Otro Final para Federico
Otro Final para Federico
uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Pausa
H.:__Somos lo que pensamos. Y lo que pensamos, curiosamente, nos puede destruir. Se acerca
la hora, debes preparartesi. Fue repentino pero el tiempo es suficiente para poner las
memorias en orden. (Sonre de mala gana) No. No tiene que haber un orden lgico. Alcanza
con que vos lo entiendas. Y si se te olvida algo? Pues, si eso ocurre no habr ningn problema.
Que no lo digas en vos alta no quiere decir que nunca ocurri.
Levntate por ltima vez, mi buen poeta, y narra para m tu cuento personal. Yo te escucho.
L.:__( Intenta incorporarse ayudado por H) Por qu mi vida le pareci un cuento? Acaso no
fue verdadera? Viv lo mas intensamente que pude, a mi manera lo hiceSabe Dios que es
cierto.
H.:__ Por qu te justificas?
L.:__ La vida corra con precipitada agilidad por m, cuando de repente me vi a mi mismo
contemplndola, desde las butacas del pblicoS, la estoy viendo ahora mismo, como desde
la acera de enfrente, flotando en cmara lenta, hacindome burlas porque ya no la podr
alcanzarElla tambin me enga.
H.:__ Su vida lo enga?
L.:__Si Nunca se sinti traicionado por la suya?
H no le responde sin embargo lo mira atentamente
L.:__No me apure. Si voy a hablar de ella quiero tomarme, antes, un momento para m; hay
recovecos en mi memoria y por eso no recuerdo con claridad. Y me urge retener algunas
imgenes.
H.:__ Como su hogar, por ejemplo?
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
L.:__Si. Como mi hogar. Como mi madre. Esa mujer me trajo a esta tierra y ahora necesito
evocar su rostro y pedirle, en primer lugar que me perdone, por las desdichas que pude haberle
causado en algn momento y que jams me dijo. Y luego pedirle que me acompae. Esa mujer
fue la primera mujer que observ, que o, que estudi, que enaltec. Ahora necesito verle,
quisiera que estuviera aqu para que me sostenga mis manos, ver su rostro pero lo que
retengo en la memoria es una imagen turbia y desteida.
H.:__Quizs es porque an no quieres despedirte. Quizs es tu forma de negar tu fin.
L.:__ No lo niego. Lo retraso.
H.:__No abuses poeta. El tiempo est corriendo
L.:__ (Reflexionando, como delirando) El tiempo es algo que jams tuve a mi favor.
Pendenciero, variable maldita que siempre me acech. El tiempo es la ponzoa ms eficaz
contra los impulsos. (Pausa) Y las mujeres son la ponzoa del tiempo. En presencia de las
mujeres el tiempo se cohbe y no corre. Solo camina como paseando. As me expliqu
siempre a mi mismo el porqu de los atrevimientos que la naturaleza realiza en sus formas
femeninas.
H.:__Se supone que la naturaleza fue tu inspiradora.
L.:__Lo fue por ser mujer.
H.:__ Y la mujer es tu musa?
L.:__ Musa? El agua es mujerla tierra es mujerla sangre tambin lo es.y la luna y la
muerte. Si, seguramente fueron todas musas para m; mujeres sin comparaciny despiadadas.
H.:__Tus mujeres fueron intrpidas me atrevera a decir que fueron blasfemas.
L.:__No todas.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
H.:__ Podras decirme cul era el atributo que considerabas ms interesante en ellas? Ese que
te cautivaba. El atributo sobresaliente.
L.:__Yo era Ellas me hacan sentir omnipotente y slo yo poda entender sus desacatos, sus
deseos mas apasionados, sus recuerdos Tenamos, ellas y yo, un lenguaje secreto que no voy
a enseartepor el momento.
H.:__Si no lo enseas se perder contigo.
L.:__No hubiera podido ensearlo aunque me esmerara. Es algo que llev en la sangre y en el
alma. Aunque fue egosta, no quise revelarlo porque me desnudara.
H.:__Ahora tu sangre se esta escapando por el suelo, poeta. Y se esta volviendo una sola con la
mugre de este suelo. La ves?
L.:__Si. Tambin fue la suerte de algunos de mis personajes.
H.:__ En qu piensas poeta?
L.:__En ellos
Escena 2
Aparecen la Madre y el Novio; Leonardo y la Novia. Padre, criada y leadores sern
interpretados por Lorca y por H.
Dilogos extrados de obra teatral Bodas de Sangre (*0a)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Criada:__( Que ser Lorca, recordando lo que escribi) Sentiste anoche un caballo?
Novia:__A qu hora?
Criada:__A las tres.
Novia:__Sera un caballo suelto de la manada.
Criada:__No. Llevaba jinete.
Novia:__Por qu lo sabes?
Criada:__Porque lo vi. Estuvo parado en tu ventana. Me choc mucho.
Novia:__No sera mi novio? Algunas veces ha pasado a esas horas.
Criada:__No.
Novia:__T le viste?
Criada:__S.
Novia:__Quin era?
Criada:__Era Leonardo.
Novia:__(Fuerte) Mentira! Mentira! A qu viene aqu?
Criada:__Vino.
Novia:__ Cllate! Maldita sea tu lengua!
(Se siente el ruido de un caballo.)
Criada:__ (En la ventana.) Mira, asmate. Era?
Novia:__Era! (*0a)
H.:__( A Lorca) Tus personajes se engaan a si mismos, poeta. Son mentirosos
L.:__No te ests fijando con claridad. Todos laten con fuerza
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Padre:__( Que ser Lorca, recordando lo que escribi, a la Madre) Ahora tienes que esperar.
Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte. (*0a)
Pausa
Padre:__Lo que yo quisiera es que esto fuera cosa de un da. Que en seguida tuvieran dos o tres
hijos hombres. (*0a)
Madre:__(Hacia el pblico) Pero no es as. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre
de una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos ha costado
aos. Cuando yo llegu a ver a mi hijo, el mayor, estaba tumbado en mitad de la calle. Me moj
las manos de sangre y me las lam con la lengua. Porque era ma. T no sabes lo que es eso. En
una custodia de cristal y topacios pondra yo la tierra empapada por ella. (*0a)
L.:__(A la Madre) Es que no te das cuenta que tu sufrir no es real!? Yo lo invent!
La Madre parece que no lo escucha
Madre:__( Al novio) Con tu mujer procura estar carioso, y si la notas infautada o arisca, hazle
una caricia que le produzca un poco de dao, un abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso
suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que t eres el macho, el amo, el que
mandas. As aprend de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te ensee estas
fortalezas. (*0a)
Novio:__ (Que ser Lorca)Yo siempre har lo que usted mande. (*0a)
H.:__(A Lorca) Tus personajes me llaman mucho la atencin; dira yo que se atraen de una
manera casi impropia.
Madre:__(Al Padre) Qu es esto? Dnde est tu hija? (*0a)
Mujer:__( Que ser H) Han huido! Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. Van
abrazados, como una exhalacin. (*0a)
Padre:__( Que ser Lorca) No es verdad! Mi hija, no! (*0a)
Madre:__Tu hija, s! Planta de mala madre, y l, l tambin, l. Pero ya es la mujer de mi hijo!
(*0a)
Padre:__No ser ella. Quiz se haya tirado al aljibe. (*0a).
Madre:__(Ahora mira a Lorca fijamente, acusadora, reprochandole) Al agua se tiran las
honradas, las limpias; esa, no! Pero ya es mujer de mi hijo. Dos bandos. Aqu hay ya dos
bandos. Mi familia y la tuya. Salid todos de aqu. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a
ayudar a mi hijo. Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que llegan de
tierra adentro. Fuera de aqu! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre.
Dos bandos. T con el tuyo y yo con el mo. Atrs! Atrs! (*0a).
La madre queda sentada a un lado del escenario, en actitud.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
L.:__ (A la Madre) Perdname. (Para si mismo) Sufri lo que escrib para ella. Su mente y su
corazn se combinaron y fueron un enemigo monstruoso para ella misma. Y yo se los
invent
H.:__No seas tan duro contigo poeta, que en tu crudeza tambin estuvo tu genio.
Dilogo de los leadores. Leador 1 ser Lorca, Leador 2 y 3ser H. Ambos representan la
escena como si fueran los actores de la obra en esos roles. (*0a).
Leador 1:__Se estaban engaando uno a otro y al fin la sangre pudo ms.
Leador 3:__La sangre!
Leador 1:__Hay que seguir el camino de la sangre.
Leador 2:__Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra.
Leador 1:__Y qu? Vale ms ser muerto desangrado que vivo con ella podrida.
Escena 3
Continuacin de Bodas de Sangre. (*0a)
Leonardo:__( Parece que se lo dijera a Lorca) Calla!
Novia:__ ( Que sale del extremo opuesto del escenario de manera que Lorca est entre medio
de ella y de Leonardo, pareciera que la Novia le hablara a Lorca ) Desde aqu yo me ir sola.
Vete! Quiero que te vuelvas!
Leonardo:__Calla, digo!
Novia:__Con los dientes,
con las manos, como puedas.
quita de mi cuello honrado
el metal de esta cadena,
dejndome arrinconada
all en mi casa de tierra.
Y si no quieres matarme
como a vbora pequea,
pon en mis manos de novia
el can de la escopeta.
Ay, qu lamento, qu fuego
me sube por la cabeza!
Qu vidrios se me clavan en la lengua!
Leonardo:__Ya dimos el paso; calla!
porque nos persiguen cerca
y te he de llevar conmigo.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Novia:__(Sarcstica.)
Llvame de feria en feria,
dolor de mujer honrada,
a que las gentes me vean
con las sbanas de boda
al aire como banderas.
Leonardo:__ Tambin yo quiero dejarte
si pienso como se piensa.
Pero voy donde t vas.
T tambin. Da un paso. Prueba.
Clavos de luna nos funden
mi cintura y tus caderas.
(Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad.)
Novia:__Oyes?
Leonardo:__Viene gente.
Novia:__ Huye!
Es justo que yo aqu muera
con los pies dentro del agua,
espinas en la cabeza.
Y que me lloren las hojas,
mujer perdida y doncella.
Leonardo:__Cllate. Ya suben.
Novia:__( A Lorca) Vete!
Leonardo:__ Silencio. Que no nos sientan.
T delante. Vamos, digo!
Novia:__ Los dos juntos!
Leonardo:__(Abrazndola.)
Como quieras!
Si nos separan, ser
porque est muerto.
Novia:__( A Lorca) Y yo muerta.
L.:__( A H) Ves. Y entonces los dos se convierten en algo contagioso. Nacieron para ser
amantes. Podran moverse en esa danza por horas
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
10
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
11
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
(A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
Quin se oculta? Afuera digo!
No! No podrn escaparse!
Yo har lucir al caballo
una fiebre de diamante.
(Desaparece entre los troncos y vuelve la escena a su luz oscura. Sale una anciana
totalmente cubierta por tenues paos verde oscuros. Lleva los pies descalzos. Apenas si se le
ver el rostro entre los pliegues.
Mendiga:__Esa luna se va, y ellos se acercan.
De aqu no pasan. El rumor del ro
apagar con el rumor de troncos
el desgarrado vuelo de los gritos.
Aqu ha de ser, y pronto. Estoy cansada.
Abren los cofres, y los blancos hilos
aguardan por el suelo de la alcoba
cuerpos pesados con el cuello herido.
No se despierte un pjaro y la brisa,
recogiendo en su falda los gemidos,
huya con ellos por las negras copas
o los entierre por el blanco limo.
Esa luna, esa luna!
(Impaciente.)
Esa luna, esa luna!
(Aparece la LUNA. Vuelve la luz intensa.)
Luna:__Ya se acercan.
Unos por la caada y otros por el ro.
Voy a alumbrar las piedras. Qu necesitas?
Mendiga:__Nada.
Luna:__El aire va llegando duro, con doble filo.
Mendiga:__Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que despus las navajas ya saben el camino.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
12
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
13
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
L.: __ Mi amigo Manuel, lo recuerdas?, dijo una vez que no todo cante flamenco es cante
jondo. El cante jondo es el cante antiguo, viene de lo ms profundo, el de nuestros ancestros. Y
el cante flamenco es, pues, el cante nuevo. Nosotros. Nada se asemeja a la pasin de este
idioma cuando se trata de expresiones de pasin.(*5)
Mientras se recita el poema, aparece otra pareja de gitanos y se unen a la anterior con
misma danzan.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
14
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
15
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
16
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
17
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Yo se lo que es padecerlo. Lo supe muchas veces. Y supe lo que es no poder hacer nada
Escena 5
Aparece un Hombre vestido de torero. Tiene una mancha de sangre a nivel del muslo. Se
escuchan aplausos, gritos de personas alentando cuando ste se presenta, vitoreo como si
fuera una corrida. En determinado momento el torero mira fijamente a Lorca y as
permanece.
H.:__ Quin es, poeta? A lno lo reconozco
L.:__ (Viendo con nostalgia y alegra la aparicin del hombre) Quizs no lo recuerdes. Es
Ignacio. Lo vimos en la arena. No recuerdo cuntas veces pero se que fueron suficientes.
(Pausa) Observarlo me provocaba lo mismo que el vaivn de las olas del mar. Embriaguez. Un
hombre pasional y de un atractivo muy particular sin duda. Muy popular entre las mujeres, que
lo adoraron; y los hombresno podan no reconocer su encanto y peculiaridad. (*9)
H.:__ Est perdido?
L.:__Jams se perdi en toda su vida. Yo admir a ese hombre y lo quise tanto. Cuando nos
dej le dediqu unas cuantas lneas, lo menos que pude hacer. Con un tremendo pesar
reconozco que la angustia inspira; es la clave para que una prosa sea digna de admiracin en la
gente
H.:__ Fue famoso?
L.:__Si, mucho. No tena tan buen estilo como otros pero si fue el ms intrpido. Pareca estar
ms all de cualquier peligro. Alguien dijo una vez que volvi a Espaa para encontrar su
muerte. Y as ocurri. (*10)
H.:__( Refirindose a Ignacio) l puede verte?
L.:__(Mira fijamente al torero que se aproxima a l) Por supuesto. Quiere que me quede
tranquilo. Quiere que sepa que l me est acompaando. (A H) Quiero hablarlepero no se
cmo
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
18
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
(*11)
El torero abraza a Lorca pero se separa de ste por haber palpado la sangre de su cuerpo.
El torero se mira las manos y se las lleva a la cara. Toma a Lorca por los hombros, lo besa y
(juego de luces mediante) luego desaparece.
Lorca queda de rodillas en el suelo.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
19
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
20
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
21
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
22
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Joven:__Novia... ya lo sabe usted; si digo novia la veo sin querer amortajada en un cielo sujeto
por enormes trenzas de nieve. No, no es mi novia (Hace un gesto corno si alejara la imagen
que quiere captarlo.), es mi nia, mi muchachita.
Viejo:__Siga, siga.
Joven:__ Pues si yo me pongo a pensar en ella!, la dibujo, la hago moverse blanca y viva; pero
de pronto, quin le cambia la nariz o le rompe los dientes o la convierte en otra llena de
andrajos que va por mi pensamiento, monstruosa, como si estuviera mirndose en un espejo de
feria?
Viejo:__Quin? Parece mentira que usted diga quin! Todava cambian ms las cosas que
tenemos delante de los ojos que las que viven sin distancia debajo de la frente. El agua que
viene por el ro es completamente distinta de la que se va. Y quin recuerda un mapa exacto de
la arena del desierto... o del rostro de un amigo cualquiera?
Joven:__S, s. An est ms vivo lo de adentro aunque tambin cambie. Mire usted, la ltima
vez que la vi no poda mirarla muy de cerca porque tena dos arruguitas en la frente, que como
me descuidara, entiende usted?, le llenaban todo el rostro y la ponan ajada, vieja, como si
hubiera sufrido mucho. Tena necesidad de separarme para... enfocarla!, sta es la palabra, en
mi corazn.
Viejos:__A que en aquel momento que la vio vieja ella estaba completamente entregada a
usted?
Joven:__S.
Viejos:__Completamente dominada por usted?
Joven:__S.
Viejo:__(Exaltado.) A que si en aquel preciso instante ella le confiesa que lo ha engaado, que
no lo quiere, las arruguitas se le hubieran convertido en la rosa ms delicada del mundo?
Joven:__ (Exaltado.) S.
Viejo:__Y la hubiera amado ms precisamente por eso?
Joven:__S, S.
Viejo:__Entonces? Ja, ja, ja!
Joven:__ Entonces... Es muy difcil vivir.
Viejo:__Por eso hay que volar de una cosa a otra hasta perderse. Si ella tiene quince aos, puede
tener quince crepsculos o quince cielos y vamos arriba! a ensanchar! Estn las cosas ms
vivas dentro que ah fuera, expuestas al aire o la muerte. Por eso vamos a... a no ir... o a esperar.
Porque lo otro es morirse ahora mismo y es ms hermoso pensar que todava maana veremos
los cien cuernos de oro con que levanta a las nubes el sol.
Joven:__Gracias! Gracias por todo!
Viejo:__ Volver por aqu!
(Aparece la Mecangrafa.)
Joven:__ Termin usted de escribir las cartas?
Mec.:__(Llorosa.) S, seor.
Viejo:__(Al joven) Qu le ocurre?
Mec.:__Deseo marchar de esta casa.
Mec.:__Quiero irme y no puedo.
Joven:__ (Dulce.) No soy yo quien te retiene. Ya sabes que no puedo hacer nada. Te he dicho
algunas veces que te esperaras, pero t...
Mec.:__Pero yo no espero; qu es eso de esperar?
Viejo:__ (Serio.) Y por qu no? Esperar es creer y vivir!
Mec:__No espero porque no me da la gana, porque no quiero y, sin embargo, no me puedo
mover de aqu.
Joven:__Siempre acabas no dando razones!
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
23
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Mec.:__Qu razones voy a dar? No hay ms que una razn y sa es... que te quiero! Desde
siempre. (Al Viejo.) No se asuste usted, seor. Cuando pequeito yo lo vea jugar desde mi
balcn. Un da se cay y sangraba por la rodilla, te acuerdas? (Al Joven.) Todava tengo
aquella sangre viva como una sierpe roja, temblando entre mis pechos.
Mec.:__ Qu culpa tengo yo, seor! (Al joven.) Yo te ruego me des la cuenta. Quiero irme de
esta casa.
Joven:__(Irritado.) Muy bien. Tampoco tengo yo culpa ninguna. Adems, sabes perfectamente
que no me pertenezco. Puedes irte.
Mec.:__ (Al Viejo.) Lo ha odo usted? Me arroja de su casa. No quiere tenerme aqu. (Llora.
Se va.)
Viejo:__ (Con sigilo, al Joven.) Es peligrosa esta mujer.
Viejo:__ (Severamente.) Yo he luchado toda mi vida por encender una luz en los sitios ms
oscuros. Y cuando la gente ha ido a retorcer el cuello de la paloma, yo he sujetado la mano y la
he ayudado a volar.
Novia:__ (Asomndose al balcn.) Sube. (Se oye el claxon.) Es preciso. Llegar mi novio, el
viejo, el lrico, y necesito apoyarme en ti.(El jugador de Rugby entra por el balcn. Viene
vestido con las rodilleras y el casco. Lleva una bolsa llena de cigarros puros, que enciende y
aplasta sin cesar.)
Novia:__ Entra. Hace dos das que no te veo. (Se abrazan.)
(El jugador de Rugby no habla, slo fuma y aplasta con el pie el cigarro. Da muestras de una
gran vitalidad y abraza con mpetu a la Novia.)
Novia:__ Hoy me has besado de manera distinta. Siempre cambias, amor mo! Ayer no te vi,
sabes? Pero estuve viendo al caballo. Era hermoso, blanco y los cascos dorados entre el heno
de los pesebres. (Se sienta en un sof que hay al pie de la cama.) Pero t eres ms hermoso.
Porque eres como un dragn. (La abraza.) Creo que me vas a quebrar entre tus brazos, porque
soy dbil, porque soy pequea, porque soy como la escarcha, porque soy como una diminuta
guitarra quemada por el sol, y no me quiebras. (El jugador de Rugby le echa el humo en la
cara.) (Pasndole la mano por el cuerpo.) Detrs de toda esta sombra hay como una trabazn
de puentes de plata para estrecharme a m y para defenderme a m, que soy pequeita como un
botn, pequeita como una abeja que entrara de pronto en el saln del trono, verdad?, verdad
que s? Me ir contigo. (Apoya la cabeza en el pecho del jugador.) Dragn, dragn mo!
Cuntos corazones tienes? Hay en tu pecho como un torrente donde yo me voy a ahogar. Me
voy a ahogar... (Lo mira.) Y luego t saldrs corriendo (Llora.) y me dejars muerta por las
orillas. (El jugador de Rugby se lleva otro puro a la boca y la Novia
se lo enciende.) Oh! (Lo besa.) Qu ascua blanca, qu fuego de marfil derraman tus dientes!
Mi otro novio tena los dientes helados; me besaba, y sus labios se le cubran de pequeas hojas
marchitas. Eran unos labios secos. Yo me cort las trenzas porque le gustaban mucho, como
ahora voy descalza porque te gusta a ti. Verdad?, verdad que s? (El jugador la besa.) Es
preciso que nos vayamos. Mi novio vendr.
Criada:__ (En la puerta.) Seorita!
Novia:__Vete! (Lo besa.)
Criada:__Seorita!
Novia:__ (Separndose del jugador y adoptando una actitud distrada.) Ya voy! (En voz
baja.) Adis!
(El jugador vuelve desde el balcn y le da un beso, levantndola en los brazos.)
Criada:__Abra!
Novia:__ (Fingiendo la voz.) Qu poca paciencia!
(El jugador sale silbando por el balcn.)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
24
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
25
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
26
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
27
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
28
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Novia:__Amar.
Joven:__ A quin?
Novia:__Busca. Por las calles, por el campo.
Joven:__ (Enrgico.) No busco. Te tengo a ti. Ests aqu, entre mis manos, en este mismo
instante, y no me puedes cerrar la puerta porque vengo mojado por una lluvia de cinco aos. Y
porque despus no hay nada, porque despus no puedo amar, porque despus se ha acabado
todo.
Novia:__Suelta!
Joven:__ No es tu engao lo que me duele. T no eres nada. T no significas nada. Es mi tesoro
perdido. Es mi amor sin objeto. Pero vendrs!
Novia:__ No ir!
Mec.:__ Pero...
Joven:__Dime.
Mec.:__ Me ir contigo!...
Joven.:__Amor!
Mec.:__Me ir contigo. (Tmida.) As que pasen cinco aos!
Joven:__S, mi hijo! Corre por dentro de m, como una hormiguita sola dentro de una caja
cerrada. (A la Mecangrafa.) Un poco de luz para mi hijo! Por favor! Es tan pequeo!
Aplasta las naricillas en el cristal de mi corazn, y, sin embargo, no tiene aire!
Viejo:__Porque si l tiene veinte aos puede tener veinte lunas.
Mec:__ (Lrica.) Veinte rocas, veinte nortes de nieve.
Joven:__(Irritado.) Calla. T vendrs conmigo. Porque me quieres y porque es necesario que yo
viva.
Mec.:__S; te quiero, pero mucho ms! No tienes t ojos para verme desnuda, ni boca para
besar mi cuerpo que nunca se acaba. Djame. Te quiero demasiado para poder contemplarte!
Joven:__ Ni un minuto ms! Vamos! (La toma de las muecas.)(*13)
H.:__ (Riendo por lo bajo) No me acordaba de todo esto
Apagn
Escena 7
Se escucha, desde lejos, cantar a una mujer; parece que se lamenta.
H.:__Federico. Escuchas?...Alguien viene
Aparece Yerma, mujer vestida con atuendos rurales de los aos `30. Lleva la cabeza cubierta
por una mantilla. Parece cuidarse de que nadie la vea. Obra Yerma.
El dilogo entre Yerma y Vctor: Vctor puede ser sugerido, como si estuviera presente.
Y.:__Quiz... (Pausa. El silencio se acenta y sin el menor gesto comienza una lucha entre
los dos personajes.) (Temblando.) Oyes?
V.:__ Qu? *
Y.:__ No sientes llorar?
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
29
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
30
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
31
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
32
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Y.:__Si ese vuelve a hablar con ella yo tambin merezco otro finalyo se que los hijos nacen
del hombre y la mujer. Ay, si los pudiera tener sola! (* 24)
L.:__(A Yerma) Perdname, pero no.
Escena 8
Aparece otra Mujer, Martirio, vestida de luto, muy seria al principio. (*24a)
Mar.:__ (A Yerma) Por qu te quejas tanto? A algunas se les neg algo mayor: la posibilidad
de amar. Y para eso el nico fin posible es la muerte. As fue lo que l escribi para mi
hermana. Y de alguna forma tambin fue una sentencia de muerte la vida que escribi para las
dems mujeres que en aquella casa vivimos. (A M.P.) Sin libertad (A Yerma) y sin un
hombre a quien amar. Sin un hombre con quien dormir enredada por las noches y con quien
traer un cro al mundo. (Mirando a Lorca) A nosotras, este pobre desdichado, slo nos dio luto
y agujas para bordar. (A las mujeres) Ustedes no saben lo que es eso
M.P.:__(Suplicando, a Lorca) Poeta, te ruego que me dejes verlo una vez msPor favor,
recurdalo para que lo vea.
L.:__Y yo quisiera poder hacerlo. Pero no puedo.
Mar.:__l nos conden, a m y a mis hermanas, a sentir fuego por dentro, fuego que slo se
controla de una manera pero nos escribi viviendo encerradas en un cementerio de
habitaciones blancas y bajo la custodia de un verdugo peor que el mismo odio encarnado.
Aparece Angustias, muy nerviosa, tambin de luto y Adela, mas joven, con vestido verde.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
33
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Ang.:__( A Martirio) No hables as que quizs est cerca. Nos oye a leguas de distancia. Nos
vigila desde algn sitio que nunca sabremos dnde queda y en el momento justo nos ataca con
furia. No hables as, hermana, que nos puede or.
Ad.:__ Y qu si nos oye. Da igual que nos pegue o que nos grite. Nunca le dio ni le dar el
mnimo gusto vernos felices o con algo de tranquilidad. Y mucho menos vernos amando a un
hombre. Una perra es amorosa con sus cras. Ella es de piedra.
Ang.:__Ella nos dej envejecer dentro de aquel casern. No permiti que conociramos el
significado del placer. (Reflexiona) Quizs yo lo haya conocido de alguna manera. Es que
estoy hablando demasiado alto?
Pausa
Ang.:__ Silencio! Alguien viene
Entra Bernarda observndolo todo. Se escucha una voz, es la voz de una anciana.
Voz de anciana, M.J.:__ Bernarda, dnde est mi mantilla? Nada de lo que tengo quiero que
sea para vosotras: ni mis anillos ni mi traje negro de moar. Porque ninguna de vosotras se va
a casar. Ninguna! Bernarda, dame mi gargantilla de perlas! (*25)
Yerma se queda observando todo.
Bernarda y sus hijas parecen tener un momento muy cotidiano entre ellas. Los dems
presentes observan con qu altanera se aduearon del lugar.
B.:__ Menos gritos y ms obras. Debas haber procurado que todo esto estuviera ms limpio
para recibir al duelo. (*25)
Y.:__ Qu duelo?
Martirio y Angustias obedecen y empiezan sus labores. Bernarda observa la situacin.
B.:__ (A Yerma) Y tu?... Vete. No es ste tu lugar. (Para si misma) Los pobres son como los
animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. (*25)
Y.:__ Y tu a quin le dices pobre?
B.:__Sison como animales
Yerma le va a responder pero Angustias se interpone y la interrumpe.
Ang.:__ Los pobres sienten tambin sus penas. (*25)
B.:__ Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. (*25)
Ang.:__ (Con timidez.) Comer es necesario para vivir. (*25)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
34
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
35
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Voz de anciana, M.J. :__ Me escap porque me quiero casar, porque quiero casarme con un
varn hermoso de la orilla del mar, ya que aqu los hombres huyen de las mujeres. (*25)
B.:__ Calle usted, madre! (*25)
Sale Bernarda
Mar.:__ Qu piensas, Adela? (*25)
Ad.:__Pienso que este luto me ha cogido en la peor poca de mi vida para pasarlo. (*25)
Ang.:__Ya te acostumbrars. (*26)
Ad.:__(Rompiendo a llorar con ira.) No, no me acostumbrar! Yo no quiero estar encerrada.
No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! No quiero perder mi blancura en
estas habitaciones! Maana me pondr mi vestido verde y me echar a pasear por la calle!
Yo quiero salir!
Se abalanza sobre Lorca, histrica, para lastimarlo
Y.:__Eso tiene ser mujer (*26 a)
Ad.:__Malditas sean las mujeres (*26 b)
Mar.:__Todas bordamos ajuares ajenos. Todas veamos hombres desde lejos. Todas padecimos
el agobio del calor insoportable y reprimido. Todas nos pusimos viejas en esa casa pero no fue
por culpa de ella (Pausa, y sealando a Lorca) Fue por l. l nos sacrific.
Ad.:__Y a mi ms que a ninguna. (Se posa sobre l y lo sujeta insinundosele) Por qu?. l
me quiso a mi, me quiso a mi, me quiso a mi!
Ang.:__ (Lo arrastra por el suelo) Y a mi me alejaste de cualquier esperanza de salir de
aquella crcel.
Mar.:__ (Mirando, altanera, el maltrato que hacen sus hermanas) Entonces, si todo esto est
ocurrindote es porque realmente pensabas que lo merecamos, realmente pensabas que
merecamos tener esperanzasy no lo escribiste.
L.:__Si tan solo me escucharan
Mar.:__No lo escribiste
Yerma, Martirio, Angustias y Adela repiten a Lorca No lo escribiste en forma
desordenada y amenazante.
M.P.:__ (A Lorca) Qu desgracia en esta hora tienes que enfrentar, poeta, no hay cmo la
rabia que una mujer siente cuando cree que fue injuriada. Lamento profundamente que tengas
que ver las consecuencias de ese desenfreno que creaste.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
36
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
37
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
38
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Se oscurece la escena lentamente, luego se ilumina a Lorca (luz blanca) que esta de pie en
el centro del escenario. Todos los dems personajes lo levantan en andas y caminan con l a
cuestas, mientras recita, por todo el escenario.
Dicen el poema, despidiendose.
Todos:__Quiero dormir el sueo de las manzanas
alejarme del tumulto de los cementerios.
Quiero dormir el sueo de aquel nio
que quera cortarse el corazn en alta mar.
No quiero que me repitan que los muertos no pierden la sangre;
que la boca podrida sigue pidiendo agua.
No quiero enterarme de los martirios que da la hierba,
ni de la luna con boca de serpiente
que trabaja antes del amanecer.
L: (Solo) Porque quiero dormir el sueo de las manzanas
para aprender un llanto que me limpie de tierra;
porque quiero vivir con aquel nio oscuro
que quera cortarse el corazn en alta mar (* 31)
Fin
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
39
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Notas bibliogrficas
Nota*0: Poema de Antonio Machado El crimen fue en Granada: a Federico Garca Lorca)
-El Crimen.
Nota *0a: Adaptacin del texto original de la obra teatral Bodas de Sangre de Federico
Garca Lorca.
Nota *1: Extrado textual de o.c. 1810, Conferencias.
Nota*2: Nota biogrfica. Al instaurarse la Segunda Repblica espaola, Fernando de los Ros
fue nombrado Ministro de Instruccin Pblica bajo el patrocinio oficial, se encarg a Lorca la
co-direccin de la compaa estatal de teatro La barraca, donde disfrut de todos los
recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro
espaol. Escribi en este perodo Bodas de sangre, Yerma y Doa Rosita la soltera.
Nota *3: Dato biogrfico; reflexin de F. G. Lorca.
Nota *4: En la lnea del purismo, Federico Garca Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de
convocar un concurso de cante jondo en Granada en 1922. Ambos artistas conceban el
flamenco como folclore, no como gnero artstico escnico. Por ello sentan preocupacin
pues crean que el triunfo masivo del flamenco acabara con sus races ms puras y hondas.
Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que slo podan participar
aficionados.
Segn el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el ms genuino cante andaluz, de
profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante
jondo" o "cante hondo", lo que avala que el trmino "jondo" no es ms que la forma
dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su caracterstica aspiracin de la h proveniente
de f inicial
Nota *5: Segn Garca Matos e Hiplito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo.
Manuel de Falla, amigo de Lorca, msico y escritor de la generacin del `27, consideraba
que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.
Nota *5a: La casada infiel (Poema, del Romancero Gitano)
Nota *6: Fragmentos del poema La casada infiel del Romancero Gitano de F. G. Lorca.
Nota *7: De poemas del Cante Jondo, De profundis.
Nota *9: ARTICULOIGNACIO SANCHEZ MEJAS: torero del `2, El Mundo, 3 de Mayo de
1997.
Nota *10: Snchez Mejas, cansado de vivir y de ver mundo, reapareci para morir en las
astas de un toro. No conceba otro tipo de muerte, y tuvo la que l quiso.
Domingo Delgado de la Cmara, Revisin del toreo, 2002, pg. 255.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
40
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Nota * 11: Fragmentos del poema La sangre derramada de la elega Llanto por Ignacio
Snchez Mejas de Federico Garca Lorca.
Nota *12: Fragmento del poema Cuerpo presente de la elega Llanto por la muerte de
Ignacio Snchez Mejas de F. G. Lorca.
Nota *13: Fragmentos, adaptacin de dilogos, de obra As que pasen cinco aos de F. G
Lorca.
Nota *14: Fragmentos, adaptacin de dilogos, obra Yerma de F. G. Lorca.
Nota *15: Entrevista a F.G.Lorca de Alfredo Muiz, poco antes del estreno de Yerma,
Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid, www.castalia.es
Nota *16: La obra es la propia tragedia de Federico, a l lo que ms le gustara en este
mundo es quedar embarazado y parir. Es ello lo que verdaderamente echa de menos: estar
preado, dar a luz un nio o una niaYo creo que lo que ms le gustara sera un nio.
Yerma es Federico, la tragedia de Federico () Fragmento de entrevista a Encarnacin
Lpez, La argentinita, amiga de F.G.Lorca, Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid,
www.castalia.es .
Nota *17: La imposibilidad de engendrar en una forma de muerte primitiva, Dijo Jos
Angel Valente en entrevista publicada en Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid,
www.castalia.es .
Nota *18: La crtica no fue nada benevolente; sobre todo con la propia Yerma y con la
vieja pagana, dijeron que el contenido de la obra no poda estar mas alejado de las
enseanzas de la Iglesia. A pesar de que mi protagonista no conciente una relacin
extramatrimonial para concebir a su hijo como la Vieja se lo sugiere prcticamente desde el
comienzo. Dijeron, cosas como que el inters se circunscribi a un pequeo sector del
pblico del Espaol. Dijeron, tambin, que causaba fatiga cuando no molest o repugn;
Fragmento: Critica acerca del estreno de Yerma, publicada en el diario Informaciones.
Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid, www.castalia.es .
Nota *19-20: Una jornada gloriosa en El Espaol () un xito clamoroso. La ilustre
Margarita Xirgu, al terminar la representacin, vio cmo el teln se levantaba innumerables
veces en honor del poeta y de ella () Fragmento de la crtica de Arturo Mori; diario El
Liberal, acerca del estreno de Yerma. Libro Yerma, pag. 32, editorial Castalia 2004.
Nota * 21: F.G.Lorca, Informacin del libro Mariana Pineda: Romance Popular en tres
estampas de Federico Garca Lorca, de las profesoras Hortensia gonzlez y Mara Virginia
P. de Carrasco, 1 edicin, 4 reimpresin, editorial colihue, coleccin literaria LYC (leer y
crear) 2005, www.colihue.com.ar
Nota *22: El viajero poco avisado encontrar con la variacin increble de formas, de
paisaje, de luz y de olor la sensacin de que Granada es capital de un reino con arte y
literatura propios, y hallar una curiosa mezcla de la Granada juda y la Granada morisca,
aparentemente fundidas por el cristianismo, pero vivas e insobornables en su misma
ignorancia. De Impresiones: Semana Santa en Granada, F.G.Lorca
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
41
www.dramaturgiauruguaya.gub.uy
Nota *23: Era entonces Granada, como era siempre, la ciudad menos pictrica del mundo.
De Historias de este gallo, F.G.Lorca.
Nota *23 a: Don Pedro de Sotomayor. Liberal que mantuvo una relacin amorosa con
Mariana Pinada durante el perodo de absolutismo del reinado de Fernando VII de Espaa y
al cual Mariana ayuda a escapar de la crcel.
http://www.arteurbano.com/teatrotodoterreno/archivos/Sinopsis.html
Nota *23 b: Adaptacin de texto original de obra teatral Mariana Pineda de F.G.Lorca.
Nota *24: Fragmento de obra Yerma de F.G.Lorca, yo se que los hijos nacen del hombre
y la mujer. Ay, si los pudiera tener sola
Nota *24 a: Bernarda, Martirio, Adela, Angustias y Ma. Josefa personajes de la obra teatral
La Casa de Bernarda Alba de Federico Garca Lorca.
Nota *25: Adaptacin de algunos parlamentos de la obra teatral La Casa de Bernarda
Alba de F.G.Lorca.
Nota *26: Parlamento de Magdalena, en el libreto original de La casa de Bernarda Alba.
Nota *26 a: Parlamento de Bernarda en el libreto original de La Casa de Bernarda Alba.
Nota *26 b: parlamento de Magdalena en el libreto original de La Casa de Bernarda Alba.
Nota *27: Fragmento de entrevista realizada a F.G. Lorca por la revista El Sol de Madrid
poco antes de su asesinato.
Nota *27 a: Federico Garca Lorca, Teora y juego del Duende, Madrid, 1933.
Nota *28 : Toda la sangre estaba ya cristalizada cuando comenzaron a surgir los faroles.
Nunca ser en el mundo otra noche igual. Noche de vidrios y manecitas heladas. De
Degollacin de los inocentes de F.G.Lorca.
Nota *29: Ya no tiene remedio. Bsame sin romperme la corbata. Bsame, bsame. De
Suicidio en Alejandra 8 y 17. De F.G.Lorca
Nota (*30): Poema de Antonio Machado El crmen fue en Granada: a Federico Garca
Lorca)-El Poeta y la Muerte.
Nota *31: Fragmentos del poema VIII: Gacela de la Muerte Oscura de Federico Garca
Lorca.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.
42