[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas42 páginas

Otro Final para Federico

Este documento presenta un resumen de la obra de teatro "Otro final para Federico" de Mariana Maeso. La obra explora el asesinato de Federico García Lorca a través de un diálogo entre Lorca y una entidad llamada Memoria. Lorca recuerda su vida y obra mientras se prepara para morir. La obra también incluye extractos de diálogos de las obras de Lorca "Bodas de Sangre" que ilustran las complejas relaciones entre sus personajes.

Cargado por

Pedro Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas42 páginas

Otro Final para Federico

Este documento presenta un resumen de la obra de teatro "Otro final para Federico" de Mariana Maeso. La obra explora el asesinato de Federico García Lorca a través de un diálogo entre Lorca y una entidad llamada Memoria. Lorca recuerda su vida y obra mientras se prepara para morir. La obra también incluye extractos de diálogos de las obras de Lorca "Bodas de Sangre" que ilustran las complejas relaciones entre sus personajes.

Cargado por

Pedro Aguilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

www.dramaturgiauruguaya.gub.

uy

Otro final para Federico


Inspirado en el episodio del asesinato de Federico Garca Lorca
De Mariana Maeso
Personajes
Lorca (L) , Memoria (H) ** Bodas de Sangre: Novia, Criada, Madre, Padre, Novio,
Leonardo, Leador 1, Leador2, Leador 3, Luna, Mendiga,** Poemas: Gitano1, Gitano 2,
Gitana 1, Gitana 2, Ignacio Snchez Mejas, ** As que pasen cinco aos: Joven, Viejo,
Mecangrafa (Mec.), Novia, Criada, Padre, ** Yerma: Yerma (Y), Vctor (V), ** Mariana
Pineda: Mariana Pineda (M.P.), ** La casa de Bernarda Alba: Martirio (Mar), Angustias
(Ang), Adela (Ad.), Bernarda (B), Anciana (Mara Josefa) (M.J.).
Escena 1
En oscuridad se escuchan gritos, los pasos de gente corriendo, unos cuantos disparos.
La luz se enciende lentamente.
En escena Lorca aparece tendido en el suelo, despierto pero con la mirada perdida.
Respira agitadamente y con notoria dificultad. Tiene fro, se puede ver que tiembla.
Los movimientos son muy sutiles y es claro que esta sufriendo un dolor muy intenso.
Desde el fondo del escenario entra H camina tranquilamente, sin apuro.
H.:__ (Se comienza a escuchar su vos desde la oscuridad)
Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo fro,
an con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotn de verdugos
no os mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ni Dios te salva!
Muerto cay Federico
sangre en la frente y plomo en las entraas
... Que fue en Granada el crimen
sabed pobre Granada!, en su Granada. (*0)

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Pausa
H.:__Somos lo que pensamos. Y lo que pensamos, curiosamente, nos puede destruir. Se acerca
la hora, debes preparartesi. Fue repentino pero el tiempo es suficiente para poner las
memorias en orden. (Sonre de mala gana) No. No tiene que haber un orden lgico. Alcanza
con que vos lo entiendas. Y si se te olvida algo? Pues, si eso ocurre no habr ningn problema.
Que no lo digas en vos alta no quiere decir que nunca ocurri.
Levntate por ltima vez, mi buen poeta, y narra para m tu cuento personal. Yo te escucho.
L.:__( Intenta incorporarse ayudado por H) Por qu mi vida le pareci un cuento? Acaso no
fue verdadera? Viv lo mas intensamente que pude, a mi manera lo hiceSabe Dios que es
cierto.
H.:__ Por qu te justificas?
L.:__ La vida corra con precipitada agilidad por m, cuando de repente me vi a mi mismo
contemplndola, desde las butacas del pblicoS, la estoy viendo ahora mismo, como desde
la acera de enfrente, flotando en cmara lenta, hacindome burlas porque ya no la podr
alcanzarElla tambin me enga.
H.:__ Su vida lo enga?
L.:__Si Nunca se sinti traicionado por la suya?
H no le responde sin embargo lo mira atentamente
L.:__No me apure. Si voy a hablar de ella quiero tomarme, antes, un momento para m; hay
recovecos en mi memoria y por eso no recuerdo con claridad. Y me urge retener algunas
imgenes.
H.:__ Como su hogar, por ejemplo?

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.:__Si. Como mi hogar. Como mi madre. Esa mujer me trajo a esta tierra y ahora necesito
evocar su rostro y pedirle, en primer lugar que me perdone, por las desdichas que pude haberle
causado en algn momento y que jams me dijo. Y luego pedirle que me acompae. Esa mujer
fue la primera mujer que observ, que o, que estudi, que enaltec. Ahora necesito verle,
quisiera que estuviera aqu para que me sostenga mis manos, ver su rostro pero lo que
retengo en la memoria es una imagen turbia y desteida.
H.:__Quizs es porque an no quieres despedirte. Quizs es tu forma de negar tu fin.
L.:__ No lo niego. Lo retraso.
H.:__No abuses poeta. El tiempo est corriendo
L.:__ (Reflexionando, como delirando) El tiempo es algo que jams tuve a mi favor.
Pendenciero, variable maldita que siempre me acech. El tiempo es la ponzoa ms eficaz
contra los impulsos. (Pausa) Y las mujeres son la ponzoa del tiempo. En presencia de las
mujeres el tiempo se cohbe y no corre. Solo camina como paseando. As me expliqu
siempre a mi mismo el porqu de los atrevimientos que la naturaleza realiza en sus formas
femeninas.
H.:__Se supone que la naturaleza fue tu inspiradora.
L.:__Lo fue por ser mujer.
H.:__ Y la mujer es tu musa?
L.:__ Musa? El agua es mujerla tierra es mujerla sangre tambin lo es.y la luna y la
muerte. Si, seguramente fueron todas musas para m; mujeres sin comparaciny despiadadas.
H.:__Tus mujeres fueron intrpidas me atrevera a decir que fueron blasfemas.
L.:__No todas.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

H.:__ Podras decirme cul era el atributo que considerabas ms interesante en ellas? Ese que
te cautivaba. El atributo sobresaliente.
L.:__Yo era Ellas me hacan sentir omnipotente y slo yo poda entender sus desacatos, sus
deseos mas apasionados, sus recuerdos Tenamos, ellas y yo, un lenguaje secreto que no voy
a enseartepor el momento.
H.:__Si no lo enseas se perder contigo.
L.:__No hubiera podido ensearlo aunque me esmerara. Es algo que llev en la sangre y en el
alma. Aunque fue egosta, no quise revelarlo porque me desnudara.
H.:__Ahora tu sangre se esta escapando por el suelo, poeta. Y se esta volviendo una sola con la
mugre de este suelo. La ves?
L.:__Si. Tambin fue la suerte de algunos de mis personajes.
H.:__ En qu piensas poeta?
L.:__En ellos
Escena 2
Aparecen la Madre y el Novio; Leonardo y la Novia. Padre, criada y leadores sern
interpretados por Lorca y por H.
Dilogos extrados de obra teatral Bodas de Sangre (*0a)

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Criada:__( Que ser Lorca, recordando lo que escribi) Sentiste anoche un caballo?
Novia:__A qu hora?
Criada:__A las tres.
Novia:__Sera un caballo suelto de la manada.
Criada:__No. Llevaba jinete.
Novia:__Por qu lo sabes?
Criada:__Porque lo vi. Estuvo parado en tu ventana. Me choc mucho.
Novia:__No sera mi novio? Algunas veces ha pasado a esas horas.
Criada:__No.
Novia:__T le viste?
Criada:__S.
Novia:__Quin era?
Criada:__Era Leonardo.
Novia:__(Fuerte) Mentira! Mentira! A qu viene aqu?
Criada:__Vino.
Novia:__ Cllate! Maldita sea tu lengua!
(Se siente el ruido de un caballo.)
Criada:__ (En la ventana.) Mira, asmate. Era?
Novia:__Era! (*0a)
H.:__( A Lorca) Tus personajes se engaan a si mismos, poeta. Son mentirosos
L.:__No te ests fijando con claridad. Todos laten con fuerza

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Padre:__( Que ser Lorca, recordando lo que escribi, a la Madre) Ahora tienes que esperar.
Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte. (*0a)
Pausa
Padre:__Lo que yo quisiera es que esto fuera cosa de un da. Que en seguida tuvieran dos o tres
hijos hombres. (*0a)
Madre:__(Hacia el pblico) Pero no es as. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre
de una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos ha costado
aos. Cuando yo llegu a ver a mi hijo, el mayor, estaba tumbado en mitad de la calle. Me moj
las manos de sangre y me las lam con la lengua. Porque era ma. T no sabes lo que es eso. En
una custodia de cristal y topacios pondra yo la tierra empapada por ella. (*0a)
L.:__(A la Madre) Es que no te das cuenta que tu sufrir no es real!? Yo lo invent!
La Madre parece que no lo escucha
Madre:__( Al novio) Con tu mujer procura estar carioso, y si la notas infautada o arisca, hazle
una caricia que le produzca un poco de dao, un abrazo fuerte, un mordisco y luego un beso
suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que t eres el macho, el amo, el que
mandas. As aprend de tu padre. Y como no lo tienes, tengo que ser yo la que te ensee estas
fortalezas. (*0a)
Novio:__ (Que ser Lorca)Yo siempre har lo que usted mande. (*0a)
H.:__(A Lorca) Tus personajes me llaman mucho la atencin; dira yo que se atraen de una
manera casi impropia.
Madre:__(Al Padre) Qu es esto? Dnde est tu hija? (*0a)
Mujer:__( Que ser H) Han huido! Han huido! Ella y Leonardo. En el caballo. Van
abrazados, como una exhalacin. (*0a)
Padre:__( Que ser Lorca) No es verdad! Mi hija, no! (*0a)
Madre:__Tu hija, s! Planta de mala madre, y l, l tambin, l. Pero ya es la mujer de mi hijo!
(*0a)
Padre:__No ser ella. Quiz se haya tirado al aljibe. (*0a).
Madre:__(Ahora mira a Lorca fijamente, acusadora, reprochandole) Al agua se tiran las
honradas, las limpias; esa, no! Pero ya es mujer de mi hijo. Dos bandos. Aqu hay ya dos
bandos. Mi familia y la tuya. Salid todos de aqu. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a
ayudar a mi hijo. Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que llegan de
tierra adentro. Fuera de aqu! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre.
Dos bandos. T con el tuyo y yo con el mo. Atrs! Atrs! (*0a).
La madre queda sentada a un lado del escenario, en actitud.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.:__ (A la Madre) Perdname. (Para si mismo) Sufri lo que escrib para ella. Su mente y su
corazn se combinaron y fueron un enemigo monstruoso para ella misma. Y yo se los
invent
H.:__No seas tan duro contigo poeta, que en tu crudeza tambin estuvo tu genio.
Dilogo de los leadores. Leador 1 ser Lorca, Leador 2 y 3ser H. Ambos representan la
escena como si fueran los actores de la obra en esos roles. (*0a).
Leador 1:__Se estaban engaando uno a otro y al fin la sangre pudo ms.
Leador 3:__La sangre!
Leador 1:__Hay que seguir el camino de la sangre.
Leador 2:__Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra.
Leador 1:__Y qu? Vale ms ser muerto desangrado que vivo con ella podrida.
Escena 3
Continuacin de Bodas de Sangre. (*0a)
Leonardo:__( Parece que se lo dijera a Lorca) Calla!
Novia:__ ( Que sale del extremo opuesto del escenario de manera que Lorca est entre medio
de ella y de Leonardo, pareciera que la Novia le hablara a Lorca ) Desde aqu yo me ir sola.
Vete! Quiero que te vuelvas!
Leonardo:__Calla, digo!
Novia:__Con los dientes,
con las manos, como puedas.
quita de mi cuello honrado
el metal de esta cadena,
dejndome arrinconada
all en mi casa de tierra.
Y si no quieres matarme
como a vbora pequea,
pon en mis manos de novia
el can de la escopeta.
Ay, qu lamento, qu fuego
me sube por la cabeza!
Qu vidrios se me clavan en la lengua!
Leonardo:__Ya dimos el paso; calla!
porque nos persiguen cerca
y te he de llevar conmigo.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Novia:__Pero ha de ser a la fuerza!


Leonardo:__A la fuerza? Quin baj
primero las escaleras?
Novia:__Yo las baj.
Leonardo:__Quin le puso
al caballo bridas nuevas?
Novia:__Yo misma. Verdad.
Leonardo:__Y qu manos
me calzaron las espuelas?
Novia:__Estas manos que son tuyas,
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
Te quiero! Te quiero! Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondra una mortaja
con los filos de violetas.
Ay, qu lamento, qu fuego
me sube por la cabeza!
Leonardo:__Qu vidrios se me clavan en la lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la ma.
Es verdad. No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me ech en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.
Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueo me fue llenando
las carnes de mala hierba.
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
(Se abrazan, se besan, como danza, como un ritual)
Lorca se aproxima a ellos mientras tanto y parece dirigirlos con sus brazos, parece indicarles
qu hacer.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Novia:__Ay que sinrazn! No quiero


contigo cama ni cena,
y no hay minuto del da
que estar contigo no quiera,
porque me arrastras y voy,
y me dices que me vuelva
y te sigo por el aire
como una brizna de hierba.
He dejado a un hombre duro
y a toda su descendencia
en la mitad de la boda
y con la corona puesta.
Para ti ser el castigo
y no quiero que lo sea.
Djame sola! Huye t!
No hay nadie que te defienda.
Leonardo:__Pjaros de la maana
por los rboles se quiebran.
La noche se est muriendo
en el filo de la piedra.
Vamos al rincn oscuro,
donde yo siempre te quiera,
que no me importa la gente,
ni el veneno que nos echa.
(La abraza fuertemente.)
Novia:__Y yo dormir a tus pies
para guardar lo que sueas.
Desnuda, mirando al campo,
como si fuera una perra,
(Dramtica.)
Porque eso soy! Que te miro
y tu hermosura me quema.
Leonardo:__Se abrasa lumbre con lumbre.
La misma llama pequea
mata dos espigas juntas.
Vamos!
(La arrastra.)
Novia:__( A Lorca) Adnde me llevas?
Leonardo:__A donde no puedan ir
estos hombres que nos cercan.
Donde yo pueda mirarte!
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Novia:__(Sarcstica.)
Llvame de feria en feria,
dolor de mujer honrada,
a que las gentes me vean
con las sbanas de boda
al aire como banderas.
Leonardo:__ Tambin yo quiero dejarte
si pienso como se piensa.
Pero voy donde t vas.
T tambin. Da un paso. Prueba.
Clavos de luna nos funden
mi cintura y tus caderas.
(Toda esta escena es violenta, llena de gran sensualidad.)
Novia:__Oyes?
Leonardo:__Viene gente.
Novia:__ Huye!
Es justo que yo aqu muera
con los pies dentro del agua,
espinas en la cabeza.
Y que me lloren las hojas,
mujer perdida y doncella.
Leonardo:__Cllate. Ya suben.
Novia:__( A Lorca) Vete!
Leonardo:__ Silencio. Que no nos sientan.
T delante. Vamos, digo!
Novia:__ Los dos juntos!
Leonardo:__(Abrazndola.)
Como quieras!
Si nos separan, ser
porque est muerto.
Novia:__( A Lorca) Y yo muerta.
L.:__( A H) Ves. Y entonces los dos se convierten en algo contagioso. Nacieron para ser
amantes. Podran moverse en esa danza por horas

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

10

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Luna:__( Que ser H) Cisne redondo en el ro,


ojo de las catedrales,
alba fingida en las hojas
soy; no podrn escaparse!
Quin se oculta? Quin solloza
por la maleza del valle?
La luna deja un cuchillo
abandonado en el aire,
que siendo acecho de plomo
quiere ser dolor de sangre.
Dejadme entrar! Vengo helada
por paredes y cristales!
Abrid tejados y pechos
donde pueda calentarme!
Tengo fro! Mis cenizas
de soolientos metales
buscan la cresta del fuego
por los montes y las calles.
Pero me lleva la nieve
sobre su espalda de jaspe,
y me anega, dura y fra,
el agua de los estanques.
Pues esta noche tendrn
mis mejillas roja sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
No haya sombra ni emboscada.
que no puedan escaparse!
Que quiero entrar en un pecho
para poder calentarme!
Un corazn para m!
Caliente!, que se derrame
por los montes de mi pecho;
dejadme entrar, ay, dejadme!

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

11

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

(A las ramas.)
No quiero sombras. Mis rayos
han de entrar en todas partes,
y haya en los troncos oscuros
un rumor de claridades,
para que esta noche tengan
mis mejillas dulce sangre,
y los juncos agrupados
en los anchos pies del aire.
Quin se oculta? Afuera digo!
No! No podrn escaparse!
Yo har lucir al caballo
una fiebre de diamante.
(Desaparece entre los troncos y vuelve la escena a su luz oscura. Sale una anciana
totalmente cubierta por tenues paos verde oscuros. Lleva los pies descalzos. Apenas si se le
ver el rostro entre los pliegues.
Mendiga:__Esa luna se va, y ellos se acercan.
De aqu no pasan. El rumor del ro
apagar con el rumor de troncos
el desgarrado vuelo de los gritos.
Aqu ha de ser, y pronto. Estoy cansada.
Abren los cofres, y los blancos hilos
aguardan por el suelo de la alcoba
cuerpos pesados con el cuello herido.
No se despierte un pjaro y la brisa,
recogiendo en su falda los gemidos,
huya con ellos por las negras copas
o los entierre por el blanco limo.
Esa luna, esa luna!
(Impaciente.)
Esa luna, esa luna!
(Aparece la LUNA. Vuelve la luz intensa.)
Luna:__Ya se acercan.
Unos por la caada y otros por el ro.
Voy a alumbrar las piedras. Qu necesitas?
Mendiga:__Nada.
Luna:__El aire va llegando duro, con doble filo.
Mendiga:__Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que despus las navajas ya saben el camino.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

12

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Luna:__Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre


me ponga entre los dedos su delicado silbo.
Mira que ya mis valles de ceniza despiertan
en ansia de esta fuente de chorro estremecido!
Mendiga:__No dejemos que pasen el arroyo. Silencio!
Luna:__All vienen! (Se va. Queda la escena a oscuras.)
Mendiga:__De prisa! Mucha luz. Me has odo?
No pueden escaparse!
L.:__Y en ese momento la luz de la luna desapareceLa oscuridad permite agudizar los
sentidos de los amantes y tambin de quienes los acechan. La oscuridad provoca estar alerta.
Claro que, para los amantes, la oscuridad es la cmplice perfecta
Salen los personajes. (*0a)
Escena 4
Se iluminan slo Lorca y H.
L.:__ El teatro fue siempre mi vocacin. He dado al teatro muchas horas de mi vida. Tena un
concepto del teatro en cierta forma personal y resistente. El teatro es la poesa que se levanta del
libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que
los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesa y al mismo tiempo que se les
vean los huesos, la sangre.
(*1)
H.:__Te era placentero sentirte un personaje?
L.:__Placenteroel teatro me inund. (Recorre con la vista el lugar: un escenario).Me
complet. Mralo.
H.:__Gracias por traerme hasta aqu. Me gusta este lugartiene algo (sonre para si) Tiene
duende
L.:__Tiene libertad. Por supuesto que nos gusta. Por supuesto que me gustaba. Te imaginas
pasando este momento en otro sitio? Hueleaqu yo me sent un experto. En La Barraca
H.:__...La Barraca (*2)
Aparecen hombre y mujer, ambos gitanos. Se van acercando, uno al otro, prembulo
caracterstico de una danza flamenca; comienzan a danzar.
L.:__ (A la vez que la pareja comienza a bailar, observando a la pareja) El gitano es lo ms
elemental, lo ms profundo, lo ms aristocrtico de mi pas, lo ms representativo de su modo y
el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal. (*3)
H.:__El flamenco te cautiv. Tambin el Cante Jondo (*4)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

13

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.: __ Mi amigo Manuel, lo recuerdas?, dijo una vez que no todo cante flamenco es cante
jondo. El cante jondo es el cante antiguo, viene de lo ms profundo, el de nuestros ancestros. Y
el cante flamenco es, pues, el cante nuevo. Nosotros. Nada se asemeja a la pasin de este
idioma cuando se trata de expresiones de pasin.(*5)
Mientras se recita el poema, aparece otra pareja de gitanos y se unen a la anterior con
misma danzan.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

14

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Y que yo me la llev al ro (*5a)


creyendo que era mozuela,
pero tena marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las ltimas esquinas
toqu sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidn de su enagua
me sonaba en el odo,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los rboles han crecido
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del ro.
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quit la corbata.
Ella se quit el vestido.
Yo el cinturn con revlver.
Ella sus cuatro corpios.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de fro.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

15

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Aquella noche corr


el mejor de los caminos,
montado en potra de ncar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llev del ro.
Con el aire se batan
las espadas de los lirios.
Me port como quin soy.
Como un gitano legtimo.
La regal un costurero
grande, de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al ro. (* 6)
De "profundis"
Los cien enamorados
duermen para siempre
bajo la tierra seca.
Andaluca tiene
largos caminos rojos.
Crdoba, olivos verdes
donde poner cien cruces,
que los recuerden.
Los cien enamorados
duermen para siempre. (*7)
L.:__ (Contemplando a la pareja) Mralos. No te parece hermoso lo que les ocurre a ellos?
H.:__La naturaleza siempre por encima de todo.
L.:__Y la lujuria en las metforas
H.:__ y etc, etc, etc
L.:__...etcAs se reducen las mejores ideas. Es que as se priva uno de inventar el resto
del parlamento? A una abreviatura rudimentaria?
H.:__No lo dije con esa intencin. Es una palabra ms del idioma.
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

16

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.:__Pues empequeece y no le hace justicia a lo que se quiere expresar. Yo nunca la us.


H.:__No fue una falta de respeto.
L.:__Perdname tu a mi. No fue mi intencin corregirte. Es slo que no me acostumbr jams a
escatimar palabras. Nunca me gust hacer alarde de mis conocimientos pero quizs en este caso
fue apropiado.
H.:__Son tus principios.
L.:__Eransi. Eran mis principios. Siempre leal a ellos. Sabes, yo repudi a muchos amigos
por hacer cosas que iban en contra de sus principios como hombres. Nunca se saben las razones
reales de por qu una persona cae en ese pozo y comete ese tipo de falta hacia si mismo.
H.:__ Te daba miedo algn da mentirte?
L.:__Pnico.
H.:__Pero los hombres nacieron para engaarse, poeta, no se arregla con lo que leen: es as
como son. Y algunos se convirtieron en verdaderos expertos en el arte de mentir. Tu mismo
entrenaste mentirosos.
L.:__Yo entren actores. Actores, y algunos, digno de galardn de mayor prestigio (Re con
irona) Cuidado con un mentiroso convincente, seguramente es un hombre muy peligroso. La
poltica y la ambicin hicieron de algunos que yo conoc, grandes embusteros, profesionales
admirables para algunas masas dbiles.
H.:__No te preocupes. Cuando se degrada a un degradante en algn lugar de la Tierra nace
alguien que ser referente para las masas. Un actor, un maestro, un dirigente. Ya ha ocurrido
antes.
L.:__Difcil ser detener a las masas cuando stas no quieran ver. Y si no quieren ver no quieren
saber. Y el descontento que se genera en las masas que s son sensibles, cuando se le es negado
el derecho del habla, de creacin, de vivires indescriptible.
H.:__ Si hay temor colectivo hay histeria; es una reaccin en cadena. Es imparable.
L.:__No era la poltica lo que me interesaba sino su filosofa. Un poltico es un actor; y es un
trabajo admirable el que hacen da a da para que no decaiga el personaje. Existen falsos dolos
por todas partes, les veo ahora mismo, visten como cualquiera y la lenta cotidianeidad con la
que se presentan ante la masa es aterradora. Y por desgracia, eficaz. Nunca entend esa obsesin
con el poder. Tampoco ninguna doctrina que predique lo antinatural.
H.:__El sentimiento de prdida es algo que te ha perseguido.
L.:__Con increble tenacidad. Siempre trat de esconderme de l detrs de lo que fuera, pero
siempre me encontr.
H.:__Nunca supe que la prdida material fuera un desconsuelo para ti.
L.:__Y yo cre que estaba sobreentendido que hablbamos de personas. Amigos irremplazables.
Hombres difanos. Una perdida incalculable la prdida de un amigo
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

17

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Yo se lo que es padecerlo. Lo supe muchas veces. Y supe lo que es no poder hacer nada
Escena 5
Aparece un Hombre vestido de torero. Tiene una mancha de sangre a nivel del muslo. Se
escuchan aplausos, gritos de personas alentando cuando ste se presenta, vitoreo como si
fuera una corrida. En determinado momento el torero mira fijamente a Lorca y as
permanece.
H.:__ Quin es, poeta? A lno lo reconozco
L.:__ (Viendo con nostalgia y alegra la aparicin del hombre) Quizs no lo recuerdes. Es
Ignacio. Lo vimos en la arena. No recuerdo cuntas veces pero se que fueron suficientes.
(Pausa) Observarlo me provocaba lo mismo que el vaivn de las olas del mar. Embriaguez. Un
hombre pasional y de un atractivo muy particular sin duda. Muy popular entre las mujeres, que
lo adoraron; y los hombresno podan no reconocer su encanto y peculiaridad. (*9)
H.:__ Est perdido?
L.:__Jams se perdi en toda su vida. Yo admir a ese hombre y lo quise tanto. Cuando nos
dej le dediqu unas cuantas lneas, lo menos que pude hacer. Con un tremendo pesar
reconozco que la angustia inspira; es la clave para que una prosa sea digna de admiracin en la
gente
H.:__ Fue famoso?
L.:__Si, mucho. No tena tan buen estilo como otros pero si fue el ms intrpido. Pareca estar
ms all de cualquier peligro. Alguien dijo una vez que volvi a Espaa para encontrar su
muerte. Y as ocurri. (*10)
H.:__( Refirindose a Ignacio) l puede verte?
L.:__(Mira fijamente al torero que se aproxima a l) Por supuesto. Quiere que me quede
tranquilo. Quiere que sepa que l me est acompaando. (A H) Quiero hablarlepero no se
cmo

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

18

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

H.:__ Que no quiero verla!


Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
H y L.:__ (Al unsono)Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
Que no quiero verla!
Por las gradas sube Ignacio
con toda su muerte a cuestas.
Buscaba el amanecer,
y el amanecer no era.
Busca su perfil seguro,
y el sueo lo desorienta.
Buscaba su hermoso cuerpo
y encontr su sangre abierta.
No me digis que la vea!
L.:__ Quin me grita que me asome!
No me digis que la vea!
No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
H.:__No hubo prncipe en Sevilla
que comparrsele pueda,
ni espada como su espada,
ni corazn tan de veras.
Como un ro de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mrmol
su dibujada prudencia.
Aire de Roma andaluza
le doraba la cabeza
Que no quiero verla!

(*11)

El torero abraza a Lorca pero se separa de ste por haber palpado la sangre de su cuerpo.
El torero se mira las manos y se las lleva a la cara. Toma a Lorca por los hombros, lo besa y
(juego de luces mediante) luego desaparece.
Lorca queda de rodillas en el suelo.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

19

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.:__Yo he visto lluvias grises correr hacia las olas


levantando sus tiernos brazos acribillados,
para no ser cazadas por la piedra tendida
que desata sus miembros sin empapar la sangre.
Ya est sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Ya se acab; qu pasa? Contemplad su figura:
la muerte le ha cubierto de plidos azufres
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro.
Ya se acab. La lluvia penetra por su boca.
El aire como loco deja su pecho hundido,
y el Amor, empapado con lgrimas de nieve
se calienta en la cumbre de las ganaderas.
Yo quiero que me enseen un llanto como un ro
que tenga dulces nieblas y profundas orillas,
para llevar el cuerpo de Ignacio y que se pierda
sin escuchar el doble resuello de los toros.
Que se pierda en la plaza redonda de la luna
que finge cuando nia doliente res inmvil;
que se pierda en la noche sin canto de los peces
y en la maleza blanca del humo congelado.
No quiero que le tapen la cara con pauelos
para que se acostumbre con la muerte que lleva.
Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa: Tambin se muere el mar! (*12)
Silencio
L.:__Mi querida generacin del `27
H.:__Tuvimos tantas ideas y tan poco tiempo. Esa maldita guerra nos amortaj en vida.
L.:__No lo veas de ese modo. Hicimos vanguardia
Apagn
Escena 6

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

20

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L.:__ Te gustan las parodias?


H.:__Seguro. A veces son la mejor manera de mirar la realidad. A la gente le gusta rer.
Aunque a veces sea de los ms despreciables defectos. O de la infelicidad de los otros.
L.:__Siempre cre que burlarse de la infelicidad ajena es la manera ms evidente de mostrar la
infelicidad propia. A mayor burla, mayor desdicha.
H sonre por lo bajo y asiente con la cabeza. Aparece un joven y un viejo (personajes de la
obra As que pasen cinco aos)
Dilogos extrados de obra teatral Asi que pasen 5 aos
Acto primero
Biblioteca. El joven est sentado. Viste un pijama azul. El Viejo de chaqu gris, con barba
blanca y enormes lentes de oro, tambin sentado.
Joven:__No me sorprende.
Viejo:__Perdone...
Joven:__Siempre me ha pasado igual.
Viejo:__ (Inquisitivo y amable.) Verdad?
Joven:__S.
Viejo:__Es que...
Joven:__Recuerdo que...
Viejo:__ (Re.) Siempre recuerdo.
Joven:__Yo...
Viejo:__(Anhelante.) Siga...
Joven:__Yo guardaba los dulces para comerlos despus.
Viejo:__Despus, verdad? Saben mejor. Yo tambin.
Joven:__Y recuerdo que un da...
Viejo:__ (Interrumpiendo con vehemencia.) Me gusta tanto la palabra recuerdo. Es una palabra
verde, jugosa. Mana sin cesar hilitos de agua fra.
Joven:__(Alegre y tratando de convencerse.) S, s, claro! Tiene usted razn. Es preciso luchar
con toda idea de ruina, con esos terribles desconchados de las paredes. Muchas veces yo me he
levantado a medianoche para arrancar las hierbas del jardn. No quiero hierbas en mi casa ni
muebles rotos.
Viejo:__Eso. Ni muebles rotos porque hay que recordar, pero...
Joven:__ Pero las cosas vivas, ardiendo en su sangre, con todos sus perfiles intactos.
Viejo:__ Muy bien! Es decir, (Bajando la voz.) hay que recordar, pero recordar antes.
Joven:__Antes?
Viejo:__(Con sigilo.) S, hay que recordar hacia maana.
Joven:__ (Absorto.) Hacia maana!
(Un reloj da las seis. La Mecangrafa cruza la escena, llorando en silencio.)
Viejo:__ Las seis.
Joven:__S, las seis y con demasiado calor. (Se levanta.) Hay un cielo de tormenta. Hermoso.
Lleno de nubes grises...
Viejo:__ De manera que usted...? Yo fui gran amigo de esa familia. Sobre todo del padre. Se
ocupa de astronoma. (Irnico.) Est bien, eh? De astronoma. Y ella?
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

21

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Joven:__ La he conocido poco. Pero no importa. Yo creo que me quiere.


Viejo:__Seguro!
Joven:__Se fueron a un largo viaje. Casi me alegr...
Viejo:__Vino el padre de ella?
Joven:__Nunca! Por ahora no puede ser... Por causas que no son de explicar, yo no me casar
con ella... hasta que pasen cinco aos.
Viejo:__ Muy bien! (Con alegra.)
Joven:__(Serio.) Por qu dice muy bien?
Viejo:__Pues porque... Es bonito esto? (Sealando la habitacin.)
Joven:__No.
Viejo:__ No le angustia la hora de la partida, los acontecimientos, lo que ha de llegar ahora
mismo?...
Joven:__ S, s. No me hable de eso.
Viejo:__Qu pasa en la calle?
Joven:__Ruido, ruido siempre, polvo, calor, malos olores. Me molesta que las cosas de la calle
entren en mi casa. (Un gemido largo se oye. Pausa.) Juan, cierra la ventana.
(Un Criado sutil que anda sobre las puntas de los pies cierra el ventanal.)
Viejo:__Ella... es jovencita.
Joven:__Muy jovencita. Quince aos!
Viejo:__No me gusta esa manera de expresar. Quince aos que ha vivido ella, que son ella
misma. Pero, por qu no decir tiene quince nieves, quince aires, quince crepsculos? No se
atreve usted a huir?, a volar?, a ensanchar su amor por todo el cielo?
Joven:__(Se sienta y se cubre la cara con las ruanos.) La quiero demasiado!
Viejo:__ (De pie y con energa.) O bien decir: tiene quince rosas, quince alas, quince granitos
de arena. No se atreve usted a concentrar, a hacer hiriente y pequeito su amor dentro del
pecho?
Joven:__ Usted quiere apartarme de ella. Pero ya conozco su procedimiento. Basta observar un
rato sobre la palma de la mano un insecto vivo, o mirar al mar una tarde poniendo atencin en la
forma de cada ola para que el rostro o la llaga que llevamos en el pecho se deshaga en burbujas.
Pero es que yo estoy enamorado y quiero estar enamorado, tan enamorado como ella lo est de
m, y por eso puedo aguardar cinco aos, en espera de poder liarme de noche, con todo el
mundo a oscuras, sus trenzas de luz alrededor de mi cuello.
Viejo:__Me permito recordarle que su novia... no tiene trenzas.
Joven:__ (Irritado.) Ya lo s. Se las cort sin mi permiso, naturalmente, y esto... (Con
angustia.) me cambia su imagen. (Enrgico.) Ya s que no tiene trenzas. (Casi furioso.) Por
qu me lo ha recordado usted? (Con tristeza.) Pero en estos cinco aos las volver a tener.
Viejo:__ (Entusiasmado.) Y ms hermosas que nunca. Sern unas trenzas...
Joven:__Son, son. (Con alegra.)
Viejo:__Son unas trenzas con cuyo perfume se puede vivir sin necesidad de pan ni de agua.
Joven:__ (Se levanta.) Pienso tanto!
Viejo:__Suea tanto!
Joven:__Cmo?
Viejo:__Piensa tanto que...
Joven:__Que estoy en carne viva. Todo hacia dentro una quemadura.
Viejo:__(Alargndole un vaso.) Beba.
Joven:__Gracias! Si me pongo a pensar en la muchachita, en mi nia...
Viejo:__Diga usted mi novia. Atrvase!
Joven:__ No.
Viejo:__Pero por qu?

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

22

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Joven:__Novia... ya lo sabe usted; si digo novia la veo sin querer amortajada en un cielo sujeto
por enormes trenzas de nieve. No, no es mi novia (Hace un gesto corno si alejara la imagen
que quiere captarlo.), es mi nia, mi muchachita.
Viejo:__Siga, siga.
Joven:__ Pues si yo me pongo a pensar en ella!, la dibujo, la hago moverse blanca y viva; pero
de pronto, quin le cambia la nariz o le rompe los dientes o la convierte en otra llena de
andrajos que va por mi pensamiento, monstruosa, como si estuviera mirndose en un espejo de
feria?
Viejo:__Quin? Parece mentira que usted diga quin! Todava cambian ms las cosas que
tenemos delante de los ojos que las que viven sin distancia debajo de la frente. El agua que
viene por el ro es completamente distinta de la que se va. Y quin recuerda un mapa exacto de
la arena del desierto... o del rostro de un amigo cualquiera?
Joven:__S, s. An est ms vivo lo de adentro aunque tambin cambie. Mire usted, la ltima
vez que la vi no poda mirarla muy de cerca porque tena dos arruguitas en la frente, que como
me descuidara, entiende usted?, le llenaban todo el rostro y la ponan ajada, vieja, como si
hubiera sufrido mucho. Tena necesidad de separarme para... enfocarla!, sta es la palabra, en
mi corazn.
Viejos:__A que en aquel momento que la vio vieja ella estaba completamente entregada a
usted?
Joven:__S.
Viejos:__Completamente dominada por usted?
Joven:__S.
Viejo:__(Exaltado.) A que si en aquel preciso instante ella le confiesa que lo ha engaado, que
no lo quiere, las arruguitas se le hubieran convertido en la rosa ms delicada del mundo?
Joven:__ (Exaltado.) S.
Viejo:__Y la hubiera amado ms precisamente por eso?
Joven:__S, S.
Viejo:__Entonces? Ja, ja, ja!
Joven:__ Entonces... Es muy difcil vivir.
Viejo:__Por eso hay que volar de una cosa a otra hasta perderse. Si ella tiene quince aos, puede
tener quince crepsculos o quince cielos y vamos arriba! a ensanchar! Estn las cosas ms
vivas dentro que ah fuera, expuestas al aire o la muerte. Por eso vamos a... a no ir... o a esperar.
Porque lo otro es morirse ahora mismo y es ms hermoso pensar que todava maana veremos
los cien cuernos de oro con que levanta a las nubes el sol.
Joven:__Gracias! Gracias por todo!
Viejo:__ Volver por aqu!
(Aparece la Mecangrafa.)
Joven:__ Termin usted de escribir las cartas?
Mec.:__(Llorosa.) S, seor.
Viejo:__(Al joven) Qu le ocurre?
Mec.:__Deseo marchar de esta casa.
Mec.:__Quiero irme y no puedo.
Joven:__ (Dulce.) No soy yo quien te retiene. Ya sabes que no puedo hacer nada. Te he dicho
algunas veces que te esperaras, pero t...
Mec.:__Pero yo no espero; qu es eso de esperar?
Viejo:__ (Serio.) Y por qu no? Esperar es creer y vivir!
Mec:__No espero porque no me da la gana, porque no quiero y, sin embargo, no me puedo
mover de aqu.
Joven:__Siempre acabas no dando razones!
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

23

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Mec.:__Qu razones voy a dar? No hay ms que una razn y sa es... que te quiero! Desde
siempre. (Al Viejo.) No se asuste usted, seor. Cuando pequeito yo lo vea jugar desde mi
balcn. Un da se cay y sangraba por la rodilla, te acuerdas? (Al Joven.) Todava tengo
aquella sangre viva como una sierpe roja, temblando entre mis pechos.
Mec.:__ Qu culpa tengo yo, seor! (Al joven.) Yo te ruego me des la cuenta. Quiero irme de
esta casa.
Joven:__(Irritado.) Muy bien. Tampoco tengo yo culpa ninguna. Adems, sabes perfectamente
que no me pertenezco. Puedes irte.
Mec.:__ (Al Viejo.) Lo ha odo usted? Me arroja de su casa. No quiere tenerme aqu. (Llora.
Se va.)
Viejo:__ (Con sigilo, al Joven.) Es peligrosa esta mujer.
Viejo:__ (Severamente.) Yo he luchado toda mi vida por encender una luz en los sitios ms
oscuros. Y cuando la gente ha ido a retorcer el cuello de la paloma, yo he sujetado la mano y la
he ayudado a volar.
Novia:__ (Asomndose al balcn.) Sube. (Se oye el claxon.) Es preciso. Llegar mi novio, el
viejo, el lrico, y necesito apoyarme en ti.(El jugador de Rugby entra por el balcn. Viene
vestido con las rodilleras y el casco. Lleva una bolsa llena de cigarros puros, que enciende y
aplasta sin cesar.)
Novia:__ Entra. Hace dos das que no te veo. (Se abrazan.)
(El jugador de Rugby no habla, slo fuma y aplasta con el pie el cigarro. Da muestras de una
gran vitalidad y abraza con mpetu a la Novia.)
Novia:__ Hoy me has besado de manera distinta. Siempre cambias, amor mo! Ayer no te vi,
sabes? Pero estuve viendo al caballo. Era hermoso, blanco y los cascos dorados entre el heno
de los pesebres. (Se sienta en un sof que hay al pie de la cama.) Pero t eres ms hermoso.
Porque eres como un dragn. (La abraza.) Creo que me vas a quebrar entre tus brazos, porque
soy dbil, porque soy pequea, porque soy como la escarcha, porque soy como una diminuta
guitarra quemada por el sol, y no me quiebras. (El jugador de Rugby le echa el humo en la
cara.) (Pasndole la mano por el cuerpo.) Detrs de toda esta sombra hay como una trabazn
de puentes de plata para estrecharme a m y para defenderme a m, que soy pequeita como un
botn, pequeita como una abeja que entrara de pronto en el saln del trono, verdad?, verdad
que s? Me ir contigo. (Apoya la cabeza en el pecho del jugador.) Dragn, dragn mo!
Cuntos corazones tienes? Hay en tu pecho como un torrente donde yo me voy a ahogar. Me
voy a ahogar... (Lo mira.) Y luego t saldrs corriendo (Llora.) y me dejars muerta por las
orillas. (El jugador de Rugby se lleva otro puro a la boca y la Novia
se lo enciende.) Oh! (Lo besa.) Qu ascua blanca, qu fuego de marfil derraman tus dientes!
Mi otro novio tena los dientes helados; me besaba, y sus labios se le cubran de pequeas hojas
marchitas. Eran unos labios secos. Yo me cort las trenzas porque le gustaban mucho, como
ahora voy descalza porque te gusta a ti. Verdad?, verdad que s? (El jugador la besa.) Es
preciso que nos vayamos. Mi novio vendr.
Criada:__ (En la puerta.) Seorita!
Novia:__Vete! (Lo besa.)
Criada:__Seorita!
Novia:__ (Separndose del jugador y adoptando una actitud distrada.) Ya voy! (En voz
baja.) Adis!
(El jugador vuelve desde el balcn y le da un beso, levantndola en los brazos.)
Criada:__Abra!
Novia:__ (Fingiendo la voz.) Qu poca paciencia!
(El jugador sale silbando por el balcn.)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

24

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Criada:__ (Entrando.) Ay seorita!


Novia:__Qu seorita?
Criada:__ Seorita!
Novia:__ Qu? (Enciende la luz del techo. Una luz ms azulada que la que entra por los
balcones.)
Criada:__ Su novio ha llegado!
Novia:__Bueno. Por qu te pones as?
Criada:__ (Llorosa.) Por nada.
Novia:__Dnde est?
Criada:__Abajo.
Novia:__Con quin?
Criada:__Con su padre.
Novia:__ Nadie ms?
Criada:__Y un seor con lentes de oro. Discutan mucho.
Novia:__Voy a vestirme. (Se sienta delante del tocador y se arregla, ayudada de la Criada.)
Criada:__ (Llorosa.) Ay seorita!
Novia:__(Irritada.) Qu seorita?
Criada:__Seorita!
Novia:__(Agria.) Qu!
Criada:__Es muy guapo su novio!
Novia:__Csate con l.
Criada:__Viene muy contento.
Novia:__ (Irnica.) S?
Criada:__ Traa este ramo de flores.
Novia:__Ya sabes que no me gustan las flores. Tira sas por el balcn.
Criada:__ Son tan hermosas!... Estn recin cortadas.
Novia:__(Autoritaria.) Tralas!
(La Criada arroja unas flores, que estaban sobre un jarro, por el balcn.)
Criada:__Ay seorita!
Novia:__ (Furiosa.) Qu seorita?
Criada:__ Seorita!
Novia:__ Queee!
Criada:__Piense bien en lo que hace! Recapacite. El mundo es grande, pero las personas somos
pequeas.
Novia:__Qu sabes t?
Criada:__S, s lo s. Mi padre estuvo en el Brasil dos veces y era tan chico que caba en una
maleta. Las cosas se olvidan y lo malo queda.
Novia:__Te he dicho que te calles!
Criada:__Ay seorita!
Novia:__(Enrgica.) Mi ropa!
Criada:__Qu va usted a hacer!
Novia:__Lo que puedo!
Criada:__ Un hombre tan bueno. Tanto tiempo esperndola! Con tanta ilusin. Cinco aos!
(Le da los trajes.)
Novia:__Te dio la mano?
Criada:__ (Con alegra.) S; me dio la mano.
Novia:__Y cmo te dio la mano?
Criada:__Muy delicadamente, casi sin apretar.
Novia:__Lo ves? No te apret.
Criada:__Tuve un novio soldado que me clavaba los anillos y me haca sangre. Por eso lo
desped!
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

25

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Novia:__ (Con sorna.) S?


Criada:__ Ay seorita!
Novia:__ (Irritada.) Qu traje me pongo?
Criada:__Con el rojo est preciosa.
Novia:__ No quiero estar guapa.
Criada:__El verde.
Novia:__(Suave.) No.
Criada:__El naranja?
Novia:__ (Fuerte.) No.
Criada:__El de tules?
Novia:__ (Ms fuerte.) No.
Criada:__El traje hojas de otoo?
Novia:__ (Irritada y fuerte.) He dicho que no! Quiero un hbito color tierra para ese hombre;
un hbito de roca pelada con un cordn de esparto a la cintura. (Se oye el claxon. La Novia
entorna los ojos y cambiando la expresin sigue hablando.) Pero con una corona de jazmines
en el cuello y toda mi carne apretada por un velo mojado por el mar. (Se dirige al balcn.)
Criada:__Que no se entere su novio!
Novia:__ Se ha de enterar. (Eligiendo un traje de hbito, sencillo.) ste. (Se lo pone.)
Criada:__Est equivocada!
Novia:__Por qu?
Criada:__Su novio busca otra cosa. En mi pueblo haba un muchacho que suba a la torre de la
iglesia para mirar ms de cerca la luna, y su novia lo despidi.
Novia:__Hizo bien!
Criada:__Deca que vea en la luna el retrato de su novia.
Novia:__ (Enrgica.) Y a ti te parece bien? (Se termina de arreglar en el tocador y enciende
las luces de los ngeles.)
Criada:__ S. Cuando yo me disgust con el botones...
Novia:__Ya te has disgustado con el botones? Tan guapo... tan guapo... tan guapo...!
Criada:__Naturalmente. Le regal un pauelo bordado por m, que deca: Amor, Amor,
Amor, y se le perdi.
Novia:__Vete.
Criada:__Cierro los balcones?
Novia:__No.
Criada:__El aire le va a quemar el cutis.
Novia:__ Eso me gusta. Quiero ponerme negra. Ms negra que un muchacho. Y si me caigo, no
hacerme sangre, y si agarro una zarzamora, no herirme. Estn todos andando por el alambre con
los ojos cerrados. Yo quiero tener plomo en los pies. Anoche soaba que todos los nios
pequeos crecen por casualidad... Que basta la fuerza que tiene un beso para poder matarlos a
todos. Un pual, unas tijeras duran siempre, y este pecho mo dura slo un momento.
Criada:__ (Escuchando.) Ah llega su padre.
Novia:__(Con sigilo.) Todos mis trajes de color los metes en una maleta.
Criada:__ (Temblando.) S.
Novia:__ Y tienes preparada la llave del garaje.
Criada:__ (Con miedo.) Est bien!
Silencio. Por unos instantes la criada y la novia se miran sin saber qu hacer. La criada
repite su lnea casi gritndolo para llamar la atencin del personaje del Padre que deba
aparecer en escena y no lo hizo.
Criada:__(Casi gritando) Ah llega su padre!. Estaaa bieeeennn!
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

26

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Y como no entra nadie


Joven:__ (Hacia Lorca) Creo que tampoco hoy tenemos quien haga del Padre, Federico.
Viejo:__( De inmediato) Yo puedo hacer del padre, Federico. Me se los parlamentos. Yo
puedo.
L.:__(A H) A ti que te parece?
H.:__Y si. Dejemos que haga del padre tambin. Parece un actor con voluntad
L.:__Pues bien. Adelante. Al pie
El Viejo sale por un momento de escena. Los dems se acomodan otra vez.
Criada:__Ah llega su padre!. Est bien!.
(Entra el Padre de la Novia. Es un viejo distrado. Lleva unos prismticos colgados al cuello.
Peluca blanca. Cara rosa. Lleva guantes blancos y traje negro. Tiene detalles de una delicada
miopa.)
Padre:__Ests ya preparada?
Novia:__(Irritada.) Pero para qu tengo yo que estar preparada?
Padre:__Que ha llegado!
Novia:__Y qu?
Padre.__Pues que como ests comprometida y se trata de tu vida, de tu felicidad, es natural que
ests contenta y decidida.
Novia:__Pues no estoy.
Padre:__Cmo?
Novia:__Que no estoy contenta. Y t?
Padre:__Pero hija... Qu va a decir ese hombre?
Novia:__Que diga lo que quiera!
Padre:__Viene a casarse contigo. T le has escrito durante los cinco aos que ha durado nuestro
viaje. T no has bailado con nadie en los.en los
El Viejo tiene un olvido y se queda sin saber cmo seguir el parlamento.
Padre:__ (Repite, muy nervioso y evidente) .con nadie en los.
Criada:__ (Al Viejo y con disimulo) Los transatlnticos.
Padre:__ ( Prosigue entusiasmado) transatlnticos!!... claro, transatlnticos. No te has
interesado por nadie. Qu cambio es ste?
Novia:__No quiero verlo. Es preciso que yo viva. Habla demasiado.
Padre:__ Ay! Por qu no lo dijiste antes?
Novia:__Antes no exista yo tampoco! Exista la tierra y el mar. Pero yo dorma dulcemente en
los almohadones del tren.
Padre:__Ese hombre me insultar con toda la razn. Ay, Dios mo! Ya estaba todo arreglado.
Te haba regalado el hermoso traje de novia. Ah dentro est, en el maniqu.
Novia:__No me hables de esto. No quiero.
Padre:__Y yo? Y yo? Es que no tengo derecho a descansar? Esta noche hay un eclipse de
luna. Ya no podr mirarlo desde la terraza. En cuanto paso una irritacin se me sube la sangre a
los ojos y no veo. Qu hacemos con este hombre?
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

27

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Padre:__Todos contra m. (Mira al cielo por el balcn abierto.) Ahora empezar


El Viejo vuelve a tener un olvido
Padre:__ . empezar el.el.
Todos:__ (Le gritan, fastidiados) el eclipse!
Padre:__ el eclipse. (Se dirige al balcn.) Ya han apagado las lmparas. (Con angustia.)
Ser hermoso! Lo he estado esperando mucho tiempo. Y ahora ya no lo veo. Por qu lo has
engaado?
Novia:__Yo no lo he engaado.
Padre:__Cinco aos, da por da. Ay, Dios mo!
(La Criada entra precipitadamente y corre hacia el balcn; fuera se oyen voces.)
Criada:__ Estn discutiendo!
Padre.__Quin?
Criada:__Ya ha entrado. (Sale rpidamente.)
Padre:__Qu pasa?
Joven.__Perdonen...
(Pausa.)
Padre:__ (Con embarazo.) Sintese.
(Entra la Criada muy nerviosa, con las manos sobre el pecho.)
Joven:__ (Dando la mano a la Novia.) Ha sido un viaje tan largo!
Novia:__ (Mirndolo muy fija y sin soltarle la mano.) S. Un viaje fro. Ha nevado mucho
estos ltimos aos. (Le suelta la mano.)
Joven:__Ustedes me perdonarn, pero de correr, de subir la escalera, estoy agitado. Y luego...
en la calle he golpeado a unos nios que estaban matando un gato a pedradas.
(El Padre le ofrece una silla.)
Novia:__ (A la Criada.) Una mano fra. Una mano de cera cortada.
Criada:__ La va a or!
Novia:__Y una mirada antigua. Una mirada que se parte como el ala de una mariposa seca.
Joven:__No, no puedo estar sentado. Prefiero charlar... De pronto, mientras suba la escalera,
vinieron a mi memoria todas las canciones que haba olvidado y las quera cantar todas a la vez.
(Se acerca a la Novia.) ... Las trenzas...
Novia:__ Nunca tuve trenzas.
Joven:__Sera la luz de la luna. Sera el aire cuajado en bocas para besar tu cabeza.
(La Criada se retira a un rincn. El Padre se asoma a los balcones y mira con los
prismticos.)
Novia:__Y t no eras ms alto?
Joven:__No.
Novia:__Tampoco se ama. Vete!
Joven:__Qu dices? (Aterrado.)
Novia:__Que busques otra mujer a quien puedas hacerle trenzas.
Joven:__(Como despertando.) No!!
Novia:__ Cmo voy a dejar que entres en mi alcoba cuando ya ha entrado otro?
Joven:__Qu voy a hacer ahora?
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

28

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Novia:__Amar.
Joven:__ A quin?
Novia:__Busca. Por las calles, por el campo.
Joven:__ (Enrgico.) No busco. Te tengo a ti. Ests aqu, entre mis manos, en este mismo
instante, y no me puedes cerrar la puerta porque vengo mojado por una lluvia de cinco aos. Y
porque despus no hay nada, porque despus no puedo amar, porque despus se ha acabado
todo.
Novia:__Suelta!
Joven:__ No es tu engao lo que me duele. T no eres nada. T no significas nada. Es mi tesoro
perdido. Es mi amor sin objeto. Pero vendrs!
Novia:__ No ir!
Mec.:__ Pero...
Joven:__Dime.
Mec.:__ Me ir contigo!...
Joven.:__Amor!
Mec.:__Me ir contigo. (Tmida.) As que pasen cinco aos!
Joven:__S, mi hijo! Corre por dentro de m, como una hormiguita sola dentro de una caja
cerrada. (A la Mecangrafa.) Un poco de luz para mi hijo! Por favor! Es tan pequeo!
Aplasta las naricillas en el cristal de mi corazn, y, sin embargo, no tiene aire!
Viejo:__Porque si l tiene veinte aos puede tener veinte lunas.
Mec:__ (Lrica.) Veinte rocas, veinte nortes de nieve.
Joven:__(Irritado.) Calla. T vendrs conmigo. Porque me quieres y porque es necesario que yo
viva.
Mec.:__S; te quiero, pero mucho ms! No tienes t ojos para verme desnuda, ni boca para
besar mi cuerpo que nunca se acaba. Djame. Te quiero demasiado para poder contemplarte!
Joven:__ Ni un minuto ms! Vamos! (La toma de las muecas.)(*13)
H.:__ (Riendo por lo bajo) No me acordaba de todo esto
Apagn
Escena 7
Se escucha, desde lejos, cantar a una mujer; parece que se lamenta.
H.:__Federico. Escuchas?...Alguien viene
Aparece Yerma, mujer vestida con atuendos rurales de los aos `30. Lleva la cabeza cubierta
por una mantilla. Parece cuidarse de que nadie la vea. Obra Yerma.
El dilogo entre Yerma y Vctor: Vctor puede ser sugerido, como si estuviera presente.
Y.:__Quiz... (Pausa. El silencio se acenta y sin el menor gesto comienza una lucha entre
los dos personajes.) (Temblando.) Oyes?
V.:__ Qu? *
Y.:__ No sientes llorar?

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

29

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

V.:__ (Escuchando.) No. *


Y.:__ Me haba parecido que lloraba un nio.
V.:__ S? *
Y.:__Muy cerca. Y lloraba como ahogado.
V.:__Por aqu hay siempre muchos nios que vienen a robar fruta. *
Y.:__No. Es la voz de un nio pequeo. (Pausa)
V.:__No oigo nada. *
Y.:__ Sern ilusiones mas. (*14)
V.:__No quiero cuidar hijos de otras. Me figuro que se me van a helar los brazos de tenerlos.
(*14)
(*Parlamentos que pueden omitirse)
L.:__( Para s mismo) Saba que algn da esto iba a pasar
Y.:__(A Lorca) Claro que lo sabas pero no te import

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

30

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

H.:__( A la Mujer) Qu quiere?


Y.:__ (Refiere a Lorca) Quiero saber por qu a mi me escribi de la manera que lo hizo. Por
qu me convirti en un envase yerto y fnebre? Por qu yo no pude tener lo que les dio a las
otras? Vengo a que me pida perdn.
H.:__ Te convirti en smbolo. Te coloc en la cumbre de sus obras. Qu es lo que le dio a
las otras?
L.:__No se lo di a todas
Y.:__( A Lorca) No le importaron las consecuencias para miy vengo a que me pida perdn.
H.:__(A Lorca) Por qu estoy vindola?
L.:__Yerma fue tan criticada como ovacionada por el publico. Lo complicado del entorno
social no dejaba divisar a las personas el mensaje que Yerma quiso dar. A pesar de todos los
contratiempos pudimos mantenerla en cartel un buen tiempo. Un verdadero xito para los
barrocos y para mi queridsima Margarita. Hasta se nos pidi realizramos una funcin
extraordinaria para los profesionales del teatro.
H.:__Esa mujer te vino a buscar.
L.:__ La crtica me atac y a pesar de haber dicho que no me importaba yo lo peor no es la
crtica sino que a travs de ella me doy cuenta que mi obra no fue entendida, en aquel momento.
Ni siquiera por algunas mujeres, mojigatas en las apariencias e inmersas en una niebla de
machos dominantes que no las dejan sentir o hablar. Lo peor de la pacatera.
H.:__ Qu es lo que quiere esa mujer, Federico?
L.:__ (Rodeando a la Mujer) Quiere dar frutos y yo se lo negu. Yerma, cuerpo de
tragedia tpica que yo he vestido con ropajes modernos, es, sobre todas las cosas, la imagen de
la fecundidad castigada a la esterilidad. Un alma en la que se ceb el Destino, sealndola para
vctima de lo infecundo. Yo he querido hacer, de hecho, a travs de la lnea muerta de lo
infecundo, el poema vivo de la fecundidad. Y es de ah, del contraste de lo estril y lo
vivificante, de dnde extraigo el perfil trgico de la obra. (* 15)
Y.:__Esa obra es la propia tragedia de Federico, a l lo que ms le hubiera gustado en este
mundo es quedar embarazado y parir. Es eso lo que verdaderamente siempre quiso, por Dios:
estar preado, dar a luz un nio o una niaYo creo que lo que ms le gustara sera un nio.
Yo soy Federico, soy la tragedia de Federico. (* 16)
H.:__ La imposibilidad de engendrar es una forma de muerte primitiva (*17)
L.:__La crtica no fue nada benevolente; sobre todo con la propia Yerma y con La Vieja
pagana, otro de los personajes; dijeron que el contenido de la obra no poda estar ms alejado de
las enseanzas de la Iglesia. A pesar de que mi protagonista no conciente una relacin
extramatrimonial para concebir a su hijo como La Vieja se lo sugiere prcticamente desde el
comienzo. (*18)

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

31

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Y.:__( Hacia Lorca, amenazante) Me liber de la esterilidad de mi hombre pero me ahog en


una miseria personal. De todas formas me hizo alejarme de mis valores. Yo clamaba por dar
vida y l hizo que, faltara a mi Dios, y terminara quitndole la vida a alguien ms! Te exijo
que me pidas perdn! (va hasta el escritorio y trae papeles y lpiz, le exige que escriba)
Quiero ser una mujer completa!Escrib!
L.:__ (A H) Dijeron, cosas como que el inters se circunscribi a un pequeo sector del pblico
del Espaol. Dijeron, tambin, que causaba fatiga cuando no molest o repugn. (*19) De todas
formas, s hubieron algunos que aclamaron la obra y Margarita debi salir varias veces a
saludar a su pblico, nuestro publico, que aplauda una y otra vez (*20)
Y.:__ Escribiste que el agua corre por el ro tantas veces y no pudiste hacer que el agua corriera
para mi. Escribe otro final para m!
Aparece otra mujer
M.P.:__ Yo he venido a verte y creo que volver maana
Y.:__( A M.P.)Y yo a ti no te conozcoTan joven y con ropas tan viejas. Qu es lo que vienes
a reclamar?
M.P.:__ (A Yerna) Pudiste haber sido feliz. Pudiste haber amado al hombre que Dios te puso al
lado. Pudiste haber sido libre y hecho muchas cosas a su lado. En cambio a m, la vida no me
lo permiti. Tu no tienes excusas qu felicidad puede darte ser madre si no eres libre para
ejercerlo? No te olvides de lo que algunas sacrificamos para llegar hasta aqu
L.:__Mariana fue una herona trgica por su decisin de morir y elevarse por sobre todas las
debilidades humanas. Su fuerza nace de su voluntad interior por no traicionar los cdigos de
honor que dignifican, la libertad. (* 21) Yo, no.
Y.:__ (A M. P.) No me lo reproches. Yo pude haber tenido todo. Yo fui un invento. Tu, no. Da
igual, la historia se repitela Espaa en la estamos hoy no le hace ningn honor a tu causa. Te
esta dejando morirotra vez
M.P.:__(A Lorca) Yo vengo a darte las gracias.
Y.:__(A Lorca) No queda mucho tiempo. Escrib!.
L.:__Mariana Pineda fue una de las ms grandes emociones de mi infancia. Nadie haba dicho
nada de esa figura del siglo XIX. Ella y yo de alguna manera vivimos en pocas
convulsionadas que anunciaban grandes cambios en nuestra Espaa. Ambos amamos Granada
y vivimos en ella. Y ambos tambin moriramos en ella siendo inocentes. Era obligacin ma
rescatarla de ese olvido (* 21)
M.P.:__ (Unsono con Lorca) El viajero poco avisado encontrar con la variacin increble de
formas, de paisaje, de luz y de olor la sensacin de que Granada es capital de un reino con arte y
literatura propios, y hallar una curiosa mezcla de la Granada juda y la Granada morisca,
aparentemente fundidas por el cristianismo, pero vivas e insobornables en su misma ignorancia.
(*22)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

32

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

L:__Era entonces Granada


M.P.:__...como era siempre
H.:__...la ciudad menos pictrica del mundo (*23)
M.P.:__(A Lorca) Gracias por darme una vida inmortal en tus palabras. Y en este momento
quisiera pedirte algo yo tambin. Un nico favor, poeta. Quiero verlo a lquiero volver a
escucharlo
H.:__A PedroQuiere ver a Pedro. (*23 a)
M.P.:__ Mi victoria consiste en tenerte a mi vera!
En mirarte los ojos mientras t no me miras.
Cuando ests a mi lado olvido lo que siento
y quiero a todo el mundo:
()Pedro!, cuando se quiere
se est fuera del tiempo,
y ya no hay da ni noche, sino t y yo! (*23 b)

Y.:__Si ese vuelve a hablar con ella yo tambin merezco otro finalyo se que los hijos nacen
del hombre y la mujer. Ay, si los pudiera tener sola! (* 24)
L.:__(A Yerma) Perdname, pero no.
Escena 8
Aparece otra Mujer, Martirio, vestida de luto, muy seria al principio. (*24a)
Mar.:__ (A Yerma) Por qu te quejas tanto? A algunas se les neg algo mayor: la posibilidad
de amar. Y para eso el nico fin posible es la muerte. As fue lo que l escribi para mi
hermana. Y de alguna forma tambin fue una sentencia de muerte la vida que escribi para las
dems mujeres que en aquella casa vivimos. (A M.P.) Sin libertad (A Yerma) y sin un
hombre a quien amar. Sin un hombre con quien dormir enredada por las noches y con quien
traer un cro al mundo. (Mirando a Lorca) A nosotras, este pobre desdichado, slo nos dio luto
y agujas para bordar. (A las mujeres) Ustedes no saben lo que es eso
M.P.:__(Suplicando, a Lorca) Poeta, te ruego que me dejes verlo una vez msPor favor,
recurdalo para que lo vea.
L.:__Y yo quisiera poder hacerlo. Pero no puedo.
Mar.:__l nos conden, a m y a mis hermanas, a sentir fuego por dentro, fuego que slo se
controla de una manera pero nos escribi viviendo encerradas en un cementerio de
habitaciones blancas y bajo la custodia de un verdugo peor que el mismo odio encarnado.
Aparece Angustias, muy nerviosa, tambin de luto y Adela, mas joven, con vestido verde.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

33

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Ang.:__( A Martirio) No hables as que quizs est cerca. Nos oye a leguas de distancia. Nos
vigila desde algn sitio que nunca sabremos dnde queda y en el momento justo nos ataca con
furia. No hables as, hermana, que nos puede or.
Ad.:__ Y qu si nos oye. Da igual que nos pegue o que nos grite. Nunca le dio ni le dar el
mnimo gusto vernos felices o con algo de tranquilidad. Y mucho menos vernos amando a un
hombre. Una perra es amorosa con sus cras. Ella es de piedra.
Ang.:__Ella nos dej envejecer dentro de aquel casern. No permiti que conociramos el
significado del placer. (Reflexiona) Quizs yo lo haya conocido de alguna manera. Es que
estoy hablando demasiado alto?
Pausa
Ang.:__ Silencio! Alguien viene
Entra Bernarda observndolo todo. Se escucha una voz, es la voz de una anciana.
Voz de anciana, M.J.:__ Bernarda, dnde est mi mantilla? Nada de lo que tengo quiero que
sea para vosotras: ni mis anillos ni mi traje negro de moar. Porque ninguna de vosotras se va
a casar. Ninguna! Bernarda, dame mi gargantilla de perlas! (*25)
Yerma se queda observando todo.
Bernarda y sus hijas parecen tener un momento muy cotidiano entre ellas. Los dems
presentes observan con qu altanera se aduearon del lugar.
B.:__ Menos gritos y ms obras. Debas haber procurado que todo esto estuviera ms limpio
para recibir al duelo. (*25)
Y.:__ Qu duelo?
Martirio y Angustias obedecen y empiezan sus labores. Bernarda observa la situacin.
B.:__ (A Yerma) Y tu?... Vete. No es ste tu lugar. (Para si misma) Los pobres son como los
animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias. (*25)
Y.:__ Y tu a quin le dices pobre?
B.:__Sison como animales
Yerma le va a responder pero Angustias se interpone y la interrumpe.
Ang.:__ Los pobres sienten tambin sus penas. (*25)
B.:__ Pero las olvidan delante de un plato de garbanzos. (*25)
Ang.:__ (Con timidez.) Comer es necesario para vivir. (*25)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

34

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

B.:__ A tu edad no se habla delante de las personas mayores. (*25)


Bernarda domina toda la escena. Mientras le habla a Angustias rodea a Yerma que le
sostiene la mirada.
B.:__Aqu se hace lo que yo mando. Ya no puedes ir con el cuento a tu padre. Hilo y aguja para
las hembras. Ltigo y mula para el varn. Eso tiene la gente que nace con posibles.
Pausa
B.:__ Qu mirabas y a quin? (*25)
Ang.:__A nadie. (*25)
B.:__Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrs de un hombre el da de la
misa de su padre? Contesta! A quin mirabas? (*25)
(Pausa.)
Ang.:__Yo... (*25)
B.:__ T! (*25)
Ang.:__ A nadie! (*25)
B.:__ (Avanzando con el bastn.) Suave! Dulzarrona! (Le da.) (*25)
Y.:__ Sultela! Djela tranquila! Por qu habla usted as?
B.:__Es as como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin ro, pueblo de pozo, donde
siempre se bebe el agua con el miedo de que est envenenada. (*25)
Y.:__Igual que su lengua.
B.:__Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga. (*25) Pero eso
usted no podr saberlo jams.
M.P.:__ No parece estar orgullosa de ser mujer con esas palabras. Sembrar odio es una fachada
para el miedo contra el que no sabe cmo pelear. Aqu pasa algo que usted no quiere ver.
B.:__ Aqu no pasa nada!
Mar.:__ Es preferible no ver a un hombre nunca. Desde nia les tuve miedo. Los vea en el
corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo entre voces y zapatazos y siempre tuve
miedo de crecer por temor de encontrarme de pronto abrazada por ellos. Dios me ha hecho dbil
y fea y los ha apartado definitivamente de m. (*25)
Mar.:__ Qu les importa a ellos la fealdad! A ellos les importa la tierra, las yuntas y una perra
sumisa que les d de comer. (*25)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

35

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Voz de anciana, M.J. :__ Me escap porque me quiero casar, porque quiero casarme con un
varn hermoso de la orilla del mar, ya que aqu los hombres huyen de las mujeres. (*25)
B.:__ Calle usted, madre! (*25)
Sale Bernarda
Mar.:__ Qu piensas, Adela? (*25)
Ad.:__Pienso que este luto me ha cogido en la peor poca de mi vida para pasarlo. (*25)
Ang.:__Ya te acostumbrars. (*26)
Ad.:__(Rompiendo a llorar con ira.) No, no me acostumbrar! Yo no quiero estar encerrada.
No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! No quiero perder mi blancura en
estas habitaciones! Maana me pondr mi vestido verde y me echar a pasear por la calle!
Yo quiero salir!
Se abalanza sobre Lorca, histrica, para lastimarlo
Y.:__Eso tiene ser mujer (*26 a)
Ad.:__Malditas sean las mujeres (*26 b)
Mar.:__Todas bordamos ajuares ajenos. Todas veamos hombres desde lejos. Todas padecimos
el agobio del calor insoportable y reprimido. Todas nos pusimos viejas en esa casa pero no fue
por culpa de ella (Pausa, y sealando a Lorca) Fue por l. l nos sacrific.
Ad.:__Y a mi ms que a ninguna. (Se posa sobre l y lo sujeta insinundosele) Por qu?. l
me quiso a mi, me quiso a mi, me quiso a mi!
Ang.:__ (Lo arrastra por el suelo) Y a mi me alejaste de cualquier esperanza de salir de
aquella crcel.
Mar.:__ (Mirando, altanera, el maltrato que hacen sus hermanas) Entonces, si todo esto est
ocurrindote es porque realmente pensabas que lo merecamos, realmente pensabas que
merecamos tener esperanzasy no lo escribiste.
L.:__Si tan solo me escucharan
Mar.:__No lo escribiste
Yerma, Martirio, Angustias y Adela repiten a Lorca No lo escribiste en forma
desordenada y amenazante.
M.P.:__ (A Lorca) Qu desgracia en esta hora tienes que enfrentar, poeta, no hay cmo la
rabia que una mujer siente cuando cree que fue injuriada. Lamento profundamente que tengas
que ver las consecuencias de ese desenfreno que creaste.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

36

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Entra Bernarda en respuesta al gritero. Las mujeres siguen agrediendo a Lorca.


B.:__Qu es lo esta pasando! Silencio!. Son vboras habladoras y sinvergenzas. Pecadoras
por culpa de creer conocer lo que es la carne y piel de un hombre; pecadoras en todos sus
pensamientos y condenadas para siempre a estar de negro. Mis hijas no se entreveran con
castas mediocres ni se enredarn nunca con cualquiera que traiga la deshonra a mi casa. Y me
manchara la puerta de podredumbre para siempre. Una tuvo que velar por mantener la buena
moral. Aunque fuera por la fuerza. Nunca lo entendieron. (Avanza hacia Lorca y sus hijas
retroceden rpidamente) Usted. Levntese. (Pausa. Lorca no se mueve). Le dije que se
levante!
H.:__ ( Desesperado) Basta! Djenle tranquilo! Fuera todas! Fuera!
Pausa
H.:__ Qu les pasa? No lo ven? Se est muriendo. Y ustedesTodas ustedeslo nico que
hacen es aparecerse con sus reclamos y sus gritos. La respuesta es no. Para todas, la respuesta
es no!
Apagn
Escena 9
Se ilumina lentamente la escena. Todos desaparecieron menos Lorca. Esta tirado en el piso,
mas agotado que nunca.
L.:__Una vez yo dije a las gentes:Yo soy espaol integral y me sera imposible vivir fuera de
mis lmites geogrficos; pero odio al que es espaol por ser espaol nada ms, yo soy hermano
de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el slo
hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno est ms cerca de m
que el espaol malo. Canto a Espaa y la siento hasta la mdula, pero antes que esto soy hombre
del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera poltica. (*27) Nunca dej
de pensarloni siquiera ahora.
Lorca est agotado.
H.:__Yo quisiera darte otro final
L.:__ Y me lo diste. (Sonre agradecido) Sin darte cuenta creo
H.:__Debemos despedirnos de este lugar ahora poeta. Gracias por haberme hecho sentir tan
orgulloso de ser quien fuimos con cada lnea escrita y pensamiento acerca del hombre. Pero
tengo que elegir estar muerto para poder estar contigo.
L.:__ Te alcanzar con invocar al Duende. El Duende es un poder y no un obrar, es un luchar y
no un pensar. Yo he odo decir a un viejo guitarrista: el duende no est en la garganta; el
duende sube por dentro desde la planta de los pies.
Al duende hay que despertarlo en las ltimas habitaciones de la sangre.
La verdadera lucha es con el duende (*27 a)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

37

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

H.:__ Yo quise conocer al duende que habitaba tu pecho


L.:__Es que no lo vesMi duende eras vos
L. y H.:__Slo se sabe que quema la sangre como un tpico de vidrios, que agota
(*27 a)
H.:__...Tengo que elegir estar muerto para poder estar contigo
L.: __ (Agonizando)Toda la sangre estaba ya cristalizada cuando comenzaron a surgir los
faroles. Nunca ser en el mundo otra noche igual. Noche de vidrios y manecitas heladas
(*28)
H.:__ (Lo sostiene y le ruega) Ya no tiene remedio. Bsame sin romperme la corbata. Bsame,
bsame. (*29)
L.:__Cuando me despert mi madre estaba a mi lado, mirndome. __Mrese a si mismo__me
dijo muy seria__ y sea testigo de lo que le est ocurriendo. Las gentes lo recordarn por el resto
de los tiempos, a usted, mi hijo, por su pensar y su creacin. A mi me hubiera alcanzado solo
con verlo sonrer.
H.:__(Se incorpora y comienza a alejarse lentamente)
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaa.
Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
Porque ayer en mi verso, compaera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantar la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacuda,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte ma,
qu bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, mi Granada!
Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueo en el Alhambra,
un tmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, en su Granada! (*30)
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

38

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Se oscurece la escena lentamente, luego se ilumina a Lorca (luz blanca) que esta de pie en
el centro del escenario. Todos los dems personajes lo levantan en andas y caminan con l a
cuestas, mientras recita, por todo el escenario.
Dicen el poema, despidiendose.
Todos:__Quiero dormir el sueo de las manzanas
alejarme del tumulto de los cementerios.
Quiero dormir el sueo de aquel nio
que quera cortarse el corazn en alta mar.
No quiero que me repitan que los muertos no pierden la sangre;
que la boca podrida sigue pidiendo agua.
No quiero enterarme de los martirios que da la hierba,
ni de la luna con boca de serpiente
que trabaja antes del amanecer.
L: (Solo) Porque quiero dormir el sueo de las manzanas
para aprender un llanto que me limpie de tierra;
porque quiero vivir con aquel nio oscuro
que quera cortarse el corazn en alta mar (* 31)
Fin

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

39

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Notas bibliogrficas
Nota*0: Poema de Antonio Machado El crimen fue en Granada: a Federico Garca Lorca)
-El Crimen.
Nota *0a: Adaptacin del texto original de la obra teatral Bodas de Sangre de Federico
Garca Lorca.
Nota *1: Extrado textual de o.c. 1810, Conferencias.
Nota*2: Nota biogrfica. Al instaurarse la Segunda Repblica espaola, Fernando de los Ros
fue nombrado Ministro de Instruccin Pblica bajo el patrocinio oficial, se encarg a Lorca la
co-direccin de la compaa estatal de teatro La barraca, donde disfrut de todos los
recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro
espaol. Escribi en este perodo Bodas de sangre, Yerma y Doa Rosita la soltera.
Nota *3: Dato biogrfico; reflexin de F. G. Lorca.
Nota *4: En la lnea del purismo, Federico Garca Lorca y Manuel de Falla tuvieron la idea de
convocar un concurso de cante jondo en Granada en 1922. Ambos artistas conceban el
flamenco como folclore, no como gnero artstico escnico. Por ello sentan preocupacin
pues crean que el triunfo masivo del flamenco acabara con sus races ms puras y hondas.
Para remediarlo organizaron un concurso de cante jondo en que slo podan participar
aficionados.
Segn el diccionario de la RAE, el "cante jondo" es "el ms genuino cante andaluz, de
profundo sentimiento". Este diccionario recoge como equivalentes las locuciones "cante
jondo" o "cante hondo", lo que avala que el trmino "jondo" no es ms que la forma
dialectal andaluza de la palabra "hondo", con su caracterstica aspiracin de la h proveniente
de f inicial
Nota *5: Segn Garca Matos e Hiplito Rossy, no todo cante flamenco es cante jondo.
Manuel de Falla, amigo de Lorca, msico y escritor de la generacin del `27, consideraba
que el cante jondo era el cante antiguo, mientras que el cante flamenco era el moderno.
Nota *5a: La casada infiel (Poema, del Romancero Gitano)
Nota *6: Fragmentos del poema La casada infiel del Romancero Gitano de F. G. Lorca.
Nota *7: De poemas del Cante Jondo, De profundis.
Nota *9: ARTICULOIGNACIO SANCHEZ MEJAS: torero del `2, El Mundo, 3 de Mayo de
1997.
Nota *10: Snchez Mejas, cansado de vivir y de ver mundo, reapareci para morir en las
astas de un toro. No conceba otro tipo de muerte, y tuvo la que l quiso.
Domingo Delgado de la Cmara, Revisin del toreo, 2002, pg. 255.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

40

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Nota * 11: Fragmentos del poema La sangre derramada de la elega Llanto por Ignacio
Snchez Mejas de Federico Garca Lorca.
Nota *12: Fragmento del poema Cuerpo presente de la elega Llanto por la muerte de
Ignacio Snchez Mejas de F. G. Lorca.
Nota *13: Fragmentos, adaptacin de dilogos, de obra As que pasen cinco aos de F. G
Lorca.
Nota *14: Fragmentos, adaptacin de dilogos, obra Yerma de F. G. Lorca.
Nota *15: Entrevista a F.G.Lorca de Alfredo Muiz, poco antes del estreno de Yerma,
Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid, www.castalia.es
Nota *16: La obra es la propia tragedia de Federico, a l lo que ms le gustara en este
mundo es quedar embarazado y parir. Es ello lo que verdaderamente echa de menos: estar
preado, dar a luz un nio o una niaYo creo que lo que ms le gustara sera un nio.
Yerma es Federico, la tragedia de Federico () Fragmento de entrevista a Encarnacin
Lpez, La argentinita, amiga de F.G.Lorca, Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid,
www.castalia.es .
Nota *17: La imposibilidad de engendrar en una forma de muerte primitiva, Dijo Jos
Angel Valente en entrevista publicada en Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid,
www.castalia.es .
Nota *18: La crtica no fue nada benevolente; sobre todo con la propia Yerma y con la
vieja pagana, dijeron que el contenido de la obra no poda estar mas alejado de las
enseanzas de la Iglesia. A pesar de que mi protagonista no conciente una relacin
extramatrimonial para concebir a su hijo como la Vieja se lo sugiere prcticamente desde el
comienzo. Dijeron, cosas como que el inters se circunscribi a un pequeo sector del
pblico del Espaol. Dijeron, tambin, que causaba fatiga cuando no molest o repugn;
Fragmento: Critica acerca del estreno de Yerma, publicada en el diario Informaciones.
Yerma, Editorial Castalia 2004, Madrid, www.castalia.es .
Nota *19-20: Una jornada gloriosa en El Espaol () un xito clamoroso. La ilustre
Margarita Xirgu, al terminar la representacin, vio cmo el teln se levantaba innumerables
veces en honor del poeta y de ella () Fragmento de la crtica de Arturo Mori; diario El
Liberal, acerca del estreno de Yerma. Libro Yerma, pag. 32, editorial Castalia 2004.
Nota * 21: F.G.Lorca, Informacin del libro Mariana Pineda: Romance Popular en tres
estampas de Federico Garca Lorca, de las profesoras Hortensia gonzlez y Mara Virginia
P. de Carrasco, 1 edicin, 4 reimpresin, editorial colihue, coleccin literaria LYC (leer y
crear) 2005, www.colihue.com.ar
Nota *22: El viajero poco avisado encontrar con la variacin increble de formas, de
paisaje, de luz y de olor la sensacin de que Granada es capital de un reino con arte y
literatura propios, y hallar una curiosa mezcla de la Granada juda y la Granada morisca,
aparentemente fundidas por el cristianismo, pero vivas e insobornables en su misma
ignorancia. De Impresiones: Semana Santa en Granada, F.G.Lorca
Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

41

www.dramaturgiauruguaya.gub.uy

Nota *23: Era entonces Granada, como era siempre, la ciudad menos pictrica del mundo.
De Historias de este gallo, F.G.Lorca.
Nota *23 a: Don Pedro de Sotomayor. Liberal que mantuvo una relacin amorosa con
Mariana Pinada durante el perodo de absolutismo del reinado de Fernando VII de Espaa y
al cual Mariana ayuda a escapar de la crcel.
http://www.arteurbano.com/teatrotodoterreno/archivos/Sinopsis.html
Nota *23 b: Adaptacin de texto original de obra teatral Mariana Pineda de F.G.Lorca.
Nota *24: Fragmento de obra Yerma de F.G.Lorca, yo se que los hijos nacen del hombre
y la mujer. Ay, si los pudiera tener sola
Nota *24 a: Bernarda, Martirio, Adela, Angustias y Ma. Josefa personajes de la obra teatral
La Casa de Bernarda Alba de Federico Garca Lorca.
Nota *25: Adaptacin de algunos parlamentos de la obra teatral La Casa de Bernarda
Alba de F.G.Lorca.
Nota *26: Parlamento de Magdalena, en el libreto original de La casa de Bernarda Alba.
Nota *26 a: Parlamento de Bernarda en el libreto original de La Casa de Bernarda Alba.
Nota *26 b: parlamento de Magdalena en el libreto original de La Casa de Bernarda Alba.
Nota *27: Fragmento de entrevista realizada a F.G. Lorca por la revista El Sol de Madrid
poco antes de su asesinato.
Nota *27 a: Federico Garca Lorca, Teora y juego del Duende, Madrid, 1933.
Nota *28 : Toda la sangre estaba ya cristalizada cuando comenzaron a surgir los faroles.
Nunca ser en el mundo otra noche igual. Noche de vidrios y manecitas heladas. De
Degollacin de los inocentes de F.G.Lorca.
Nota *29: Ya no tiene remedio. Bsame sin romperme la corbata. Bsame, bsame. De
Suicidio en Alejandra 8 y 17. De F.G.Lorca
Nota (*30): Poema de Antonio Machado El crmen fue en Granada: a Federico Garca
Lorca)-El Poeta y la Muerte.
Nota *31: Fragmentos del poema VIII: Gacela de la Muerte Oscura de Federico Garca
Lorca.

Los contenidos y temticas son de exclusiva responsabilidad del autor. Todos los Derechos
Reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial, sin expresa autorizacin del autor.

42

También podría gustarte