[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas83 páginas

Exposición U3 Equipo6

Esta exposición es sobre instalaciones en los edificios, enfocado a instalaciones eléctricas, que se usa, sus normas entre otros puntos importantes al realizar el diseño

Cargado por

mariana cahuich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas83 páginas

Exposición U3 Equipo6

Esta exposición es sobre instalaciones en los edificios, enfocado a instalaciones eléctricas, que se usa, sus normas entre otros puntos importantes al realizar el diseño

Cargado por

mariana cahuich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

INSTALACIONES

ELECTRICAS
ALUMNOS:
OCHOA GOMEZ YAMILE CAROLINA
OJEDA AVILA VICTOR SANTIAGO
OSORIO MARTINEZ NEHEMIAS
3.1 TEORÍA BÁSICA
DE LA
ELECTRICIDAD
3.1 TEORÍA BÁSICA DE LA ELECTRICIDAD

• Electricidad es el fenómeno producido por el desplazamiento de electrones a través de un


conductor (Es una fuente de energía).
•  
• Es importante en el mundo actual en los aspectos: Económicos y sociales de la vida moderna
en los avances tecnológicos.
• La electricidad es imprescindible en:

∙ Industrias o empresas.
∙ Comercios.
∙ Comunicaciones.
∙ Alumbrados públicos y residenciales.
• Instrumentos Básicos de Medidas Eléctricas

• Se pueden definir como los aparatos o instrumentos capaces de medir una magnitud eléctrica,
cuyos aparatos son: El voltímetro, el Amperímetro, el ohmímetro.

• Existen dos categorías:


•  
• 1. Los análogos (Tipo aguja).
• 2. Los Digitales (Electrónicos).

• Ambas categorías: Análogo y digital están diseñados para medir magnitudes eléctricas,
voltajes, amperios y resistencias.
TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
• Corriente continua: En cada instante los electrones circulan en la misma cantidad y sentido.
Es el tipo de corriente generada por una pila o batería.
• Corriente Alterna: Dependiendo
del instante, los electrones circularán
en un sentido o en otro, siendo
también variable su cantidad. Es el
tipo de corriente más empleada,
siendo esta de la que se dispone en
cualquier enchufe eléctrico de una
vivienda.
• Corriente Alterna es una corriente que cambia o
invierte su dirección a una cierta velocidad. El término
"60 ciclos" que mencionamos con anterioridad, se
encuentra especificado en los aparatos domésticos
(indicados comúnmente 60 ciclos por segundo c.p.s) y
significa que el cambio en la dirección de la corriente en
uno y otro sentido ocurre 60 veces por segundo.

Los ciclos por segundo se expresan


generalmente como Hertz y su abreviatura en
Hz. Por lo tanto, al hablar de aquí en delante de
corriente alterna y frecuencia emplearemos la
abreviatura Hz que aparece en las placas de la
mayor parte de los aparatos domésticos.
CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA:
• Todos los voltajes que se utilizan en un trabajo electrónico son de Corriente Directa o
Corriente Alterna. La corriente que se obtiene de una batería es de corriente directa y tiene
un valor invariable.
• Por ejemplo, una pila de 9 voltios para radio de transistores o un acumulador de 12 voltios para
automóvil, siempre proporcionan estos voltajes. En cambio, las corrientes de Corriente Alterna,
no siempre mantienen un valor determinado como los voltajes de Corriente Directa, ya que la
Intensidad de los voltajes y las corrientes de Corriente Alterna es variable.
• La corriente alterna es la que más se utiliza. Sin ella, los dispositivos comunes como
capacitores e inductores casi no tendrían utilidad. Dado que la corriente alterna es variable, el
valor de un voltaje de corriente alterna, puede elevarse o disminuirse fácilmente por medio
de un dispositivo electrónico sencillo que llamamos transformador.
•  
• Por otro lado, no existe dispositivo alguno para elevar o disminuir el voltaje de
Corriente Directa y en consecuencia, si se tiene una batería de 12 voltios como fuente de
alimentación, no hay forma fácil de obtener los 16 o 24 voltios que posiblemente se
necesiten para alimentar algunas cargas eléctricas
• Los transformadores, capacitores e inductores son partes que se usan comúnmente en
electrónica. Una vez que hayamos aprendido cómo funcionan los capacitores y los inductores,
veremos cómo pueden emplearse estas partes electrónicas en circuitos que tienen tanto
Corriente Alterna como Corriente Directa.
APARATOS DE MEDICIÓN Y COMPROBACIÓN
ELÉCTRICA
• Existen ciertos aparatos que pueden medir el voltaje, la resistencia, la intensidad de corriente
que circula en un circuito eléctrico, algunos de ellos son:

• El Voltímetro: Es un aparato diseñado y construido para medir tensión eléctrica en voltios,


este instrumento se debe conectar en Paralelo con el Circuito Activo.
• Uso del Voltímetro: Para medir con el voltímetro es necesario conectarlo en paralelo con
el circuito a medir, tomar en cuenta la polaridad (En Caso de Corriente Continua).
• El Amperímetro: Es un aparato que sirve para
medir la intensidad de corriente no es necesario
interrumpir el circuito y se conecta en serie con
la carga.
• Uso del Amperímetro: Para medir con el
amperímetro es necesario conectarlo en serie
con el circuito a medir.

• El Ohmímetro: Es un instrumento capaz de medir


resistencia eléctrica en ohmio y continuidad. Este
aparato se conecta en paralelo con el circuito inactivo.

• Uso del Ohmímetro: Para medir con un ohmímetro


es necesario que la resistencia a medir, no esté
conectada a ninguna fuente de tensión y además
tampoco debe estar conectada a ningún otro elemento
del circuito ya que en ambos casos las mediciones son
erráticas.
POTENCIAL ABSOLUTO
• El potencial absoluto de un cuerpo en unidades c.g.s. se define por el trabajo en ergios
necesario para traer una unidad c.g.s. de carga desde el infinito hasta el cuerpo.

• Es prácticamente imposible determinar el potencial absoluto de un cuerpo. Por ejemplo, el


potencial absoluto de la tierra no se conoce todavía, pero por conveniencia se supone que la
tierra se halla a potencial cero y los potenciales de los cuerpos se dan por lo regular con
relación a dicho potencial terrestre. Sólo ocasionalmente puede tener interés ese potencial
absoluto. Ordinariamente basta conocer la diferencia de potencial.
CORRIENTE ELÉCTRICA
3.2 ELEMENTOS DE
CIRCUITOS
ELECTRICOS
¿QUÉ ES UN CIRCUITO
ELÉCTRICO?
"Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los que puede
circular una corriente eléctrica".
La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito debe
permitir el paso de los electrones por los elementos que lo componen.
Solo habrá paso de electrones por el circuito si el circuito es un circuito cerrado.
Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque podemos abrir el circuito en algún
momento para interrumpir el paso de la corriente mediante un interruptor, Pulsador u otro
elemento del circuito.
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que permiten
generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo
de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla) o
energía mecánica (motor).
CAPÍTULO 1 PARTES DE
UN CIRCUITO
ELÉCTRICO

Los elementos que


forman un circuito
eléctrico básico son:
GENERADOR
Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una diferencia de tensión
entre sus extremos. Producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito
Son la fuente de energía.
Recuerda que hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna
El generador de un circuito eléctrico es un dispositivo capaz de crear una diferencia de
potencial eléctrico en sus bornes. Un generador eléctrico es un dispositivo que convierte un
tipo de energía en energía eléctrica para que esta energía se pueda utilizar en un circuito
eléctrico externo.
Un circuito eléctrico necesita una fuente de energía, un generador de corriente que impulsa los
electrones.
Los generadores de los circuitos eléctricos pueden utilizar diferentes fuentes de energía para
convertirla en energía eléctrica.
LAS FUENTES DE ENERGÍA MÁS HABITUAL
SON:
• Energía química; en este apartado entran las baterías eléctricas, las baterías electrónicas y las
celdas galvánicas de las que están compuestas las pilas eléctricas.
• Energía mecánica; este tipo de generadores aprovechan los campos magnéticos que generan
el movimiento de algunos mecanismos para generar energía eléctrica. Algunos ejemplos son
los generadores eléctricos de gasoil o los generadores. eólicos.
• Energía solar fotovoltaica; los paneles solares fotovoltaicos contienen una série de células
solares que transforman la energía de un fotón en una corriente eléctrica. Esta
transformación se realiza en los módulos fotovoltaicos.
CONDUCTORES:
Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador, es por donde se mueve la corriente
eléctrica de un elemento a otro del circuito.
Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad, o lo que es lo mismo que
ofrecen muy poca resistencia electrica a que pase la corriente por ellos.
Para que circule la corriente a través de un circuito necesitamos un medio conductor. Este medio está
formado por un material conductor, que es aquel que presenta poca resistencia al paso de la corriente
eléctrica. Por estos materiales los electrones pueden desplazarse libremente de un punto a otro se le
conectamos una fuente de tensión entre dos puntos.
Para construir circuitos podemos utilizar cómo medio conductor:
• Cables
• Placas de prototipos
• Placas de circuitos impresos.
RECEPTORES:
Son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de energía.
Por ejemplo las lámparas eléctricas transforma la energía eléctrica en luminosa o luz, los
radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.
Los receptores son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la corriente eléctrica
para producir algún efecto. Transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía útil.
Entre ellos encontramos los motores, las resistencias, las lámparas, los zumbadores, etc.
ELEMENTOS DE MANDO O CONTROL:

Permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente eléctrica dentro del circuito.
Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc
1-PULSADORES
• Los pulsadores son elementos de control
de accionamiento manual, como su propio
nombre indica se accionan pulsándolos y
sirven para activar relés, contactores,
lámparas etc. Su estructura interna no
contiene enclavamientos, es decir, el
pulsador dejará de actuar en el momento
que dejemos de hacer presión sobre él,
retornando a su posición original gracias a
un resorte.

La simbología es intuitiva y existen dos


configuraciones simples posibles:

NA: Normalmente Abierto. El circuito está


abierto en estado de reposo en el pulsador
NC Normalmente Cerrado. El circuito está
cerrado en estado de reposo en el pulsador
2-INTERRUPTORES Y CONMUTADORES
Los interruptores y conmutadores son elementos de control de acción
manual y la diferencia con pulsadores es sencilla; mientras que los pulsadores
dejan de ejercer su función sobre el circuito cuando dejamos de actuar sobre
ellos, los interruptores mantienen su posición una vez se accionan.
Existen también diferencias entre interruptor y conmutador;
El interruptora abre o cierra un mismo circuito
El conmutador abre un circuito y cierra otro simultáneamente.
En la siguiente imagen se aprecia la diferencia de una manera más visual.
3-RELÉS
Los relés son interruptores, la diferencia entre este dispositivo y un
interruptor común es su accionamiento. Como habíamos visto en el punto
2, el accionamiento de un interruptor es manual, mientras que el
accionamiento del relé se realiza por medio de un electroimán.
Estos dispositivos se emplean como elementos de protección de motores y
equipos ante sobrecargas, pero esas funciones se explicarán en profundidad
en el siguiente artículo «Electricidad (III). Anomalías Eléctricas y Sistemas
de Protección», por el momento hablaremos de la estructura y simbología.

El funcionamiento es simple, se hace pasar una corriente por la


bobina, esta se excita y genera un campo electromagnético
que con ayuda de un mecanismo desplaza los contactos
eléctricos y se abre el circuito, este dispositivo se emplea
como elemento de protección ante sobrecargas.
ESTRUCTURA:

Están constituidos por una bobina


dentro de una armadura de hierro
en dos mitades separadas.
4-CONTACTORES
Estos dispositivos abren y cierran contactos por medio de un electro-imán, la diferencia con los
relés es que disponen de dos tipos de contactos eléctricos:
Contactos de fuerza
Contactos auxiliares

Los contactos de fuerza se accionan equipos


receptores (motores, alumbrado, mecanismos
varios…) a unas tensiones mínimas y a distancia,
minimizando el riesgo para las personas que
realizan las labores de mantenimiento. Estos
dispositivos se emplean en muchas instalaciones
eléctricas ya que permite un amplio grado de
automatización
ESTRUCTURA:
Bobina

Circuito magnético

Contactos eléctricos

1-Contactos móviles

2-Contactos fijos

3-Hierro móvil

4-Muelle antagonista

5-Bobina

6-Espira de sombra (en corriente alterna)

7-Hierro fijo

8-Alimentación de la bobina

El contactor de la imagen funciona de la siguiente


manera; cuando la bobina se excita con el aporte de
corriente, este genera un campo magnético de igual
manera que en los relés magnéticos y desplaza la unión
mecánica venciendo la resistencia de los muelles
antagonistas cuya función es mantener separada del
núcleo una pieza magnética solidaria al dispositivo y
encargada de accionar los contactos eléctricos.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de
quemar los elementos del circuito.
Tenemos fusibles, Magnetotérmicos, Diferenciales de Luz, etc.
Son dispositivos que protegen al circuito de sobrecargas de tensión y al operario de posibles accidentes.
Fusible:
Está formado por un hilo de cobre que se funde se hay sobrecarga, abriendo el circuito. Se coloca en serie con el
circuito. Impide que pueda quemarse algún componente.
El fusible se conecta en serie con los componentes que queremos proteger.
Interruptor diferencial.
Es el elemento de la instalación eléctrica en viviendas, locales o industrias, que se encarga de proteger a los
usuarios frente a un mal funcionamiento de la instalación. Lo verás con más detalle en el apartado de
instalaciones en viviendas.
Instalación de puesta a tierra y contra el rayo.
Es una instalación que se dispone para llevar hasta el subsuelo aquellas corrientes que están presentes en el
edificio y que pueden ser perjudiciales, (por ejemplo cuando existe alguna avería). La instalación contra el rayo
añade a la puesta a tierra un pararrayos que atrae los rayos que caen en las inmediaciones del edificio, para así
llevarlos también a la tierra y evitar que causen daño al edificio y a sus ocupantes.
INTERRUPTOR TERMICO

En las instalaciones eléctricas existen diferentes dispositivos de protección.


Las protecciones más comunes provocan un corte en el suministro de energía ante alguno de los siguientes eventos:
Excesivo consumo
Cortocircuito
Descarga a tierra
La circulación de corriente eléctrica provoca el calentamiento de los cables y bobinados de motores por efecto Joule. Si los
conductores y bobinados se calientan superando las especificaciones del fabricante se afecta la aislación y se reduce la vida
útil de los equipos. Evitar que la corriente supere un cierto valor de umbral es importante para la seguridad y el buen arte
de una instalación eléctrica.
El elemento más común para lograr una protección ante el aumento sostenido de la intensidad de corriente es el
Interruptor Térmico.
El interruptor térmico consta básicamente de un bimetal por cada fase que se quiere proteger:
Si se hace circular la corriente a través del bimetal, cuando la intensidad de corriente aumenta la
temperatura del mismo se eleva por efecto Joule y esto provoca su deformación. Cuando se
supera cierto valor de deformación se provoca el disparo de un resorte que mueve una llave de
corte, provocando el “relevo térmico”.
Con este tipo de dispositivos se protege las instalaciones de un alto consumo de corriente,
provocado por un exceso de carga. Una situación diferente se presenta ante la presencia de un
cortocircuito, donde se verifica una corriente decenas de veces superior a la máxima admisible.
Para este tipo de eventos, la respuesta del bimetal es lenta, por lo que no cumple con los
requisitos necesarios para brindar protección.
INTERRUPTORES TERMO-MAGNETICOS

Para proteger una instalación ante un cortocircuito se


recurre al uso de un relevo magnético, que tiene el
mismo principio de funcionamiento que un relé.
Normalmente se integra, en un solo conjunto, a la
protección térmica por exceso de consumo y a la
protección magnética contra cortocircuito. Estos
dispositivos están presentes en practicamente todas las
instalaciones eléctricas, y son denominados Interruptores
Termo-Magnéticos:
En el caso de que una carga posea una fuga de corriente a
tierra, los protectores termo-magnéticos no brindan
protección.
PUESTA A TIERRA
Ante una corriente de fuga, si existiese una buena puesta a tierra, no hay peligro para las
personas. Pero, si la tierra se deteriora, la fuga a tierra se puede dar a través del cuerpo de la
persona, poniendo en riesgo su vida. Por esta y otras razones se recomienda la protección a
través de un Disyuntor Diferencial (también conocido con las abreviaturas RCCB y FI).

El principio de funcionamiento del disyuntor


diferencial se puede entender con la ayuda de la
siguiente ilustración: Si existe una fuga a tierra, la
corriente que circulará por los dos conductores
principales de la instalación no será la misma, osea la
diferencia no será nula. Aprovechando esta situación,
si se arrollan los conductores sobre un hierro móvil,
este ejecutará un movimiento que se puede asociar a
una llave de corte.
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
Para simplificar el dibujo de los circuitos eléctricos se utilizan esquemas con símbolos.
Los símbolos representan los elementos del circuito de forma simplificada y fácil de dibujar.
Veamos los símbolos de los elementos más comunes que se usan en los circuitos eléctricos.
TIPOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Circuitos de 1 Receptor
Son aquellos en los que solo se conecta al circuito un solo receptor: lámpara, motor, timbre, etc.
Veamos un ejemplo de un circuito con una lámpara:

Características de un Circuito con un Receptor

El receptor quedará conectado a la misma tensión que el


generador, por el receptor circulará una intensidad de
corriente igual a la del circuito total y la única resistencia del
circuito será la del receptor.

Aquí tienes las fórmulas para este tipo de circuitos:

It = I1; Vt = V1; Rt = R1
Circuitos en Serie
En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del
primero con el principio del segundo y así sucesivamente.
Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie:
Características Circuitos en Serie
Este tipo de circuitos tiene la característica de que la intensidad que atraviesa
todos los receptores es la misma, y es igual a la total del circuito.
It= I1 = I2.
La resistencia total del circuito es la suma de todas las resistencias de los
receptores conectados en serie.
Rt = R1 + R2.
La tensión total es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los
receptores conectados en serie.
Vt = V1 + V2.
Podemos conectar 2, 3 o los receptores que queramos en serie.
Si desconectamos un receptor, todos los demás receptores en serie con el,
dejaran de funcionar (no puede pasar la corriente).
Circuitos en Paralelo
Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las
entradas de los receptores por un lado y por el otro todas las salidas.
Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.
Característica de los Circuitos en Paralelo

Las tensiones de todos los receptores son iguales a la tensión


total del circuito. Vt = V1 = V2.

Las suma de cada intensidad que atraviesa cada receptor es la


intensidad total del circuito. It = I1 + I2.
La resistencia total del circuito se calcula aplicando la siguiente
fórmula: 1/Rt = 1/R1 + 1/R2; si despejamos la Rt quedaría:
Rt = 1/(1/R1+1/R2)
Todos los receptores conectados en paralelo quedarán
trabajando a la misma tensión que tenga el generador.
Si quitamos un receptor del circuito los otros seguirán
funcionando.
Aquí te dejamos un ejemplo de conexión real en serie y en
paralelo de 2 bombillas con cables.
Fíjate sobre todo en el circuito paralelo que no hace falta
hacer ningún empalme en los cables, se unen en los bornes
(contactos) de las propias lámparas.
Circuito Mixtos o Serie-Paralelo
Son aquellos circuitos eléctricos que combinan serie y paralelo.
Lógicamente estos circuitos tendrán más de 2 receptores, ya que si tuvieran 2 estarían en serie
o en paralelo.
Veamos un ejemplo de un circuito mixto.
En este tipo de circuitos hay que combinar los receptores en serie y en paralelo para calcularlos.
CONMUTADAS
Las conmutadadas son circuitos eléctricos cuya misión es poder encender una o varias lámparas,
pero desde 2 o más puntos diferentes.
Un ejemplo claro es en los pasillos largos en los que podemos encender la lámpara desde sitios
o más diferentes (al principio y al final del pasillo, por ejemplo).
Ojo estos circuitos llevan conmutadores. Los conmutadores por fuera son igual que los
interruptores, pero por dentro tienen 3 bornes (contactos) en lugar de 2 que tendría un
interruptor normal.
CONMUTADOR DE 3 BORNES
Los conmutadores de 4 bornes se llaman conmutadores de
cruzamiento, necesario para instalaciones donde podemos encender
un punto de luz desde 3 o más sitios diferentes y tienen 4 bornes,
en lugar de 3, como los conmutadores simples.
Conmutada desde 2 Puntos
Podemos encender o activar un receptor desde 2 sitios diferentes.
Conmutada desde 3 Sitios diferentes (cruzamiento)
Podemos encender o activar un receptor desde 3 o más sitios diferentes. Veamos la conexión.
Como has podido ver aquí ya necesitamos un conmutador de cruzamiento. Si queremos desde
4 sitios solo tendríamos que colocar otro conmutador de cruzamiento en el medio. Así,
colocando más conmutadores de cruzamiento, podemos encender un receptor desde tantos
puntos diferentes como queramos.
CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CORRIENTE
ALTERNA
Los circuitos con corriente alterna (c.a.) se calculan y analizan de diferente manera que los de c.
c. aunque seguimos teniendo las conexiones de receptores en serie, paralelo o mixtos
igualmente, además de alguna más que veremos.
En corriente alterna trifásica, al ser como mínimo 3 conductores (3 fases), en lugar de 2
conductores como en monofásica o corriente continua, los tipos de circuitos o conexiones
pueden ampliarse.
En estos casos tenemos, además de serie, paralelo y mixtos, las conexiones o circuitos en
estrella, en triángulo, en zig-zag y en uve.
Si suponemos un receptor, lámpara, motor, etc., como si fuera una resistencia podemos tener
los siguientes tipos de circuitos o conexiones:
3.3 PROYECTOS DE
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS.
3.3 PROYECTOS DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS.
• La instalación eléctrica de la vivienda consta de dos partes:
• 1) Instalación de enlace: La instalación eléctrica del edificio o bloque se denomina
instalación de enlace. Se trata del camino de la electricidad desde la red de distribución
pública de la compañía eléctrica hasta la vivienda del abonado.
• 2) Instalación interior: La instalación interior está compuesta por los diferentes circuitos
independientes de la vivienda (puntos de luz y tomas de corriente).
• INSTALACIÓN ENLACE
• La instalación eléctrica del edificio está compuesta de los siguientes elementos:
• Línea de acometida
• Caja general de protección
• Línea repartidora
• Centralización de contadores
• Derivaciones individuales
• Interruptor de control de potencia
• Cuadro general de mando y protección
• Toma de tierra del edificio
LÍNEA DE ACOMETIDA

• Es la línea que conecta la red de


distribución de electricidad de la
compañía eléctrica con la Caja General
de Protección. Las acometidas se
realizan de forma aérea o subterránea,
dependiendo de la red de distribución a
la cual se conectan. Es una línea
propiedad de la compañía eléctrica, y se
compone de cables conductores de fase
y el cable del neutro.
CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN
• La Caja General de Protección (CGP) aloja los elementos de protección parala posterior línea
repartidora. En su interior hay fusibles (uno por cada conductor que protegen contra posibles
cortocircuitos. La CGP tiende a localizarse en là fachada, u otros lugares comunes del edificio
de fácil acceso.
• Nota: El fusible es un elemento de protección que se conecta al conductor de fase. Está
formado por un alambre metálico de un determinado grosor, que se funde cuando circula a su
través una corriente mayor de su corriente nominal mínima.
TOMA DE TIERRA DEL EDIFICIO
• La toma de tierra consiste en una instalación conductora (cable color verde amarillo) paralela
a la instalación eléctrica del edificio, terminada en un electrodo enterrado en el suelo. A este
conductor a tierra se conectan todos los aparatos eléctricos de las viviendas, y del propio
edificio. Su misión consiste en derivar a tierra cualquier fuga de corriente que haya cargado un
sistema o aparato eléctrico, impidiendo así graves accidentes eléctricos (electrocución) por
contacto de los usuarios con dichos aparatos cargados.
INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA
• La instalación interior de la vivienda comprende los distintos circuitos independientes del
hogar, que parten de los PIAs del Cuadro General de Mandoy Protección.

• CIRCUITOS INDEPENDIENTES DE LA VIVIENDA


• Los circuitos independientes de la vivienda son el conjunto de circuitos eléctricos que
configuran la instalación eléctrica interior dela vivienda, y que alimentan los distintos
receptores instalados (puntos de luz y tomas de corriente (enchufes).

• CABLEADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR


• Todos los circuitos independientes de la vivienda se alimentan mediante dos conductores
(fase y neutro), que transportan una corriente alterna monofásica a baja tensión. A ellos se les
añade el conductor de conexión a la red de tierra del edificio. Estos conductores son de
cobre con un aislamiento de plástico.
CABLEADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA INTERIOR
• Conductor de fase: Es el conductor activo que lleva la corriente desde el cuadro eléctrico a
los distintos puntos de luz y tomas de corriente de la instalación. El color de su aislamiento
puede ser marrón, negro o gris.
• Conductor neutro: es el conductor de retorno que cierra el circuito, permitiendo la vuelta
de la corriente desde los puntos de luz y tomas de corriente. El color de su aislamiento es
siempre azul.
• Conductor de tierra: conductor que normalmente no lleva corriente si el circuito funciona
bien. Está conectado a la red de tierra del edificio, y sirve para desalojar posibles fugas o
derivaciones de corriente hacia los electrodos de tierra. Su aislamiento presenta color
amarillo y verde.
• Los conductores de cada circuito independiente parten de su correspondiente PIA en el
cuadro eléctrico, y recorren la vivienda alojados en el interior tubos corrugados de PVC
empotrados en la pared.
ESQUEMAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
• Para representar la instalación eléctrica en una vivienda, se pueden usar 3 tipos de esquemas:
• Esquema topográfico: representación en perspectiva de la instalación.
• Esquema multifilar: representan mediante líneas todos los conductores que intervienen en el
circuito a mostrar.
• Esquema unifilar: representa el circuito mediante una sola línea en la que se muestran con
barras cruzadas el número de conductores que la componen. Utiliza una simbología propia.
• El sistema de representación más empleado es el esquema unifilar 5 por ser el más sencillo y
simplificar el dibujo de instalaciones eléctricas sobre planos de viviendas.
LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS SE
CLASIFICAN SEGÚN SU NIVEL DE TENSIÓN
ASI:
3.4 PROYECTOS DE
ALUMBRADO.
¿QUÉ ES LA LUZ ?
• La luz es la radiación electromagnética (similar a las ondas de radio y televisión
) que viajan en el espacio
• Crea la sensación de "visión" , cuando entra en nuestros ojos
• La luz es por lo tanto un fenómeno percibido y depende de la sensibilidad del
ojo.
LA LUZ ESTÁ COMPUESTA DE
COLORES
BÁSICOS DE LUZ :
UNIDADES
BÁSICOS DE LA LUZ :
ÁNGULOS
FUENTES DE LUZ MÁS
UTILIZADOS

De una fuente de luz para transformar Vatios (W)


en Lúmenes
PARTES DE UNA LÁMPARA
• Pie, báculo o brazo (elementos sustentantes).
• Pantalla o tulipa (protege la luz de la iluminación intensa).
• Bombilla
MÉTODOS DE LA CONVERSIÓN
ENERGÍA ELÉCTRICA - LUZ
Efecto Joule: Circula corriente en un conductor
y parte de la energía cinética de los electrones se
transforma en calor y se eleva la temperatura.
Luminiscencia: Sustancias que absorbe
enenergía y emiten parte de ella en forma de
radiaciones electromagnética de longitud de
onda.
ILUMINACIÓN O ILUMINANCIA
Cuando la unidad de flujo es el LUMEN y el área
esta expresada en pies cuadrados, la unidad de
iluminación es Footcandle (fc).
Cuando el área este expresada en metros
cuadrados la unidad de iluminación es el Lux(Lx)
FUNDAMENTOS DE LÁMPARAS
INCANDESCENTES
Su funcionamiento es el mas simple de las lámparas eléctricas al
circular corriente eléctrica sobre su filamento este levanta una alta
temperatura hasta emitir radiaciones visibles para el ojo humano.
Para que este filamento no se queme se encierra en un pequeña
ampolla de vidrio en la que se practica el vació o se introduce un
gas inerte como ser argon , criptón , azoe , etc.
• EJEMPLO DEL PROCESO DE DISEÑO DESDE EL
CONCEPTO DE ILUMINACIÓN APLICADO A UN
LOCAL COMERCIAL
TIPOS DE ILUMINACIÓN
• Existen tres tipos de iluminación
LUZ AMBIENTE
El nivel de Luxes debe estar entre los 300 - 1000 Lux.
El grado de intensidad (luminosidad) puede ser percibido de diferente
manera, dependiendo del tipo de luminaria.
LUZ DE ACENTO EN VIDRIERAS
(ESCAPARATES)
• La luz debe iluminar siempre el objeto
(maniquí, prenda) de una manera frontal
para visualizarlo mejor.
• Mantener una distancia mínima de 15cm
desde el cristal al eje del proyector para
permitir una orientación adecuada.
• En escaparates profundos se recomienda
iluminar la pared trasera.
• El nivel de luxes debe estar en torno a los
3000 lux para captar la atención.
PERÍMETRO
Fase de
DISEÑO DEL CONCEPTOdiseño
ILUMINACIÓN

• Definir nuevo concepto iluminación:


- Nivel de iluminación (Lux)
- - Tipo iluminación: luz focalizada, luz
ambiente…
• Elección de las luminarias:
- LED, halogenuro metálico, halógeno…
- Grado apertura: spot, flood, wide flood
- Potencia.
ELABORACIÓN
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS
(DIALUX).

También podría gustarte