LITERATURA - Prof a.
Fiorella López
PLANIFICACIÓN 3° año
JUANA DE IBARBOUROU:
(1892-1979) - Juana Fernández Morales.
Pertenece a la llamada generación del 20 (nacidos entre 1882-1895) cuyo rasgo principal es ser la generación
posmodernista, es decir, aquella que comenzó a distanciarse de la estética del modernismo, ya agotado y que buscó nuevos
caminos en su expresión artística.
Clase 1: Introducción a su poesía y “Las lenguas de diamante”(1919)
- trabajo con diferentes poemas, compartir la lectura de los textos y que cada uno realice un dibujo que refleje de alguna
manera el texto que le tocó.
-Escritura creativa: crear un poema a partir de palabras extraídas del poema “La hora” de Juana de Ibarbourou.
(dato que será revelado luego de las creaciones,a modo de cierre de la actividad se leerá el poema en voz alta
para el posterior trabajo de análisis con el mismo)
ACTIVIDAD:
Ahora nos vamos a convertir en poetas por un momento y vamos a crear textos poéticos. El objetivo de esta
actividad es estimular el interés por la literatura y por la creación literaria personal.
Consigna:
Teniendo en cuenta lo trabajado sobre género lírico, a partir de la selección de estas 17 palabras, que han sido
extraídas de un poema de Juana de Ibarbourou, crear un texto con estructura de poema (debe organizarse en
versos y estrofas). Si lo deseas, también puedes incorporar rima y recursos literarios trabajados.
palabras: la hora – temprano – ahora – primavera – dalias - tarde – mañana – enredadera – risa - después –
deseo – tómame - nardos – hoy – amante – crecerá – ciprés.
Clase 2: Actividad en grupos:
EQUIPO 1:
A partir del poema “La hora” de Juana de Ibarbourou, reflexionar:
a. ¿Cómo comienza el poema?
Veamos el verbo “Tómame” ¿En qué tiempo y persona está conjugado?
b. ¿Quién dice “tómame ahora”? ¿A quién se lo dirige?
c. ¿En qué otra parte del poema aparece el “tú lírico”?
d. Si las dalias son flores, ¿qué creen que puede significar llevar “dalias nuevas en la mano”?
e. ¿Qué clase de recurso literario creen que se utiliza allí en esa expresión?
f. ¿Esta idea la podemos relacionar con alguna otra parte del texto?
EQUIPO 2:
A partir del poema “La hora” de Juana de Ibarbourou, reflexionar:
a. ¿Qué pasa con esta orden/ruego: “Tómame ahora”?
b. A esta reiteración al comienzo de dos o más estrofas... ¿cómo le llamamos?
¿Qué función creen que cumple en el poema este recurso?
c. ¿Es la única anáfora que encontramos? ¿cuál o cuáles son las otras?
d. ¿Qué les sugieren las palabras “ahora” y “hoy”?
e. ¿Qué palabras encontramos que se oponen a estas dos que vimos?
f. ¿Qué otras palabras nos indican presente?
EQUIPO 3:
A partir del poema “La hora” de Juana de Ibarbourou, reflexionar:
a. ¿Dónde está colocado el “después” en el poema? ¿es un verso igual a los demás?
¿Qué se ve en él y en otros que vienen tras el “después”?
b. ¿Qué función tienen los signos de exclamación? ¿Qué estará marcando ese verso “diferente”?
¿Qué otros signos de puntuación vemos?
¿Qué creen nos estarán diciendo esos puntos suspensivos que aparecen?
c. ¿qué le pasa a la voz que se expresa?
¿hay alguna relación entre ese quiebre temporal y la voz que se expresa?
d. ¿el “yo lírico” será igual después?
¿Qué es lo que no tendrá después que sí tiene ahora?
Y ¿qué le pasará al amado cuando esa juventud ya no esté?
e. ¿cómo expresa los atributos que tiene para el amado?
¿qué tipos de imágenes aparecen para hablar de su juventud?
¿Qué sentidos nos despiertan esas imágenes?
EQUIPO 4:
A partir del poema “La hora” de Juana de Ibarbourou, reflexionar:
a. Veamos qué dice el poema: ¿Qué pasará después?
¿Por qué el “yo lírico” tiene apuro, prisa? ¿A qué le teme?
b. ¿Esa prisa, esa angustia del “yo lírico” la podemos ver en la forma del poema?
c. Fíjense cómo termina el poema. Tomemos las dos últimas estrofas. ¿A quién nombra por primera vez?
d. El yo lírico le habla directamente al “amante”, con ahínco, llamando su atención.
¿Por qué querrá llamar su atención? ¿Qué pretende explicarle al amado? ¿Qué
quiere que entienda?
e. La expresión latina “Carpe diem” significa “aprovecha el día” y es uno de los tópicos o temas que se repiten en la poesía y
que básicamente habla sobre la invitación a vivir el momento, no dejar pasar el tiempo y aprovecharlo como si cada minuto
fuera el último, no pensando en el mañana. ¿de qué manera se vincula este tópico con el poema “La hora” de Juana de
Ibarbourou?
Clase 3: Puesta en común sobre lo trabajado con el poema “La hora”.
Clase 4: Propuesta de atividad de cierre:
TAREA ESCRITA
En gupos (máx 4 integrantes)
1) Si tenemos en cuenta la idea de lo pasajero de los bienes de la vida y la muerte como realidad final, a través de esa
imagen del ciprés que sustituye la enredadera, en el poema “La hora” de Juana de Ibarbourou.
¿De qué modo podríamos vincularlo con el siguiente fragmento del poema “Hora morada” de la misma poeta? :
“Se me acerca la tierra del descanso
final, bajo los árboles erectos,
los cipreses aquellos que he cantado
y veo ahora en guardia de los muertos.”
Fragmento de “Hora morada”, del libro La pasajera (1967).
2) Buscar algún fragmento de texto (pude ser una canción, una novela, un poema, etc), que hable sobre uno de los temas
o tópicos : Tempus Fugit o Carpe Diem.
Señalar en el texto seleccionado, las palabras que les parezcan relevantes, importantes para explicar la fugacidad del
tiempo (Tempus fugit) o el aprovechar el momento (Carpe diem).
TÓPICO LITERARIO
¿qué es?
Es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales
recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es una serie de
constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los
escritores y poetas, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales. En
el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina (Grecia y Roma) o de la
tradición bíblica (de La Biblia). Muchos se han mantenido desde la historia antigüedad hasta la actualidad.
Los tópicos literarios se pueden considerar como repeticiones o imitaciones de ideas universales que se
mantienen vivas a lo largo de los siglos. Expresan grandes temas universales que preocupan al ser humano (el amor, la
vida, la muerte). Son ideas, conceptos, contenidos que se van repitiendo (con pequeñas variaciones) a lo largo de la
historia de la literatura.
Ejemplos:
Tempus fugit: “el tiempo huye”, “el tiempo se escapa”, “el tiempo vuela”.
Es una locución latina que hace referencia explícital veloz transcurso del tiempo.
Carpe diem: “toma el día”, “aprovecha el momento”.
Expresión acuñada por el poeta romano Horacio.
La expresión “Carpe diem” es latina y significa “aprovecha el día”. Es uno de los tópicos o temas que se repiten en la poesía
y que básicamente habla sobre la invitación a vivir el momento, no dejar pasar el tiempo y aprovecharlo como si cada minuto
fuera el último, no pensando en el mañana.
En el poema “La hora” de Juana de Ibarbourou la invitación se convierte en orden “Tómame ahora”
Presente:
“Ahora”, “Hoy”, “aún”, “temprano”
llevo, es, tengo, calza, repica
Futuro:
“Después” “tarde” “mañana”
ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR DEL POEMA TRABAJADO...
Recursos literarios (figuras literarias o procedimientos del lenguaje)
POLISÍNDETON:
Es una imagen plenamente olfativa, agradable. Sus ojos están vivos, brillantes. No hay nada que los opaque. Ni
tristezas, ni preocupaciones.
Concepto de polisíndeton: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias conjunciones o nexos.
Ejemplo: hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio...un silencio. (de
Jardines Lejanos de Juan Ramón Jiménez)
En el poema “La hora” de Juana de Ibarbourou: “la carne olorosa, / y los ojos limpios y la piel de rosa”
PREGUNTA RETÓRICA:
Se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta, con la finalidad de reforzar o reafirmar el propio punto
de vista, al mismo tiempo que incentiva al lector a reflexionar sobre un asunto o que adopte un cambio en su conducta.
Puede presentarse bajo dos modalidades: interrogación, si la respuesta solo admite un sí o un no, y el quaesitum, si demanda
una respuesta supuestamente más compleja.
Sobre la simbología del Ciprés: http://www.imaginaria.org/def.htm#:~:text=Simbolog%C3%ADa%20del%20Cipr
%C3%A9s,reino%20de%20las%20ideas%20ps%C3%ADquicas.
METÁFORAS:
“dalias nuevas en la mano” Belleza para ofrecer, dar.
“rica de nardos la mano”
“...y los ojos limpios y la piel de rosa”
“mi planta ligera/la sandalia viva de la primavera” Su andar es rápido al contrario de una persona en su vejez porque es joven,
plena. Es su renacimiento.
“sombría/esta taciturna cabellera mía” el cabello es joven, sin canas, pero adolece de melancolía porque nadie lo acaricia.
HIPÉRBATON:
“sombría/esta taciturna cabellera mía” Notamos un desorden sintáctico. Podría ser para continuar con la sonoridad del verso y
para resaltar la metáfora del cabello melancólico y solitario sin una mano que lo acaricie.
“...y que tengo rica de nardos la mano”
COMPARACIÓN:
“en mis labios la risa/como un campana sacudida a prisa”. Aquí tenemos una imagen auditiva que reafirma su alegría
comparando su risa con algo ruidoso y veloz.
La risa (comparado) como (nexo) una campana sacudida a prisa (comparante)
“inútil tu deseo/como ofrenda puesta sobre un mausoleo”
La hora
Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.
Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía.
Ahora, que tengo la carne olorosa,
y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora, que calza mi planta ligera
la sandalia viva de la primavera.
Ahora que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida a prisa.
Después… ¡ah, yo sé
que ya nada de eso más tarde tendré!
Que entonces inútil será tu deseo
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.
Hoy, y no mañana. Oh amante, ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?
Juana de Ibarbourou,
“Las lenguas de diamante” (1919)
El poema tiene diez estrofas de dos versos cada una. Hasta hoy habíamos visto tercetos y cuartetos. A estas estrofas
de dos versos le llamamos “dísticos” o “pareados” (de par/de a dos). En cuanto a la cantidad de sílabas encontramos versos
dodecasílabos (14) mayoritariamente, pero también tenemos endecasílabos (3) y tridecasílabos (2). Hay un único verso de
seis sílabas al que le llamamos hexasílabo. En cuanto a la rima es consonante con estructura AA-BB-CC-DD-EE-FF-GG-AA-
HH-II.
BIBLIOGRAFÍA:
Ayuso, Ana. El oficio de escritor. Selección.
https://es.scribd.com/document/344845602/El-oficio-de-escritor-Ana-Ayuso-pdf
“Federico García Lorca: El poeta dice la verdad”. MARZO 21, 2016.
https://trianarts.com/federico-garcia-lorca-el-poeta-dice-la-verdad/#sthash.kSDdoK3Q.Qfn4rsKl.dpbs
Gallardo Álvarez, Isabel. LA POESÍA EN EL AULA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA. Volumen 10, Número 2. pp.
1-28.
https://www.redalyc.org/pdf/447/44717910014.pdf
García Lorca, Federico. Poesía completa. “Sonetos del amor oscuro. (1936)”. Ed. Galaxia Gutenberg, 2011®
(Impreso).
Gómez Martín, Fernando. DIDÁCTICA DE LA POESÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Facultad de educación:
Universidad de Salamanca.
https://www.academia.edu/16513913/DID%C3%81CTICA_DE_LA_POES%C3%8DA?auto=download
RADIO URUGUAY. Efecto Mariposa. “El poeta dice la verdad”. Lorca, La Trampa y el Mundial de Poesía de
Montevideo. http://radiouruguay.uy/el-poeta-dice-la-verdad/
Revista digital dedicada a la literatura y al arte.
https://cubilliterario.wordpress.com/2018/10/03/que-es-la-poesia-segun-6-escritores-diferentes/
Alfonzo, Laura y Elizabeth García. Curso y manual de literatura. Introducción a la práctica y al
pensamiento literario. Montevideo: Fin de Siglo, 2018. (Impreso)
Arbeleche, Jorge. Juana de Ibarbourou. Editorial Técnica. Manuales de literatura. 1978. Montevideo. (Impreso)
Arbeleche, Jorge. Compilación y prólogo: Andrés Echevarría. Una mirada sobre Juana de Ibarbourou. Montevideo.
2009. Ed. Estuario. Biblioteca Nacional. (Impreso)
(1980, 10 agosto). Escándalo en la Barca de Caronte. La Muerte, en Juana de Ibarbourou, desde la muerte. El día.
De Torres, M. Inés. (2012). La raíz salvaje de Juana de Ibarbourou: miradas urbanas de la naturaleza en el
centenario uruguayo. Revista de la Biblioteca Nacional, (6-7).
Gómez Martín, Fernando. DIDÁCTICA DE LA POESÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Facultad de educación:
Universidad de Salamanca.
Rusell, Dora Isella. En un aniversario de la consagración de Juana de América.
Vinelli, E. Romiti. Juana de Ibarbourou y la autoficción. Revista de la Biblioteca Nacional, 215–228.
Lago Sylvia. (2000, 18 agosto). Juana de Ibarbourou a medio siglo de "Perdida". Revista Insomnia, (134), 2–7.
Santamaría Busto, Enrique. Didáctica de la poesía: estudio y propuestas metodológicas para la explotación de textos
poéticos en el aula de E/LE. New York University.
Veljacic, Kildina. Escenas de lectura: la circulación fantasmática en las redes de las poetisas Gabriela Mistral, Juana
de Ibarbourou y Alfonsina Storni. SIC, 1(1), 1–2.
Autobiografía lírica. Conferencia pronunciada en el instituto de estudios superiores de Montevideo, durante los cursos
de verano de 1956
Pólogo de Ángel Rama. pp. 5-13.
Programa Multimedios de Apoyo a la Escuela Rural Nº 119. Juana de Ibarbourou. Lo cotidiano hecho belleza.
(Impreso)
de Ibarbourou, Juana. Las lenguas de diamante. “Antología. Ediciones de la Banda Oriental.” Selección de Pablo
Rocca y Luis Volonté. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 2011. (Impreso)
de Ibarbourou, Juana. Las lenguas de diamante. Edición comentada. 40 miradas críticas. 100° aniversario. Edición
crítica dirigida por Andrés Echevarría y Jorge Arbeleche. Montevideo: Estuario, 2019. (Impreso)