[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas14 páginas

Geometria Nivel III

Este documento presenta información sobre el cálculo de áreas de triángulos y regiones relacionadas. Incluye fórmulas para calcular el área de triángulos, ejemplos numéricos, y definiciones breves de conceptos como figuras equivalentes. También incluye secciones sobre áreas de regiones circulares y una tarea domiciliaria con más problemas de área.

Cargado por

RicardoOkawa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas14 páginas

Geometria Nivel III

Este documento presenta información sobre el cálculo de áreas de triángulos y regiones relacionadas. Incluye fórmulas para calcular el área de triángulos, ejemplos numéricos, y definiciones breves de conceptos como figuras equivalentes. También incluye secciones sobre áreas de regiones circulares y una tarea domiciliaria con más problemas de área.

Cargado por

RicardoOkawa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

I.E.P.

“JOHN NASH” GEOMETRÍA


AREA DEL TEMA 1

NIVEL III TRIANGULO

RELACIÓN ENTRE ÁREAS DE TRIÁNGULOS

Áreas

ÁREA es la medida de la extensión de una superficie,


expresado en unidades cuadráticas por tanto el número que
represente el área de una región siempre debe ser positivo.
Para abreviar se hará referencia al área de un triángulo, área
de un polígono, etc. entendiendo que se trata del área de la
región correspondiente.

FIGURAS EQUIVALENTES: son las que tienen la


misma área.

FÓRMULAS PRINCIPALES DE ÁREAS DE


REGIONES TRIANGULARES

PRACTICA EN CLASE

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III
1. En un triángulo ABC se traza la ceviana BD de modo
que 3AC = 4DC. Calcular el área del triángulo BDC si A) 4 2 C) 16 2 E) N.A.
el área de ABC es 48 m2. B) 8 2 D) 24 2
A) 12 m2 C) 36 m2 E) N.A.
B) 24 m 2
D) 42 m2
9. El área de un ABD es 84 2 y AB : BC = 5 : 7. Se traza
2. En un triángulo ABC, AB=8 y BC=10. Se toma “M” la bisectriz interior BD . Calcular: área ABD.
punto medio de AC ; la distancia de “M” a AB es A) 30 2 C) 35 2 E) 39 2

igual a 5. Calcular la distancia de “M” a BC . B) 32  2


D) 36  2

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E)
N.A. 10. En un ABC, recto en B, BH es altura. Calcular: AAHB
/ ABHC, si AB:BC = 2 : 3.
A) 2/3 C) 4/5 E) 16/81
3. En un triángulo ABC se traza la ceviana BD tal que DC B) 3/2 D) 4/9
= 2AD. Hallar el área del triángulo ABC si el área de
ABD es 8 m2.
A) 18 m2 C) 24 m2 E) 30 m2 11. En un PQR, A  PQ y B  QR , tal que AB // PR .
B) 16 m 2
D) 26 m 2
Si PR = 8, calcular AB, siendo las regiones AQB y
PABR equivalentes.

4. M y N son los puntos medios de los lados AB y BC de A) 2 √2 C) 2 E) 4 √2


un triángulo ABC, si AABC = 28 cm2, hallar el AMBN.
A) 9 cm2 C) 7 cm2 E) 14 cm2 B) 4 D) 3 √2
B) 6 cm 2
D) 12 cm 2

5. En un triángulo ABC, AB = 3m, BC = 4m se traza la 12. ¿Qué porcentaje del área NO sombreada representa el
área sombreada?
bisectriz interior BF (F en AC ). Calcular el área de la
región triangular BFC si el área de la región triangular
ABC es 84 m2.
A) 18 m2 C) 36 m2 E) N.A.
B) 24 m 2
D) 48 m2

6. La base de un triángulo mide 4 m. ¿Cuál es en metros la


longitud de una paralela a la base que divide a dicho
triángulo en dos partes equivalentes? 5 7 9 10 11
A) √2 m C) 3 m E) 2( √2 – A) 24%
B) 36%
C) 58%
D) 68%
E) N.A.

1)m

B) 2 √2 m D) 2 m 13. En un triángulo se traza la altura al lado BC , si la altura


mide 12 cm. ¿A qué distancia del vértice A se debe
7. La base de un triángulo isósceles mide 18, se trazan dos
trazar una paralela a BC para que se determine dos
paralelas a la base que dividen al triángulo en tres
regiones equivalentes?
regiones equivalentes. Calcular la longitud de la paralela
más cercana a la base. A) 3 √2 C) 6 E) N.A.
A) 3 √2 C) 6 √6 E) N.A. B) 6 √ 2 D) 8 √2
B) 6 √ 2 D) 8 √ 6

14. En un triángulo ABC de 54 cm2 de área, se ubica el


punto “F” sobre AB de modo que: AB = 3BF y M es
punto medio de BC. Calcular el área de la región
AFMC.
A) 18 cm2 C) 36 cm2 E) N.A.
B) 27 cm 2
D) 45 cm2
8. En la figura mostrada AABC = 64 2. Hallar: APFE:
15. Hallar el área de la región sombreada, si AE = EC y BF
B = 3FE y AABC = 40.
B
A) 3
F B) 4
E
P C) 5
F D) 8
P E) N.A.

A C A E C
Página|10
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA

TAREA DOMICILIARIA

16. En un triángulo ABC, de área 26m 2 AB = 8m y


BC=10m. La mediana AM y la bisectriz interior BD se
cortan en O. Hallar el área del triángulo BOM.
A) 15 m2 C) 10 m2 E) N.A.
B) 12 m2 D) 5 m2

17. ABC es un triángulo de 75 m2 de área y cuyo baricentro


es G, se prolonga la mediana AD un segmento DE tal
que
AD
DE = 3 ; calcular el área del triángulo BEG.
A) 25 m2 C) 15 m2 E) 30 m2
75
B) 2 m2 D) 50 m2
18. ABC es un triángulo con área 24 m 2 en el cual AB
= 8 m, AC = 9 m, M es punto del lado BC tal que BC =
3BM. Hallar la distancia del punto “M” al lado AB .
A) 2 m2 C) 8 m2 E) N.A.
B) 4 m 2
D) 12 m2

19. Hallar el área de la región sombreada si el área del


triángulo ABC es 80 m2.
A) 20 m2 B
B) 28 m2 5
C) 30 m 2
4
D) 42m2
E) N.A. 3

A 4 3 2 1 C

ÁREA DE REGIONES CIRCULARES


20. En la figura mostrada, calcular la relación entre el área
de la región sombreada y el área de la región no
AP CÍRCULO: Es la región limitada SECTOR CIRCULAR
sombreada. Además BM=MC; BP= 4 y por una circunferencia
AQ=QR=RC.

P
M

SEGMENTO CIRCULAR CORONA CIRCULAR


A Q R C

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III
PRACTICA DOMICILIARIA
PRACTICA EN CLASE
12. En una circunferencia de radio 12 cm, un sector circular
1. Hallar el área del círculo inscrito en un cuadrado de área 12π
36 cm2. subtiende un arco de longitud 5 cm. Hallar el área del
A) 3 cm2 C) 9 cm2 E) N.A. sector.
B) 6 cm 2
D) 16 cm2 A) 18 cm2 C) 72/5  cm2 E) N.A.
B) 36 cm 2
D) 144 cm2
2. Hallar la razón entre el área del círculo inscrito y
circunscrito a un mismo cuadrado. 13. Hallar la medida del ángulo central de un sector circular
A) 1/2 B) 1/4 C) 2/3 D) 1/8 E)
N.A.
equivalente a un cuadrado de lado r ; siendo r el
radio del sector.
3. Halla el área del sector circular de radio 10 m y ángulo A) 18° B) 36° C) 48° D) 54° E)
central 18°. N.A.
A) 5 m2 C) 10 m2 E) 12,5 m2
B) 7,5 m 2
D) 2,5 m 2
14. Calcular el área del círculo inscrito en un triángulo
equilátero, el cual a su vez está inscrito en una
4. Halla el área del círculo inscrito en un triángulo circunferencia de longitud igual a 4 m.
equilátero cuyo perímetro mide 36 √ 3 cm. A)  m2
B) 2 m 2
C) 6 m2 E)4 m2
D) 8 m2
A) 36 cm2 C) 72 cm2 E) 12 cm2
B) 18 cm 2
D) 9 cm2 15. Tomando como diámetro los catetos de un triángulo
rectángulo se trazan 2 semicírculos, cuyas áreas son 55
5. El área de una corona circular es 96 cm2. Si la suma de y 32. Hallar el área del semicírculo cuyo diámetro es la
los radios es 16 cm, ¿cuál es la diferencia de los hipotenusa del triángulo.
mismos?
A) 8 cm C) 7 cm E) 4 cm A) 55 B) 87 C) 64 D) 110 E) 32
B) 9 cm D) 6 cm
16. Dentro de un círculo V de radio r se construye otro M
6. Si la longitud de una circunferencia es 54 m, halla el tangente interiormente con V y de diámetro r, entonces:
área del círculo.

A) 625 m2 C) 784 m2 E) 900 m2 1


B) 676 m2 D) 729 m2 A) V – M = 33 3 % de V V
B) V – M = 50% de V
C) V – M = 75% de V O
7. Halla la longitud de una circunferencia, si se sabe que el
3
área de su círculo es 81 cm2.
A) 18 cm C) 9 cm E) 15 cm D) V  M = 4 de V
2
B) 27 cm D) 12 cm
E) V  M = 66 3 de V

8. Hallar el área de un sector circular cuyo arco tiene


longitud 2 cm y ángulo central 36°.
A) 10 cm2 C) 12 cm2 E) 8 cm2
B) 5 cm 2
D) 16 cm 2

9. Hallar el área de un sector circular de radio 10 cm y


ángulo 288°.
A) 10 cm2 C) 18 cm2 E) N.A.
B) 80 cm2 D) 72 cm2

10. ¿Cuál debe ser el radio de un sector circular cuyo arco


tiene por longitud 8 m, si su área debe ser 4 m2?
A) 4 m C) 1 m E) Falta el valor
B) 2 m D) 1/2 m del ángulo
central

11. ¿Cuál es el área del círculo inscrito en un sector circular


de 60° y 15 m de radio?
A) 100  C) 25  E) N.A.
B) 56,25  D) 6,25 

Página|10
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA
La geometría del espacio o estereometría tiene por objeto el
estudio de las figuras sólidas o del espacio, es decir de las
figuras cuyos puntos no pertenecen todos a un mismo plano,
si no al espacio tridimensional, por ejemplo el prisma, el
cilindro, la esfera, etc.

2. PLANO:
Es una superficie ilimitada de puntos donde toda recta que
pase por dos de sus puntos está íntegramente contenida en el
plano.

Si A y B pertenecen al plano “P”;


B entonces la recta esta contenida en
“P”.
P A

B
“Q” : no es un plano.

POSTULADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE UN


PLANO.

Un plano queda determinado por:

1° Tres puntos no colineales.

2° Una recta y un punto exterior a ella.

3° Dos rectas secantes.

4° Dos rectas paralelas.

2.1 POSICIONES DE DOS PLANOS

a).- Secantes .- Tiene una recta común.

GEOMETRÍA DEL ESPACIO P

1. INTRODUCCIÓN.
l
Q

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III
punto cualquiera de la primera determinan una tercera
perpendicular a la recta contenida en el plano.

l : recta común 3. ÁNGULO DIEDRO


b).- Paralelos.- No tienen punto común. Es la figura por dos semiplanos que tienen una recta
común llamada arista del ángulo diedro.
A

P H Q
P
E
F

P// Q

Notación : Un ángulo diedro AB.


2.2 POSICIONES DE UNA RECTA Y UN PLANO
l1
 es el ángulo plano o rectilíneo de la medida del
a).- Secantes . Tienen un punto común. diedro.

L
l2
P
P A
l3

A : Punto común

b).- Paralelas: No tiene punto común.

l 4. ÁNGULO TRIEDRO
Es la figura que esta formada por 3 regiones angulares
los cuales tiene el mismo vértice.
Q
O

Si “ l “ es paralela a cualquier recta contenida en el plano a° b°


entonces “l ” es paralelo al plano. A C
B
2.3 TEOREMAS
Elementos :
a) Recta perpendicular a un plano.
 Vértice : “O”
Una recta es perpendicular a un plano si es
perpendicular a dos rectas contenidas en él.  Arista : OA , OA , OC
 Caras : a°, b° y c°
l

l1
l2 Teorema : o° < a° + b° + c° <360°
P

b) Teorema de las tres perpendiculares


5. POLIEDRO
Si por el pie de una perpendicular a un plano se traza Es el sólido formado por 4 o más polígonos planos,
una segunda perpendicular a una recta contenida en el donde cada lado de un polígono pertenece a dos caras
plano el punto de intersección de esta segunda y un del sólido.

Página|10
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA
pentagonales, etc., según que sus bases sean regiones
triangulares, cuadrangulares y pentagonales, etc.
 Poliedro convexo 2. Un prisma es recto si las aristas laterales son
perpendiculares a las bases, en caso contrario será
oblicuo.
3. En un prisma recto las caras laterales son regiones
rectangulares.
4. Un prisma recto es regular si sus bases son regiones
limitadas por polígonos regulares.

6.1.1.- PRISMA RECTO


 Poliedro no convexo Arista
lateral
B

h
Cara
lateral B

Teorema de Euler. En todo poliedro se cumple :


Base
Arista
básica
C+V=A+2

a. El área de la superficie lateral de un prisma recto es


igual al producto del perímetro de la base y la altura.

Slateral = 2P (base) . h

6. SÓLIDOS GEOMÉTRICOS b. El área de la superficie de un prisma recto es igual al


área de la superficie lateral más 2 veces el área de la
base.
6.1.- EL PRISMA

Es el sólido cuyas caras bases son paralelas y congruentes S total = S lateral + 2S (base)
todas la caras laterales son paralelogramos.

CLASES :
c. El volumen de un prisma recto es el producto del área
 Prisma recto.- Es aquel cuyas aristas laterales son de la base y su altura.
perpendiculares a las bases.

Volumen = S(base) . h
 Prisma oblicuo.- Es aquel cuyas aristas laterales no
son perpendiculares a las bases.

6.3.- CILINDRO
 Prisma regular .- Es un prisma recto cuyas bases son
polígonos regulares. 6.3.1 CILINDRO CIRCULAR RECTO O DE
REVOLUCIÓN.-

 Prisma irregular.- Es aquel cuyas bases son Es el sólido generado por un rectángulo, cuando gira
polígono irregulares. alrededor de uno de sus lados tomados como eje.

OBSERVACIONES:
B

1. Un prisma se denomina según el polígono que limita su h


g
base, así los prismas serán triangulares, cuadrangulares,
B
R

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III

Nota .- Las fórmulas aplicadas en un prisma recto


también se aplican al cilindro de revolución.

a. El área de la superficie lateral de un cilindro recto es


igual al producto del perímetro de la base y su altura.

a. El área de la superficie lateral de una pirámide regular es


Slateral = 2P(base) . h igual al producto del semiperímetro de la base y su
apotema.

Slateral = P(base).ap

g
b. El área de la superficie total de una pirámide regular es
igual al área de la superficie lateral más el área de la base.
Slateral = 2R. g
2R
Stotal = Slateral + S(base)
b. El área de la superficie de un cilindro recto es igual al
área de la superficie lateral más 2 veces el área de la base.

Stotal = S(lateral) + 2S(base) c. El volumen de toda pirámide es igual a 1/3 del producto
del área de la base y su altura.

Stotal = 2R . g + 2 R2 1
Volumen = 3 S(Base) . h
Stotal = 2R (g + R)

c. El volumen de un cilindro es igual al producto del área de


la base y su altura.

Volumen = S(Base) . h

Volumen = R2 . g

6.4.- LA PIRAMIDE

Es el sólido cuya base es una región poligonal y cuyas


caras laterales son regiones triangulares, que tienen un
vértice común.
6.5.- EL CONO

Es el sólido geométrico determinado al hacer girar una


6.4.1 PIRÁMIDE REGULAR
vuelta a un triángulo rectángulo. Alrededor de uno de sus
Es la pirámide cuya base es una región poligonal regular catetos tomado como eje.
y cuyo pie de la altura coincide con el centro de la base.
Por tal motivo se le llama circular recto o cono de
Vértice revolución.
Altura de la
pirámide (h)
Apotema de la
pirámide (ap) g
h

Página|10
B
R
B
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA

PRÁCTICA DIRIGIDA EN CLASE

1).- Verdadero (V) o Falso (F):

( ) La proyección de un segmento sobre un plano es mayor


que dicho segmento.
NOTA.- Las fórmulas aplicadas en una pirámide regular son
aplicadas también en el cono circular recto. ( ) La proyección de un segmento sobre un plano paralelo a
él, es congruente con dicho segmento.

( ) La proyección de un segmento sobre un plano


1) Slateral = R. g perpendicular a él, es un punto.

a) VVV b) VFV c) FVV

d) VFF e) FFF

2) Stotal = Slateral + S(base)


2).- Indica verdadero (V) o falso (F):

 Tres puntos determinan siempre un plano.


 Dos rectas determinan siempre un Plano.
Stotal = R. g+R2  Si una recta es paralela a un plano, será paralela a todas
las rectas contenidas en dicho plano.
Slateral = R (g + R  Si una recta es perpendicular a un plano, será
perpendicular a todas las rectas contenidas en dicho
plano.
Cuantas proposiciones son verdaderas.
3) 1
S ( Base) . h a) 1 b) 3 c) 2
Volumen = 3
d) 4 e) 0

3).- En un cubo, cuyas aristas tienen longitud “a” cada una,


6.6. LA ESFERA halla la distancia de un vértice al centro de una cara
opuesta.
Es el sólido geomét5ico determinado al hacer girar una
vuelta a un semicírculo, alrededor de su diámetro tomado a √3 a √3 a √2
como eje.
a) 2 b) 3 c) 2
6.6.1 SUPERFICIE ESFÉRICA.-
a √6 a √5
Es la superficie que genera una semicircunferencia
d) 2 e) 2
cuando gira una vuelta alrededor de su diámetro
tomado como eje.
4).- ABCD, es un cuadrado de lado “a”. Por B, se eleva BE
perpendicular al plano ABCD, tal que BE=a. Si “O” es
centro del cuadrado y “H” punto medio de CD, halla el
área de la región triangular EOH.

R a √5
2
a2 √ 5 a2 √ 3
1) Sesférica = 4R 2
a) 8 b) 6 c) 8
2 2
a √3 a √5
d) 5 e) 8

2) 4
Volumen = 3 R3

5).- Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas:

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III
( ) Dos rectas paralelas a un plano, son paralelas entre sí. 2. Las áreas de las bases de dos pirámides semejantes, son
entre si 4 es a 9. Halla la relación de sus volúmenes.
( ) Dos rectas perpendiculares a un plano, son paralelas
entre sí. a) 1/8 b) 8/27 c) 27/64

( ) Una recta paralela a uno de dos planos perpendiculares, d) 1/27e) 1/64


es paralela al otro plano.
3. En que relación se encuentran los volúmenes de los
( ) Tres puntos no colineales determinan un plano y solo sólidos parciales que determina el plano mediatriz de la
altura de una pirámide.
uno.
a) 1/8 b) 3/8 c) 5/6
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A.
d) 1/7 e) 1/2

4. Un cilindro está lleno de agua hasta la mitad. Se suelta un


7).- ABCD cuadrado BP plano ABCD, AD = 2√2 Y BP = 3 . pedazo metálico y el nivel del agua sube a 3,5 cm. Si el
Calcula PO. (“o” centro del cuadro ABCD) diámetro del cilindro es 8cm. ¿cuál es el volumen del
pedazo?.
a) 150 b) 152 c) 174
P
a) √11 d) 176 e) 175
X
b) 2√3 B C
5. AB y CD , son generatrices opuestas de un cilindro
c) √13
O circular recto y O punto medio de BC . Siendo E un punto
A de CD , tal que OE⊥ AE , CE = 8cm. Y ED = 9cm.
d) √14 D Halla el área total del sólido.
a). 270 π b) 272 π c) 274 π
e) √15

d) 276 π e) 278 π

8).- Se muestra un círculo de centro “0” PA; es perpendicular


al plano del círculo m AR = 60; AB = 10 y PR = 6 . Calcula 6. En un vaso que tiene la forma de un cilindro recto de
PB. resolución, la altura es el doble del diámetro de la base.
Si el vaso contiene un líquido que ocupa las ¾ partes de
a) √110b) √111 su capacidad, determinar el ángulo que debe inclinarse
desde su posición normal hasta el instante en que el
c) √112d) √113 e) √114 líquido esté por derramarse.
a) 43° b) 44° c) 45°
P
d) 46° e) 47°

A .O B 7. Una población con 5 000 habitantes consume en


promedio por persona 20 litros de agua diariamente.
Determinar el radio de un pozo cilíndrico que abastezca a
la población y que tengo además capacidad para una
R
reserva de 25% del consumo diario y tal que la altura sea
4 veces el diámetro.
1 2 3
3 3
a) 2 √π b) 2 √π c) 2 √3 π

5 5
3
SÓLIDOS GEOMÉTRICOS d) 3√π e) 2 √3 π
1. La base de un prisma recto, es base de un tetraedro 8. La superficie lateral de un cono de revolución se

regular de altura 2 6 cm. Y el área lateral del prisma es interfecta por un plano paralelo a la base, determinando
un cono parcial. Si las áreas laterales del cono parcial y
igual al área total del tetraedro. Halla el volumen del
prisma. tronco del cono, son entre sí como 4 es a 5; Halla la
a) 50cm b) 51 c) 52 relación de volúmenes del cono parcial al cono total.
a) 1/8 b) 1/27 c) 8/27
d) 53 e) 54
d) 27/64 e) N. A.

Página|10
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA
9. Dado un cono de revolución, de vértice E, y volumen
54cm3 ,se traza un diámetro AC en el círculo de la base.
d) 6 √5 e) 2 √5
Halla el volumen del tronco de cono que se determina al
4).- En un cubo, cuyas aristas tienen longitud “a” cada una,
trazar un plano paralelo a la base, por el baricentro de la
región triangular AEC halla la distancia de un vértice al centro de una cara
a) 35cm3. b) 36cm3. c) 38cm3. opuesta.

d) 39cm3. e) 34cm3. a √3 a √3 a √2
10. Un cono de revolución, se llama equilátero, si la a) 2 b) 3 c) 2
generatriz mide igual que el diámetro de la base. Halla el
volumen de un cono equilátera, conociendo el radio r de a √6 a √5
la esfera inscrita en él.
a) 2πr3.b) 3πr3. c) 4πr3. d) 2 e) 2
d) 5πr3. e) 6πr3.

5).- ABCD, es un cuadrado de lado “a”. Por B, se eleva BE


perpendicular al plano ABCD, tal que BE=a. Si “O” es
centro del cuadrado y “H” punto medio de CD, halla el
área de la región triangular EOH.

2 2
a √5
2
a √5 a √3
a) 8 b) 6 c) 8
2 2
a √3 a √5
d) 5 e) 8

TAREA DOMICILIARIA
1).- Se tiene un círculo de diámetro AB; por “A” se levanta
una perpendicular al plano del círculo, tomándose en ella
un punto “P”. Si “O” es el centro del círculo, PO=5 y
PB=2√13. Calcula el área del círculo.

a) 3π b) √3π c) 9π

d) 16π e) 25π

2).- Se tiene una circunferencia de centro O y diámetro


12cm. Por O, pasa una recta LO perpendicular al plano de
la circunferencia. F, es un punto de L, tal que OF=8cm.
Halla la distancia de F a cualquier recta tangente a la
circunferencia.

a) 6 b) 8 c) 10

d) 12 e) 11

3).- En una circunferencia de centro O, se inscribe un


triángulo ABC, recto en B. Se eleva BF perpendicular al
plano ABC, de modo que BF=AC. Si AB=6 y BC=8. Halla OF.

a)3 √ 2 b)4 √ 5 c) 5 √5

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III

Página|10
I.E.P. “JOHN NASH” GEOMETRÍA

Página|11
IV BIMESTRE NIVEL III

Página|10

También podría gustarte