ANTIHEMORRAGICOS.
VITAMINA K.
La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de 2-
metil-naftoquinonas. Son vitaminas humanas, lipofílicas (solubles en lípidos)
e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos
de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar glóbulos rojos
(sangre). La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una
bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es extremadamente rara, a excepción
que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida.
DICYNONE
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Quirúrgicas:
En ginecología: Prevención y tratamiento de todas las hemorragias producidas
por procedimientos quirúrgicos como histerectomías, miomectomía, cono cervical,
mastectomías y otras.
Otras especialidades: En otorrinolaringología, urología, gastroenterología,
cirugía plástica y reconstructiva, cirugía general, cirugía vascular, cuando se
desee obtener una profilaxis hemorrágica preoperatoria y tratamiento de las
hemorragias capilares transoperatorias y postoperatorias producidas por la
resección de tejidos ricamente vascularizados o bien por eventos traumáticos
sean cuales fueren su origen y localización.
No quirúrgicas: En sangrado uterino disfuncional tipo hipermenorrea, previo a la
colocación de un dispositivo intrauterino (DIU). Cuando se desee detener o
disminuir el sangrado transvaginal en espera de establecer el diagnóstico
etiológico.
Otras especialidades: Otorrinolaringología, urología, gastroenterología, medicina
interna.
En neonatología: Profilaxis de la hemorragia intracraneal en niños prematuros
comprendidos entre las 28 y 34 semanas de gestación.
Medicina interna: Epistaxis, hematuria, sangrado de tubo digestivo alto y bajo,
hemorragias microvasculares de diversa etiología.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
DICYNONE® Solución inyectable:
Vía de administración: Intramuscular, intravenosa o local.
Adultos:
En preoperatorio: 1-2 ampolletas I.V. o I.M. 1 hora antes de la intervención.
En perioperatorio: 1-2 ampolletas I.V. repetir si es necesario.
En postoperatorio: 1-2 ampolletas, cada 4-6 horas mientras persista el riesgo
hemorrágico.
Casos de urgencia, según la gravedad del caso: 1-2 ampolletas I.V. o I.M.,
repetir cada 4-6 horas hasta desaparición del riesgo hemorrágico.
En aplicación local: Empapar una torunda con el contenido de una ampolleta
y aplicar sobre la zona hemorrágica, o en el alveolo después de una
extracción dental, repetir si es necesario. Puede combinarse con la vía oral o
parenteral.
Niños: Media dosis.
En neonatología: 10 mg/kg de peso (0.1 ml = 12.5 mg) inyectados por vía
intramuscular en las 2 horas siguientes al nacimiento, luego cada 6 horas
durante 4 días.
DICYNONE® Comprimidos:
Vía de administración: Oral.
Adultos:
Prequirúrgico: 1 comprimido (500 mg) 1 hora antes de la cirugía.
Posquirúrgico: 1 comprimido (500 mg) cada 4-6 horas en tanto persista el
riesgo de hemorragia.
Medicina interna: Generalmente, 1 comprimido 2-3 veces al día (1,000-1,500
mg) con alimentos con poca agua; la duración del tratamiento depende de
los resultados obtenidos.
Ginecología, hipermenorrea: 1 comprimido 3 veces al día (1,500 mg) con
alimentos con poca agua.
El tratamiento dura 10 días e inicia 5 días antes del inicio esperado de la
menstruación.
Niños: Debido a su elevada concentración del principio activo,
DICYNONE® no es apropiado para niños.
CYCLOKAPRON.
El ácido tranexámico (inglés tranexamic acid), es una sustancia utilizada
en medicina para neutralizar el sistema de fibrinólisis. Su mecanismo de efecto
radica en un bloqueo de la formación de plasmina mediante la inhibición de la
actividad proteolítica de los activadores de plasminógenos, cosa que en definitiva
inhibe la disolución de los coágulos (fibrinólisis). Por ello, se
denomina antifibrinolítico (inhibidor de la fibrinólisis).
INDICACIONES.
Extracción dental o hemorragias en las encías en caso de hemofilia. Para
evitar o reducir hemorragias.
Hiperfibrinólisis generalizada o local. Reducción de la hiperfibrinólisis
provocada bien por sobresecretación de plasmina (hiperplasminemia) o como
consecuencia de un tratamiento trombolítico con estreptocinasa, por ejemplo.
Puede aparecer una fibrinólisis local elevada en caso de operaciones de próstata y
operaciones en el aparato urinario, hemorragias recidivantes en el tubo
digestivo, colitis ulcerosa, hipermenorrea esencial o inducida
por DIU (menstruación incrementada), hemorragias nasales y tras extracciones
dentales en pacientes con trastornos de la coagulación sanguínea (coagulopatías).
Antídoto para fibrinolíticos. El ácido tranexámico también se emplea
comoantídoto en caso de bloqueo de fibrinolíticos como la estreptocinasa. En este
caso también se administra como sustancia alternativa el inhibidor de la proteinasa
(antiplasmina) aprotinina (Trasylol).
Disminuir el volumen de sangrado mestrual. Durante el tiempo de sangrado
disminuye la cantidad de éste.
Está también indicado para la profilaxis y el tratamiento de los episodios agudos
de Angioedema hereditario (AEH)
Efectos secundarios
Reacciones alérgicas. Aparecen tanto de forma sistémica (en todo el cuerpo)
como en forma de erupciones cutáneas.
Formación de trombosis. El ácido tranexámico puede provocar especialmente
en pacientes con propensión a la trombosis (trombofilia), ya sea natal o adquirida,
una formación o incremento de trombosis. Las trombosis pueden provocar
embolias (embolia pulmonar, apoplejía).
Fibrilación auricular. Riesgo incrementado de apoplejía.
Trastornos visuales. El ácido tranexámico puede provocar en personas
trastornos visuales. En experimentos con animales se han descrito daños en la
retina.
Contraindicaciones
Lactancia. El ácido tranexámico se filtra en la leche materna (en concentraciones
mínimas).
Hemorragias en el tracto urinario. El empleo de ácido tranexámico puede
atascar el uréter y provocar así una acumulación de orina.
Trombosis. Las trombosis (existentes) se potencian con la administración de
ácido tranexámico.
Sepsis y CID (coagulación intravascular diseminada)
MAXEPA.
NDICACIÓN: Omega 3 de alta concentración como coadyuvante en el manejo de
triglicéridos.
MODO DE EMPLEO: tomar 2 cápsulas por día.
PRECAUCIONES: este producto no es un medicamento. El consumo de este
producto es responsabilidad de quien lo usa. Los resultados del consumo de este
producto pueden variar de acuerdo con el organismo de cada persona. En
personas con alguna enfermedad o durante el embarazo y la lactancia, y en
menores de 14 años, consulte a su médico.
Maternavit
Descripción
MATERNAVIT es el único multivitaminico/multimineral prenatal con ácidos grasos
omega-3, diseñado exclusivamente para la mujer venezolana, con todas las
vitaminas y minerales necesarios para el período de embarazo y lactancia
materna.
Composición (contenido por cada capsula blanda):
Aceite de pescado Omega 3 275 mg , Hierro 14 mg, Acido folico 400 mg, Iodo 150
mg, Magnesio 100 mg, Zinc 15 mg, Vitamina A 400 mg, Vitamina B1 1.4 mg,
Vitamina B2 1.6 mg,Vitamina B3 10 mg, Vitamina B5 6 mg, Vitamina B6 2 mg,
Vitamina B12 1 mcg, Vitamina C 70 mg, Vitamina E 10 mg, Vitamina H 0.15 mg.
Indicaciones: complemento alimenticio durante el embarazo y la lactancia
Posología: 1 capsula diaria
Presentación: Estuche de 30 capsulas blandas
Contraindicaciones: No existen contraindicación alguna, los suplementos
alimenticios no son medicamentos por lo tanto están excentos de toxicidad.
REPUBLICA BOIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
COLECIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES CECILIO ACOSTA.
CULTCA, MERIDA.
MUNICIPIO LIBERTADOR.
INTEGRANTES:
LOBO, ANAYS. 18.109.522
RODRIGUEZ, CARMEN. 14.916.315
GARCIA, VERONICA. 17.341.530
SECCION 458
SEGUNDO SEMESTRE
CATEDRA MATERNO.
MERIDA, ABRIL DEL 2011.