APO 5
Actividad patógena de las bacterias
       Genética microbiana
Actividad patógena de las bacterias
 Definiciones:
Patogenia microbiana   - Es el proceso por el cual los microorganismos causan
                       enfermedad.
Infección              - Ocurre cuando un microorganismo, que normalmente
                       no están presentes en el, invade, coloniza y crece en el
                       hospedador.
Hospedador             -Es un organismo que alberga a un patógeno, otro
                       organismo que vive sobre o en el primero y causa una
                       enfermedad.
Enfermedad             - Es un daño o lesión que afecta a las funciones del
                       hospedador.
 Definiciones:
Patógeno                 - Microorganismo capaz de producir daño en el
                         hospedador;
                         - la definición puede abarcar patógenos primarios y
                         oportunistas;
                         - el daño en el hospedador puede ser resultado de la
                         acción directa del microorganismo o de la respuesta
                         inmune.
Patogenicidad            - capacidad de un microorganismo de ocasionar daño o
                         enfermedad en el hospedador
Virulencia               - es el grado en el que se manifiesta la patogenicidad,
                         - capacidad relativa de un microorganismo de causar
                         daño en el hospedador
Factores de virulencia   - componente de un patógeno que ocasiona daño en el
                         hospedador; incluye componentes esenciales para su
                         viabilidad.
Mecanismos de patogenicidad bacteriana
Etapas:
ADHESIÓN
Ingreso y establecimiento del patógeno en el
hospedador
Estructuras bacteriana que intervienen en la adhesión
 Ubicación       Adhesina             Posibles Sustratos
 bacteriana
                 Ácido lipoteicoico   Células epiteliales, eritrocitos
 PARED CELULAR
                 Proteínas            Células epiteliales
                 Enzimas              Células epiteliales, matriz
                                      extracelular
 MEMBRANA        Proteínas            Células epiteliales, macrófagos,
 EXTERNA                              células endoteliales
                 Lipopolisacáridos    Células epiteliales, macrófagos
 CÁPSULA         Polisacáridos        Mucina, células epiteliales, células
                                      endoteliales
 FIMBRIAS        Proteínas            Células epiteliales
Tropismo
Órgano blanco
Especie/Edad susceptible
 Consecuencia
de la Adhesión
  bacteriana
   sobre las
    células
hospedadoras
INVASIÓN
  Mecanismo de invasión
  Para ingresar a una célula hospedadora, las bacterias pueden adoptar dos
  estrategias distintas:
     inducir cambios en el citoesqueleto de la célula y ser
      internalizada
     ingresaren la célula hospedadora de forma autónoma. Esta
      opción ocurre con menor frecuencia
Los componentes del citoesqueleto involucrados en este proceso son
  los microfilamentos y los microtúbulos.
Supervivencia bacteriana y crecimiento posterior
                 a la invasión
 Las bacterias que invaden células hospedadoras lo hacen por
   endocitosis o fagocitosis.
 Una vez en el interior, pueden continuar creciendo y
   multiplicándose utilizando diferentes estrategias:
  permanecen en el interior de la vacuola,
  salir de la vacuola y vivir en el citoplasma,
  salir de la célula y mantener una vida extracelular.
   En caso de sobrevivir dentro de células no fagocíticas,
Imagen . Estrategia de invasión de células epiteliales de Salmonella spp.
Supervivencia dentro de vacuolas: Invaden las células epiteliales por
  endocitosis o macropinocitosis.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2014.00791/full
Imagen . Estrategia de invasión Listeria monocytogenes de células no fagocíticas.
 Supervivencia en el citoplasma de las células hospedadoras: Otras bacterias
tienen la capacidad de escaparse de las vacuolas y colonizar el citoplasma.
Los microorganismos invaden un tejido, las primeras células que
  enfrentan son los fagocitos.
Si logran destruir al invasor, no habrá daño ulterior, sino puede dañarlo
   de diferentes formas:
- Utilizando sus nutrientes,
- Ocasionar daño directo como consecuencia de la liberación de diferentes
   productos: metabólicos, toxinas, proteínas efectoras, proteínas secretoras,
- Daño indirecto el daño en el hospedador es consecuencia de la respuesta
   inmune.
La virulencia es consecuencia de la capacidad del patógeno
             de producir daño en el hospedador
           a través de la toxicidad y la invasividad
Todos los patógenos utilizan estas propiedades para causar enfermedad.
              • La capacidad de un microorganismo para causar
                enfermedad mediante una toxina preformada
                que inhibe las funciones de las células del
                hospedador o las mata.
 TOXICIDAD
              • Ej. el tétanos está causado por una exotoxina
                producida por Clostridium tetani.
              • Es la capacidad de un patógeno para crecer en
                los tejidos en cantidades tan grandes que
                inhiben las funciones del hospedador.
INVASIVIDAD   • Ej. el principal factor de virulencia de
                Streptococcus pneumoniae s la cápsula de
                polisacárido que impide la fagocitosis de las
                cepas patógenas,
    Factores de virulencia que directa o indirectamente
    aumentan la “invasividad”
ENZIMAS
Hialuronidasa         hidroliza el ácido hialurónico, permite la propagación de los patógenos a
                      partir del sitio inicial de la infección.
                      Ej., estreptococos, estafilococos y algunos clostridios .
Colagenasa            destruye el colágeno y les permite diseminarse a través del cuerpo
                      hospedador.
                      Ej. los clostridios que causan gangrena gaseosa
Proteasas,            degradan respectivamente proteínas, ácidos nucleicos y lípidos.
nucleasas y lipasas   Ej. estreptococos y estafilococos patógenos
Fibrinolíticas        disuelven los coágulos de fibrina y posibilitan que continúe la invasión; la
                      producida por
                      Ej. Streptococcus pyogenes se llama estreptoquinasa.
Coagulasa             enzimas que promueven la formación de coágulos de fibrina que protegen
                      al patógeno de las respuestas del hospedador.
                      Ej.Staphylococcus aureus hace que la fibrina insoluble se deposite sobre
                      estas bacterias, protegiéndolas del ataque de las células del sistema inmune
                      innato del hospedador
Utilización de los nutrientes del hospedador
No todos los factores de crecimiento, ya sean orgánicos o metales, se
 encuentran en cantidad adecuada en todos los tejidos.
 Ejemplo, la concentración de hierro5 libre es relativamente baja
 porque la mayor parte está estrechamente unida a las proteínas
 transportadoras de hierro transferrina, lactoferrina y ferritina,
 además de la hemoglobina. lo que puede limitar la infección.
Para contrarrestar este efecto
   Cuando un patógeno necesita hierro libera sideróforos (compuestos quelantes
    del hierro)al medio que lo extraen de las proteínas transportadoras a través de
    una unión más estrecha con el metal.
   Una vez formado el complejo hierro-sideróforo, es captado por los receptores
    en la superficie bacteriana.
   El hierro es incorporado por la bacteria.
   En algunos casos es liberado del complejo para que ingrese a la bacteria; en
    otros casos ingresa como parte del complejo.
Daño en el hospedador como consecuencia directa
de la presencia del patógeno
Una vez que la célula hospedadora es invadida y el patógeno se establece
  en ella, puede ocasionarle daño o lisarla.
   Una de las causas es la liberación de metabolitos tóxicos que se
    producen como consecuencia de sus procesos metabólicos.
    Ej Escherichia coli y Salmonella.
   Otras estrategias bacterianas para ingresar a las células hospedadoras,
    son la producción y excreción de enzimas y la movilidad.
Exotoxinas
Son proteínas toxicas producidas y liberadas por el patógeno en su
  ciclo de vida. Pueden causar daño en sitios distantes al foco
  infección, al diseminarse.
Según diferentes características es como se denominan:
   El tipo de célula hospedadora, Ej. neurotoxinas (acción sobre células
    nerviosas, enterotoxinas (sobre células intestinales), citotoxinas (amplia
    variedad de células), etc.
    Sobre la base del tipo bacteriano que la produce y/o nombre de
    la enfermedad con la que se asocian, toxina botulínica producida por
    Clostridium botulinum y produce “Botulismo”; Toxina tetánica producida por
    Clostridium tetani y produce “Tetanos”.
   Según sea el mecanismo de acción, se dividen en tres categorías: las
    alteradoras de membranas (citolíticas), las A-B, las superantígenos.
   Las toxinas citolíticas: provocan la lisis celular destruyendo la
    integridad de la membrana citoplasmática.
   Las toxinas A-B: están formadas por dos subunidades, A y B.
    La subunidad B generalmente se une a una molécula de la superficie
    de la célula hospedadora (receptor) permitiendo que la subunidad A
    atraviese la membrana y actúe sobre su blanco.
   Las superantígeno: actúan estimulando un gran número de células
    del sistema inmune, desencadenado una respuesta exacerbada y daño
    tisular.
Toxinas citolíticas o citotoxinas
   Son proteínas extracelulares; actúan alterando ocasionando su lisis y
    muerte.
    Al destruir a las células hospedadoras, en especial a los fagocitos, y al
    facilitar la salida de las bacterias desde las vesículas fagocíticas
    (fagosomas) hacia el citoplasma, contribuyen a la virulencia.
   Las toxinas citolíticas que destruyen a los leucocitos (glóbulos
    blancos) fagocíticos se denominan leucocidinas.
Actúan formando canales o poros proteicos; también son activas contra
macrófagos y fagocitos presentes en los tejidos.
Las citotoxinas que destruyen eritrocitos, también por formación de poros,
se denominan hemolisinas.
Toxina A-B
   Están constituidas por dos unidades A y B de naturaleza polipeptídica.
    La parte A es el componente activo (enzima) y la parte B es el de
    fijación.
                                   •ETEC coloniza el intestino delgado y
                                   por proteínas de adhesión fimbriales
                                   y no fimbriales, se adhiere a los enterocitos.
                                   •Esta unión ocurre en receptores específicos
                                   del hospedador.
                                   •ETEC produce y libera la toxina LT.
                                   •La subunidad B de la toxina, consta de cinco
                                   monómeros idénticos, que se unen
                                   específicamente al gangliósido GM17.
Las neurotoxinas producidas por Cl
tetani y Cl. Botulinum .
Ambas toxinas bloquean la liberación de
neurotransmisores que intervienen en el
control muscular, pero el modo
completamente distinto.
Endotoxina
    Son componentes estructurales de la membrana externa de las
     bacterias gram-negativas
    A diferencia de las exotoxinas, no son productos solubles de bacterias
     en crecimiento sino que se liberan cuando son lisadas.
Las endotoxinas causan una variedad de efectos fisiológicos:
   Al liberar citocinas ( un tipo de proteínas solubles producidas por los
    fagocitos y otras células); dichas proteínas funcionan como pirógenos
    endógenos que actúan sobre el centro de control de temperatura del
    cerebro, causando fiebre.
   Las citocinas liberadas debido a la exposición a endotoxinas también
    pueden causar diarrea.
   Una rápida disminución del número de linfocitos y plaquetas, e
    inflamación generalizada.
   A dosis elevadas, pueden causar la muerte por shock hemorrágico y
    necrosis de ciertos tejidos.
En Escherichia coli, Shigella y especialmente en Salmonella, las endotoxinas son
uno de los muchos factores de virulencia que contribuyen con su patogenia.
                                                          principal patógeno
                                                          asociado a enfermedades
                                                          transmitidas por
                                                          alimentos. ETA
Evasión de la respuesta inmune
   Los mamíferos desarrollaron sistemas celulares y moleculares para
    defenderse de las infecciones microbianas.
   El sistema inmune y la inflamación involucran una gran cantidad de
    células (macrófagos, células dendríticas, linfocitos T, células endoteliales, etc.),
    receptores celulares (CD14, TLRs (por su sigla en inglésToll-like receptor)receptores para
    células T), moléculas efectoras humorales (péptidos antibacterianos, componentes del
    sistema del complemento, proteínas de fase aguda, anticuerpos, etc.) y señales de
    integración (citoquinas y mediadores lipídicos como prostaglandinas y lipoxinas).
   Los microorganismos, en su proceso de evolución, desarrollaron
    estrategias para evadir los mecanismos de respuesta inmune innata y
    adaptativa que intentan detenerlos en todos los pasos de la patogenia.
Posibles estrategias utilizadas por las bacterias para
evadir la respuesta inmune
                                       Cápsula
   Flagelos
   Proteínas sup.