FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936).
(Vid también para el tema de la Generación del 27)
        Nació en Fuentevaqueros (Granada). En los años universitarios se interesa ya por los clásicos y se acentúa su
vocación por la música y el dibujo. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes donde se
relaciona con J. R. Jiménez, Dalí, Buñuel, Alberti y otros poetas que formarían la Generación del 27. Su personalidad
y su obra lo sitúan pronto a la cabeza del grupo.En 1921 aparece su primer libro de versos. Son años de intensa vida
social (frecuenta las tertulias literarias de Madrid), interesándose al mismo tiempo por el folclore andaluz: “Me
parece que lo flamenco es una de las creaciones más gigantescas del pueblo español". Decide por ello profundizar en
la poesía popular y escribe Poema del cante Jondo publicado en 1931.
        Al iniciarse 1929 atraviesa una crisis personal que le lleva un año a N. York. Fruto de esa estancia es Poeta
en Nueva York, con influencias vanguardistas. En 1932 funda La Barraca, grupo de teatro universitario con el que
recorre los pueblos de España representando obras clásicas. En 1933 marcha a Argentina, allí sus obras consiguen un
clamoroso éxito. A su regreso prosigue con su labor de poeta, dramaturgo y conferenciante.En 1936, se une a las
voces que denuncian la situación política; surge así una poesía “humana” acorde con las circunstancias. El poeta fue
fusilado en Granada a los 38 años.
        La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: su vitalidad arrolladora contrasta con un íntimo malestar, un
dolor de vivir, un sentimiento de frustración. Esta contradicción puede trasladarse a su obra: hay un Lorca popular,
admirador de la tradición y, al tiempo, un Lorca cansado de esta etiqueta de poeta del pueblo, que busca en las
vanguardias un camino distinto.
-POÉTICA
“Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del Demonio- también lo soy por la gracia de la técnica y del
esfuerzo ". Al igual que J.Ramón Jiménez, uno de sus maestros, retocó e incluso reescribió en más de una ocasión.
Convergen en él dos caminos: el de la inspiración (o duende, según él mismo) y el de la rigurosa creación.
        El amor, el malestar, la frustración y el destino trágico son temas fundamentales de su poesía, al igual
que de su teatro. 1 La imposibilidad de realización es el elemento de unión de ambas manifestaciones.
En sus versos aparecen seres marginados que se mueven en un mundo hostil, con sentimiento de impotencia y
abocados a la soledad y a la muerte. Esa frustración se proyecta en un doble plano: el ontológico y el social, el
metafísico y el histórico.
- OBRA POÉTICA: Puede dividirse en dos períodos:
I.- Hasta 1928 en el que se incluyen Romancero gitano (RG) y Poema del cante jondo (PCJ). Funde lo popular con
lo culto, la tradición y la modernidad. En el PCJ recrea el mundo gitano andaluz en un intento de llegar a lo más
hondo del sentimiento popular. El amor, la soledad, la muerte, el destino trágico, la pena, las ansias de vivir
sofocadas... están muy presentes en toda la obra.
2.-Hasta 1936 con Poeta en Nueva York 2 , Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Diván del Tamarit, Sonetos del amor
oscuro, recoge influencias surrealistas, manifestadas en imágenes irracionales y una actitud de protesta y rebeldía.
         Los libros de la 1ª etapa, aunque en contacto con el Ultraísmo y la poesía pura, tienen un fuerte sabor
nacional, especialmente andaluz, y una clara influencia de la lírica popular y tradicional. Representan el Lorca
más divulgado y famoso. La segunda etapa, sin abandonar sus raíces, es más universal, profunda y dificil, más para
lectores expertos en poesía. El lenguaje es desgarrador, lleno de asociaciones chocantes y violentas. Frente a las
formas métricas de libros anteriores, Lorca prefiere el versículo –forma de verso libre.
         Los temas básicos de su obra: la naturaleza, el amor y la muerte, hondamente dramatizados, se
encuentran en las dos épocas Sin embargo, a partir del éxito del Romancero pretendió cambiar su estilo.
                                       ROMANCERO GITANO (RG) ABAU
                                                       1. Temas.
                                            2. Estructura externa e interna.
                                        3. Componentes simbólicos y míticos.
                                  4. Rasgos formales: entre tradición e innovación.
                (Edición que os recomiendo para leer la obra: Ed de Pedro Lumbreras. Editorial Akal)
-Publicación:Apareció por primera vez en la "Revista de Occidente" en 1927 aunque ya lo había recitado oralmente
en públicas lecturas y algunos romances habían sido publicados en revistas.
1
  Su teatro es muy poético. Plantea un único tema: el enfrentamiento entre el individuo (que anhela su libertad, la fantasía, el amor...) y su entorno (simbolizado
por el poder opresor de la sociedad –a menudo es la madre). Del conflicto surge el Drama, resuelto casi siempre con la destrucción del individuo y de sus sueños.
Obras importantes son: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Yerma. Entre su teatro vanguardista destaca El público y Así que pasen cinco años.
2
  Representa el período surrealista del poeta. Usa una estética irracional y alucinada para expresar la denuncia social. La ciudad aparece como símbolo de la
civilización materialista, un mundo que destruye lo humano y la libertad. Le impresiona la falta de humanidad, el trato que reciben las minorías... A partir de
dicha realidad, se remonta en 1ª persona a sí mismo, a su soledad y deseos.
                                                           1-TEMAS
         El autor afirmó que su libro era el “Poema de Andalucía”. Por ello, la esencia de Andalucía se capta como
fondo/marco de estos poemas (tanto en el paisaje como la flora, la fauna…). Esta Andalucía hunde sus raíces en la
antigüedad romana (por ej poema de “Sta Olalla”), en la judía (“Thamar y Ammón”), musulmana (la presentación de
S Miguel y el barrio de Granada) y cristiana (continuas referencias a ángeles, santos…). En los 18 romances está
presente el mundo gitano con otras temáticas (sobresalen la pena, el amor frustrado, la violencia o la muerte…)
a) El mundo gitano. Lorca eleva el gitano a mito, que simboliza la pasión, autenticidad y sabiduría. El gitano vivía
cerca de las fuerzas de la hª y el progreso pero unido hondamente a una cultura primitiva y natural, con unas leyes
propias. El libro plantea la dialéctica entre dos fuerzas antagónicas: el gitano debe vivir en estrecha relación con
aquello que odia y que lucha por aplastarlo o asimilarlo. En RG se poetiza ese mundo.
b) El amor y, en contraste, la violencia-muerte. En la obra, el amor es una especie de rito en el que está en juego la
capacidad sexual del hombre y donde la mujer es, a veces, un objeto pasivo. El instinto sexual está íntimamente
ligado con la violencia así se explica, por ejemplo, el miedo de Preciosa (un viento humanizado y con deseos eróticos
persigue a Preciosa), el orgullo del gitano de “La casada infiel” o las escenas de mutilaciones e incestos en “Santa
Olalla”, “Thamar y Amnón” o “La Guardia civil”. Sobresalen en el tema del Amor el “R. sonámbulo” (un gitano
regresa a casa huyendo y encuentra muerta a su amada) o el “R. de la pena negra” el sufrimiento de Soledad Montoya
simboliza la pena del pueblo. El de “La casada infiel” se refiere a una relación erótica adúltera.
Otras violencias en el libro no son sexuales. Los gitanos se enfrentan a los de su misma raza y a la civilización que los
aplasta y el resultado de esa violencia es la muerte. Está presente en muchos poemas como “Reyerta” (muere
desangrado un gitano) “Prendimiento de Antoñito el Camborio”, “Muerte de A el Camborio” (que incluso dialoga en
el poema con el creador), “Romance de la Guardia civil” en el que todo el pueblo sufre la violencia.
c) El destino trágico. Los personajes deben enfrentarse a su destino. Se sugiere que, por alguna razón extraña y
antigua, están abocados a la pena y al sufrimiento. En algunos poemas se puede observar mejor este hecho: así en el
“Romance sonámbulo”, en el que todo está preparado para la tragedia final; en el “Romance de la Pena negra” (donde
aparece esa particular tristeza) y en el “Romance del emplazado”, con continuos avisos sobre una muerte inevitable.
         d) La crítica social. Está muy presente en las continuas menciones a la Guardia civil como opresora del
pueblo gitano. El más representativo es el “Romance de la Guardia civil española”. La Guardia Civil es el principal
antagonista que los margina y oprime. Frente a ella aparece el mundo gitano lleno de creencias primitivas, de ahí la
aparición de elementos de la naturaleza.
                 Recuerda que el amor, el malestar, la frustración y el destino trágico son temas fundamentales
de la poesía de Lorca, al igual que de su teatro. A lo largo del Romancero se percibe el choque entre las ansias de
vivir y la imposibilidad de hacerlo. El poeta proyecta sobre esos personajes su "sentimiento trágico".
-Personajes (en relación con la temática)
         Los personajes son seres al margen de un mundo convencional y hostil, por eso están abocados a la
frustración o la muerte. Según Lorca, en el libro 'hay un solo personaje real que es la pena que se filtra".
         El gitano se presenta con sus creencias y su código de vida enraizados en lo primitivo natural, pero choca con
“otros" que invaden lo que el gitano cree sus derechos o su prestigio, y que desemboca casi siempre en la muerte. En
casi toda la poesía y también el teatro de Lorca la muerte es la más constante presencia, ya sea como amenaza,
ya como realidad.
                                       2.- Estructura Externa e interna de la obra
         El RG está constituido por dieciocho romances que exaltan la dignidad de una raza marginada y perseguida.
En él eleva el mito de los gitanos a la altura de un mito moderno. La unidad métrica y de estilo refuerza el hilo
conductor temático del destino trágico. El Romance que introduce el libro es el de la “Luna, luna” en el que un
niño gitano muere ahogado tras sufrir la influencia magnética de la luna.
         Las propuestas de clasificación son variadas
         1) Los tres romances históricos que cierran el libro y son los menos relacionados directamente con al tema
andaluz: “El martirio de Santa Olalla”, basado en la vida de Santa Eulalia de Mérida, mártir en la época de
Diocleciano;"Thamar y Amnón" basado en una historia bíblica narrada en el libro de Samuel, y en el que la mujer es
violada por su hermano. "Burla de don Pedro a caballo" que, según unos haría referencia a S. Pedro, según otros al
caballero de Olmedo (de la obra de Lope) y, una tercera hipótesis a un escritor granadino.
         2) Los 3 poemas dedicados a tres ciudades andaluzas: Granada, Córdoba y Sevilla representadas
respectivamente por San Miguel, San Rafael y San Gabriel. El 1º se refiere a la romería celebrada en el Sacro
Monte. El 2º, mucho más difícil de interpretar, alude al paisaje nocturno de la ciudad y ofrece alusiones sexuales. En
el tercero, S. Gabriel es el arcángel de la Anunciación y el poema es como un "ángelus”- con gracia andaluza.
         3) Poemas centrados en personajes femeninos: "Preciosa y el aire" (en el que un viento humanizado y lleno
de deseos eróticos persigue a la gitana Preciosa, que toma su nombre de la novela La Gitanilla de Cervantes); "La
monja gitana" (que, en su encierro, sueña historias de libertad y amor);”La casada infiel” (sobre una relación erótica
adúltera) y “Romance de la pena negra” (en la tristeza profunda de Soledad Montoya se expresa la pena del pueblo
andaluz). En el “Romance sonámbulo” una gitana se suicida antes de que llegue su amado (perseguido por la G civil)
         4) Otros romances se refieren a gitanos con destinos trágicos. De Antoñito el Camborio, que aparece en dos
poemas, se describe el prendimiento y la muerte. Las luchas entre tribus gitanas distintas y con la guardia civil
aparecen en el centro de los poemas “Reyerta" y "Romance de la Guardia Civil española".
         Gitanos que acaban mal son el niño que muere cuando sus padres están ausentes es el R prólogo ("Romance
de la luna luna"), el amante enfermo que muere tras la traición de su amada (“Muerto de amor") o aquel
predestinado a una pronta muerte (“El emplazado").
         Según otra clasificación, desde el punto de vista de su ESTRUCTURA INTERNA podrían considerarse dos
grandes bloques temáticos:
         1-15: Se abre y cierra con la presencia de la luna. Son los romances propiamente gitanos. En ellos se presenta
una visión muy personal sobre el mundo gitano (mítico).
         Del 15 al 18 son 3 Romances históricos (17 “Burla de D Pedro a caballo”) y dos de tipo religios (el 16 y 18
“Martirio de Sta Olalla” y “Thamar y Amnon”).
         En cuanto a la ESTRUCTURA EXTERNA todos siguen la norma del romance tradicional. La mayoría
octosílabos con esquema 8-8a8-8ª El género del romance, con su libertad relativa (asonancia-no rima perfecta;
tirada sin estrofa) permite los objetivos del poeta (Vid. Características de los Romances)
                                              3. Componentes simbólicos y míticos.
         El gitano (y el mundo que lo rodea y se describe) es el personaje central del libro y encarna en sí el
simbolismo de una figura mítica que trasciende el valor concreto y personal del mundo andaluz. Simboliza el instinto,
la vida en libertad/normas, la pena y el destino trágico. En general se mitifican personajes y paisajes para convertir el
libro en un microcosmos en el que todo es personal/individual y a la vez universal.
-Esquema de los Símbolos poéticos del Romancero
Aunque el sentido simbólico no es fijo en la obra, se sintetizan en esta tabla algunos de los
significados/interpretaciones más frecuentes que pueden ayudar a desentrañar el sentido de los versos.
                     Simboliza muerte, esterilidad, frío. El paisaje del Romancero está Presidido por una luna mortal.
LA LUNA
                     “El R de la luna, luna” es como un prólogo del libro
ESTRELLAS/
                     Suelen indicar desgracias (p ej la vía láctea en el “R del emplazado”
Astros
                     Simboliza la frustración erótica, impotencia masculina frente a la mujer, amor estéril, amargura.
EL MAR
                     Puede simbolizar la muerte (Ej. “Romance de la Pena negra”)
EL CABALLO           Pasión, erotismo y sexo, o bien fatalidad y muerte
EL TORO              Personificación del destino
El POZO, el
                     Pasión estancada y muerte. Al igual que el agua estancada
aljibe
EL VIENTO            Tiene connotaciones eróticas; suele ser violento. “Preciosa y el aire”
                     Se asocia con elementos sexuales de frustración, esterilidad y con la muerte. Tiene relación con la
LO VERDE             LUNA y el MAR. En “Preciosa” el viento verde simboliza el erotismo masculino. En “Romance
                     sonámbulo” el “verde que te quiero verde” tiene claras connotaciones de muerte
Color NEGRO          Connotaciones de muerte en el “R de la G civil” (caballos, capas, alma son negras)
Color Amarillo       Muerte. “Muerto de amor”
                     Van asociados al frío cadavérico y a la materia de los cuchillos. Suele ser un presagio negativo,
LOS METALES
                     de muerte
EL RÍO, LOS
                     Tienen connotaciones eróticas. En la “Casada infiel” los lirios aluden al sexo.
JUNCOS
                                         4.- Entre la tradición y la innovación. Estilo…
         En el RG Lorca mezcla una estructura narrativa, una historia que se puede cantar y contar con rasgos tomados
de la poesía tradicional española y, a la vez, del lenguaje vanguardista. Utiliza el molde tradicional del romance
pero estilizándolo y mitificando personajes y lugares, de modo que el libro se convierte en un microcosmos en el que
todo es gitano y universal.
          Varios rasgos estilísticos del romancero tradicional pueden distinguirse en los romances lorquianos:
     a) La utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación del personaje que habla.
     b) El comienzo súbito de la historia narrada (“in media res") y el final truncado, en ocasiones abierto y con
          misterio. El narrador tiene una presencia efectiva
     c) La utílización de fórmulas paralelísticas y de anáforas. También es frecuente que se empleen
          paranomasias, muy utilizadas en la poesía popular.
     d) Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio. “Pero ¿Quién
         vendrá?”
     e) La combinación en un mismo romance de verbos en distintos tiempos.
     f) Utilización de figuras de repetición como paralelismos (“dejando un rastro de sangre/dejando un rastro de
         lágrimas”), anáforas, reduplicaciones… (“Verde que te quiero verde”)
     g) Suele haber un hilo argumental que, de un modo poético, se refiere a una historia que se puede contar/narrar
     h) Comienzo con la conj. y o que
     i) Exactas referencias temporales que sitúan perfectamente el momento de la narración
     j) En la métrica se utilizan muchos versos octosílabos
         Además de esos rasgos tradicionales existen otros muy vanguardistas. Hay muchas imágenes que pueden
resultar difíciles de explicar. El propio Lorca comentó refiriéndose al “R sonámbulo” “Si me preguntan por qué digo
“Mil panderos de cristal/herían la madrugada” les diré que los he visto en manos de ángeles y de árboles, pero no sabré decir
más, ni mucho menos explicar su significado”. Son muchas las imágenes sorprendentes y novedosas, herméticas. Pej:
“¡Dejadme subir al menos/ hasta las altas barandas./ Barandales de la luna/por donde retumba el agua” (en el R.
sonámbulo).
Las imágenes novedosas logran una atmósfera poética de irrealidad, sensaciones de ensueño difíciles de cerrar en
una única interpretación. (El propio Lorca dijo que la poesía era “la unión de dos palabras que uno nunca supuso que
pudieran juntarse y que forman algo así como un misterio”. Como ya se ha explicado hay numerosos símbolos, que
a veces emparentan esta poesía con el surrealismo. La influencia de Góngora explicaría el hermetismo de algunas
imágenes.
         Como ejemplos de estilo innovador: Hay desplazamientos de una cualidad a otra: “yunques ahumados sus
pechos,/ gimen canciones redondas”. Metáforas de gran fuerza e intensidad: “Las piquetas de los gallos/cavan
buscando la aurora” (para referirse al amanecer). Son numerosísismas las sinestesias: “viento verde”, “clamaban las
luces en los altos corredores”. También hay aliteraciones de gran fuerza expresiva “noche que noche nochera”.
Suelen ser muy expresivas las personificaciones que convierten elementos de la naturaleza en verdaderos personajes:
la luna baila, el viento persigue, se “encendieron los grillos”, “el cielo daba portazos”, “La noche llama temblando al
portal de los balcones”. Son, a la vez que personificaciones, metáforas de gran originalidad que inmediatamente
evocan ambientes y tiempos en los que se sitúa la narración
-Algunas consideraciones generales sobre el ESTILO
        Al margen de que consideremos estos poemas como más líricos o más narrativos, están construidos con una
técnica que presenta como características reseñables:
        -Utilización de la suspensión o ambigüedad, escondiendo información al lector para que se deje llevar por el
ambiente de misterio de la historia y se conmocione al final con el hecho trágico
        -Normalmente en la parte central del poema hay un diálogo que actualiza para el lector lo que está ocurriendo
o ha ocurrido.
        -Presencia afectiva del narrador en la historia, bien dialogando con algún personaje, ordenándole algo, o con
expresiones de deseo para que la historia discurra de un modo determinado
        -Técnica descriptiva impresionista (sobre todo al principio de los textos) para situar la historia y como
función premonitoria debido a los símbolos implicados. Se trata de trazos breves en los que se ponen en movimiento
elementos de la naturaleza que dan al texto un carácter antirrealista.
        -Dramatismo y teatralidad, que se consigue por la contraposición de planos y escenas en que los personajes
dialogan, generalmente con réplicas breves y repetidas.
        Estilísticamente esta obra constituye el punto más alto de fusión de lo culto (incluso de lo vanguardista)
con lo popular. Aparte de las funciones expresiva y apelativa del lenguaje (interrogaciones, exclamaciones,
imperativos, vocativos…) utiliza numerosas personificaciones y la animación de los elementos de la naturaleza,
lo que se vincula con amenazas diversas para los personajes y contribuye a acentuar el carácter “mágico” de
algunos poemas. Emplea recursos embellecedores como el uso abundante del adjetivo (normalmente
cromático, con colores vivos y extremos como el rojo o el blanco) y una compleja red de metáforas, símbolos,
comparaciones, asociaciones ilógicas y sorprendentes imágenes.