[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas68 páginas

Farmacologia I

Cargado por

Daniel Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas68 páginas

Farmacologia I

Cargado por

Daniel Trejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

FARMACOLOGIA I

Generalidades de la farmacología

Docente: L.E.O. Alejandra Pizano Chavero


Farmacología:
• Del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco y
logos (λόγος), ciencia
Principios • Es la ciencia que estudia la historia, el origen,
las propiedades físicas y químicas, la
Generales de la presentación, los efectos bioquímicos y
fisiológicos, los mecanismos de acción, la
Farmacología absorción, la distribución, la biotransformación
y la excreción así como el uso terapéutico de
las sustancias químicas que interactúan con los
organismos vivos.
• Estudia como interactúa el fármaco con el
organismo, sus acciones y propiedades
La farmacoterapia eficaz requiere varios factores además de una acción
farmacológica conocida sobre un tejido específico en un receptor particular.

Cuando un fármaco penetra en el organismo, de inmediato el cuerpo empieza a


trabajar sobre el mismo: lo absorbe, distribuye, metaboliza (biotransforma) y
elimina. Éstos son los pasos de la farmacocinética.

Los mecanismos de la acción farmacológica son los pasos de la farmacodinamia


Farmacocinética
Biotransformación
• La transformación química de las sustancias
( habitualmente mediada por enzimas) que
ocurre en el organismo. Tiene como objeto
transformarlos en compuestos mas
hidrosolubles que puedan ser excretados.
• Principales órganos donde ocurre:
• Hígado
• Riñones, vías gastrointestinales y
pulmones
Las reacciones de
La importancia de la
biotransformación genera
biotransformación de los
metabolitos inactivos más
fármacos es convertirlos en
polares que se excretan
metabolitos más hidrófilos, lo
fácilmente al exterior, sin
cual resulta esencial para la
embargo, en algunos casos se
eliminación de los fármacos
producen metabolitos con
del organismo y la finalización
potente actividad biológica o
de su actividad biológica.
con propiedades tóxicas.
Su tamaño y forma moleculares
Grado de ionización
Factores Las características de un fármaco que
permiten pronosticar su
desplazamiento y disponibilidad en los
Solubilidad relativa en lípidos de
sus variantes ionizada y no

fisicoquímicos sitios de acción son:


ionizada y su enlace con las
proteínas séricas y tisulares
(hísticas).
en la
trasferencia
de los En la mayor parte de los casos, el fármaco debe atravesar las membranas
fármacos a plasmáticas de varias células para alcanzar su sitio de acción.

través de las
membranas Si bien las barreras para el desplazamiento de los fármacos pueden ser una
sola capa de células (epitelio intestinal) o varias capas de células y proteínas
extracelulares adjuntas (piel), la membrana plasmática representa la barrera
más común que deben atravesar los fármacos.
• En el transporte pasivo, la molécula de fármaco penetra
por difusión a lo largo de un gradiente de concentración
gracias a su solubilidad en la capa doble de lípidos.
Trasporte • Este tipo de transferencia es directamente proporcional
a la magnitud del gradiente de concentración a través de
pasivo a través la membrana, al coeficiente de reparto entre lípidos y
agua del fármaco y a la superficie de la membrana que
de la tiene contacto con el fármaco.

membrana • Entre mayor es el coeficiente de reparto, mayor será la


concentración de fármaco en la membrana y más rápida
su difusión
Trasporte de la membrana mediada por
trasportadores

• El transporte activo se caracteriza por la necesidad de energía, desplazamiento contra un


gradiente electroquímico, capacidad de saturación, selectividad e inhibición competitiva
por compuestos transportados conjuntamente.
La trifosfatasa de adenosina (adenosine triphosphatase, ATPasa) de Na+,K+ es un mecanismo
de transporte activo.
Absorción,
biodisponibilidad y vías
de administración de los
fármacos

• La absorción alude al peso


de un fármaco desde el
sitio de su administración
hasta el compartimiento
central.
Distribución de los fármacos

• Después de su absorción o
administración en el torrente circulatorio
general, un fármaco se distribuye en los
líquidos intersticial e intracelular.
• Elementos que rigen la rapidez de
“llegada” y la posible cantidad del
fármaco que se distribuye en los tejidos
son el gasto cardíaco, la corriente
sanguínea regional y el volumen hístico.
• En el comienzo, hígado, riñones,
encéfalo y otros órganos con gran riego
sanguíneo reciben la mayor parte del
medicamento, en tanto que es mucho
más lenta la llegada del mismo a
músculos, casi todas las vísceras, piel y
grasa.
LA SEGUNDA FASE TAMBIÉN INCLUYE UNA CON EXCEPCIONES COMO EL POR TAL RAZÓN, LA DISTRIBUCIÓN
FRACCIÓN MUCHO MAYOR DE LA MASA CORPORAL, ENCÉFALO, LA DIFUSIÓN DEL EN TEJIDOS DEPENDE DE LA
QUE LA FASE INICIAL, Y POR LO COMÚN EXPLICA FÁRMACO EN EL LÍQUIDO PARTICIÓN DEL FÁRMACO ENTRE
GRAN PARTE DE LA DISTRIBUCIÓN EXTRAVASCULAR INTERSTICIAL SE HACE CON GRAN LA SANGRE Y EL TEJIDO
DEL MEDICAMENTO. RAPIDEZ, POR LA NATURALEZA PARTICULAR
ALTAMENTE PERMEABLE DE LA
MEMBRANA DEL ENDOTELIO
CAPILAR.
Metabolismo
de fármacos

Las características lipófilas que


facilitan el paso de los
medicamentos por las
membranas biológicas y el
acceso ulterior al sitio de
acción, obstaculizan su
eliminación del organismo.
Desde una perspectiva general, las reacciones de biotransformación generan
metabolitos inactivos más polares, que se excretan con facilidad al exterior.

Sin embargo, en algunos casos se producen metabolitos con potente


actividad biológica o con propiedades tóxicas.

Muchos de los sistemas enzimáticos que transforman a los fármacos en sus


metabolitos inactivos también generan metabolitos con actividad biológica
de compuestos endógenos, como sucede en la biosíntesis de los esteroides
Excreción de
fármacos
• Los fármacos se eliminan del organismo
sin cambios, mediante el proceso de
excreción, o se transforman en
metabolitos.
• Los órganos excretores (después de
excluir al pulmón) eliminan compuestos
polares con mayor eficacia que sustancias
de gran liposolubilidad.
• Por tal razón, los medicamentos
liposolubles no se eliminan de manera
fácil, hasta que se metabolizan a
compuestos más polares.
• Los riñones son los órganos más
importantes para excretar fármacos y sus
metabolitos.
Las sustancias eliminadas en La excreción de fármacos en la La excreción por los pulmones
las heces son leche materna es importante, es importante más bien para la
predominantemente no por las cantidades que se eliminación de gases
medicamentos ingeridos no eliminan por dicho líquido, anestésicos
absorbidos o metabolitos sino porque son causa posible
excretados en la bilis o de efectos farmacológicos no
secretados directamente en las buscados en el lactante
vías intestinales y, por ende, amamantado.
que no se resorben.
• La excreción del fármaco intacto (sin cambios) a través de los riñones interviene muy poco en la
eliminación global de casi todos los agentes terapéuticos, porque los productos lipófilos que son
filtrados por el glomérulo se resorben en gran medida y se devuelven a la circulación general durante
su paso por los túbulos renales
Semivida

Sin embargo, las


En el caso más sencillo la
La semivida es el tiempo que concentraciones del fármaco en
semivida puede calcularse
necesita la concentración plasma suelen seguir un modelo
fácilmente y utilizarse para
plasmática o la cantidad del de disminución
tomar decisiones en cuanto a la
medicamento en el cuerpo para multiexponencial, lo cual hace
dosificación del medicamento
disminuir a la mitad. posible calcular dos o más
(posología).
términos para la semivida.
Biodisponibilidad

La cantidad de
medicamento que
Es importante
llega a la circulación
diferenciar entre la
general depende no
tasa (velocidad) y el
sólo de la dosis Esta fracción es la
grado de absorción
administrada, sino
de un medicamento,
también de la
biodisponibilidad
y la cantidad de del fármaco.
fracción de la dosis
fármaco que llega al
(F) que es absorbida
final a la circulación
y que escapa de la
general.
eliminación de
primer paso.
Farmacodinamia

La farmacodinamia trata sobre el estudio de los efectos Mecanismo de acción de los fármacos:
bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus
mecanismos de acción.
Los efectos de casi todos los fármacos son
consecuencia de su interacción con
componentes macromoleculares del
organismo.
Dichas interacciones modifican la función del
componente pertinente y con ello inician los
cambios bioquímicos y fisiológicos que
caracterizan la respuesta al fármaco.
El término receptor denota el componente del
organismo con el cual se supone que
interactúa la sustancia química.
Conceptos generales
de farmacología
Fármaco
Cualquier sustancia químicamente definida que, aplicada sobre una
estructura u organismo vivo, produce una respuesta objetivable, es decir,
cuantificable y reproducible.

Si esta respuesta es aprovechable en terapéutica, el fármaco


convenientemente elaborado se denomina medicamento.

Para ello, es preciso que se administre a dosis terapéuticas en unos


vehículos o formas farmacéuticas que faciliten su administración y su
absorción.
Terapeútica

DEL GRIEGO THERAPEIA: EL CONJUNTO DE REMEDIOS QUE SE HAY VARIOS GRUPOS DE TERAPÉUTICA,
UTILIZAN PARA CURAR, ALIVIAR, PREVENIR SEGÚN SE EMPLEEN MEDIOS QUÍMICOS,
CURACIÓN, CUIDADOS, O DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES FÍSICAS FÍSICOS O PSICOLÓGICOS
TRATAMIENTO O TRASTORNOS PSÍQUI COS.
1. Origen.
Los medicamentos pueden ser:
Conceptos de
• De origen natural (si se obtienen a partir de
la farmacología fuentes naturales (por ejemplo, la morfina )
aplicados a • Semisintéticos, si tienen una base natural y son
modificados en el laboratorio, ó
medicamentos • Sintéticos, si son obtenidos íntegramente en el
laboratorio, por rastreo farmacológico.
2. Propiedades físico-químicas.
• Entre las propiedades físicas, interesa principalmente la solubilidad.
• Los medicamentos liposolubles son, por lo general , más fácilmente absorbibles y
difusibles que los hidro solubles.
• La estructura química es muy importante, porque está íntimamente relacionada
con la actividad farmacológica, de tal manera que pequeñas modificaciones de la
fórmula química pueden provocar grandes cambios en el efecto farmacológico.
3. Mecanismo de acción.
• Es el conjunto de procesos bioquímicos y fisiológicos que explican
cómo se produce la respuesta.
• Se puede estudiar a nivel fisiológico o bioquímico.
• Por ejemplo, el descenso de la presión arterial puede ser producido
por disminución de la frecuencia cardiaca o por vasodilatación.
• A nivel bioquímico , puede ser explicado por el bloqueo del sistema
renina - angiotensina - aldosterona o por la inhibición de la entrada
de los iones calcio en la célula .
4. Efecto farmacológico.

• Es la respuesta observable del medicamento (por ejemplo , el efecto


relajante muscular).
• Se define por la naturaleza, la intensidad y la duración de la respuesta.
• El efecto farmacológico no sólo comprende el efecto terapéutico, sino
también incluye los efectos adversos, que suelen acompañar a los efectos
terapéuticos.
5. Indicaciones terapéuticas.
• Son las aplicaciones clínicas del fármaco,
consecuencia del efecto farmacológico.
• Por ejemplo , los fármacos relajantes musculares
pueden ser útiles en enfermedades que cursan
con contracciones musculares intensas.
• Algunos medicamentos presentan varias
indicaciones terapéuticas, debido a la
multiplicidad de sus efectos farmacológicos.
El medicamento provoca con frecuencia efectos no
deseados.
Estos efectos indeseables son también consecuencia de los
6. Efectos efectos farmacológicos.
adversos. La palabra tóxico suele reservarse para fármacos que
producen efectos graves que limitan su uso como
medicamento.
Todos los medicamentos tienen efectos adversos . Por tanto ,
en todo tratamiento , es necesario valorar la relación
beneficio-riesgo para el paciente.
7. Contraindicaciones.

Algunos medicamentos no deben administrarse a enfermos que padecen alguna enfermedad


anterior.

Las contraindicaciones son las situaciones especiales (embarazo,lactancia, …),enfermedades o


trastornos que tiene el paciente que le impiden tomar la medicación.

Por ejemplo , en los pacientes diabéticos están contraindicados los corticoides, debido a que éstos
producen hiperglucemia , situación que puede complicar su diabetes. En consecuencia, la causa de
esta contraindicación es la aparición de efectos indeseables que pueden agravar esas enfermedades
8. Interacciones farmacológicas.
• Son las modificaciones en el efecto
de un fármaco como consecuencia
de la presencia de otros fármacos,
alimentos , agentes ambientales o
técnicas de fisioterapia.
• La mayoría de las asociaciones
entre dos medicamentos pueden
provocar interferencias, pero no
suelen tener repercusión clínica.
Características del medicamento ideal

Eficacia Seguridad Selectividad

Reversibilidad del Sin interacciones


Bajo precio
efecto medicamentosas

Ausencia de
tolerancia y
dependencia
Eficacia: Un medicamento es eficaz cuando el efecto que produce es el deseado. Esta
característica se cumple en muchos casos.
Seguridad: El medicamento NO debe producir efectos perjudiciales a dosis supra -
terapéuticas, utilizado durante períodos prolongados.
Selectividad: El medicamento ideal sólo debe producir el efecto deseado. Para ello, debe
actuar sólo sobre un sistema, sin afectar a los demás.
Reversibilidad del efecto: Una vez que ha actuado el fármaco, el efecto debe desaparecer.

Coste bajo: El precio elevado limita su uso .

Sin interacciones medicamentosas: El medicamento ideal no debe modificar su efecto


farmacológico por la administración previa ó simultánea de otro medicamento.
Ausencia de tolerancia y dependencia: Por último, un medicamento ideal NO debe producir ni
tolerancia (necesidad de aumentar progresivamente la dosis para mantener el efecto inicial),
ni dependencia (compulsión a tomar un fármaco de forma repetida para evitar los efectos
desagradables de la abstinencia).
Los medicamentos pueden
denominarse por el nombre químico,
nombre genérico y nombre comercial
• Denominación química: es la descripción de la
Nomenclatura estructura química del principio activo. Por
ejemplo, el N-acetil-para-aminofenol.
de los • El nombre genérico: es la Denominación
medicamentos Común Internacional (DCI). El nombre genérico
de la fórmula anterior es el paracetamol.
• El nombre comercial: es la marca con la que es
registrada por los laboratorios farmacéuticos.
Se suele escribir con el símbolo ®, que significa
marca registrada. En Farmacología se utiliza
preferentemente la DCI
Son medicamentos de reconocida eficacia . Se
consideran medicamentos suficientemente
experimentados para ser considerados de referencia.

Tienen la patente internacional caducada (llevan


bastantes años comercializados).

Medicamentos Son similares en la dosis, forma farmacéutica y en


controles farmacocinéticos, es decir, son
genéricos bioequivalentes a los medicamentos de referencia.

Se denominan por la DCI (denominación común


internacional) y en el envase, llevan las siglas EFG
(especialidad farmacéutica genérica).

Suelen ser más baratos.


Principio activo y excipiente
Principio activo es la
sustancia química que se Excipiente es el conjunto
utiliza por su actividad de sustancias que
farmacológica. acompañan al principio
Es el responsable del activo en la forma
efecto farmacológico. farmacéutica para
Para que el principio favorecer la
activo sea realmente administración , la
activo, es preciso que liberación y la absorción
«vaya envuelto» en un del fármaco.
excipiente.
Formas farmacéuticas
Forma farmacéutica es el vehículo en el que es administrado el principio activo. El principio activo puede ser
administrado en multitud de formas. Las mas importantes son:
1. Formas sólidas: Pueden ser de uso interno y de uso externo:
▪ Uso interno: comprimidos, cápsulas (cubiertas de gelatina), grageas (capa de sacarosa) . En estos dos últimos
casos, la cubierta modifica el sabor y protege el medicamento.
Otras formas son los sobres, supositorios (glicerina, manteca de cacao) y los óvulos (vía vaginal).
▪ Uso externo: pomadas (excipiente muy graso), cremas (excipiente graso) y parches cutáneos.
2. Formas líquidas:
▪ Uso interno: jarabes (excipiente azucarado), enemas (vía rectal), inyectables (soluciones estériles), ampollas
bebibles.
▪ Uso externo: colirios (vía conjuntival) .
3. Formas gaseosas: Son las pulverizaciones, vaporizaciones e inhalaciones (vía pulmonar)
Clasificación de los medicamentos
de acuerdo a su efecto
farmacológico y acción
Anticonvulsivantes
Combaten, previenen e
interrumpen las convulsiones o
los ataques epilépticos
Antiarritmicos

• Se utilizan para tratar las


alteraciones del ritmo
cardiaco denominadas
arritmias y para los
síntomas relacionados con
ellas.
Antihipertensivos
• Trata la hipertensión arterial, ayudando a reducir problemas como cardiopatía o accidente cerebrovascular
Vasodilatadores

• Dilatan, relajan los vasos sanguíneos


facilitando el flujo de la sangre en el
organismo, reduciendo el riesgo de sufrir
presión arterial.
Diuréticos

• Es un fármaco que al
ser ingerido producen
la eliminación de agua
y sodio en el
organismo a través de
la orina
Combaten la infección. Estos incluyen:

Antibacterianos : infección causada por


bacterias

Antiinfecciosos
Antivíricos : infecciones por virus

Antimicóticos : infección causada por


hongos
Antiinflamatorios

• Detienen la inflamación
localizada en una parte
del cuerpo originada por
traumatismo o
destrucción de los
tejidos.
Tratan síntomas La congestión, el
goteo nasal, los
de las alergias. estornudos, la
picazón o la
hinchazón de las vías
nasales de la rinitis
alérgica, la urticaria y
otras erupciones
cutáneas, la picazón y
la secreción de los
ojos.

La histamina es
una sustancia
química que se
libera en el cuerpo
durante la
reacción alérgica.
Broncodilatadores y antitusigenos
Anticoagulantes

• Alargan el tiempo de
la coagulación de la
sangre evitando que
se formen trombos
(coágulos dentro del
sistema
cardiovascular)
Antieméticos

• Se utilizan normalmente
para tratar el mareo y los
efectos secundarios de los
analgésicos opioides,
anestésicos generales y la
quimioterapia dirigidos
contra el cáncer.
Antiulcerosos

• Conseguir el alivio de los


síntomas, la cicatrización de
la úlcera, prevenir las
recidivas y complicaciones.
Laxantes
Favorecen el transito intestinal y ayudan a la expulsión de residuos.
Drogas depresoras

UNA DROGA DEPRESORA ES TIENEN LA CAPACIDAD DE RALENTIZAR O ESTE GRUPO SE SUBDIVIDE A SU VEZ EN
DIFICULTAR LA MEMORIA, DISMINUIR LA VARIOS GRUPOS: ANTIHISTAMÍNICOS,
AQUELLA QUE RALENTIZA O PRESIÓN SANGUÍNEA, ANALGESIA , ANTIPSICÓTICOS, DISOCIATIVOS,
INHIBE LAS FUNCIONES O LA PRODUCIR SOMNOLENCIA, RALENTIZAR EL GABANÉRGICOS, GLICINÉRGICOS,
PULSO CARDÍACO, PRODUCIR DEPRESIÓN NARCÓTICOS Y SIMPATOLÓGICOS.
ACTIVIDAD DE ALGUNA RESPIRATORIA, COMA, ACTUAR DE
REGIÓN DEL CEREBRO. ANTICONVULSIVO O LA MUERTE.
Drogas estimulantes

Una droga estimulante es aquella que produce mejoras temporales de la actividad neurológica
o física.

Pueden producir además síntomas adicionales como incremento de la alerta, productividad,


incremento de la presión sanguínea, aceleración del pulso sanguíneo, mejora del equilibrio,
hiperalgesia, euforia , disminución del apetito y/o el sueño , convulsiones, manía o la muerte.

Este grupo se subdivide a su vez en subgrupos: Adamantanos , alquilaminas,


arilciclohexilaminas, benzodiazepinas, colinérgicos, convulsivos, eugeroicos, Oxazolinas,
feniletilaminas , piperazinas , piperidinas , pirrolidinas y tropanos.
Drogas sedantes- hipnóticas

Pueden producir, según qué tipo Este grupo se subdivide a su vez


Una droga sedante- de sedantes-hipnóticos, insomnio en subgrupos: GABA-Agonistas,
hipnóticas o soporíficas , ansiedad, confusión, H1 Agonistas-inversos, α1
son aquellas cuya primera desorientación, depresión adrenérgicos antagonistas, α2
función es la inducción al respiratoria, pérdida de adrenérgicos antagonistas,
equilibrio, disminución del juicio, agonistas melatoníticos y
sueño. o muerte. antagonístas orexiníticos.
Drogas alucionógenas

Una droga
Este grupo se
alucinógena es
divide a su vez en
aquella droga que
tres grupos:
produce cambios
Psiquedélicos,
en la percepción,
disociativos y
consciencia,
delirantes.
emoción o ambos.
Una droga anestésica es aquella que
produce anestesia generalizada o
local. Puede producir además
molestias de garganta, náuseas o
vómitos, mareos, cefaleas o muerte.
Drogas
anestésicas
Este grupo se divide en subgrupos:
etéreos, haloalcanos, opioides y
esteroides neuroactivos; inyectables
o inhalables.
Anestésicos

Son medicamentos que


Anestesia general:
interfieren con la
bloquea todo tipo de
percepción de las
sensaciones
sensaciones.

Anestesia local: actúan Anestesia regional:


solo en el sitio de adormece una extensa
aplicación área del cuerpo.
Drogas antipsicóticas
• Una droga antipsicótica es aquella que produce
un alivio en los síntomas de la psicosis.
• Pueden producir ganancia de peso,
agranulocitosis, discinesia, acatisia, distonía,
parkinson, hipotensión, taquicardia, letargia,
pesadillas, hiperprolactinemia o Disfunción
eréctil.
• Este grupo se divide en subgrupos: Benzamidas,
Butirofenonas, Difenilbutilpiperidinas,
fenotiazinas, Tioxantinas, tricíclicos,
benzamidas, piperidinas de benzisoxazola,
piperazinas de benzotiazoles y otros menos
comunes.
Drogas antidepresivas

Una droga antidepresiva es aquella que Este grupo se subdivide en: Inhibidores de la recaptación
selectiva, potenciadores de la recaptación selectiva,
produce un alivio en los síntomas de la agentes de la liberación selectiva, antagonistas de los
depresión, la distimia, ansiedad; y en receptores, inhibidores de la recaptación, antidepresivos
bicíclicos, antidepresivos tricíclicos, antidepresivos
general todos los trastornos del estado de tetracíclicos, antidepresivos heterocíclicos, inhibidores de la
ánimo y la fobia social. monoaminooxidasa,agonistas de los receptores 5-HT1A
Drogas ansiolíticas

Una droga ansiolítica es aquella utilizada para el tratamiento de la ansiedad y


sus desórdenes. Son considerados tranquilizantes menores. Pueden producir
taquicardia, pesadillas o pérdida de la consciencia.

Este grupo se divide en: receptores GABAA, agonistas de los receptores 5-HT1A,
antagonistas de la histamina (antihistamínico), antagonistas de la liberación de la
corticotropina, antagonistas de la taquicinina, antagonistas de la melanina, etc.
Drogas euforizantes

Una droga euforizante es Los efectos pueden incluir Existen dos tipos de euforizantes:
relajación, control del estrés, Estimulantes, opioides, depresores y
aquella que induce a felicidad o placer; ya que pueden
alucinógenos. El ámbito de acción de
estas drogas es generalizado
sentimientos de euforia. actuar sobre los centros de placer encontrándose en varios tipos de drogas
del cerebro. psicotrópicas.
Drogas anti parkinsonianas

LAS DROGAS ANTI PRODUCEN EFECTOS ADVERSOS ESTAS DROGAS SE DIVIDEN


PARKINSONIANAS SON COMO HIPOTENSIÓN, ARRITMIAS,
NAUSEAS, PÉRDIDA DE PELO, EN DOS GRUPOS:
AQUELLAS DROGAS QUE ANSIEDAD, ALUCINACIONES, DOPAMINÉRGICOS Y
TRATAN LOS SÍNTOMAS DEL SOMNOLENCIA, PROBLEMAS
PARKINSON. RESPIRATORIOS, DESORIENTACIÓN, ANTICOLINÉRGICOS.
CONFUSIÓN Y PSICOSIS.
Drogas analgésicas
Las drogas analgésicas Los analgésicos se dividen Los analgésicos utilizados
o analgésicos son en: Opioides, pirazolonas, para tratar el dolor
aquellas drogas que cannabinoides, anilinas y dependerán de la
reducen o inhiben el antiinflamatorios no intensidad y características
dolor. esteroideos. propias del dolor.

Para dolores leves suelen utilizarse los AINEs,


que además de tratar el dolor y reducen la Para dolores de intensidad fuerte
fiebre, y en grandes dosis, tienen efectos Para el alivio de dolores de se utilizan opioides fuertes como la
antiinflamatorios.
intensidad moderada se utilizan Morfina, la hidromorfona, la
• No obstante, este tipo de sustancias tienen un techo
analgésico bajo, el cual no puede ser traspasado ni en
opioides débiles, de distribución Metadona, el Fentanilo, etc. Estas
mayores dosis ni en combinación con otras drogas no libre, como el Tramadol, la sustancias no tienen techo
del mismo tipo. Codeína o la Hidrocodona. analgésico, existiendo solamente
• No tienen un potencial de dependencia física un techo toxicológico.
elevado, por lo que su venta es libre en la mayoría de
países.
Drogas anoréxicas
Las drogas anoréxicas o Este tipo de drogas se
antiobésicas son aquellas Suelen utilizarse para
dividen en: Estimulantes
que suprimen o reducen reducir peso.
el apetito. y anti-cannabinoides.

La mayoría de Aquellas sustancias


Los cannabinoides tienen antagonistas y agonistas
estimulantes suprimen el
la capacidad de estimular inversas de estos receptores
apetito, y de hecho, la
los receptores producirían el efecto
droga más consumida del contrario, esto es, la
cannabinoides CB1 y CB2,
mundo, el café, es un disminución o la supresión el
que incrementan el
potente supresor del apetito, como sucede con el
apetito.
hambre. Rimonabanto el Surinabant.

No obstante, el consumo excesivo de THC produce el efecto contrario al de un


consumo moderado, ya que en un consumo normal la activación de los receptores
cannabinoides CB1 se produce a nivel de las neuronas excitadoras glutamatérgicas
mientras que un consumo mayor produciría la estimulación de los receptores
cannabinoides CB1 en las neuronas inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral.
Marco Legal en Farmacología
➢Acuerdo DOF 08/03/2017. Lineamientos en Ley General de salud.
Artículo 28 bis para la prescripción de medicamentos en enfermería
➢NOM-022-SSA3-2012. Administración de la terapia de infusión
➢NOM-253-SSA1-2012. Disposición de sangre humana y componentes
terapéuticos
➢NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Residuos peligrosos biológicos
infecciosos
➢NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico
➢NOM-045-SSA2-2005. Vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales

También podría gustarte