PRÁCTICA 3
FILTRACION – RENDIMIENTO
DE UNA REACCION DE
PRECIPITACION
Realizado por:
Javier Martinez Baz
INDICE:
1.OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEORICO
- Filtración
- Reacción de precipitación
3.MATERIALES Y REACTIVOS
4. PROCEDIMIENTO
5. PRESENTACION DE LOS DATOS OBTENIDOS
6. RENDIMIENTO TEORICO
1.1 Calculo del numero de moles
1.2 Calculo del error del numero de moles
1.3 Reactivo limitante
1.4 Masa del PbI2
1.5 Calculo de errores del PbI2
1.6 Calculo error masa del PbI2
7. RENDIMIENTO EXPERIMENTAL
8. RENDIMIENTO PORCENTUAL
9.CONCLUSION
10. BIBLIOGRAFIA
1. OBJETIVO
El objetivo de esta práctica será la utilización del método de filtración para el
calculo de el rendimiento de una reacción de precipitación. Los reactivos que
utilizaremos serán el Yoduro de Potasio (KI) y el Nitrato de Plomo (Pb(NO 3)2.
2. FUNDAMENTO TEORICO
FILTRACION
La filtración es aquel proceso por el cual separamos partículas solidas de un liquido
utilizando un material poroso llamado filtro. El procedimiento consiste en verter la
mezcla (solido/liquido) sobre el filtro permitiendo el paso del líquido reteniendo las
partículas solidas de la mezcla.
La composición del filtro suele ser de materiales porosos, principalmente de papel, ya
que estos permiten el paso de líquidos. Es recomendable seleccionar la porosidad del
filtro en función del diámetro de las partículas que se quieran separar.
Según la fuerza impulsora, la filtración puede clasificarse en:
- Filtración por gravedad: este método de filtración es el más sencillo y
tradicional, la única fuerza impulsora que interviene cuando el líquido
atraviesa el filtro es la gravedad. Utilizamos la filtración de gravedad para
separar el sólido de un líquido queriendo conservar el líquido. Una de sus
principales características son que ofrece una superficie de filtración
máxima y de manera rápida.
- Filtración al vacío: este método de filtración que utiliza como la única
fuerza impulsora la presión atmosférica. Utilizamos esta filtración para
separar el sólido de un líquido cuando se quiere conservar el Sólido.
REACCION DE PRECIPITACIÓN
Las reacciones de precipitación son aquellas en las que se forma un producto
insoluble en el agua.
La reacción de precipitación se producirá cuando mezclamos sustancias iónicas, por
lo que tienden a estar unidos los iones existentes del medio formando un precipitado.
Basándonos en nuestro experimento la reacción de precipitación que obtendremos
seria: Pb (NO3)2 (ac) + 2KI (ac) PbI2 (ac) + 2KNO3 (ac) (proporción 1:2).
3. MATERIALES Y REACTIVOS
Material:
- Papel de filtro
- Embudo de Vidrio
- Vaso de Precipitados
- Aspirador de pipetas
- Pipeta
- Matraz Erlenmeyer
Reactivos:
- Nitrato de Plomo
- Yoduro de Potasio
- Agua destilada
4. PROCEDIMIENTO
El primer paso que tendremos que seguir en el experimento será preparar 100ml de
disolución, 0,1 M de Pb (NO3)2 y otros 100ml de disolución 0,1 M de KI. Para lograr tener un
error menor en nuestro experimento vamos a repetirlo un total de 4 veces, por lo que
tomaremos 25ml de disolución de nitrato de plomo y otros 25ml de la disolución de yoduro de
potasio con una pipeta, a continuación, lo mezclaremos en un vaso de precipitados.
El siguiente paso será realizar un filtro poroso de papel en forma de cono, antes de usar este
filtro debemos pesarlo en la balanza digital. El filtro tiene que adherirse totalmente a la pared
del embudo, la cual vamos a humedecer con agua destilada. Después vertimos el contenido
del vaso del precipitado con la ayuda de una varilla de vidrio para quedarnos seguros de que el
liquido no se escurra. Con la ayuda del agua destilada procederemos a limpiar y seguir
echando la mezcla en el Matraz Erlenmeyer para evitar dejarnos parte de la mezcla en el vaso
de precipitado.
Una vez finalizado, dejaremos secar el filtro durante unos dos días aproximadamente, y se
vuelve a pesar el filtro tras el transcurso de estos, para finalizar restamos las dos medidas para
obtener la cantidad de sal precipitada.
5. PRESENTACION DE LOS DATOS OBTENIDOS
Masa Error Error Masa Volume Error Error concentració Error relativo Error
(g) masa relativo molar n (ml) Volumen relativo n [] concentración concentración
(g) masa (g) (g*mol) (ml) volumen (mol*dm3) (mol*dm3) (mol*dm3)
(ml)
Δm/m
Δv/v [] = m/Mr/V Erm + ErV Er[] * []
KI 4,916 0,001 2*10-4 166,0028 100 0,1 0,001 0,296139583 0,00120 0,0004
Pb(NO3)2 3,650 0,001 3*10-3 331,2 100 0,1 0,001 0,110205314 0,00127 0,00014
Masa inicial papel Masa final papel Mf – Mi (± 0,001) g
(± 0,001) g (±0,001) g
1 2,166 2,828 0,662
2 1,815 3,105 1,290
3 1,241 2,533 1,292
4 1,124 2,344 1,220
6. RENDIMIENTO TEÓRICO
Cálculo del número de moles (n): (PASO 1.1)
n
M=
v
n
Pb (NO3)2 ; 0,11M = ; n= 0,00275 mol Pb(NO3)2
0,025 L
n
KI; 0,296M = ; n= 0,0074 mol KI
0,025 L
Cálculo error del número de moles: (PASO 1.2)
n. ( ∆[][ ] + ∆VV )
0,00275 . ( 0,00014
0,11020 25 )
+
0,1
=¿ 0,000014 PbI2
0,0074. ( 0,0004
0,2961 25 )
+
0,1
=¿ 0,00004 KI
Por lo cual, el número de moles de Pb (NO3)2: (0,00275 ± 0,00001) mol
Y el número de moles de KI: (0,00740 ± 0,00004) mol
Reactivo limitante: (PASO 1.3)
Pb (NO3)2 (ac) + 2KI (ac) PbI2 (ac) + 2KNO3 (ac) ( proporción 1:2 )
1mol Pb( NO 3) 2 0,00275 mol
= ; x = 0,001375 mol necesarios de KI
2mol KI x
Por lo que Pb (NO3)2 es el reactivo limitante, calcularemos el resto de los pasos con los moles
del Pb (NO3)2 del PASO 1
Masa PbI2: (PASO1.4)
1mol Pb( NO 3) 2 1mol PbI 2
= ; x = 0,00275 mol PbI2 (Mr= 461,01 g.mol)
0,00275 moles x
m
n=
Mr
m
0,00275 mol= ; m= 1,26778 g PbI2
461 , 01
Calculo errores moles PbI2: (PASO 1.5)
n∗∆ n
n
0,000014
0,00275 · =0,00000003
1,26778
Calculo error masa PbI2: (PASO 1.6)
∆n
M.
n
0,00000003
1,26778 . = 0,00001
0,00275
Por lo que la masa de PbI2 es: (1,26778 ± 0,00001) g
7. RENDIMIENTO EXPERIMENTAL
Media masas filtro (PASO 2):
Σ datos 3,802
media= ; = 1,26733333; (1,267 ± 0,001) g
nú mero de datos 3
8. RENDIMIENTO PORCENTUAL
Rendimiento experimental
. 100
rendimiento teó rico
1,26733
. 100=¿ 99,96%
1,26778
Calculo error rendimiento porcentual (PASO3):
rendimientoexperimental
∗10 0
rendimiento teorica
Rendimiento experimental
Masa 1 ∗100=¿101,75 %
1,26778
1,292
Masa 2 ∗100 = 101,91 %
1,26778
1,220
Masa 3 ∗100=¿ 96,23 %
1,26778
Masa 1 101,75 – 99,96 = 1,79
Masa 2 101,95 – 99,96 = 1,99
Masa 3 96,23 – 99,96 = -3,73
1,79+1,99+(−3,73)
=0,01 6
3
Al obtener este resultado sacamos la conclusión de que el rendimiento porcentual es (99,96 ± 0,016) %
9. CONCLUSION
Una vez realizados los cálculos de nuestro experimento, determinamos que el rendimiento de
la reacción es del 99,96%. Al haber realizado el experimento 4 veces pudimos determinar que
el primero de los cuatro experimentos no obtuvo los resultados correctos, por lo que gracias al
haber repetido el experimento 4 veces pudimos descartar esa medida 1 del papel de filtro y
poder lograr un resultado más certero.
Basándonos en el experimento podemos concluir que el método de filtración es muy útil para
obtener un liquido filtrando previamente los precipitados que se encuentran en él. Además,
los resultados experimentales nos indican que por cada 25ml obtenemos aproximadamente
1,26g de precipitado.
10. BIBLIOGRAFIA
ANONIMO. Pagina web( ub.edu ) Fecha de consulta[ 21-02-2021]
Link: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/filtracio_grav.html
ANONIMO. Pagina web( recursostic.educacion.es) Fecha de consulta[ 21-02-2021]
Link : http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/
4quincena9/4q9_contenidos_2c.htm