[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Unidad II Contenido Comunicación Bilingüe 1189814837

Cargado por

Cesar Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Unidad II Contenido Comunicación Bilingüe 1189814837

Cargado por

Cesar Oviedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

COMUNICACIÓN BILINGÜE

UNIDAD II
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Introducción
En la unidad II, se realizará el estudio de la gramática guaraní, partiendo del
análisis de textos de manera comprensiva. Además, se estudiará la aplicación
de las reglas gramaticales en cuanto a los adjetivos y verbos. Se espera que,
con el desarrollo de estos contenidos, el estudiante adquiera las competencias
necesarias para el manejo adecuado de la sintaxis en el idioma guaraní, para la
posterior producción escrita adecuada.

Objetivos

General
 Reconocer la importancia del idioma guaraní y aplicarlo en la comunicación
oral y escrita a través de las nociones básicas de la gramática, la literatura
guaraní y la redacción.

Específicos
 Reconocer la importancia del idioma guaraní y aplicación de las reglas
ortográficas.

 Identificar los tipos de adjetivos en guaraní.

 Identificar los tipos de verbos en guaraní.

 Aplicar las reglas gramaticales del guaraní.

2
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Desarrollo
2.1 Lectura comprensiva – análisis
Leer comprensivamente es una
capacidad que tiene los seres
humanos, que consiste en entender, no
solo palabra por palabra sino lo que
representa el texto. Requiere de
dedicación personal y su importancia
radica en que permite tener mayor
conocimiento y pensamiento propio.

A continuación, se presenta una


definición de Liceo Javier, (2010): La
lectura comprensiva es una
herramienta clave para lograr
aprendizajes significativos y desarrollar
las estructuras mentales desde las
teorías constructivistas y
estructuralistas del desarrollo mental, “comprender” es asimilar activamente
contenidos de aprendizaje. Cuando se lee comprensivamente, la nueva
información que ofrece el texto, se asimila (toma y procesa) a las estructuras
cognitivas del que lee; algo así como un organismo vivo asimila un alimento
transformándolo y convirtiéndolo en parte intrínseca del mismo organismo.
Comprender el sentido de un texto escrito es atribuirle significados; es decir, el
lector que comprende, clara y hondamente, realiza aprendizajes significativos.
(Liceo Javier, 2010)

Es una actividad constructiva, porque el buen lector no copia o traspasa


sencillamente a su memoria lo que dice el texto; el lector verdadero trata de
construir una representación fiel y a su vez, es personal porque hay una
apropiación de la información en búsqueda de la construcción de conocimientos.

3
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Según el constructivismo, en el acto de leer, el lector va asimilando,


construyendo, modificando sus “esquemas mentales”.

Es una actividad interactiva, porque esa interpretación y construcción del


significado, que se da en la lectura comprensiva, se hace mediante la interacción
activa entre el lector (sus conocimientos previos o esquemas mentales), el texto
(lo que plasmó el escritor) y el contexto (la situación, el tipo de sociedad, las
circunstancias en que se hace la lectura, etc.; por ejemplo, no es lo mismo leer
un examen de fin de bachillerato que una novela de Miguel Ángel Asturias.

Es una actividad estratégica. En efecto, un buen lector cuando se lanza a leer,


tiene sus objetivos y su plan, por lo menos implícito, para el uso de estrategias
de lectura que le ayuden a alcanzar sus objetivos de lectura. Más adelante se
tratará de las principales estrategias que un buen lector maneja para leer
comprensivamente. (Liceo Javier, 2010)

2.2 Adjetivo – Teroja. Concepto.

El estudio del adjetivo y su clasificación permite saber cómo son las personas
que se describen, como es un objeto, la cercanía o lejanía de algo o si una
persona está en primer lugar o segundo. Es muy especial su uso en el idioma y
requiere de conocimiento y cuidado. En este material se comparte el concepto y
la clasificación de (Correa Báez, 2005).

Teroja ha'e ñe'ë omoirūva terópe ha he'iva mba'éichapa téra moð pevépa
oğuahě.

Adjetivo es la palabra que se utiliza, preferentemente, para acompañar al


sustantivo y señalar una cualidad del mismo o determinar su extensión. (Correa
de Báez, 2005)

4
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

2.2.1 Clasificación - Teroja Nemohenda


 Teroja Tekome'ēva: ha'e ñe'ë ombotekome'ēva terópe.
Clasificación de los Adjetivos
Adjetivo Calificativo: es la palabra que indica una cualidad del sustantivo.
Techapyrä:

Aramboha vevui - Almohada liviana


Tapiti morotï - Conejo blanco
Mesa yvate - Mesa alta

Sa ykuéra ha'e avei Teroja tekome'eva.


Los colores son también adjetivos calificativos.
Hovy= Azul Pytã= Rojo Hovyü= Verde Oscuro
Sa'yju= Amarillo Pytähu= Azul algo Pytängy =Rosado
Hovymby= Celeste Pytãsyry= Lila Sa'yky= Verde claro
Hovyhu= Azul algo Morotï= Blanco Hü= Negro

Jaikuaave hağua...
Ambue Teroja Tekome'ēva Otros adjetivos calificativos

Yvoty porä (lindo/a)


Haiha vai (feo/a)
Jagua piru (delgado/la)
Ovecha kyra (gordo/a)
Mesa tuicha (grande)
Mbarakaja michï (chico/a, pequeño/a)
Apyka karape (bajo/a, pequeño/a)
Tupa yvate (alto/a)
Jagua ñarö (bravo/a)
Karia’y katupyry (hábil, habilidoso/a)

5
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Karai arandu (inteligente)


Kuñakarai marangatu (bueno/a, bondadoso/a)
Mitä ñaña (malo/a)
Korapy ky'a (sucio/a)
Óga potï (limpio/a)

 Teroja moteīva: ha'e umi ohechaukáva moőpa of, máva mba'épa téră
mboy terópa oi.
 Adjetivos Determinativos: son las palabras que indican dónde están, de
quién es o cuántos sustantivos hay. Entre estos encontramos los siguientes:

 Teroja Techaukarä: ohechauka moopa opyta umi tero omombe'úvape


ğuarā: ağuípa téra mombyrýpa, oī hovake téra hovake'ýme. Péicha rupi
ñamohenda kóicha:

 Tovakegua: De presencia
 Tovake ygua - Pore'ÿva: De ausencia
Adjetivo Demostrativo: Indica el lugar o distancia en que se encuentra la
persona, el animal o la cosa, del interlocutor. Pueden también indicar si están en
presencia o no. Por eso los clasificamos así:

 Teroja techaukarätovakegua:
Ohechauka mba'e oīva omombe'úva rovake.
 Adjetivo demostrativo de presencia:
Indica objetos que están a la vista del que oye.

Ko este/a
Papyteï Pe ese/a
Amo aquel/lla

Ko'ä estos/as

6
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Papyeta Ä estos/as
Umi esos/as- aquellos/as
Techapyrä:

Pe kuñataï porã ojerokykuaa. Esa señorita bella sabe bailar.


A ovecha opytáta okápe. Estas ovejas quedarán afuera
Umi kavaju oñani pya'e. Esos caballos corren rápido.

 Teroja techaukarã tovake’ýgua: ohechauka mba'e oryva omombe'úva


rovake.
Adjetivo demostrativo de ausencia: indica objetos que no están a la vista del
que oye.
Upe ese/a
Aipo ese/a
Papyteï Ku ese/a
Ako ese/a
Papyeta Umi aquellos/as

Techapyrä:

Aipo mitã hasā. Esa criatura llora.


Ku karai opurahéiva. Ese señor que canta.
Umi kuñakarai oñembo'éva. Esas señoras que rezan.

 Teroja mba'éva: ha'e ñe'ë ohechaukáva máva mba'épa.


Adjetivo posesivo: es la palabra que indica idea de posesión o pertenencia.

Che = Mi
Nde, Ne = Tu
Ñande, Ñane = Nuestro/a/os/as

7
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Ore = Nuestros/a/os/as
Pende, Pene = Vuestro/a/os/as

(*): Por armonización nasal


Techapyrä:

Che memby oho mbo'ahaópe. Mi hijo va a la escuela.


Ne memby oho mbo'ehaópe. Tu hijo va a la escuela.
Ñande sy ogueru yvoty. Nuestra madre trae flores.

Ñane reindy osapukái hată. Nuestra hermana grita fuerte.

Jesarekopyrä:

Ndaipóri teroja mba'êva ava mbohapyhape juarā, upévare ojepuru ko'āva:


Observación:
No existen adjetivos posesivos para la tercera persona, por eso utilizamos
Indices de posesión, como:

Hova: su cara
Itaýra: su hijo
hi'ára: su día
Ijao: su ropa

Iñakā: su cabeza

 Teroja papára: ha'e umi ñe's ohechaukáva mboy térā mboyhápepa oī.
 Adjetivos numerales: son aquellas palabras que indican cantidad.
Techapyra:

Moköi mitā. Dos criaturas


Irundyha tendápe En el cuarto lugar.

 Teroja kuaalýva: ha'e umi ñe'ë ndohechaukapáiva terópe, nde'iri mboýpa.

8
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Adjetivos indefinidos: son aquellas palabras que determinan a los sustantivos


de una manera vaga o general.
Techapyrä:

Tou oimeraēva mitā. Que venga cualquier criatura.


Mayma kariay opurahéita. Todos los jóvenes cantarán.

Teroja
Adjetivos

Tekome’ëva Moteïva
Calificativos Determinativos

Kuaa’ÿva
Indefinidos

Mba’éva
Posesivos

Papára
Numerales
Tovakegua
De Presencia
Techaukarä
Demostrativos
Pore’ÿva
De Ausencia

Fuente: Tomado de CORREA DE BAEZ, M.(2005).

9
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

2.3 Causa – efecto


En guaraní causa se dice Mba’érepa oiko y efecto es Mba’épa oiko.

Relación de causa y efecto:


La relación entre causa y efecto se refiere al concepto de causalidad. Las
nociones de causa y efecto están entre las más primordiales de nuestra manera
de pensar, y nos sirven para entender la realidad que nos rodea.
Sin embargo, no existe realmente un concepto único de “causa” o de “efecto”,
más allá de que la causa es aquello que produce el efecto, y lógicamente el
efecto será aquello que dependa de la causa para existir u ocurrir.
Existen relaciones de causalidad (o de causa-efecto) en la naturaleza, y solemos
reconocerlas porque la causa antecede en el tiempo al efecto. Sin embargo, la
relación entre ambos no necesariamente es evidente, o sencilla, y un mismo
efecto puede tener numerosas causas, o una misma causa numerosos efectos.

Conectores de causa y efecto


A nivel lingüístico, la relación causa-efecto se da como un orden lógico dentro
del texto. Esto es, que podemos establecerlo mediante el uso de ciertas
partículas conectoras (nexos) que le indican al lector que algo es efecto de otra
cosa.
Tabla 1: Conectores

Causa Efecto

porque por tanto

pues por lo tanto

puesto que por consiguiente

10
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

ya que de suerte que

a causa de de modo que

en vista de de manera que

en el supuesto que debido a que

para que Por

Fuente: Garcete Candia (2020)

En la conversación corriente se denomina «causa» a lo que produce un «efecto».


Se considera «efecto» un cambio en la condición de una persona o cosa.

La causa precede en el tiempo al efecto que produce. Si la relación causa-efecto


existe realmente, el efecto se considera regular, es decir, dada la causa sigue el
efecto: A produce B, nunca C.

2.4 Verbo. Concepto


El importante conocer el verbo y saber aplicarlo en la redacción, pues es una

palabra que sirve para nombrar las distintas acciones que realizan las personas,

los animales, las cosas, la naturaleza.

En guaraní se verbalizan, además del sustantivo, el adjetivo y el adverbio; son

estas categorías léxicas las que ofician de raíces nominales.

Con los verbos propios se forman predicados verbales, y con las categorías

léxicas verbalizadas, predicados nominales. A partir de esta clasificación

fundamental, se tiene el siguiente cuadro sinóptico:

11
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Cuadro 1: Verbos en guaraní

1) areales

1) Según sus 2) aireales


partículas
3) pronominales

1) regulares

1) Propios 2) Según su 2) irregulares


conjugación
3) defectivos

4) unipersonales

VERBOS

1) transitivos

3) Según su
acción
2) intransitivos

Raíces: (sust,,
adj., adv.)
2) Categorías léxicas
verbalizadas
Partículas:
(pronombres)

Fuente: Garcete Candia (2020)

12
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

2.4.1 Clasificación –Nomenclatura guaraní.


 Verbos propios: son aquellos verbos que tienen como raíz un lexema
verbal, es decir, una palabra que indica acción o pasión, y cuyo oficio más
común es el de funcionar como raíz de verbo.
El verbo propio queda construido anteponiendo a dicha raíz los prefijos que
indican a un mismo tiempo la persona gramatical y el número.
 Categorías léxicas verbalizadas: son verbos que se forman con un
lexema, cuyo oficio normal no es el de verbo. Oficia de raíz un sustantivo, un
adjetivo o un adverbio.
Como prefijos indicadores de número y persona utilizan los pronombres
personales en vez de las partículas de número y persona propias del verbo.
Ej.: chemitã, cheporã, chemombyry.

Estos verbos son denominados predicativos, por Decoud, (1970) y atributivos,


por Canese y Acosta (1970); nosotros los denominamos simplemente, por
razones didácticas: categorías léxicas verbalizadas. Cualquiera de las
nomenclaturas señaladas puede adoptarse.
Decoud los denomina predicativos porque predican acerca del ser,
atribuyéndole alguna cualidad, expresada en el castellano con el verbo ser. Este
verbo, que en guaraní no tiene raíz propia, se halla subsumido en las categorías
verbalizadas.
Canese y Acosta los denomina atributivos, porque atribuyen al sujeto una
cualidad, estado o posesión.
Nosotros los denominamos categorías léxicas verbalizadas porque no son
sino sustantivos, adjetivos o adverbios que adquieren la forma y asumen la
función del verbo.
 Clasificación de los verbos propios
Clasificamos los verbos propios según las partículas que utilizan, según su
conjugación y según su acción. Según las partículas que utilizan, las
clasificamos en: areales, aireales y pronominales.
En este punto nos apartamos de la gramática del Dr. Decoud, para dar lugar
parcialmente a una clasificación de los verbos propios, hecha por el Padre

13
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Antonio Guasch. Este venerable guaraniólogo clasificó los verbos propios en


areales, aireales y chendales, siguiendo a la clase de partículas de número y
persona gramatical que utilizan: a- re- el primero, y ai- rei- el segundo; llamó
chendales a los verbos pronominales y predicativos, sin distinción por utilizar
las partículas: che-, nde-, etc.
En la gramática de Decoud, la / i / de los verbos aireales es considerada
meramente expletiva, es decir, sin valor semántico ni funcional; un elemento
meramente eufónico.
Los estudios posteriores desmienten este carácter, por lo que acogemos el
criterio de Guasch.
Sin embargo, no acogemos el agrupamiento de los verbos pronominales y
predicativos bajo la denominación común de chendales, como lo hace Guasch.
También nos apartamos de la división tripartita clásica hecha por Decoud en:
verbos propios, pronominales y predicativos.
Entendemos, siguiendo a Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta
Alcaraz, que los verbos pronominales constituyen una clase de verbos propios,
una subcategoría, mientras los llamados predicativos no forman parte de la
familia de los verbos propios.

Verbos Areales: se llaman así porque utilizan las partículas: a-, re-, o-, ja/ña,
ro-, pe-, o-.

Part. de N y Persona Raíz


ro. Radical Desinencias

a- -guata = camin- -o
re- -guata = camin- -ás (vos)
o- -guata = camin- -a
ja/ña -guata = camin- -amos
ro- -guata = camin- -amos
pe- -guata = camin- -an (Uds.)
o- -guata = camin- -an

14
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Verbos Aireales: llamados así por utilizar las partículas: ai-, rei-, oi-, jai/ñai-,
roi-, pei-, oi-. Ej.:

Part. de Nro. y persona Raíz Radical Desinencias

ai- -kytĩ = cort- -o

rei- -kytĩ = cort- -ás (vos)

oi- -kytĩ = cort- -a

jai/ñai -kytĩ = cort- -amos

roi- -kytĩ = cort- -amos

pei- -kytĩ = cort- -an (Uds.)

oi- -kytĩ = cort- -an

 Pronominales: son los que se componen de una raíz de verbo propio, es


decir, un lexema -cuya función principal consiste en oficiar de verbo-, y
partículas de número y persona diferentes, de los que utilizan los verbos areales
y aireales.
Se denominan pronominales, porque sustituyen esas partículas por los
pronombres personales, que en este caso pierden su carácter de categoría
léxica y se convierten en partículas verbales, que señalan el número y la persona
gramatical del verbo.

Part. de N y Persona Raíz Se escribe


ro. Equivale a
che- -guata cheguata soy veloz (*)

nde- -guata ndeguata sos veloz


i- -guata Iguata es veloz
ñande- -guata ñandeguata somos veloces
ore- -guata oreguata somos veloces
pende- -guata pendeguata (Uds.) son veloces
i- -guata Iguata son veloces

15
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

(*) La velocidad se refiere a la que se logra caminando.


Si se quiere enfatizar la idea, se usan los pronombres personales en su función
propia, sin perjuicio del concurso de los mismos con función de partícula en la
construcción del verbo. Ej.: che cheguata. No constituye pleonasmo o repetición
innecesaria, porque el primer “che” oficia de pronombre personal, equivalente a
“yo”; mientras el segundo “che” expresa el verbo “ser”. En este caso el segundo
“che” equivale a “soy”.
Todas estas partículas de número y persona indican el verbo ser. Cuando
cumplen la función de pronombres, se escriben separadas de las otras palabras,
como categoría léxica que es.
Los verbos pronominales se construyen con raíces de verbos transitivos, tanto
uniformes como triformes. El prefijo che, puede equivaler al me del castellano, y
poner al verbo un virtual complemento directo. Ej.: cherecha = me ve; también
a mi, con el cual forma complemento circunstancial. Ej.: chéve = a mi.
Puede ponerle un complemento indirecto cuando es sucedido del infijo
sustantivante triforme: “temi, remi, hemi”. Ej.: cheremimbo’e = mi alumno;
“che” equivale tanto a “yo" como a “me” y “mi”, según el uso que se le da. Ej.:
che asẽkuri ha cherecha cheremimbo’e = Yo salí y me vio mi alumno.
Lo mismo sucede con los demás pronombres.
Ej.:

che Cheguata a- > che-


(*)

nde ndeguata re- > nde-


ha'e Iguata o- > i-
ñande ñandeguata ja/ña > ñande-
ore Oreguata ro- > ore-
peẽ pendeguata pe- > pende-
ha'ekuera Iguata o- > i-

(*) El signo / > / significa "se convierte en".

16
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

La clasificación que se presenta a continuación corresponde a Galeano Olivera


 Verbos según su fonética (ñe’êtéva iñe’êpu’andu rupi)
1. Verbos orales – Ñe’êtéva jurugua
2. Verbos nasales – Ñe’êtéva tîgua

 Verbos Orales – Ñe’ëteva Jurugua: Son aquellos verbos que en su


estructura llevan vocales orales (a- e- i- o- u- y); y/o consonantes orales (ch, g,
h, j, k, l, p, r, rr, s, t, v, ‘ /puso), y en la primera persona incluyente del plural
(ñande) utilizan la partícula de número y persona “ja”
Techapyrâ: jaguata, jaguapy, jakaru.

 Verbos Nasales – Ñe’ëteva Tîgua: Son aquellos que en su estructura


llevan vocales nasales (â – ê – î – ô – û – ŷ); y/o consonantes nasales plenas (ĝ
, m, n, ñ) y seminasales (mb, nd, ng, nt), y en la primera persona incluyente del
plural (ñande) utilizan la partícula de número y persona “ña“.
Techapyrâ: ñamba’apo, ñamosê, ñañe’ê

2.5 Adverbio – Ñe’ëteja. Concepto .


 Ñe’ëteja: Adverbio: Ha'e ñe'ẽ otekome'ẽ térã omoteĩva ñe'ẽtévape, ikatu
avei omoambue ambue ñe'ẽtejápe térã peteĩ terojápe.
Techapyrã:

 Oguata porã.
 Oho mombyry.
 Oúta ko'ẽrõ.

17
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

2.5.1 Clasificación – Nomenclatura Guaraní.


Ñe'ẽteja Ñemohenda
De acuerdo con Galeano (2005), la clasificación de los adverbios en guaraní es
la siguiente:

 Ñe'ëteja tekoguáva (adverbio de modo)


 Ñe'ëteja tendaguáva (adverbio de lugar)
 Ñe'ëteja araguáva (adverbio de tiempo)
 Ñe'ëteja papyguáva (adverbio de cantidad)
 Ñe'ëteja porandúva (adverbio de interrogación)
 Ñe'ëteja moneĩva (adverbio de afirmación)
 Ñe'ëteja mbotovéva (adverbio de negación)

 Ñe'ẽteja Tekoguáva: Ko’ãva ha’ehína umi oteko-me’ẽva ñe’ẽtévape.


Ñe’ẽjoajukatúpe oiko ichuguikuéra moĩm-baha opaichagua tekoguáva.
Techapyrã:

 Oguata porã / oguata vai


 Oñe’ë hatã / oñe’ë kangy
 Osapukái po’i / osapukái pyrusu
 Ohai mbyky / ohai puku
 Oiko pya’e / oiko mbegue

 Ñe'ẽteja Tendaguáva: Ko’ãva katu ohechuka moõitépa ojehu ñe’téva


omoandúva. Ñe’ẽjoajukatúpe oiko ichuguikuéra moĩmbaha opaichagua
tendaguáva.
Techapyrã:

 Oguata mombyry / oguata agui


 Oike ko’ápe / osẽ amo

18
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

 Ñe'ẽteja Araguáva: Ko’ãva katu oñanduka araka’etépa ojehu ñe’ẽtéva


omoandúva. Ñe’ẽjoajukatúpe oiko ichuguikuéra moĩmbaha opaichagua
araguáva.
Techapyrã:

 Ogueru ko'ága (ogueru ága)


 Oguerúkuri kuehe
 Oguerúta ko'ẽrõ
 Oguerúta upéi

 Ñe'ẽteja Papyguáva: Ko’ãva oñanduka mboýpa ñe’ẽtéva retakue.


Ñe’ẽjoajukatúpe katu oiko avei ichuguikuéra moĩmbaha opaichagua tekoguáva
Techapyrã:

 Oguata heta / camina mucho


 sa'i ogueru / trajo poco
 mbovy ojogua / compró en poca cantidad.

 Ñe’ẽteja Porandúva: Ko’áva jaipuru ñe’ẽtéva ndive ñaporandu hagua


omoandúvare. Ko'ã ñe'ẽteja oguerahava’erã ñe'ẽpehẽtai upeigua "pa" térã
"piko". Techapyrã:

 moõpa reiko / ¿Dónde vives?


 araka'épa reju / ¿Cuándo vendrás?
 mba'éichapa reñeñandu / ¿Cómo te sientes?
 mba'épa reipota / ¿Qué deseas?
 mba'érepa rejogua / ¿Qué compras?
 mávapa he’i / ¿Quién lo dice?
 mávapepa remombe’úta / ¿A quién se lo contarás?
 mboýpa reguereko / ¿Cuánto tienes?
 mba'ẽrãpa reho / ¿A qué vas?

19
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Ñe'ẽteja Moneíva: Ko’ãva ha’ehína umi omboajéva ñe’ẽtéva omoandúva.


Techapyrã:

 Héẽ
 nei
 néi
 tove

Ñe'ẽteja mbotovéva: Ko’ãva ha’ehína umi omboa-je’ỹva ñe’ẽtéva omoandúva.


Techapyrã:

 nahániri
 ahániri
 tove
 ani
 anive
 araka’eve

Ñe'ẽteja moambueha

 Papapy (número)
 Meña (género)
 Kokatu (grado)

Papapy Ñe'ẽteja naiñambuéi papapýpe.


Techapyrã:

 Che aha mombyry


 Ha’ekuéra oho mombyry

Meña Ñe’ẽteja naiñambuéi avei imeñáme.


Kokatu Ñe’eteja rehe ñambojoapykuaa umi ñe’ẽpehẽtai kokatuguigua, avei
ñambojoajúva tero, teroja ha ñe’ẽtéva rehe.
Techapyrã:

20
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

 Kokatu’ypy: mombyry (naiñe’ẽpehẽtaíri)


 Kokatu Mbojojáva: mombyryve
 Kokatu Tuicháva: mombyryete
 Kokatu Tuichavéva: mombyryeterei
 Kokatu Tuichaitéva: mombyryrasa
 Kokatu Tuichaitevéva: mombyryetereirasa

2.6 Pronombres - Terarangue.


Clasificación – nomenclatura guaraní
Che yo

Nde tú

Ha'e él, ella

Ñande nosotros/as (inclusivo)

Ore nosotros/as (excluyente)

Peë vosotros/as, ustedes

Ha'ekuéra, Hikuái ellos, ellas

Ha'e ñe'ẽ omyengoviáva térape. Ñe’ẽ rekovia jaipurúva, hendaguépe. Techapyrã:

Ha'e Oho Chive ndive

Terarãngue ñe’ẽtéva tero ñe’ẽriregua

Iñe’ẽpehẽ’etáva

Peru Oho Chive ndive

Tero ñe’ẽtéva tero ñe’ẽriregua

21
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

iñe’ẽpehẽ’etáva

Jajesarekoporãrõ, jahechakuaáta “ha’e” (terarãngue) om-yengoviaha Perúpe


(tero).

 Terarãngue Ñemohenda- Clasificación:

Terarãnguete (pronombre personal)


Terarãngue Techaukarã (pronombre demostrativo)
Terarãngue Mba'éva (pronombre posesivo)
Terarãngue Kuaa'ỹva (pronombre indefinido)

 Terarãnguete (Pronombres Personales)

Terarãnguete teroñe'ẽramo (Pronombre Personal como Sujeto)


Terarãnguete moĩmbaha mbohasapyrévaramo (Pronombre Personal como
Complemento Directo)
Terarãnguete moĩmbaha mbohasapyre'ỹvaramo (Pronombre Personal como
Complemento Indirecto)
Terarãnguete moĩmbaha opaichaguávaramo (Pronombre Personal como
Complemento Circunstancial)

Cuadro 2: Pronombres personales en guaraní

Papyteĩ Papyeta

Che Ñande

Nde Ore

Ha'e Peẽ

22
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Ha'ekuéra

Fuente: Garcete Candia, (2020)

Techapyrã:

Che aju Ñande jaju

Nde reguata Peẽ peho

 Terarãnguete Moĩmbaha: Mbohasapyrévaramo Héra he’iháicha, ko’ãvagui


oiko –ñe’ẽjoajukatúpe- moĩmbaha mbohasapyréva. Ojepuru avaite peteĩha
ha mokõiháme, papyteĩ ha papyetápe.

Techapyrã:

Papyteĩ Papyeta

Che Ñande-Ñane

Nde-Ne-Ro Ore

Pende-Pene

Nde cherenói
Ha'e ndejuhu
Ha'e ñanenupã

 Terarãnguete Moĩmbaha Mbohasapyre'ỹvaramo


Héra he’iháicha, ko’ãvagui oiko –ñe’ẽjoajukatúpe- moĩmbaha mbohasapyre’ỹva.

23
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Techapyrã:

Papyteĩ Papyeta

Chéve Ñandéve

Ndéve Oréve

Ichupe Peẽme

Ichupekuéra

Ogueru chéve
Ogueraha ndéve
Ojerure oréve

Ja’ekuaa avei oĩha terarãnguete oikóva ichuguikuéra terarãnguete moĩmbaha


mbohasapyre’ỹva. Umíva hína:

Papyteĩ Papyeta

Chehegui Ñandehegui

Ndehegui Orehegui

Ichugui Pendehegui

Ichuguikuéra

24
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Techapyrã:

Peru ojogua kuatia chehegui.


Umi kuñataĩ onohẽ ao ichugui.
Amo jagua omonda so’o pendehegui.

Papyteĩ Papyeta

Cherehe Ñanderehe

Nderehe Orerehe

Ijehe Penderehe

Ijehekuéra

Techapyrã:

Peru omombo pakova pire nderehe /


Umi kuñataĩ omboja hete nderehe /
Amo mitã omonde ao ijehe /

 Terarãnguete Moĩmbaha Opaichaguávaramo

Terarãnguete moĩmbaha opaichagua tendaguávaramo (de lugar)


Terarãnguete moĩmbaha opaichagua moirũguávaramo (de compañía)

 Terarãnguete Moĩmbaha Opaichagua Tendaguávaramo

Papyteĩ Papyeta

Chepype Ñandepype

25
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Ndepype Orepype

Ipype Pendepype

Ipypekuéra

Techapyrã:
Mborayhu oĩ ndepype

 Terarãnguete Moĩmbaha Opaichagua Moirũguávaramo

Papyteĩ Papyeta

Chendive Ñanendive

Nendive Orendive

Hendive Penendive

Hendivekuéra

Techapyrã:
Ha'e ou orendive

 Terarãngue techaukarã: Ko’ãva heñói ñambo-joapývo teroja moteĩva


techaukarãre ñe’ẽpehẽtai upeigua “va”. Ñe’ẽjoajukatúpe, oiko chuguikuéra
teroñe’ẽ.

Papyteĩ Papyeta

26
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Kóva Ko'ãva

Péva Ãva

Amóva Umíva

Techapyrã:

Kóva oguata porã


Péva ijyva puku
Amóva hova apu'a
Ko'ãva oguata mombyry
Ãva okaru pya'e
Umíva opurahéi ñandéve

Upéicha avei oiko umi teroja moteĩva techaukarã tovake’ỹguágui.

Upéva
Aipóva

Techapyrã:

Upéva ndoúi kuehe


Aipóva oguerúta ama ko'ẽrõ

 Terarãngue Mba'Éva: Ko’ãva heñói ñambojoapývo teroja moteĩva


mba’évare, ñe’ẽpehẽtai upeigua "mba'e".

Papyteĩ Papyeta

Chemba'e Ñanemba'e

Nemba'e Oremba'e

27
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

Imba'e Penemba'e

Imba'ekuéra

Techapyrã:

Pe apyka chemba'e
Ko'ã kavaju ñanemba'e

 Terarãngue Kuaa'Yva: Ko’ãva avei heñói ñambo-joapývo teroja moteĩva


kuaa’ỹvare ñe’ẽpehẽtai upeigua “va”.
Techapyrã:

maymáva /
oimeraẽva /

Techapyrã:

Maymáva ohóta ko'ẽrõ nendive

JESAREKOPYRÃ
Umi terarãnguete teroñe’ẽramo oĩva, terarãnguete mba’eva ha terarãnguete
kuaa’ỹva, ombojoapy sapy’apy’a ñe’ẽpehẽtai kokatuguigua.
Techapyrã:

chete / ndete / ha’ete (aháta chete / chete ajapóta)


ñanemba’ete (jaguerosapukáike ñanemba’ete)
maymaite (maymaite ojoguákuri ijaorã) (Galeano, 2009)

28
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

2.7 Vocabulario técnico


 Pohanohára = médico, doctor

 Hasýva = enfermo/a

 Mbo ‘ehára= profesor/a

 Temimbo’e= alumno/a

 Tasyo = hospital

 Pa’i= sacerdote

 Tetä sambyhyhára = presidente

 Sambyhyhára= director/a

2.8 Redacción – entrevista – concepto -


partes
Ñe’ejovake: Entrevista

Entrevistar a una persona requiere de preparación, pues de antemano se debe


tener el consentimiento de la persona a quien entrevistar, preparar las preguntas
y compartir con el entrevistado si siente cómodo con las preguntas que
contestara.
"Una entrevista es una conversación con propósito. Es un proceso interactivo
que involucra muchos aspectos de la comunicación que el simple hablar o
escuchar, como ademanes, posturas, expresiones faciales y otros
comportamientos comunicativos" (Morgan y Cogger, 1975).
Ejemplo de entrevista en guaraní, (MEC, 2009)
-Mba'éichapa nderéra?
Cheréra Tadeo Zarratea.

29
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

-Mooguápa nde?
Che Yutygua.

-Mba'e apohápa nde?


Che tekojoja apoukaha, avei ñe’ësyry apoha ha guarani mbo'ehára.

-Mba'e rehe rehayhu ñe ē guarani Tadeo Zarratea?


Ahayhu ñe'ē rupi chemitā guive ñemihápe, ojeproivi rehe chehegui yma che
mitämíme; añomongeta porāvégui ipype tapicha Paraguái ndive, ajuhúgui
ipypuku ha iñarandu.

-Mba'e osë porāve ndéve?


Osë porăve chéve ñe'ēsyry fie'ēpotýgui,
tiey, poroja'o ñe'ë he'ë che rapichápe.

-Mba'éichapa nde rejehecha?


Che ajehecha arrieroite, ava paraguái, paraguaiete; añeñandu Paraguáipe ju'i oi
amo guáicha ikuápe; ndaipóri chéve guarā mba'éve jahechapukuetereiva'erä;
opaite hendápe ikatu che aike ha añeñandu poră taha'e rancho kapi'i guýpe téră
palásiope.

-Mba'épa ereka mitārusukuérape?


Ha'euka chupekuéra anítei oguerotī ko ñane ñe'ë, anítei ombyasy pe tiempo
ohejareíva vaicha chupe oñemoarandu aja guaraníme. Toñeha'ā tohapojo'o,
tombotuicha, tomohakā, tombohogue, ore rembiapokue.

Porandu jajapóva Tadeo Zarratea-pe jajuhu umi tekoteveva ñañangareko


porandúpe: Mávavepa - Mba’érepa chupe - porandukuéra - oporandúva -
oñadúva - opakuévoygua.

30
COMUNICACIÓN BILINGÜE - UNIDAD II

VIDEO
 GÓMEZ J. (2014). Gramática Guaraní. Ne’ëkuaa. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=7AX4QEE8H6c

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Bibliografía Básica
 ACOSTA, Feliciano. (1995). Lengua Guaraní actual. Ñe’ë guaraní.
 CORREA DE BAEZ, Mirian (2005). Lengua Guaraní Actual. 1° ed. Paraguay: Editorial Arami;
2005.
 GUASCH, Antonio S.J. – ORTÍZ, Diego (1996). Diccionario Guaraní – Castellano Castellano –
Guarani.
 VERÓN, Miguel Ángel (2019). La lengua guaraní en la era digital: perspectivas y desafíos.
Revista Científica Internacional - Vol. VII, Número 1, 2020

2.- Bibliografía Complementaria


 ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI: “Guarani Rayhypápe, irundyha”, Regional
Asunción Centro -Año 1998.
 ARAMÍ PRODUCCIONES. (2003). Prácticas del Lenguaje I y II. Asunción.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS. (2020). Lengua y Literatura Castellano
Guaraní- Recursos académicos-Kuaarapoyke. Asunción-Paraguay.
https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-
recursos/system/materiales_academicos/materiales/000/012/852/original/Guarani_PrimerP
aso_10-08_Kuaarapoite_Kuaarapoyke.pdf?1602163415
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS. (2019). Módulo del Estudiante Guaraní Ñe'ë
3º Ciclo. Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas (Vol. 4º Edición). Asunción-
Paraguay.
 ABC COLOR. (2018). Suplementos escolares.https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/tembiasa-ha-temimo-1726418.html
 ABC COLOR. (2018). Suplementos escolares https://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/tero--sustantivo-395974.html
 ATLAS (2003). Lengua y Literatura Guaraní. Porundyha Mbo’esyrýpe guarã. Reforma
Educativa
he’ihaichaite.https://aprendizaje.mec.edu.py/dwrecursos/system/materiales_academicos/m
ateriales/000/009/065/original/Lecci%C3%B3n_9_Lengua_y_Literatura_Guaran%C3%AD.
pdf

3.- Biblioteca virtual UPAP


 VERÓN, M.A. (2016). Guaraní ñe’ë rape’apo. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7337861.
 RODRÍGUEZ, M. (2017) El guaraní nos identifica y lo necesitamos hoy; ani jaheja tapykuépe
ñande ñe’ë. Disponible en: https://www.abc.com.py/periodismo-joven/el-guarani-nos-
identifica-y-lo-necesitamos-hoy-ani-jaheja-tapykuepe-nande-ne-1608523.html.

31

También podría gustarte