UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA
ASIGNATURA: LAB. DE ELECTROTECNIA
PRE-LABORATORIO
PRÁCTICA II
Profesor: Bachiller:
Miguel Navarrete. Stephany Arcia
C.I: 26.564.358
Barcelona, Abril de 2021.
INTRODUCCIÓN
Un circuito eléctrico o red eléctrica es una colección de elementos eléctricos
interconectados en alguna forma específica. Generalmente, un circuito eléctrico básico
estará sujeto a una entrada o excitación y se producirá una respuesta o salida a dicha
entrada.
Llamamos corriente alterna a aquella corriente cuya intensidad es una función
sinusoidal del tiempo, es decir, una corriente que periódicamente cambia de dirección y
sentido; por tanto, no es posible asociar una dirección fija a la corriente en los circuitos
de corriente alterna. La energía eléctrica que se obtiene de la red es alterna y de forma
sinusoidal. Es el tipo de energía que proporcionan las máquinas generadoras de las
centrales eléctricas.
Fundamentalmente, el análisis de circuitos de corriente alterna incluye, en ocasiones,
las intimidantes tareas de formular ecuaciones diferenciales para los circuitos y luego
calcular las soluciones particulares con excitaciones senoidales. Sin embargo, en la
década de 1890 Charles Proteus Steinmetz (1865-1923), un inmigrante germano-
austriaco que trabajaba en la General Electric Company, desarrollo una técnica mucho
más conveniente
Para medir una diferencia de potencial o voltaje, se mide entre dos puntos. En el
osciloscopio existen tres formas de visualizar: AC, Ground y DC; antes de medir es
recomendable en Ground, centrar la señal sobre el eje X de la pantalla. Posteriormente
al medir elegimos AC o DC, dependiendo si queremos visualizar la parte alterna o
continua de la señal.
El transformador es uno de los dispositivos más comunes que se encuentran en el
sistema eléctrico que une los circuitos que están operando en diferentes voltajes. Es
posible disminuir o aumentar el voltaje y las corrientes mediante el uso de
transformadores en circuitos de CA en función de los requisitos del equipo o dispositivo
eléctrico o carga.
1. Corriente alterna
Es un tipo de corriente eléctrica que cambia a lo largo del tiempo. La variación puede
ser en intensidad de corriente o en sentido a intervalos regulares. El voltaje varía entre
los valores máximo y mínimo de manera cíclica. El voltaje es positivo la mitad del
tiempo y negativo la otra mitad. Esto significa que la mitad del tiempo la corriente
circula en un sentido y, la otra mitad en sentido opuesto.
La forma más habitual de la ondulación sigue una función trigonométrica tipo seno.
Esta es la forma más eficiente y práctica de producir energía eléctrica mediante
alternadores. Sin embargo hay ciertas aplicaciones en las que se utilizan otras formas
de onda, como la onda cuadrada o la onda triangular.
2. Instrumentos
2.1. Generador de señales
Es un instrumento que proporciona señales eléctricas. Se utiliza para obtener señales
periódicas (la tensión varía periódicamente en el tiempo) controlando su periodo
(tiempo en que se realiza una oscilación completa) y su amplitud (máximo valor que
toma la tensión de la señal). Típicamente, genera señales de forma cuadrada,
triangular y la sinusoidal, que es la más usada.
2.2. Osciloscopio
Es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales
eléctricas que pueden variar en el tiempo, que permite visualizar fenómenos transitorios
así como formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos y mediante su análisis
se puede diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas del funcionamiento de un
determinado circuito.
3. Efecto de las cargas capacitivas e inductivas dentro de un circuito
eléctrico
Carga capacitiva
La potencia que toma la carga en el primer medio ciclo de la fuente de corriente alterna
la convierte en campo eléctrico, que en el siguiente medio ciclo regresa la potencia a la
fuente. Es decir, que el capacitor se carga y descarga (toma potencia de la fuente, la
usa y la regresa, pero no la consume).
En este caso no se habla de una resistencia (R), sino de una reactancia capacitiva
(Xc), la cual depende de sus características físicas. La corriente depende de la tensión
(V) y de la reactancia capacitiva (Xc), pero no se podría decir que la reactancia
depende de la tensión y de la corriente. Si se eleva la tensión de ésta, también se eleva
la reactancia y permanece constante.
Carga inductiva
La potencia, que toma la carga en el primer medio ciclo de la fuente de corriente
alterna, la convierte en campo magnético variable que, de acuerdo con las leyes de
Faraday y Lenz, producen una tensión en la bobina que se opone a la fuente que la
produce. De tal forma que en el siguiente medio ciclo regresa la potencia a la fuente. Al
igual que en el capacitor, la inductancia (bobina) toma potencia de la fuente, la usa y
posteriormente la regresa y no la consume.
En este caso, en lugar de la resistencia (R), se tiene una reactancia inductiva, la cual
depende del número de espiras (N), de la frecuencia (f) y del flujo.
4. Potencia
4.1. Potencia aparente
Se identifica con la letra S, es la suma vectorial de la potencia que disipa dicho circuito
y se transforma en calor o trabajo. No es realmente la "útil", salvo cuando el factor de
potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no
solo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que
también ha de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores. Se
mide en voltiamperios (VA), aunque para aludir a grandes cantidades de potencia
aparente lo más frecuente es utilizar como unidad de medida el kilovoltiamperio (kVA).
4.2. Potencia activa
Se designa con la letra P y se mide en vatios (W) Es la potencia capaz de transformar
la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes
convierten la energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica,
lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida
por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla de demanda eléctrica, es esta
potencia la que se utiliza para determinar dicha demanda.
4.3. Potencia reactiva
Se identifica con la letra Q, es la potencia en la cual la corriente, está fuera de fase con
respecto al voltaje y el producto volts por los amperes no hace trabajo real. Ejemplo; la
corriente que se carga en un capacitor o la que crea un campo magnético alrededor de
una bobina.
5. Factor de potencia
Es la relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, S. Da una medida de
la capacidad de una carga de absorber potencia activa. Por esta razón, f.d.p = 1 en
cargas puramente resistivas; y en elementos inductivos y capacitivos ideales sin
resistencia f.d.p = 0. El dispositivo utilizado para medir el f.d.p. se denomina cosímetro.
6. Circuitos trifásicos
Consiste en una fuente trifásica de voltaje conectada a una carga trifásica a través de
líneas de transmisión. Los sistemas trifásicos son ampliamente utilizados, por razones
técnicas y económicas, en la generación, transporte y distribución de la energía
eléctrica.
6.1. Ángulos de fases
El ángulo de fase o ángulo de defasaje φ. Es la diferencia entre los ángulos de fase
cero φ1 y φ2 de dos magnitudes alternas senoidales G1,2= cos(ω.t + φ1,2) con la
misma frecuencia.
6.2. Voltaje de línea
La tensión de línea, V Linea, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los
conductores de la instalación. Análogamente, la corriente de fase, I Fase, se define como
la corriente que circula por una de las cargas conectadas al sistema trifásico.
6.3. Voltaje de fase
La tensión de fase, VFase, se define como la diferencia de tensión que aparece entre los
bornes de una de las cargas conectadas al sistema trifásico. La tensión de línea, VLinea,
se define como la diferencia de tensión que aparece entre los conductores de la
instalación.
Corriente de línea
La corriente de línea, I Linea, se define como la corriente que circula a través de los
conductores de la instalación. Por otro lado, las cargas trifásicas pueden conectarse de
dos formas diferentes: en triángulo y en estrella.
6.4. Corriente de fase
La corriente de fase, IFase, se define como la corriente que circula por una de las cargas
conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, ILinea, se define como la corriente
que circula a través de los conductores de la instalación.
7. Transformador ideal
Se considera un transformador ideal aquel en el que no hay pérdidas de ningún tipo. En
la práctica no es realizable, pero es útil para comprender el funcionamiento de los
transformadores reales. Estas son las condiciones que deben considerarse para un
transformador ideal:
Los devanados primario y secundario tienen resistencia cero.
El flujo producido por los enlaces del devanado primario con el devanado
secundario sin ningún flujo de fuga.
Se desprecian las pérdidas del transformador, es decir, las pérdidas del núcleo y
del cobre.
7.1. Relación de transformación
La relación de transformación del transformador (K) o también llamada la razón de
transformación (K) es el valor del cociente que resulta de dividir la cantidad de espiras
del bobinado primario (N1) entre la cantidad de espiras del bobinado secundario (N2).
Entonces K= N1/N2
Otra forma de determinar la razón de transformación es partiendo de las intensidades
(corrientes) nominales del bobinado primario y del bobinado secundario (I1 e I2),
basado en la relación inversa que guardan con las fuerzas electromotrices. Entonces
K= I2/I1.
7.2. Tipos de transformadores
Existen distintos tipos de transformadores según la aplicación que se le dé. A
continuación detallaremos cada uno de ellos.
7.2.1. Transformador elevador/reductor de tensión
Son utilizadas por las empresas generadoras de electricidad para transportar a altas
tensiones y que las casas puedan recibir a bajas tensiones.
7.2.2. Transformadores variables
Para una entrada de tensión fija, se puede variar la tensión de salida
7.2.3. Transformador de aislamiento
Contiene un aislamiento galvánico, y se utilizan para proteger equipos que están
conectados directamente a la red.
7.2.4. Transformador de alimentación
Puede tener una o más bobinas secundarias. Incorporan un fusible térmico que
permite proteger los equipos de sobrecargas.
7.2.5. Transformador de pulsos
Transformador que trabaja en un régimen de pulsos. Tiene una rápida velocidad de
respuesta. Se utiliza para transferir impulsos a elementos de control.
7.2.6. Transformador diferencial de variación lineal
Es un transformador utilizado para medir desplazamientos que son lineales. Son
utilizados en los servomecanismos para dar una retroalimentacion de la posición.
7.2.7. Transformador con diodo dividido
Compuesto por diodos repartidos por todo el bobinado, conectados en serie que
permiten proporcionar una tensión continua.
7.2.8. Transformador de impedancia
Es el transformador encargado de adaptar antenas y líneas de transmisión. Son
encargados de disminuir o aumentar la impedancia.
7.2.9. Estabilizador de tensión
Este funciona normalmente mientras la tensión no supere un valor nominal. En caso de
que la tensión supere este valor, el núcleo se satura sin dejar pasar el exceso de
tensión. Protege a los equipos de sobrecargas.
8. Transformador real
En la práctica, un transformador ideal no es físicamente realizable. Los
transformadores reales se diferencian de los ideales en los siguientes aspectos:
Los arrollamientos o devanados tienen resistencia eléctrica y capacidades
parásitas.
En el interior del núcleo hay corrientes parásitas o corrientes de Foucault.
El ciclo de magnetización y desmagnetización del núcleo consume energía
debido a la histéresis magnética.
El acoplamiento magnético de los devanados no es perfecto, que se traduce en
una inductancia o flujo de dispersión.
La permeabilidad magnética del núcleo depende de la frecuencia.
La saturación magnética del núcleo provoca que la inductividad de los
devanados no sea constante.
El núcleo varía ligeramente su geometría debido a la magnetostricción.
La resistencia de los devanados, la histéresis del núcleo y las corrientes parásitas
producen pérdidas de energía. Las pérdidas de energía debidas a la resistencia
eléctrica de los arrollamientos se denominan pérdidas en el cobre. Las pérdidas por el
efecto de la histéresis y por las corrientes parásitas se denominan pérdidas en el hierro.
8.1. Pruebas de vacío
El ensayo de vacío es un método utilizado para determinar diversos parámetros de las
máquinas eléctricas mediante pruebas realizadas sin carga aplicada. En el caso de un
transformador permite determinar la impedancia de vacío en la rama de excitación del
mismo. El ensayo de vacío es esencial a la hora de caracterizar un transformador,
puesto que la impedancia de vacío es uno de los parámetros fundamentales de su
circuito equivalente.
Los pasos para llevar a cabo el ensayo de vacío de un transformador monofásico son
los siguientes:
a. El secundario del transformador se deja abierto.
b. Se conectan los siguientes elementos de medida:
o Un vatímetro al primario.
o Un amperímetro en serie con el primario.
o Un voltímetro al primario.
c. Se aplica la tensión nominal del secundario al primario.
d. Por último, se anotan las medidas observadas y se realizan los cálculos
oportunos.
8.2. Prueba de corto circuito
El ensayo de cortocircuito es un método utilizado para determinar los parámetros del
circuito equivalente de un transformador real.
Para llevar a cabo el ensayo de cortocircuito en un transformador:
Desenergizar el transformador.
Cortocircuitar los bornes del lado de baja tensión.
Alimentar desde el lado de alta tensión con una tensión pequeña hasta que la
corriente por el lado de baja tensión alcance su valor nominal.
Medir la tensión, corriente y potencia en el lado de alta tensión. El vatímetro
indica las pérdidas debidas a efecto Joule.
8.3. Circuito equivalente de un transformador
El diagrama de circuito equivalente de cualquier dispositivo puede ser muy útil en la
predeterminación del comportamiento del dispositivo bajo las diversas condiciones de
operación. Es simplemente la representación del circuito de la ecuación que describe el
rendimiento del dispositivo.
El circuito equivalente simplificado de un transformador se dibuja representando todos
los parámetros del transformador en el lado secundario o en el lado primario. El
diagrama de circuito equivalente del transformador se muestra a continuación.
9. Banco de transformadores
Son simplemente los bancos que consisten en tres transformadores monofásicos
conectados entre ellos para simular un transformador trifásico.
Los bancos de transformadores monofásicos son utilizados en sistemas eléctricos
trifásicos como sustitución de un transformador trifásico. Por ejemplo, en el transporte a
largas distancias de la energía eléctrica.
FORMAS MÁS FRECUENTES DE CONEXIÓN DE LOS DEVANADOS
Transformadores trifásicos
Un transformador trifásico consta de tres transformadores monofásicos, bien sean
separados (banco trifásico) o combinados sobre un mismo núcleo.
Conexión estrella En la conexión estrella se unen en un mismo punto los tres extremos
de los devanados que poseen la misma polaridad, existiendo dos formas básicas según
se unan, (U, V, W) o bien (U', V', W').
Conexión triángulo En la conexión en triángulo se unen sucesivamente los extremos de
polaridad opuesta de cada dos devanados hasta cerrar el circuito. Según sea el orden
de sucesión se obtienen dos configuraciones.
Conexión zig-zag La conexión zig-zag en la práctica sólo se emplea en el lado de
menor tensión. Consiste en subdividir en dos partes iguales los devanados
secundarios, una parte se conecta en estrella y luego cada rama se une en serie con
las bobinas invertidas de las fases adyacentes, siguiendo un determinado orden cíclico.
El convenio sobre la utilización de letras para designar abreviadamente las diferentes
conexiones es el siguiente:
Conexión en triángulo: D (en el primario) d (en el secundario)
Conexión en estrella: Y (en el primario) y (en el secundario)
Conexión en zigzag: Z (en el primario) z (en el secundario)
EJEMPLOS:
Un transformador estrella - triángulo se designa Y d
Un transformador estrella - estrella se designa Y y
Un transformador triangulo – triangulo se designa D d
Un transformador triángulo-estrella se designa D y