[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas11 páginas

Charla Prebautismal y Sacramentos

Este documento presenta una charla pre-bautismal. Explica que el bautismo es un sacramento que es un signo sensible y eficaz del amor de Dios. Al bautizarse, los niños pasan a ser hijos de Dios, miembros de la Iglesia y reciben el don del Espíritu Santo. La charla también analiza el bautismo de Jesús en el Jordán y cómo Dios lo declaró a él como su Hijo amado, al igual que hará con los niños que se bauticen. El objetivo es preparar a los pad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas11 páginas

Charla Prebautismal y Sacramentos

Este documento presenta una charla pre-bautismal. Explica que el bautismo es un sacramento que es un signo sensible y eficaz del amor de Dios. Al bautizarse, los niños pasan a ser hijos de Dios, miembros de la Iglesia y reciben el don del Espíritu Santo. La charla también analiza el bautismo de Jesús en el Jordán y cómo Dios lo declaró a él como su Hijo amado, al igual que hará con los niños que se bauticen. El objetivo es preparar a los pad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

SEMINARIO CATEQUÍSTICO TEOLÓGICO

SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS.

Charla Pre bautismal.

Presentación nuestra y de los papás y padrinos. (Que digan su nombre,


nombre del hijo/ahijado)

Uds. están acá para pedir el bautismo para sus hijos y ahijados:

¿Qué es lo que los trajo acá para pedir el bautismo?

Vamos a leer un fragmento de “El Principito” (A. de Saint-Exupéry): (Se les


reparte una copia).

“A la mañana siguiente vino el Principito.


- Hubiera sido mejor venir a la misma hora- dijo el zorro-. Si tú vienes, por
ejemplo, a las 4 de la tarde, desde las 3 yo empezaría a ser feliz. Y cuanto
más se vaya acercando la hora, tanto más feliz seré. Pero si tú vienes a
cualquier hora, yo no sabré cuándo disponer mi corazón…; es necesario un
rito.
-¿Qué es un rito?- preguntó el Principito.
- Pues es una cosa demasiado olvidada- dijo el zorro-. Es lo que hace que
un día sea diferente de los otros días; que una hora sea distinta de las
demás horas. Existe un rito, por ejemplo, en casa de los leñadores. Ellos
bailan los jueves con las muchachas del pueblo. Entonces el jueves es para
ellos un día maravilloso. Si los leñadores bailaran cualquier día, los días se
parecerían y no esperarían el jueves como un día de vacación y alegría.”

Hoy estamos todos acá para preparar el corazón, porque el día del
Bautismo de sus chicos es un día distinto de los otros, y es importante
prepararse para poder vivirlo como un día maravilloso y de alegría.

A lo largo de la charla vamos a ir viendo y recordando algunas cosas que


es importante tener presentes.

Como primera pauta decimos que el Bautismo es un Sacramento.


¿Qué es un Sacramento?

Es un signo sensible y eficaz del amor de Dios.

¿Porque es un signo sensible?

Los seres humanos, en nuestra vida estamos necesitados de signos porque


nos expresamos por medio de palabras, de cosas, acciones, etc. Estamos
necesitados de realidades sensibles porque el hombre está compuesto de
alma y cuerpo; no es sólo espíritu.

Jesús en su vida terrena se expresó por medio de palabras, acciones; y


también usó signos para mostrarnos el amor del Padre por ejemplo
cuando

“Imponía las manos a cada uno de los enfermos y lo sanaba” (Lc 4, 40).

Ahora bien, la gran novedad es que Él mismo es el gran signo del amor de
Dios.

Dios PADRE se hace visible y palpable en la encarnación de su HIJO JESÚS.


Dios asume rostro humano en Jesús.
Por eso es que cada sacramento es un encuentro con Cristo, porque es ÉL
el que actúa aunque sea administrado por un ser humano (sacerdote).

“Cristo está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que,


cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza” (Concilio Vaticano II)

Todo esto que acabamos de compartir Uds. ya lo intuyen porque tienen


fe.

Recuerden que hace apenas unos instantes al preguntarles por qué


querían el bautismo para sus hijos, Uds. expresaron realidades que no
eran visibles a sus ojos (acá recordar las realidades invocadas por ellos);
sin embargo ahí están; Uds. piden el bautismo para sus hijos y ahijados
porque tienen la certeza que detrás del signo está PRESENTE DIOS Y ES
ASÍ.
Comprobamos así que ese signo que recibimos y percibimos con nuestros
ojos nos señala realidades invisibles que nosotros creemos por tener fe.

Entendemos así entonces que los sacramentos son necesarios si queremos


vivir en el amor con Dios y participar de su vida que nos trae la salvación.

Los sacramentos ayudan a crecer en la vida de fe y como personas.

Por último son signos eficaces porque cumplen lo que dicen hacer. Ya
veremos cuáles son los efectos del bautismo

Los sacramentos que Cristo instituyó y en los que actúa son siete:

Se los agrupa del siguiente modo:

A) De Iniciación:

1) BAUTISMO: Que nos abre la puerta a los otros sacramentos.


2) COMUNIÓN: Que es el alimento en nuestro caminar, el encuentro
con el pan y el vino (Cuerpo y Sangre de Jesús).
3) CONFIRMACIÓN: Que se administra a partir de los 16 años; ya que a
esa edad los chicos están en la madurez de confirmar la fe recibida
en el Bautismo tanto como testigos como profetas porque anuncian
la Palabra de Dios.

B) De Misión:

4) Matrimonio
5) Orden Sagrado (Obispos, Presbíteros y Diáconos);

Ambos llamados a anunciar desde su vocación a Cristo.

C) De Curación del Alma:

6) Reconciliación: Porque Dios siempre nos espera y nos llama a su


encuentro para que nos reconciliemos con Él y continuemos el camino de
la Vida.
7) Unción de los Enfermos: Antes llamado extrema unción y se lo
asociaba íntimamente a aquellas personas que estaban en el lecho de
muerte. Este sacramento no es solamente para aquellos casos extremos
sino que cualquier persona que está pasando un problema de orden físico
y/o psicológico puede recibir este sacramento que lo fortalece
espiritualmente, y donde Jesús nos da la fuerza y nos acompaña en ese
camino difícil que el mismo ya recorrió.

Como pueden ver en los momentos más importantes de nuestra vida


Dios se hace presente, porque decidió manifestarnos el amor que nos
tiene y nos invita a participar de ese amor.

Ese poder de hacer signos de salvación que tenía Jesús, lo transmitió a los
Apóstoles; a la Iglesia de la cual somos parte todos los bautizados:

“Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y de Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a
cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes
hasta el fin del mundo”. (Mt 28, 18-20)

Tenemos así que los Sacramentos son acción de Cristo, pero en la Iglesia
(el “ministro principal” es Cristo mismo):

Todos son un signo de encuentro entre el hombre y Dios.

Pero un encuentro entre dos personas únicamente se hace realidad si


ambas lo desean realmente.

Entonces interviene también la acción del hombre, la respuesta, que


forma parte del Sacramento.

Esa respuesta es la FE EXPRESADA POR UDS. y es necesaria en el


Bautismo.

Se preguntarán: ¿Por qué entonces se bautiza a los chicos chiquitos que


no son conscientes, que no tienen fe?

Porque se toma como respuesta de fe de la de sus padres y padrinos; Uds.


asumen el compromiso de educarlos en esa fe, para que el niño aprenda a
vivir como cristiano.

En definitiva se toma en cuenta la fe de la Iglesia porque todos


formamos parte de ella al estar bautizados.
Seguimos hablando entonces del BAUTISMO

Efectos del Bautismo:

A nivel personal, es el principio de nuestra vida espiritual.

Es importante saber que Dios no nos creó por necesidad sino por Amor y
aún el hombre habiéndose apartado de su Amor mediante el pecado, Dios
vuelve a salir a nuestro encuentro por medio de su HIJO JESÚS.

Tenemos así otra consecuencia: el sacramento del Bautismo es una


manifestación gratuita del amor de Dios que borra el pecado de origen
con el que nacemos, y así pasamos vivir una nueva vida en el Espíritu
SANTO y a ser miembros de la Iglesia como decíamos…

Una vez eliminado el obstáculo que representa el pecado original, el


Bautismo infunde un principio de vida nueva.

El bautizado queda bajo el amparo y la protección del Señor porque recibe


el Espíritu Santo.

A nivel comunitario, es el principio de nuestra pertenencia a la Iglesia.

Nos hace cristianos, y nos llama a vivir como tales.


Nos llama a desempeñar una misión que es la de la Iglesia: ser testigos del
Evangelio con la palabra y con el ejemplo de nuestra vida todo lo cual es
posible por la presencia del Espíritu Santo que hemos recibido.

Entonces el Bautismo nos hace hijos de Dios, hermanos de Jesús,


miembros de la Iglesia.

Repartimos a continuación el texto del Evangelio, Mt cap. 3, 13-17 y


leemos El Bautismo de Jesús:

“Entonces Jesús fue desde Galilea hasta el Jordán y se presentó a Juan


para ser bautizado por él. Juan se resistía diciéndole “Soy yo el que tiene
necesidad de ser bautizado por ti, ¡y eres tú el que viene a mi encuentro!”.
Pero Jesús le respondió: “Ahora déjame hacer esto, porque conviene que
así cumplamos todo lo que es justo”. Y Juan se lo permitió.
Apenas fue bautizado, Jesús salió del agua. En ese momento se abrieron
los cielos, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y dirigirse
hacia él. Y se oyó una voz del cielo que decía: “Éste es mi Hijo muy querido,
en quien tengo puesta toda mi predilección”.”
Hacemos un pequeño trabajo de interiorización y comprensión del texto
mediante preguntas sobre que hizo el Bautista, donde estaban, porque
bautizó a Jesús, que pasó en el acto del bautismo etc...

Luego explicamos un poco que Juan el Bautista era un profeta; el


bautismo que administraba era de conversión ya que el pueblo judío era
infiel y se habían apartado del camino o alianza hecha con Dios.

Él los sumergía en el agua y con este lavado las personas se sentían


despojadas de la vida vieja.

Jesús no necesita esa conversión ya que por ser el HIJO de Dios estaba
exento de pecado.

Sin embargo, ÉL VOLUNTARIAMENTE Y DE ACUERDO CON LA VOLUNTAD


DEL PADRE Y DEL ESPÍRITU SANTO (ya que Dios es UNO y TRINO), para
hacerse más semejante a nosotros, asume nuestros pecados y pide ser
bautizado.

Juan al verlo llegar intuye que era el Mesías.

Cuando Jesús le dice al Bautista “cumplamos todo lo que es justo” se


refiere que eso es lo que pidió Dios para su pueblo.

¿Y qué es lo más importante de este texto del evangelio?

Que en el acto del Bautismo se abrieron los cielos y el Espíritu Santo


descendió en forma figurativa como una paloma y se escuchó la voz del
cielo que decía:

“Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi


predilección”.

Es decir que Dios lo anuncia al mundo.

Mañana sus hijos y ahijados van a ser bautizados en el nombre de la


Santísima Trinidad, y así Dios nos va a decir para cada uno de esos chicos
también hoy también a nosotros y al mundo que “este es mi hijo muy
querido”.

Así tenemos que por el Sacramento del Bautismo pasamos a ser HIJOS
MUY QUERIDOS DE DIOS ya que recibimos al Espíritu Santo.

Esto no quiere decir que antes no fuéramos hijos; pero no se debe olvidar
que el hombre voluntariamente había decidido alejarse del amor de Dios
pensando que de esa manera sería más libre resultando todo lo contrario.

Si Jesús, que era nada menos que el Hijo de Dios, se bautizó, ¡cuánto más
tenemos que bautizarnos nosotros!

Entonces:

 El Bautismo nos fortalece y hace hijos de Dios.


 Nos hermana con Jesús y con los demás.
 Nos hace vivir una vida nueva en el Espíritu.
 Nos hace miembros de la Iglesia.

Los bautizados unen su existencia con la de Cristo en una vida que trata
de imitar la de Él. Desde el momento de nuestro Bautismo el camino de
Jesús es nuestro camino. Llevamos su nombre: somos cristianos.

Por lo tanto ser cristiano es asumir un compromiso: el de seguir el


mandamiento que nos dejó Jesús.

Tenemos que ir creciendo día a día en esto, en ser coherentes entre lo que
creemos y cómo vivimos. No tiene ningún sentido decir que somos
cristianos si no vivimos como tales.

Entonces como habíamos mencionado anteriormente, los sacramentos


requieren una respuesta por parte de quienes los reciben; requieren un
compromiso. Como sus chicos no pueden asumirlo en el caso del
bautismo, son ustedes, los papás y padrinos los que deben asumirlo,
comprometiéndose a hablarles sobre quién es Jesús, cómo nos enseñó
que teníamos que vivir, contándoles que todos tenemos la misión de
anunciarlo y ser testigos suyos; es decir, transmitiéndoles la fe.
Ahora veamos ¿Cómo va a ser el Bautismo? (la celebración)

Todos los Sacramentos tienen un tiempo, un orden y un lugar; es decir


que tienen un aspecto ritual, y esto los diferencia uno del otro… Tienen
diferentes signos que tienen un significado.

(Cuando leímos al principio el fragmento de “El Principito” vimos la


importancia de un rito, que hace que un día sea diferente de otro…)

La Celebración:

Al principio el sacerdote o diácono les va a dar la bienvenida.


Luego les va a preguntar los nombres de los que se van a bautizar.
Después va a preguntarles a los padres sobre el compromiso, y a los
padrinos si están dispuestos a ayudar a los padres.
Les hará la señal de la cruz a los chicos.
Después viene la Liturgia de la Palabra, en la que se lee la Palabra de Dios
y el ministro la explica en la homilía.
Más tarde se realiza la unción de los chicos con el óleo de los
catecúmenos.
Luego se realiza la liturgia del sacramento: la bendición del agua.
También la renuncia y profesión de fe, y luego el rito del Bautismo:
Los chicos serán bautizados invocando la Trinidad que se hace presente.
En ese momento el ministro los va a invitar a que se acerquen a la pila
bautismal de a una familia.
Después se realizará la unción pos bautismal con el Santo Crisma.
Y por último se les entregará la vela encendida para que reciba la luz de
Cristo.
Luego se realiza la oración del Padrenuestro.
Finalmente es la bendición y despedida.

Cada una de estas cosas tiene un significado; no se hacen porque sí.


Vamos a ver qué nos quieren decir algunos de estos signos:

¿Por qué se utiliza el óleo de los catecúmenos?


Este óleo es aceite de oliva.
En la antigüedad creían que el aceite los hacía más fuertes.
Significa recibir la fuerza de Dios para pelear contra el mal.

¿Por qué se bautiza con agua?


Porque es el gran símbolo de la vida y de la muerte:
 Del agua nace toda la vida; se la necesita imprescindiblemente para
nacer y vivir.
 Por otro lado el agua puede causar destrucción en las inundaciones,
etc.

El Bautismo destruye en nosotros el pecado original, nos lava y purifica, y


nacemos a una nueva vida en el Espíritu.

Se bautiza en el nombre de la Trinidad, porque nosotros creemos en un


Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo como el bautismo de Jesús...

¿Por qué se unge con el Santo Crisma?


El Santo Crisma es aceite mezclado con bálsamo.
El aceite penetra profundamente; significa esa marca imborrable que
llevamos en nuestro corazón, por la que hemos sido consagrados a Dios
en forma definitiva.

¿Por qué la luz?


La vela encendida es símbolo de la fe que ilumina toda nuestra vida
cristiana.
Jesús dijo: “Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en
tinieblas”. (Jn 8, 12)
Y también nos dijo: “Ustedes son la luz del mundo…” (Mt 5,14)

Entonces:
-El agua nos da la vida.
-El aceite nos “marca” para Dios y nos hace fuertes para servirlo.
-La luz de Jesús nos ilumina para siempre.

Es importante saber que en casos extremos cualquiera puede bautizar en


la intención de la Iglesia, y luego se puede completar el rito (el bautismo
de socorro se administra por ejemplo en las clínicas que lo puede
bautizar el médico o cualquier persona).
Cabe destacar que los sacramentos que se administran una sola vez son el
bautismo, confirmación y orden sagrado; porque imprimen carácter; es
como un sello indeleble que no se borra más de nuestra alma.

Bueno, ya estuvimos charlando y recordando muchas cosas para


prepararnos para el día tan especial que se acerca.

Por último una breve reflexión sobre la obligación de los padrinos que
como el caso de los presentes deben ser elegidos por los padres porque
saben cómo van a ser los padrinos.

Es muy importante ser conscientes del vínculo que se forma entre los
chicos y sus padrinos; muchas veces cuando van creciendo son más
confidentes que con sus propios padres.

Es importante saber que Uds. van a ser padrinos toda la vida, son
acompañantes de la vida de sus ahijados y deben ser ejemplo de vida

¿Les parece hacer una oración al Padre para que nos ayude a cumplir con
este compromiso tan grande que tenemos los cristianos? Recemos un
Padrenuestro.

Y también podemos poner a todos estos chicos bajo la protección de la


Virgen María. Rezamos un Avemaría.

Temas administrativos.

Por favor, es importante llegar a horario.


Va a haber un lugar para todos, uno para los fotógrafos también.

Tienen que pasar a la pila bautismal cuando los llamen, pónganse de


frente a la asamblea.

Y bueno, los sacramentos no se cobran, sino que cada familia hace una
donación que es bueno hacerla desde el corazón, ya que cada uno sabe lo
que puede dar. Es importante que sepamos que la parroquia es nuestra
casa (de todos nosotros), y se necesitan recursos para mantenerla, como a
cualquier casa, y es por eso que necesitamos de la colaboración de todos;
por otra parte la parroquia no tiene ayuda del Estado y no todo lo que
entra es para ella sino que una parte de lo recaudado va para caritas y
otras obras.
La Iglesia ayuda mucho a la gente que más lo necesita, y eso lo puede
hacer con el aporte de todos nosotros.
Los primeros cristianos ponían todo en común para que a nadie le falte
nada.

También podría gustarte