[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Revisión Clases de Palabras en Español

La clase revisa las diferentes categorías de palabras en español, incluyendo sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, y sus criterios de clasificación: semántico, morfológico y sintáctico. Se explican las funciones y características de cada clase de palabra, así como ejemplos de cómo se utilizan en oraciones. El objetivo es proporcionar una base para el estudio del latín y acordar nomenclaturas para el análisis lingüístico.

Cargado por

nombre falso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas11 páginas

Revisión Clases de Palabras en Español

La clase revisa las diferentes categorías de palabras en español, incluyendo sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, y sus criterios de clasificación: semántico, morfológico y sintáctico. Se explican las funciones y características de cada clase de palabra, así como ejemplos de cómo se utilizan en oraciones. El objetivo es proporcionar una base para el estudio del latín y acordar nomenclaturas para el análisis lingüístico.

Cargado por

nombre falso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CLASE 7: UNIDAD 3: REVISIÓN CLASES DE PALABRAS EN ESPAÑOL

A) Actividades introductorias
1. ¿Cómo diferenciamos un sustantivo de un adjetivo? ¿Y un verbo de una preposición?
2. ¿Qué criterios se aplican para clasificar las palabras en español?
3. ¿Cuántas clases de palabras distintas pueden recordar?
4. ¿Todas las palabras varían en su forma?
5. ¿Qué funciones cumplen las palabras en la oración?
6. ¿Qué designan los sustantivos? ¿Qué designan los verbos? ¿Qué designan los adjetivos?

B) REVISIÓN CLASES DE PALABRAS EN ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN

Agrupar las palabras en distintas categorías implica adoptar un criterio teórico. La


formulación de esta clasificación supone decisiones teóricas que permiten abordar el estudio
del conjunto de las palabras en español.

En esta oportunidad, nuestra intención es hacer un repaso de estos contenidos con el


objetivo de que adquieran nociones básicas para el estudio del latín. También nos
proponemos acordar unas nomenclaturas para el análisis. No vamos a identificar ni
ahondar aquí en las teorías de las que proceden dichas nomenclaturas. Tampoco nos
detendremos en todas las clases de palabras en español, solo en las clases fundamentaes
para iniciarnos en el estudio de la lengua latina. No obstante, ei les interesa profundizar en
el tema, podemos sugerirles bibliografía al respecto.

ACLARACIÓN: en la siguiente exposición se mencionan funciones sintácticas (sujeto,


predicado, modificadores, circunstanciales, predicativo, objeto directo e indirecto,
complemento agente, etc.) cuyas definiciones y explicaciones no se desarrollan en esta
clase, pero que se estudiarán en detalle a partir de la próxima clase.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

Las palabras es clasifican teniendo en cuenta tres criterios

1) criterio semántico: estudia el significado de las palabras.

2) criterio morfológico: estudia la forma (morphé en griego significa “forma”) de las


palabras. Según este criterio, las palabras se dividen en dos grandes grupos:
-variables (aquellas que modifican su forma).
-invariables (aquellas que no modifican su forma).

3) criterio sintáctico: estudia la función que cumple la palabra en la oración. Dicho de otro
modo, estudia las relaciones existentes entre las palabras que forman una oración.

1
CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

 SUSTANTIVOS

Según el criterio semántico, un sustantivo es una palabra que designa o da nombre a una
entidad fija, es decir, un concepto, persona, objeto, lugar.

Atendiendo a su significado, podemos distinguir varias clases de sustantivos, por ejemplo:

 Comunes / propios. Refieren a seres u objetos de la misma clase / Aluden dentro de


la misma clase a un ser concreto, particularizado. Por ejemplo, “río” / “Duero”.
 Individuales / colectivos. Nombran en singular a un solo ser u objeto. / Designan a
un conjunto. Por ejemplo, “oveja”/ “rebaño”.
 Concretos / abstractos. Refieren a seres u objetos perceptibles a través de los
sentidos./ Aluden a seres u objetos que captamos mentalmente, sin que exista
referente físico inmediato o directo. Por ejemplo, “mesa”, “sombrero” / “bondad”,
“odio”.
 Contables/ incontables. Se pueden contar./No se pueden contar. “mesa”, “silla” /
“agua”, “arena”.

Según el criterio morfológico, los sustantivos son palabras variables en número. Pues
pueden presentarse en singular (“mesa”, “rebaño”) o plural (“mesas”, “rebaños”). Los
sustantivos tienen además un género que les es propio femenino (“bondad”) y masculino
(“sombrero”).

Según el criterio sintáctico, el sustantivo funciona como núcleo de la construcción


sustantiva. El sustantivo o la construcción sustantiva pueden cumplir a su vez las siguientes
funciones: sujeto, aposición, objeto directo o término de una preposición.

¿Qué es una construcción? Es un núcleo más, por lo menos, un modificador. Pero puede
haber muchos.
¿Qué es una construcción sustantiva? Es una construcción cuyo núcleo es un sustantivo.

Ejemplos:

--S-- --P--
Julia corre.
n
--------S------- --P--
La muchacha corre.
md n

En el primer ejemplo, el sujeto está constituido por una sola palabra, el sustantivo “Julia”.
En el segundo ejemplo, el sujeto esta constituido por una construcción porque se trata de un
núcleo “muchacha” más un modificador “la”, modificador directo (md) del sustantivo.

2
Podría tener muchos otros modificadores. Decimos que es una construcción sustantiva
porque su núcleo es un sustantivo.

 ADJETIVOS

Según el criterio semántico, un adjetivo es una palabra que designa cualidades, rasgos y
propiedades del sustantivo al que acompaña.

Atendiendo a su significado, podemos distinguir varias clases de adjetivos, por ejemplo:

 Calificativos. Expresan cualidades. Por ejemplo, “valeroso”, “alto”,


“flaco”,“rosado”.
 Numerales. Indican número, cantidad, orden, producto. Pueden ser:
- cardinales: indican cantidad exacta (“uno”, “dos”, “tres”, “cuatro”...)
- ordinales: indican orden (“primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto”...)
- múltiplos: indican producto (“doble”, “triple”, “cuádruple”...)
- partitivos: indican división (“medio”, “cuarto”, “octavo”...)
 Genticilios. Señalan la procedencia. Por ejemplo, “romano”, “marciano”,
“argentino”.

Según el criterio morfológico, los adjetivos son palabras variables en género (masculino o
femenino, “romano” o “romana”), en número (singular o plural “romano” o “romanos”) y
en grado (comparativo “más alto que” o superlativo “altísimo”)

Según el criterio sintáctico, el sustantivo funciona como núcleo de la construcción


adjetiva. El adjetivo o la construcción adjetiva pueden cumplir varias funciones. Una de
ellas es la de modificador directo (también llamado “atributo”) del sustantivo.

Ejemplos:

La veloz muchacha.
md md n

La muchacha muy veloz.


md n md n
----md---

En el primer ejemplo, el md está constituido por una sola palabra, el adjetivo “veloz”. En el
segundo ejemplo, el md esta constituido por una construcción porque se trata de un núcleo
“veloz” más un modificador “muy”, modificador directo del adjetivo. Decimos que es una
construcción adjetiva porque su núcleo es un adjetivo.

También el adjetivo o la construcción adjetiva pueden funcionar como predicativo


subjetivo obligatorio o no obligatorio.

3
-------S----------- ---------P----------
La muchacha es muy veloz.
md n md n
----PSO---

-------S----------- -------------P----------
La muchacha corre muy veloz.
md n md n
----PSNO--

Por último, el adjetivo puede “sustantivarse”, es decir, funcionar como un sustantivo. En


español, el adjetivo se sustantiva agregando el artículo. Por ejemplo, “el flaco”, “el
romano”,“los romanos”,“la primera”,etc. En este caso, el adjetivo puede cumplir todas las
funciones del sustantivo. Por ejemplo,

--------S------- --P--
El flaco corre.
md n

 VERBOS

Según el criterio semántico, un verbo es una palabra que designa acciones (“correr”,
“esperar”), procesos (“secarse”, “aprender”) o estados (“ser”, “estar”).

Según el criterio morfológico, los verbos son palabras variables en persona (primera,
segunda o tercera), en número (singular o plural), en tiempo (por ejemplo, Presente,
Pretérito Imperfecto, Futuro, etc.), en modo (Indicativo, Subjuntivo, Imperativo) y voz
(activa o pasiva)

Por ejemplo, la forma “amaban” es la tercera persona del plural del Pretérito Imperfecto del
Modo Indicativo de la Voz Activa.

Según el criterio sintáctico, el verbo funciona como núcleo de la construcción verbal (nv).
El verbo o la construcción verbal cumplen la función de predicado.

Ejemplos:

--------S------- ---P---
La muchacha corre.
md n nv

--------S------- ------------P--------
La muchacha corre velozmente.
md n nv CModo

En el primer ejemplo, el predicado está constituido por una sola palabra, el verbo “corre”.

4
En el segundo ejemplo, el predicado esta constituido por una construcción porque se trata
de un núcleo “corre” más un modificador, en este caso,“velozmente”, circunstancial de
modo, pero puede admitir muchos otros. Decimos que es una construcción verbal porque su
núcleo es un verbo.

 ADVERBIOS

Según el criterio semántico, un adverbio es una palabra que nombra circunstancias de


lugar (por ejemplo, “aquí”, “allí”, “lejos”, “cerca” etc.), tiempo (“siempre”, “ahora”,
“pronto”, “tarde”, etc.), modo (“velozmente”, “rápido”, “bien”, “mal”, etc.) o cantidad
(“mucho”, “bastante”, “poco”, etc.), o expresa negación (“no”, etc.), afirmació (“sí”,
“también”, etc.) o duda (“acaso”, “quizá”etc.)

Según el criterio morfológico, los adverbios son palabras invariables. Aunque, algunos
adverbios admiten sufijos, por ejemplo, como el superlativo (“lejísimos”), el aumentativo
(“lejotes”) o el diminutivo diminutivo (“cerquita”, “prontito”, “poquito”).

Según el criterio sintáctico, el adverbio funciona como núcleo de la construcción


adverbial. El adverbio o la construcción adverbial pueden cumplir la función de
circunstanciales, cuando modifican a un verbo.

Ejemplos:

--------S------- ------------P---------------
La muchacha no corre ahora rápido.
md n CN nv CT CM

--------S------- ----------------P---------------
La muchacha no corre ahora muy rápido.
md n
md n CN nv CT ----CM----

Como vemos los circunstanciales toman el nombre de la clase semántica del adverbio. Por
lo tanto, si se trata de un adverbio de negación“no”, el circunstancial será de negación
(CN). Si se trata de un adverbio de tiempo “ahora”, el circunstancial será de tiempo (CT).
Si se trata de un adverbio de modo “rápido”, el circunstancial será de modo (CM). Y así
con todos.

Observemos, además, que en el primer ejemplo, el circunstancial de modo está constituido


por una sola palabra, el adverbio “rápido”. En el segundo ejemplo, el circunstancial de
modo esta constituido por una construcción porque se trata de un núcleo “rápido” más un
modificador, en este caso,“muy”. Decimos que es una construcción adverbial porque su
núcleo es un adverbio.

También los adverbios pueden cumplir la función de modificadores directos (md) de

5
adjetivos o adverbios. Está función la cumplen, por lo general, los adverbios de cantidad
(“muy”, que es la forma apocopada de “mucho”, “poco”, “bastante”, “casi”, “demasiado”
etc.) o modo (“tristemente”, “claramente”, etc.)

Ejemplos como md de adjetivos:

Muy veloz. / Poco feliz. / Bastante caro./ Casi normal/ Tristemente célebre. / Claramente inútil.
md n md n md n md n md n md n

Ejemplos como md de adverbios:

Muy rápido. / Bastante cerca./ Demasiado tarde.


md n md n md n

 PREPOSICIONES

Según el criterio semántico, la mayor parte de las preposiciones no tienen significado


léxico, ya que en ellas predomina el significado relacional. En otras palabras, las
preposiciones ponen en contacto dos elementos de una oración, por ejemplo, un sustantivo,
adjetivo o verbo con el objeto de la preposición, que suele ser un sustantivo o un pronombre
(“la fundación de Roma”). En este sentido, las preposiciones hacen referencia a la relación
entre dos partes de una frase, una relación que suele ser de movimiento, ubicación,
dirección o tiempo. Es por ello que existen algunas con significado léxico, en general,
contenidos locativos y temporales (“desde”, “sobre”, etc.).

Las preposiciones en español son las siguientes:

• a (se puede combinar con el artículo el para crear la forma contracta al).
• ante
• bajo
• cabe: ya no se usa en el español hablado. Equivale a junto a, a bajo, y so.
• con
• contra
• de (se puede combinar con el artículo el para crear la forma contracta del).
• desde
• durante: en su origen era un participio de presente del verbo “durar”.
• en
• entre
• hacia
• hasta
• mediante: en su origen era un participio de presente del verbo “mediar”.
• para
• por
• según: es la única preposición tónica y significa “conforme a”, “en función de” o
“dependiendo de”.
• sin

6
• so: no se usa, igual que cabe, en el español hablado, aunque se integra en algunas
locuciones (“so pena de”)
• sobre
• tras
• versus: es una preposición latina que ha penetrado en el español a través, del inglés.
Suele equivaler a “contra” o a “frente a”, que la RAE considera preferible a versus.
• vía: procede de un sustantivo e introduce un lugar por el que se pasa (“Voló a Israel
vía París”) o indica medio (“Veremos el partido vía satélite”).

Según el criterio morfológico, las preposiciones son palabras invariables.

Según el criterio sintáctico, la preposición funciona como nexo subordinante (n/s) de un


término (t) que es un sustantivo o construcción sustantiva. El n/s más el término
constituyen una construcción preposicional. Dicha construcción puede cumplir las
siguientes funciones sintácticas:

• modificador indirecto (MI) de un sustantivo o adjetivo

El hijo de Venus.
n n/s n
----t-----
-------MI--------

El hijo de la diosa romana.


n n/s md n md
---------- t----------------
-------------MI-----------------

Observemos también que en el primer ejemplo, el término de la preposición está


constituido por una sola palabra, el sustantivo “Venus”. En el segundo ejemplo, el término
de la preposición esta constituido por una construcción sustantiva porque se trata de un
núcleo “diosa” más dos modificadores, en este caso,“la”y “romana”.

• circunstancial, por ejemplo, de lugar, tiempo, compañía, etc.

Vivieron en Roma con sus padres durante la primavera .


nv n/s n n/s md n n/s md n
----t----- ---------t----------- -----------t----------------
-------CL------ -----------CCía------------- --------------CL--------------------------

La construcción preposicional en español también podrá funcionar como objeto directo de


persona (“Saludó a Rómulo”), como objeto indirecto (“Ofrece sacrificios a los dioses”),

7
como complemente agente (“Roma fue fundada por Rómulo.”).

 CONJUNCIONES

Según el criterio semántico, las conjunciones no tienen significado léxico, ya que en ellas
predomina el significado relacional. Pueden ser coordinantes o subordinantes. Nos
detendremos solamente en las coordinantes. Son las que unen palabras, sintagmas u
oraciones del mismo nivel sintáctico de forma que sean intercambiables entre sí sin que el
sentido general del enunciado varíe: "Rómulo y Remo huyeron" = "Remo y Rómulo
huyeron".

Las siguientes son las categorías básicas de las conjunciones. Se clasifican de acuerdo con el
tipo de relación que establecen:

copulativas (unión): y, e, ni. “Rómulo y Remo.” / “Valeroso e ingenioso.” / “No conquistó


ni reinó.”
disyuntivas (opción): o, u. “Rómulo o Remo.” / “Uno u otro.”
adversativas (oposición): pero, mas, aunque, sino. “Conquistó pero/mas/aunque no reinó.” /
“No reinó en Alba, sino en Roma.”

Según el criterio morfológico, las conjunciones son palabras invariables.

Según el criterio sintáctico, la conjunción funciona como nexo coordinante (n/c), es decir,
unen palabras, sintagmas u oraciones del mismo nivel sintáctico de forma que sean
intercambiables entre sí sin que el sentido general del enunciado varíe: "Rómulo y Remo
huyeron" = "Remo y Rómulo huyeron".

Rómulo y Remo.
n n/c n

Conquistó pero no reinó.


nv n/c CN nv

C) Actividades de cierre

Buscar en el diccionario latín-español las palabras trabajadas en las CLASES 4 y 5, tanto los
ejemplos dados en clase como los ejemplos trabajados en los ejercicios y completar el
siguiente cuadro. Observar la información que provee el diccionario respecto de cada clase
de palabras. Si no se conocen las abreviaturas utilizadas, consultar el apartado “abreviaturas
empleadas en el Diccionario” (se adjunta archivo en pdf)

sustantivos adjetivos verbos adverbios proposiciones conjunciones otras

8
9
12

10
si la abrevian se retrotraerá a in y a vo.
Por último, una observación vinculada con la separación en sílabas. Se acuerdan que
dijimos que en una palabra como gallus, la geminada se separa: gal-lus. Ahora, ¿qué pasa
con publicus? Tendríamos que separar pub-li-cus, ¿no? Como se trata del grupo muta cum
liquida (que definimos hace un momento) ese grupo forma un bloque y no se separa, de
modo que entonces separamos: pu-bli-cus-
Es todo. Si tienen dudas, iremos resolviéndolas por distintas vías. Hasta el próximo teórico.
12333

11

También podría gustarte