[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas13 páginas

Tema 16 Deba Chiller A To

Este documento resume la vida y obra del poeta español Federico García Lorca. Se centra en analizar su famoso libro de poemas Romancero gitano, publicado en 1929. Explica que los poemas tratan temas como el amor, la violencia y la muerte y tienen como personaje principal la pena. Además, clasifica los poemas en romances gitanos centrados en figuras femeninas y masculinas que representan el destino trágico del pueblo gitano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas13 páginas

Tema 16 Deba Chiller A To

Este documento resume la vida y obra del poeta español Federico García Lorca. Se centra en analizar su famoso libro de poemas Romancero gitano, publicado en 1929. Explica que los poemas tratan temas como el amor, la violencia y la muerte y tienen como personaje principal la pena. Además, clasifica los poemas en romances gitanos centrados en figuras femeninas y masculinas que representan el destino trágico del pueblo gitano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º de BACHILLERATO

TEMA 16: Romancero gitano, de FEDERICO GARCÍA LORCA

1. Vida y obra

Hace casi 60 años, el 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y dramaturgos
de le primera mitad del siglo XX, una de las más famosas víctimas de la guerra civil española.
38 años antes nació en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia de Granada en Andalucía,
Federico García Lorca.

La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las Primeras Canciones
hasta La casa de Bernarda Alba, combinación de tradición secular y de modernismo del siglo
XX. Un ejemplo de su interés es la Fiesta del Cante Jondo (cante tradicional del Sur de
Andalucía) que organizará en 1922 con el compositor Manuel de Falla, nacido en Cádiz. 11
Años después García Lorca participará en los representaciones de la obra maestra de Manuel de
Falla, El amor brujo, obra muy influenciada por la tradición andaluz y española.

En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada. Con
su profesor Martín Domínguez Berrueta viaja por toda España y descubre los tesoros culturales
del país. Cinco años después, comienza su 'carrera' de estudiante en Madrid (será estudiante
aquí hasta 1928). Aquí conoce al poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta Luis Buñuel. Aquí
nacen sus primeras obras literarias: el Libro de poemas y su primera obra de teatro Mariana
Pineda. Durante ese período, intima también con el maestro catalán del surrealismo, Salvador
Dalí. Se forma el aspecto moderno de la obra de García Lorca. Crea en 1928 en Granada una
revista literaria: "Gallo". No habrá más que dos números, pero armarán mucho ruido en el
mundo artístico español. El secundo número contiene por ejemplo un "Manifesto anti-artístico
catalán" firmado por Salvador Dalí.

Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da
conferencias en Nueva York. Viaja también por Cuba, que le impresiona mucho. Los obras de
ese período están reunidas en el libro de poemas Poeta en Nueva York. Al volver en España crea
el teatro universitario ambulante "La Barraca" con lo que montan obras de los grandes maestros
españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por
América del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento
Federico García Lorca es conocido por todo el mundo y los éxitos siguen por sus obras de
teatro: Yerma será representada más que cien veces.

Su más hermoso libro de poemas también es inspirado por la muerte. En 1934 muere en su
traje de luces Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del
mundo artístico de Madrid, matado por una cogida del toro. Algunos meses después, García
Lorca compone el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período nubes
plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años Musolini
gobierna en Italia, y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar. El nuevo canciller se
llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España. El 13 de julio
1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española" es sacado de su
casa y asesinado en un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una gran parte del
ejército. Federico García Lorca no es de ningún partido político, pero un artista moderno es, por
definición, un enemigo para un régimen autoritario. García Lorca huye de Madrid por una
Granada más tranquila. Después de una denuncia anónima es arrestado por milicias
2

nacionalistas. El 19 de agosto es asesinado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra


Nevada.

El mismo año también muere el filósofo Miguel de Unamuno, preso en su propia casa,
rechazado por republicanos y franquistas. La guerra civil continuará tres años, causará un millón
de víctimas, el exilio de centenas de millares de españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país.

2. Análisis de Romancero gitano

2.1. Contenido de la obra

El libro tuvo un éxito rotundo cuando se publicó en 1929: fue el texto más vendido en la feria
del libro de su época. Lorca llegó a decir: “ Es mi obra más popular, la que indudablemente
tiene más unidad y es donde mi rostro poético aparece con personalidad propia, y lo llamo
gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo
más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad
andaluza y universal”.
El personaje principal (según el propio Lorca) es la PENA, que no es nostalgia, melancolía,
sino “lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende”.
No hay interés costumbrista. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida: el
individuo que trata de afirmar su individualidad frente al mundo, de ahí nace su destino trágico.
El gitano del romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lo que buscaba Lorca en
esos gitanos andaluces era la “raíz oculta” (en expresión de Ángel Valente) de toda la
humanidad.

El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón . El


gitano representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de hombre libre,
en lucha con la fuerzas que representan la coacción y la represión (como la guardia civil). El
mundo del gitano es un mundo inestable, de sueño (“juego de luna y arena”), el mundo del
deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su ‘fatum’ a su destino
trágico del que no puede escapar. El lema del romancero podía ser el último verso del
“Romance de la guardia civil española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que
resumen la vida de los gitanos, un a vida marcada por la frustración y la tragedia.

La obra gira en torno a los temas del amor, la violencia y la muerte. Los dos últimos son
consustanciales al gitano, individuo libre que presume de una épica guerrera y una vida
aventurera que lo llevan a rechazar el orden burgués y a proponer otro donde la pelea, la lucha y
la muerte violenta son características del “gitano legítimo”. En cuanto al tema del amor, en la
obra se recogen los códigos sentimentales del gitano. Este entiende el amor sobre todo como
sexualidad y esta, a su vez, como una forma de ejercer poder y violencia sobre la mujer, que, a
menudo, se encuentra sola y se siente angustiada.

2.2. Clasificación de los poemas

Todos los romances son gitanos, aunque no siempre en proporciones igualmente explícitas.
Baste sólo que todos ellos llevan elementos del ambiente gitano: fraguas, yunques, metales,
ritos y creencias gitanas.

1. ROMANCES PROPIAMENTE GITANOS (del 1 al 15)


a) Romance-prólogo:
 “Romance de la luna , luna” (niño que muere cuando sus padres están ausentes y es
llevado por la luna). Este romance anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos,
3

la presencia de la muerte. La luna representa el poder mágico contra el que nada se


puede. En las culturas primitivas la luna siempre aparece con su poder e influencia
sobre la vida de las personas; algo que no sucede en la mentalidad moderna y racional.

b) Poemas centrados en figuras femeninas:


 “Preciosa y el aire”. (Un viento humanizado y lleno de deseos eróticos persigue a la
gitana Preciosa). Si en el romance anterior la luna, fuerza mítica, perseguía al niño
gitano, ahora otra fuerza mítica (el viento, símbolo del deseo y del instinto masculino)
persigue a la niña gitana; una fuerza extrahumana amenaza el mundo de los gitanos. E
el mito de EROS, el amor, como fuerza vital. Eros y Tánatos, el amor y la muerte como
fuerzas poderosas que configuran nuestras vidas.
 Cuatro figuras femeninas: “Romance sonámbulo” (gitano herido que regresa a su casa
donde su novia está muerta); “La monja gitana”. (una monja, en la soledad del
convento, sueña historias de amor); “La casada infiel”. (romance erótico sobre una
relación adúltera); “Romance de la pena negra”. (En la tristeza honda de Soledad
Montoya se expresa la pena del pueblo gitano, del pueblo andaluz, “un ansia sin
objeto”, una pena existencial).
Las cuatro figuras femeninas representan el sufrimiento, la pena, la frustración. El
“Romance sonámbulo” representa la frustración y esterilidad del amor oscuro; “La casada
infiel”, el amor carnal (una noche marchosa y ardiente, como dice García Lorca), la pasión
amorosa; “La monja gitana”, el tema del amor, del deseo erótico; y el “romance de la pena
negra”, la encarnación del dolor perenne, la pena negra de la que no se puede salir, la pena sin
remedio, un ansia sin objeto, con la seguridad de que la muerte nos está acechando.

c) Romances que se refieren a gitanos con destino trágico


 Tres tipos míticos masculinos: “Prendimiento de Antoñito el Camborio” , “Muerte
de Antoñito el Camborio”, Muerto de amor” (un enfermo que se muere de amor),
“El emplazado” (Cumplimiento de una predicción de muerte).. Si en el “romance
sonámbulo” aparecía el tipo mítico femenino, ahora aparece el tipo mítico masculino.
Antoñito el Camborio representa la dignidad gitana herida por la historia, el tiempo y
las circunstancias. “Gitano verdadero, incapaz del mal como muchos que en estos
momento mueren de hambre por no vender su voz milenaria a los señores”. Antoñito es
el representante de la aristocracia gitana, un ser nacido para la perdición o para la
gloria, pero nunca para la humillación y la mediocridad. “Muerte del emplazado” y
“muerto de amor” son los romances de la fatalidad inminente.
 “Reyerta” (Lucha y violencia entre gitanos). A través de un suceso trivial transluce una
historia mítica (una historia realista y cotidiana que pasa a tener un significado general):
la presencia de seres extramundanos como los ángeles, las características cristológicas
de la pasión de Juan Antonio de Montilla, la insistencia sobre la sangre derramada.... El
tema de la lucha de personas que se atacan sin saber por qué; la violencia como otro
impuso vital.
 “Romance de la guardia civil española” (La represión de la Guardia Civil;
destrucción del mundo mítico-gitano actual). La Guardia civil (creada para perseguir a
los delincuentes en las zonas rurales) representa la dura realidad frente a la fantasía, , la
fuerza del mal que va a destruir el mundo de los gitanos; de ahí el color negro que
califica a todo lo relacionado con los guardias civiles.

d) Tres romances dedicados a tres ciudades andaluzas:


 Tres arcángeles mítico-gitanos representantes de tres ciudades andaluzas: “San
Miguel” (Granada); “San Rafael” (Córdoba); “San Gabriel” (Sevilla).

2. ROMANCES DE PERSONAJES HISTÓRICOS que sufren un proceso de agitanización (del


16 al 18)
4

 “Martirio de Santa Olalla” /el mundo paleocristiano. El romance de la Andalucía


romana, dice Lorca. Se basa en la vida de Santa Eulalia de Mérida que recibió martirio
en la época de Diocleciano.
 “Burla de don Pedro a caballo”/el mundo de la Edad Media; el tema parece ser el
olvido. Referencia a la soledad, ausencia de amor de un caballero
 “Thamar y Amnón”./el mundo bíblico. Se basa en una historia bíblica narrada en el
Libro de Samuel: los amores incestuosos entre Thamar, hija del rey David, y su
hermano Amnón.

La clasificación anterior tiene que ver con el sexo dominante en el protagonismo de cada
romance. Por lo demás, considerados en conjunto los primeros quince poemas, podemos decir
que los siete primeros son, en general, más breves, expresivos, dramáticos y “femeninos”,
mientras que los cinco últimos son más largos, narrativos, épicos y “masculinos”. En el medio
están los tres romances de los arcángeles, que son como un “intermedio” o descanso de la
acción principal contada en el libro. También puede decirse que el último texto, el “Romance
de la Guardia Civil española”, es una especie de clímax final, momento culminante de la obra,
donde la masacre en el poblado gitano simboliza la muerte del mundo gitano en general en su
lucha contra la civilización burguesa.

2.3. Aspectos formales

2.3.1. Los símbolos

El gitano simbolizaría el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y sociedad.


El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su ‘fatum’ o destino
trágico.
 La luna representa la muerte y la petrificación.
 El viento es el símbolo del erotismo masculino.
 El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.
 El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
 La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte,
pues nunca alcanza el destino que añora. También la libertad
 El espejo significa el hogar y la vida sedentaria. A veces representaciones metafóricas
del espejo son los ojos y la luna como gran espejo en el que se refleja el mundo.
 Los metales (cobre, estaño) tienen que ver con la idea épica del gitano, capaz de
moldear el mundo tal como se modelan los metales.

2.3.2. Recursos formales: TRADICIÓN Y VANGUARDISMO EN EL “ROMANCERO


GITANO”

a) Lo tradicional

El romancero gitano se inscribe dentro de la tendencia neopopularista de la G.27 y dentro de


la tradición del romancero nuevo o artístico, que ya desde el Siglo de Oro venía siendo una
constante en nuestra literatura: Lope y Góngora en el XVII, Duque de Rivas o Zorrilla en el
XIX, Machado en el XX.
Característica de los romances tradicionales, y que también se observa en el “Romancero
gitano” es el fragmentarismo, que se observa en rasgos como: Comienzo con la conjunción
“y” o “que” (como si fuera el fragmento de una composición previa: “ Y que yo me la llevé al
río” de “LA CASADA INFIEL”) comienzo abrupto o “in media res”; final truncado, sin que
sepamos qué fue lo que pasó (por ejemplo, en “Thamar y Amnón”).
También aparecen recursos de la poesía tradicional como anáforas, repeticiones,
paralelismos.
5

b) El vanguardismo

Una vez Lorca dijo: “¿Poesía?: es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que
pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio; y cuanto más las pronuncia, más
sugestiones acuerda; por ejemplo, ... poesía es: ‘ciervo vulnerado’ ”. Y más adelante: “Si me
preguntan Ustedes por qué digo yo: ‘Mil panderos de cristal / herían la madrugada’, les diré
que los he visto en manos de ángeles y de árboles, pero no sabré decir más, ni mucho menos
explicar su significado”. El carácter vanguardista del “Romancero” se muestra en la
abundancia y en la novedad de las imágenes: desplazamientos calificativos (“yunques
ahumados sus pechos, /gimen canciones redondas”), comparaciones (“La iglesia gruñe a lo
lejos / como un oso panza arriba), metáforas (“ Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la
aurora”; “Lloras zumo de limón”; “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”; “su
luna de pergamino /Preciosa tocando viene”), símbolos (“El toro de la reyerta /se sube por las
paredes”), hipérboles, personificaciones (“en las tejas de pizarra / el viento furioso muerde”),
sinestesias (“rumores calientes”; “viento verde”)... Algunas recuerdan las “greguerías” de
Gómez de la Serna (la media luna soñaba / un éxtasis de cigüeña), otras el barroquismo de
Góngora (Los densos bueyes del agua /embisten a los muchachos /que se bañan en las lunas /de
sus cuernos ondulados), en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para “explicarlas”
(como en los versos del Romance sonámbulo: ¡dejadme subir! Dejadme / hasta las verdes
barandas. / Barandales de la luna / por donde retumba el agua). Otro rasgo vanguardista es el
hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explicaría este hermetismo y la
densidad metafórica que aparece en muchos poemas. Quizás los poemas más herméticos sean
el Romance sonámbulo (que ha dado lugar a múltiples interpretaciones) , los tres romances
dedicados a los arcángeles, y el Romance con lagunas.

EJEMPLOS de imágenes ( “THAMAR Y AMNÓN “) :


~ “mientras el verano siembra/ rumores de tigre y llama”: evoca el ambiente de calor y el
peligro.
~“aire rizado venía/ con los balidos de lana”: los balidos de las ovejas; y el aire rizado por
los balidos de las ovejas que tienen la lana rizada.
~ “Thamar estaba soñando / pájaros en su garganta”: estaba cantando, estaba alegre.
~ “ Su desnudo en el alero /... pide copas a su vientre / y granizo a sus espaldas” :
provocación del deseo ¿
~ “En el musgo de los troncos / la cobra tendida canta: alusión a la serpiente bíblica
tentadora.
~ “ Toda la alcoba sufría/ con sus ojos llenos de alas”: hipérbole para expresar su
sufrimiento amoroso; los ojos llenos de alas simbolizan la pasión.
~ “son tus besos en mi espalda/ avispas y vientecillos” Los besos y las avispas no tienen
ninguna semejanza física, pero los besos como avispas provocan una determinada emoción,
por eso se identifican.
~ “... en tus pechos altos / hay dos peces que me llaman” : alusión de tipo erótico.
~ “los cien caballos del rey/ en el patio relinchaban”: símbolo de la agresividad erótica.
~ “Corales tibios dibujan/ arroyos en rubio mapa”: imagen barroca y erótica.

3. Sentido de cada uno de los romances: algunas notas (edición de “Colección Austral”
con comentarios y notas de Esperanza Ortega)

1. ROMANCE DE LA LUNA, LUNA


6

Este romance anuncia el destino trágico del mundo de los gitanos, la presencia de la muerte. La
luna representa el poder mágico contra el que nada se puede. (En las culturas primitivas la luna siempre
aparece con su poder e influencia sobre la vida de las personas; algo que no sucede en la mentalidad
moderna y racional).
La reiteración del sustantivo luna anuncia la relevancia del elemento lunar como poder
misterioso y maléfico, como se verá al final. La luna visita el mundo de los gitanos para traer la muerte.
El mundo de los gitanos aparece representado por los sustantivos fragua, collares, yunque, que
nos remiten a la vida cotidiana de los gitanos.
Hay un diálogo entre la luna y el niño.
Hay una personificación de la luna, pero también del aire (“en el aire conmovido...”)
El jinete gitano no llega a tiempo, su cabalgar es inútil, de ahí al frustración.

2. PRECIOSA Y EL AIRE
El viento personificado persigue a una niña gitana. Un antecedente de esta personificación del
viento como ansia masculina está en el mito de Bóreas, viento que rapta a una muchacha (“Las
Metamorfosis” de Ovidio). Si el viento simboliza el instinto masculino, la gitanilla representa el atractivo
femenino. Al lado del viento hay otros elementos de la naturaleza personificada (“los olivos palidecen” /
“Frunce su rumor el mar”/ “El silencio sin estrellas, huyendo del sonsonete cae...” . Todo configura una
atmósfera nocturna y amenazante para Preciosa.
El color verde (“corre que te coge el viento verde”) parece simbolizar el deseo prohibido.
Al lado de los personajes míticos (el viento y la niña) están los personajes que pertenecen al
mundo histórico de los gitanos: los ingleses y la Guardia Civil.
Podemos distinguir dos escenas, como si fuera una representación teatral: En la primera escena
hay cuatro partes: la primera protagonizada por Preciosa; la segunda por el viento; la tercera por otros
elementos de la naturaleza (los olivos y la nieve, testigos de la persecución) y la cuarta por el propio
narrador. El momento de mayor peligro está señalado por el apóstrofe del narrador: “¡Preciosa, corre, que
te coge el viento verde”. En la segunda escena, Preciosa se protege en la colonia de los ingleses.
El poema comienza “in media res” y tiene un final truncado (característica del romance
tradicional), pues no sabemos cómo acaba, pero parece que el viento sigue amenazando (“en las tejas de
pizarra, el viento, furioso, muerde”

2. REYERTA
El tema es la muerte producida por una pelea con navajas. La muerte es introducida por
símbolos lorquianos como las navajas que aparecen destacadas mediante comparaciones. Asociados a la
muerte aparecen el caballo, como mensajero de la muerte, y la sangre.
Las heridas del muerto, se enuncian mediante metáforas (“su cuerpo lleno de lirios”/ y “una granada en la
sien”); por metonimias (“sangre resbalada gime) y otra metáfora (“muda canción de serpiente”) , que
alude a como se expande por el suelo la sangre: se mezcla lo visual y lo auditivo.
El poema termina con una sucesión de metáforas vanguardistas (basadas en asociaciones
inesperadas) en las que el final del día y el color negro evocan la muerte.
En la escena participan como espectadores las mujeres, ángeles negros y la tarde, que aparece
con rasgos antropomórficos.
Se nota la influencia popular del romancero (el tipo de composición, los recursos rítmicos como
la ánafora y el nombre propio acompañado de su epíteto) y la de las vanguardias (imágenes insólitas)

4.- ROMANCE SONÁMBULO: una pesadilla onírica/ ¿Es algo real? ¿se está soñando?
La muchacha del romance representa la frustración y la esterilidad del amor oscuro, por eso
viene a morir en el aljibe, agua estancada, que simboliza la falta de esperanza.
El verde preside todo el poema, sirve como marco a la historia y le da una atmósfera de
irrealidad, fantasmagórico. Es símbolo de la frustración, de la putrefacción de la muerte, del amor
equivocado...
Frente a la muchacha que aparece quieta, el dinamismo del jinete que se debate entre la vida
sedentaria y la vida libre representada por el caballo. Como el mismo Lorca dice, sucumbe a su destino
trágico, porque para alcanzar el objeto de su deseo debería renunciar a su ser más profundo y ya no sería
él.
Otra vez la luna preside la escena (“barandales de la luna”); también participa en la escena la
naturaleza animada. Un ruido amenazante anuncia la llegada de la muerte (“Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata”/”Mil panderos de cristal herían la madrugada”).
7

El poema está divido en cinco partes separadas tipográficamente. Cada división conlleva una
elipsis que hay que suplir con la imaginación: las dos primeras partes son tiempos de espera, el dialogo
ocupa la tercera parte (entre el compadre, padre de la muchacha, y el jinete contrabandista); las oraciones
de modalidad exhortativa representan el ansia (“dejadme subir..”; en la quinta parte presenciamos el
esfuerzo inútil de los gitanos.; aunque la acción sigue siendo simultánea se abandona el presente por el
imperfecto, con un valor cinematográfico (se abandona el primer plano por un plano general); alternancia
de tiempos verbales: el imperfecto narrativo y el imperfecto descriptivo; en la última parte aparecen los
guardias civiles que van a derrumbar el mundo de los gitanos. Y se cierra con los primeros versos y un
barco y un caballo que nunca alcanzan su destino.

5. LA MONJA GITANA, el sueño erótico.


Una monja está abordando, pero su fantasía está ocupada en otras cosas. Las flores de su fantasía
tienen una connotación sexual que culmina con las imágenes a partir del verso 25 de simbología sexual
más o menos evidente: parece haber un camino ascendente hacia un clímax.
Podemos distinguir dos partes: en la primera (del 1 al 20) presenta a la monja en su silencio; la
segunda (del 20 al 32) al imaginación se le escapa.
“un negro chorro de hormigas”, el deseo reprimido.
“un rumor último”/ sugeridor de una secreta presencia.

6. LA CASADA INFIEL Una noche marchosa, como dice García Lorca. Dice que lo considera
lo más primario, lo más halagador de sensualidades y lo menos andaluz.

7. ROMANCE DE LA PENA NEGRA.


Soledad Montoya es la concreción de la ‘pena negra’, de “un ansia sin objeto”, “un amor agudo a
nada” (pena existencial que ya había sido el tema de numerosos textos de Lorca).
¿Soledad Montoya dialoga con su conciencia que representa la represión de sus instintos?
Imágenes:
“Las piquetas d e los gallos cavan buscando la aurora” /Los gallos anuncian con su canto, como
si fuese una piqueta que horadase la noche, la próxima llegada del día.
“Cobre amarillo su carne/ Huele a caballo y a sombra”. Se acumula una metáfora y una
sinestesia / Su carne es cobre amarillo por el color de su piel/ huele a sombra porque está envuelta en la
oscuridad de la noche.
“Yunques ahumados, sus pechos, gimen canciones redondas “ / Hay un desplazamiento del
adjetivo ‘redondas’ : los pechos (yunques) lloran porque se sienten ahumados, es decir, casi ajados, secos,
estériles.
“lloras zumo de limón” /una hipérbole metafórica /lloras lágrimas muy amargas.
“de espera y de boca” Una metonimia: bocas por besos.
“Me estoy poniendo /de azabache/ me estoy haciendo vieja
“Mis muslos de amapola”/ metáfora: se sustituye jóvenes por ‘de amapola’
“lava tu cuerpo con agua de alondras /calma el fuego de tu cuerpo con el agua fría que
simbolizan las alondras.
“Volante de cielo y hojas/ Metáfora: así como el vestido de la gitana tienen volantes, el río es el
volante de la falda del monte en el que se reflejan el cielo y las hojas de los árboles.
“Con flores de calabaza /la nueva luz se corona, el sol ilumina el horizonte con una luz amarilla
“De cauce oculto y madrugada remota”: profunda, eterna, antigua..

TRES ARCÁNGELES MÍTICOS.


Son emblemas de las tres ciudades andaluzas. El tríptico, dado su carácter descriptivo y estático,
forma como una especie de contrapeso a la violencia que amenaza al mundo gitano.

8. SAN MIGUEL (Granada)


El San Miguel que poetiza se encuentra en la torre de la ermita de su nombre en lo alto del Sacro
Monte en Granada. La romería de los gitanos desde el Albaicín a la ermita del Sacro Monte sigue
celebrándose cada 29 de septiembre. Esta romería y el San Miguel que se encuentra allí son los elementos
que se celebran en este poema.
San Miguel es el rey del aire que vuela sobre Granada, ciudad de torrentes y montañas.
Se empieza describiendo la romería. Luego el San Miguel. La estatua que hay allí es una estatua
barroca , con la cabeza adornada de gigantescas plumas; tiene además el brazo derecho en alto (“el gesto
8

de las doce”) y un aspecto afeminado del que se burla Lorca. A ambos lados la estatua tiene sendas
esculturas de San Gabriel y San Rafael.
Como los otros dos es un poema de metáforas difíciles:
“un cielo de mulos blancos” es una visión metafórica de las nubes, réplica de los mulos oscuros
en el monte.
“Ojos de azogue”, las estrellas.
“un final de corazones”, el momento último de la noche cuando la aurora colorea el cielo
“El mar baila” /personificación
“las orillas de la luna pierden juncos, ganan voces / el mundo de la noche (luna, juncos) cede el
paso al día (voces)

9. SAN RAFAEL (Córdoba)


Una estatua del ángel (el de la historia de Tobías) se halla en la orilla del Guadalquivir, en el
puente romano. Tradicionalmente se considera a San Rafael el protector de los niños.
San Rafael es el arcángel peregrino de la Biblia y el Corán que pesca en el río de Córdoba.

10. SAN GABRIEL (Sevilla)


Empieza con la descripción de un tipo gitano, esbelto y gallardo. Lorca lo llama el anunciador,
padre de la propaganda.
“Entre azucena y sonrisa”: Es el ángel anunciador de la Virgen, cuyo símbolo tradicional de
pureza es la azucena.
Lorca agitaniza aquí el episodio de la Anunciación para expresar el sentido familiar de los
gitanos.
La gitana que aparece es la única gitana feliz del libro (frente a Soledad, la gitana del romance
sonámbulo, Preciosa, Rosa la de los Camborios con sus dos pechos cortados, la martirizada Santa Olalla,
la violada Tamar).

“bien lunada y mal vestida” /los lunares, la lunas de sus pechos?


“domador de palomillas” alusión graciosa al Espíritu Santo.
“grillos ocultos palpitan” metáfora alusiva a la agitación del deseo reprimido.
“Tu fulgor abre jazmines/ sobre mi cara encendida”: blancura para refrescar el fuego
“clavellinas”, la flor del amor.

11. PRENDIMIENTO DE ANTOÑITO EL CAMBORIO.


Antoñito es el tipo mítico masculino. Representa la dignidad gitana. “Uno de los héroes más netos”,
dice García Lorca. Era un representante de la aristocracia gitana (“hijo y nieto de Camborios”). Un ser
nacido para la gloria o la perdición, pero nunca para la mediocridad.
Primero se cuenta la nobleza y dignidad del héroe, después la humillación (es despojado de su
vara de mimbre). Las distintas partes marcan el cambio de tiempo. La primera parte transcurre después
del mediodía, cuando Antoñito se dirige a la corrida de toros. La segunda parte transcurre en el momento
del crepúsculo, “mientras el día se va despacio”. Y la tercera a las nueve de la noche, al tiempo que
desaparece la luz del exterior y Antoñito es devorado por las fauces oscuras del calabozo. Entonces el
cielo reluce sin estrellas “como la grupa de un potro”.
“Moreno de verde luna” , una premonición fatídica.

12. MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO


“voz de clavel “, el clavel es símbolo del amor apasionado o metáfora de la sangre.
“las estrellas clavan rejones al agua”, visión metafórica taurina.
“Ay, Federico García”, el poeta pasa a ser parte del universo gitano.

13. MUERTO DE AMOR


Este romance como el siguiente es el romance de la fatalidad inminente.
“Los altos corredores”, como “las altas barandas” parecen ser el lugar del amor imposible.
“En mis ojos..” los ojos ofrecen el reflejo del mundo soñado.
“a las amarillas torres”, el color amarillo es muchas veces símbolo de la muerte.
9

El joven asiste en su agonía a su propia muerte y entierro, “Las viejas voces” son el coro que
acompaña la escena de la agonía; “fachadas de cal”, presentación de un pueblo andaluz. “el mar de
los juramentos” /tumultuoso; “El cielo daba portazos” /los truenos

14. ROMANCE DEL EMPLAZADO


Lorca nos presenta a “el Amargo” con una técnica de planos superpuestos, en una mezcla de
pasado, presente y futuro.
En este poema, como en el “romance sonámbulo”, el Amargo está muerto desde el principio.
Caballo/barcos: el mundo de los gitanos en su doble vertiente de sierra/mar.
“trece barcos” el número de la mala suerte.
“norte de peñascos y señales” el duro provenir del emplazado.

15. ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA


La oposición entre la realidad y el deseo, la imaginación frente al orden. La Guardia civil representa
el mal; de ahí el valor simbólico del color negro. Seres extra-humanos que “tienen de plomo las
calaveras”, seres monstruosos “jorobados y nocturnos” que destruyen la ciudad de los gitanos,
símbolo de la destrucción de todo lo que no se entiende.

Tres romances históricos;


16. MARTIRIO DE SANTA OLALLA
Romance de la Andalucía romana. Olalla no es gitana pero es perseguida y mutilada por los
soldados romanos igual que los gitanos por la guardia civil.
La referencia histórica está sacada del martirio de Santa Eulalia de Mérida.
El poema está divido en tres partes: panorama de Mérida; el martirio; infierno y gloria.
“blasfemias de cresta roja”

17. BURLA DE DON PEDRO A CABALLO (romance con lagunas)


Las lagunas es lo que falta en la historia que se está contando (una historia incompleta), “bajo el
agua siguen las palabras”.
Métrica irregular. Versos que van desde tres sílabas hasta once
“venía en busca del pan y del beso”: vida doméstica y amorosa.

18. TAMAR Y AMNÓN


Romance gitano de Tamar y Amnón. La misma violación bíblica por el hermano
obsesionado. Mientras huye el violador en su jaca, de pronto el mundo se agitaniza.
El tema está basado en el conocido incesto bíblico que relata el segundo libro de Samuel.
Tirso de Molina tiene una obra titulada”La venganza de Tamar”
a) panorama de un paisaje árido y caluroso
b)Presentación de los personajes.
c)Primeros planos de los personajes que descubren su fogosa pasión,
d) Violencia del incesto, a la que contribuyen los elementos exteriores.
e) Planos rápidos del incesto consumado
f) Huida del violador.

4. Guías y controles de lectura


10

A) DE CARÁCTER GENERAL

-Reconstruir, a partir de los poemas concretos, lo que podría denominarse “la historia” contada:
tipos de personajes que aparecen, situaciones más habituales en que se encuentran, espacios,
acciones, etc.

-Observar en la obra entera la importancia respectiva de los temas del amor, la violencia y la
muerte y la pena y el destino trágico.

-Analizar el alcance social del libro: en qué medida se trata de un texto reivindicativo del
mundo gitano y si hay o no denuncia de hechos que atenten contra él.

-Discutir si se trata de un libro meramente folklórico, pintoresco o constumbrista, o si, por


encima de ello, hay una visión del mundo en general. ¿Puede hablarse de una “gitanización”
del universo o de una universalización del mundo gitano?

-Reflexionar sobre el papel de la mujer en la obra: qué diferentes tipos de mujer aparecen, que
problemas tienen y cómo los resuelven, qué representan para el hombre.

-La lucha que parece establecerse entre gitanos y guardia civil ¿puede entenderse como una
lucha entre la naturaleza y la sociedad o el primitivismo y el progreso?

-Hacer una lista de los códigos o leyes que rigen las relaciones entre los gitanos, tal como
aparecen descritas en el texto.

-Separar los elementos o rasgos de métrica y estilo que pertenecen a la literatura tradicional o
popular de la que tienen que ver con la vanguardista. En este sentido, conviene anotar los
elementos que aparecen en la obra con carácter simbólico y el significado que cabe atribuirles:
la luna, la fragua, los metales, el viento, el caballo, el color verde, etc.

-Poner ejemplos de romances “líricos” y romances “épicos”, tal como se explica en el material
teórico, y explicar la importancia de lo teatral en la obra (la presencia frecuente del diálogo).

-Establecer la función o papel del yo lírico (voz lírica o, más bien, en este caso, narradora que
aparece en los poemas): su objetividad o subjetividad, su presencia dentro de la historia que
cuenta o fuera de ella.

-Fijarse bien en una estructura repetida en algunos textos: una introducción descriptiva que
informa del espacio y la situación y que se construye con imágenes vanguardistas, adjetivos y
verbos en presente, y un desarrollo narrativo o dramático-narrativo que cuenta la anécdota o
suceso.

B) DE CARÁCTER PARTICULAR (RELATIVOS A ALGUNOS POEMAS


IMPORTANTES)

-Explica el argumento, tema y símbolos del texto 1.


-Cita y comenta las imágenes vanguardistas de la primera parte de los poemas 2 y 3.
-Analiza la situación de la mujer, el tema de la pena y el destino trágico en los textos 4, 5 y 7.
Fíjate también en la perfección constructiva del 4.
11

-Analiza las costumbres y puntos de vista de la cultura gitana que pueden verse en los textos 11,
12 y 15.
-Comenta por qué este último poema está muy bien situado en el libro y por qué marca la
culminación, el final, el clímax del mismo.
-Aparte de los recursos de estilo ya comentados, ¿qué importancia tienen otros, muy usados en
todos estos poemas, como las exclamaciones, interrogaciones, vocativos y también las
personificaciones?
-¿Cómo trata Lorca el asunto de la religiosidad en los romances de los arcángeles y en el
romance histórico “Martirio de Santa Olalla”?
-¿Crees que es acertado hablar de romances “femeninos” y de romances “masculinos”. ¿Qué te
parecen, en este sentido, los poemas 13 y 14?
12

Silencio de cal y mirto.


Malvas en las hierbas finas.
La monja borda alhelíes
sobre una tela pajiza.
Vuelan en la araña gris
siete pájaros del prisma.
La iglesia gruñe a lo lejos
como un oso panza arriba.
¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia!
Sobre la tela pajiza
ella quisiera bordar
flores de su fantasía.
¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
de lentejuelas y cintas!
¡Qué azafranes y qué lunas
en el mantel de la misa!
Cinco toronjas se endulzan
en la cercana cocina.
Las cinco llagas de Cristo
cortadas en Almería.
Por los ojos de la monja
galopan dos caballistas.
Un rumor último y sordo
le despega la camisa,
y al mirar nubes y montes
en las yertas lejanías,
se quiebra su corazón
de azúcar y yerbaluisa.
¡Oh!, qué llanura empinada
con veinte soles arriba.
¡Qué ríos puestos en pie
vislumbra su fantasía!
Pero sigue con sus flores,
mientras que de pie, en la brisa,
la luz juega al ajedrez
alto de la celosía.
.....................................................................................................

1. Explica el texto y sitúalo e la parte que le corresponde dentro de la estructura de la obra.


Comenta la perspectiva del narrador ante lo que está contando.

2. Redacta un análisis estilístico que atienda a los rasgos formales más frecuentes en el libro
(en especial, metáforas vanguardistas y símbolos).

3. Desarrolla el siguiente tema (con amplitud, coherencia estructural, corrección expresiva y


ejemplos abundantes de la mayor cantidad posible de romances):

-Violencia, muerte, destino trágico y pena en el Romancero gitano.


13

También podría gustarte