Módulo 3: Comprensión espacial y relaciones geométricas
Elementos básicos de Triángulos
DEFINICIÓN.: Los triángulos son figuras planas de tres lados y tres ángulos
Los triángulos se clasifican en dos grupos: Por sus lados y por sus ángulos
Clasificación por sus lados:
Triángulo equilátero:
   Posee sus tres lados congruentes.
      Y sus tres ángulos congruentes = 60°
Triángulo isósceles:
    Posee dos lados congruentes y otro diferente.
       También dos ángulos congruentes
Triángulo escaleno:
    Posee sus lados diferentes.
    Y sus tres ángulos diferentes
Desigualdad triangular: En todo triángulo la suma de dos de sus lados cualesquiera siempre es mayor que el tercer lado.
        a+b>c                                                     b           El lado mayor se opone al ángulo mayor
        b+c>a                                     a
        a+c>b
                                                         c                    El lado menor se opone al ángulo menor
En todo triángulo la suma de sus ángulos internos es 180°
En todo triángulo la suma de los ángulos externos es 360°
Teorema del ángulo externo: En todo triángulo un ángulo externo es igual a la suma de los dos ángulos no adyacentes.
                               θ=α+β
                                    : ángulo externo
Áreas y perímetro
Triángulos                                                                  Triángulo equilátero
                                                                                            P = 3·a
                                     P=a+b+c
       a    h       c
                                           b gh                                    a               a2 g 3
                                      A
                                                                        a                   A
                                            2                                                         4
               b                                                             a
Cuadrado
                                                                                        Rectángulo
                                                              d                           P= 2·a + 2·L
                                                         L       g 2
                            P= 4 L                            2                           A=L·a
           d            L
                            A = L2                       d  Lg 2                              a
                                 d2
            L               A                                                     LL
                                 2
Hexágono                                                           Cubo
                                            P ga
                                       A                                            a: arista
                      a: apotema             2                                       Área total = 6 ·a2
                                          3                                          Área de una cara = a2
                                       A  gL2 g 3
                                          2                                          Volumen = a3
                      L : lado
          a       L
                      P = 6·L
Círculo                                                            Cilindro
                                                                          r
                       Longitud de la circunferencia= 2g gr
                                                                                   r: radio
                       Área del círculo=  gr
                                              2
              r                                                                    h: altura
                       Diámetro= 2·r                                               Área lateral = 2··r·h
                                                                              h                                  r
                                                                                   Área Total = 2··r·h + 2··r2
                                                                                   Volumen = ··r2·h
Ejercicios de comprensión espacial y geometría
1. Tenemos 27 cubitos del mismo tamaño se ordenan formando un cubo grande. Si se pintan las caras exteriores
de este cubo, ¿cuántos cubos quedan sin pintar?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
2. La suma de las áreas de todos los triángulos que se pueden formar en la figura es:
A) 3
B) 4
C) 7
D) 8
E) 10
3. ¿Cuánto vale el área de la parte oscura?
A) 5
B) 9
C) 12
D) 15
E) 18
4. ¿Qué construcción surgirá de este desarrollo?:
A)
B)
C)
D)
5. ¿Qué construcción surgirá de este desarrollo?:
A)
B)
C)
D)
6. ¿Cuál de las áreas de la figura B mide igual al área sombreada de la figura A? Las figuras están a escala.
1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
5) 5
                                                           p 4
7. En la figura, el triángulo ABC es rectángulo en C. Si    =  y        p + q = 10, entonces ¿cuál(es) de las
                                                           q 1
siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) ?
                                                                    C
I) a + b = 6
                                                           b                 a
II) h = 4                                                           h
III) El área del triángulo ABC = 20
                                                 A             q         p       B
A)       Sólo I
B)       Sólo II
C)       Sólo III
D)       Sólo II y III
E)       Todas
8. ¿Cuál es el área de un círculo cuyo radio es la diagonal de un cuadrado cuya área es 4?
1) 2
2) 4
3) 8
4) 16
5) 2√ 2
9. En la figura adjunta, el radio de cada circunferencia mide 3 cm.   ¿Cuánto mide el perímetro del triángulo que
tiene sus vértices en los centros de las circunferencias?
1)   3 cm
 
2)   6 cm
 
3)   9 cm
 
4)   18 cm
 
5)   36 cm
10. Una persona quiere enzacatar su jardín, el cual tiene la forma y las medidas que se indican en la figura
adjunta. Si le cobran 700 colones por enzacatar 1 m2  , entonces en total gastará :
 
1) 5600 colones
 
2) 6160 colones
 
3) 6300 colones
 
4) 6720 colones
 
5) 7000 colones
 
11. ¿Cuántos triángulos diferentes hay dibujados en la figura adjunta?
 
1) 3
 
2) 4
 
3) 5
 
4) 8
 
5) 9
12. Considere la siguiente figura. En ella, el ángulo x mide:
A) 20º                                          60°
B) 50º
                                 130°
C) 60º                                           x
                                          30°
D) 70º
E) 100º
13. Se tiene un cuadrado cuyo lado mide X. Si se disminuye un lado en una unidad y se aumenta el otro lado en
una unidad, se convierte en un rectángulo. Si se compara el área del cuadrado original con el área del rectángulo
obtenido, entonces el área del rectángulo es:
 
1) igual a la del cuadrado
 
2) dos unidades menores que la del cuadrado
 
3) una unidad menor que la del cuadrado
 
4) una unidad mayor que la del cuadrado
 
5) dos unidades mayor que la del cuadrado
 
14. ¿Cuál es el área de un rectángulo cuya longitud es el triple de su ancho y cuyo perímetro es igual al de un
cuadrado de área √ 2?
 
     4
       2
1) √
      2
 
    3 4√ 4
2)
       4
 
     4
       4
3) √
      4
 
4) 3 √4 2
 
5) 3 √ 2
 
15. En la figura que se presenta (está a escala y los trazos curvos son circulares), el área de la región sombreada
es igual a: 
 
1) 9- 12
                                                                  3 cm
2) 9- 24
 
3) 18- 9
 
4) 12- 36
 
5) 18- 36
 
16. La figura adjunta es un paralelogramo. En este el ángulo A mide:
 
1)    35º
 
2)    40º
 
3)    50º
 
4)    60º
 
5)    70º
17. La estrella que se muestra en la figura está formada por un hexágono y 6 triángulos equiláteros congruentes.
Si el perímetro de la estrella es de 36 unidades, ¿de cuántas unidades será el perímetro del hexágono?
 
A) 36
B) 18
C) 12
D) 6
E) 3
18. ¿Cuál de los sólidos resulta de plegar este desarrollo?
19 ¿Cuál opción presenta la vista superior dada en la figura patrón
 A)                                                                        D)
                               B)                    C)
20. ¿Cuál opción presenta el par de piezas faltantes para restituir el cubo original?
21. La figura de abajo consta de 7 cuadrados. El cuadrado X es el mayor, e Y el más pequeño.
     ¿Cuántos cuadrados Y tiene la figura?
A)        81
B)        74
C)        63
D)        48
E)        24
22. En la figura, los triángulos equiláteros pequeños tienen un área de 1 cm2. ¿Cuál es el área de la región
sombreada?
A) 20
B) 22,5
C) 23,5
D) 25
E) 32
23. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura?
A)   35
B)   32
C)   30
D)   29
E)   28
24. Doce cuadrados 1 por 1 forman un rectángulo, como se muestra.
¿Cuál es el área total de las regiones sombreadas?
A)         12
B)         10
C)         8
D)         6
E)         4
25. ¿Cuántas cajitas cúbicas de 1cm de arista pueden ser acomodadas en una caja de 1 dm de arista?
A)   103
B)   104
C)   105
D)   106
E)   102
26. En la figura, ΔABC y ΔCDE son equiláteros con AC = CD. ¿Si el ángulo ∠ACD mide 80°, entonces cuál es
la medida del ángulo ∠ABD?
A)     80°
B)     85°
C)     60°
D)     40°
E)     35°
27. Se corta un alambre de 12 m de longitud en dos partes y cada una de ellas se dobla para formar un
cuadrado. Si el área total comprendida es 5 m2. Entonces la longitud del trozo de alambre mayor es:
A)         10m
B)         8m
C)         6m
D)         5m
E)         4m
28. Dos cuadrados de lados 6 y 4 unidades, respectivamente, se traslapan como lo muestra la figura. La
diferencia entre las áreas que no se traslapan es:
A)         22
B)         20                                              1
C)         18                                              1
D)         17
E)         16
29. En la figura las cuatro circunferencias son tangentes y las circunferencias de centros en A, B y C tienen
radio igual a 2 unidades. Entonces el perímetro del ∆ABC es:
A)     18
B)     16                                                       A•           •C
C)     14
D)     12
E)     10                                                                •
                                                                         B
30. La cantidad de triángulos isósceles distintos de perímetro 25 cm y lados de longitudes enteras que pueden
formarse es
A)     15
B)     14
C)     12
D)     8
E)     6
31. ¿cuál es el área en cm2 de la figura sombreada?
A)     32                       A
B)     16                       E            F
C)     10
                                0
D)     8                                    G B
                                     4cmm
E)     4
                                                                                                   l
32. En la figura se tiene un cuadrado de lado = 4 cm. En las esquinas se tiene 4 cuadrados de lado . Calcular
                                                                                                   3
el área de la región sombreada
A) 8,88cm2
B) 6,22 cm2
C) 10,88 cm2
D) 12,06 cm2
E) 10,66 cm2
33. Si d = 8 cm. Entonces el área de la región sombreada equivale a
A) 18cm2
B) 16cm2
C) 12cm2
D) 10cm2
E) 14cm2
34. Dos postes miden 8 y 15m respectivamente y están separados 24m. ¿Cuál es la distancia entre sus
extremos superiores?
A) 26 m
B) 25 m
C) 30 m
D) 27 m
E) 28 m
35. Las agujas de un reloj miden 4 y 6cm respectivamente. ¿Una posible distancia entre sus extremos a las
8pm?
A) 12 cm
B) 10 cm
C) 7,19 cm
D) 2,9 cm
E) 2,7
36. Hallar el perímetro de la región sombreada.
                           2   2
                   2                2
A) 16 + 8
B) 4 +            2
                                    2
C) 8 + 4              2        2
D) 3 + 4
E) 16 + 2
37. En la figura mostrada, calcular el área sombreada:
A) 128 m²
B) 180 m²
                      8m
C) 116 m²                                            6m
D) 140 m²                          10m
E) 108 m²
38. Hallar el área de la REGIÓN SOMBREADA. Si ABCD es un paralelogramo de área 80m².
A) 20 m²               B                         C
B) 30 m²
C) 40 m²          A                      D
D) 50 m²
E) 35 m²
39. En la figura ABCD es un rectángulo, hallar el área de la Región Sombreada:
A) 3cm²                    A                 B
B) 6 cm²
                       4
C) 12 cm²
                           D                 C
D) 2 cm²
                               3         2
E) 8 cm2
40. Hallar el área de la región sombreada:
                       8
A) 64
B) 12         8                    8
C) 20
D) 16                  8
E) 24
41. ¿Cuál es el área del rectángulo sombreado. Si las áreas de los dos rectángulos y el cuadrado es la que se
indica
A)   30
B)   60          64                80
C)   80
D)   64          24
E)   40
42. La figura adjunta está formada por cuatro rectángulos congruentes y un cuadrado. Si el área total de la
figura es de 900 cm2, ¿cuál es el área en cm2 del cuadrado sombreado?
A)   100
B)   125
C)   225
D)   300
E)   150
43. El cuadrado ABCD de la figura adjunta está formado por ocho rectángulos y dos cuadrados de un mismo
ancho, entonces el área de la región sombreada es
A)    3 a2
B)    4 a2            B                 C
C)    5 a2
D)    6a2
E)   8a2
                      A                 D
44. El ABC es equilátero y está formado por triángulos equiláteros. Si el área del ABC es 64 cm2, entonces el
área en cm2 del triángulo sombreado es
A)   4
B)   8                            C
C)   10
D)   12
E)   16
                      A                        B
45. ¿Cuál es la menor cantidad de colores con los que se puede pintar el siguiente dibujo si no pueden quedar
    pintadas del mismo color dos regiones que comparten un lado?
1)     6
2)     5
3)     4
4)     3
5)     2
46. Considere el triángulo equilátero que se presenta en la figura adjunta. ¿Cuántas veces cabe el triángulo
sombreado en el triángulo mayor?
1) 2
2) 3
3) 4
4) 6
5) 8
47.   ¿Cuál es la menor cantidad de rectas que se necesita trazar para dividir la siguiente figura en seis partes,
aunque estas no necesariamente con la misma área?
1)     2
2)     3
3)     4
4)     5
5)     6
48. El lado de un cuadrado es el doble del lado de un hexágono. Entonces podemos afirmar con seguridad que:
1) el cuadrado tiene el doble del área del hexágono
2) el hexágono tiene el doble de área del cuadrado
3) el área de ambos es igual
4) el hexágono tiene mayor área que el cuadrado
5) el cuadrado tiene mayor área que el hexágono
49. En la figura se representa un rombo cuyas diagonales miden 18 cm y 24 cm. A, B, C y D son los puntos
medios de los lados del rombo. Determine el área de la región sombreada.
1) 436
2) 220
3) 216
4) 108
5) 18
50. Se dispone de 2500 metros de alambre para cercar dos terrenos con 4 hilos, uno de forma triangular y el otro
    de forma rectangular. Entonces se puede asegurar con certeza que:
1) la longitud de la cerca en total no sobre pasa los 500 metros
2) el área del terreno rectangular es exactamente 1000 metros cuadrados
3) la suma de los perímetros de los dos terrenos no debe exceder los 625 metros
4) el área del terreno triangular es igual al área del terreno rectangular
5) uno de los lados del terreno triangular mide 125 metros
51. Para empacar cierto tipo de bolas se utilizan cilindros de 3 cm de radio y 20 cm de altura, Entonces se puede
afirmar con certeza que en cada empaque caben exactamente:
1)   4 bolas de 6 cm de radio
2)   3 bolas que no excedan los 6 cm de radio
3)   4 bolas de 3 cm de radio
4)   3 bolas que no excedan los 3 cm de radio
5)   5 bolas que no excedan los 4 cm de diámetro
52. En la figura adjunta ABCD es un cuadrado de área 1 cm2. P y Q son puntos exteriores al cuadrado tales que
    los triángulos ABP y BCQ son equiláteros, entonces el área del triángulo PBQ corresponde a:
       1 3
1)       2
         3
2)      8
       1
3)     2
         3
4)      4
       1
5)     4
53. Considere la siguiente secuencia de figuras que se obtienen a partir de la primera dividiendo la base en
segmentos congruentes. Si el área de la región sombreada en la figura 10 es 135 cm2 entonces el área
sombreada de la figura 2 es
       Figura 1                      Figura 2                     Figura 3                      Figura 4
1) 50 cm2
2) 75 cm2
3) 150 cm2
4) 607,5 cm2
5) 675 cm2
54. Considere una transformación que se aplica a una figura en el plano que contiene a las rectas
   perpendiculares AB y CB la cual consiste en rotarlo 150° en torno a B en el sentido de las manecillas del
   reloj y la figura resultante se refleja respecto a la recta CB . Si se inicia con el triángulo equilátero de la
   siguiente figura y se aplica 5 veces consecutivas, ¿cuál es la figura resultante?
55. Observe las siguientes figuras
¿Cuál de las siguientes figuras se obtiene al combinar exactamente las figuras A y B?
56. Observe la siguiente figura, la cual representa un papel cuadrado doblado.
¿Cuál opción representa la figura anterior cuando se desdobla?
                                             Solución de ejercicios
1) A          2) E          3) B          4) C           5) D          6) 3      7) D    8) 3
9) 4          10) 2         11) 4         12) B          13) 3         14) 2     15) 5   16) 4
17) B         18) B         19) A         20) C          21) C         22) B     23) C   24) B
25) A         26) D         27) B         28) B          29) D         30) E     31) D   32) A
33) B         34) B         35) C         36) A          37) E         38) C     39) A   40) D
41) A         42) A         43) C         44) A          45) 3         46) 3     47) 2   48) 5
49) 4         50) 3         51) 5         52) 5          53) 2         54) 2     55) 5   56) 4