[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Res Cap 14

El documento describe los mecanismos de patogenicidad y virulencia bacteriana, definiendo conceptos clave como patogenicidad y virulencia, así como los procesos de infección y los mecanismos utilizados por las bacterias para evadir el sistema inmune. Se detallan las formas de entrada al organismo, la colonización, adhesión e invasión, y los efectos de las toxinas y la inflamación en el huésped. Además, se abordan las estrategias de evasión de las defensas del huésped y el reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos por el sistema inmune.

Cargado por

Juliana Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas6 páginas

Res Cap 14

El documento describe los mecanismos de patogenicidad y virulencia bacteriana, definiendo conceptos clave como patogenicidad y virulencia, así como los procesos de infección y los mecanismos utilizados por las bacterias para evadir el sistema inmune. Se detallan las formas de entrada al organismo, la colonización, adhesión e invasión, y los efectos de las toxinas y la inflamación en el huésped. Además, se abordan las estrategias de evasión de las defensas del huésped y el reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos por el sistema inmune.

Cargado por

Juliana Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Mecanismos de Patogenicidad Bacteriana

I. Conceptos Fundamentales de Patogenicidad y Virulencia

●​ Patogenicidad: Se refiere a la capacidad de una bacteria para causar una


enfermedad.
●​ Virulencia: Es una medida cuantitativa de la patogenicidad o de la capacidad de
una bacteria para causar daño.
1.​ Las bacterias virulentas producen toxinas o elementos que promueven su
crecimiento y evaden las defensas del huésped.
2.​ Las bacterias oportunistas son aquellas que causan enfermedad bajo
ciertas circunstancias, como inmunosupresión o ruptura de barreras
protectoras del huésped.
●​ Proceso General de la Infección Bacteriana:
1.​ Obtención de nutrientes del ambiente del huésped.
2.​ Adhesión y colonización de las superficies del huésped.
3.​ Evasión de las defensas innatas e inmunitarias del huésped.
4.​ Multiplicación y producción de factores de virulencia (como enzimas
degradativas, toxinas y factores de invasión).
5.​ Diseminación local o sistémica por el torrente sanguíneo a otros órganos.

II. Mecanismos de Virulencia Bacteriana (Tabla 14.1)

Las bacterias emplean diversos mecanismos para establecer la infección y causar


enfermedad. Estos incluyen:

●​ Cápsula y biopelícula: Formaciones que protegen a la bacteria.


●​ Adherencia: Capacidad de unirse a las células del huésped.
●​ Invasión: Entrada en las células o tejidos del huésped.
●​ Metabolitos del crecimiento: Producción de sustancias como gas o ácido que
pueden dañar los tejidos.
●​ Toxinas: Sustancias que dañan directamente las células o desencadenan
respuestas perjudiciales en el huésped.
●​ Enzimas degradativas: Enzimas que rompen componentes del tejido del huésped.
●​ Mecanismos de evasión: Estrategias para evitar ser detectadas o destruidas por el
sistema inmune.
●​ Superantígenos: Toxinas que activan de forma excesiva el sistema inmune.
●​ Inducción de inflamación excesiva: Provocar una respuesta inflamatoria dañina
para el huésped.
●​ Evasión de la respuesta inmune y fagocítica: Escapar de la destrucción por los
fagocitos y la respuesta adaptativa.
●​ Variación de fase y antigénica: Cambio en las características de superficie para
evadir el reconocimiento inmune.
●​ Proliferación intracelular: Capacidad de sobrevivir y replicarse dentro de las
células del huésped.

III. Producción de una Enfermedad (Cuadro 14.2)


●​ Causa de la enfermedad: Es el resultado de la combinación del daño directo
causado por las bacterias y las consecuencias de las respuestas innatas e
inmunes del huésped.
●​ Determinación de signos y síntomas: La función e importancia del tejido
afectado determinan los signos y síntomas de la enfermedad.
○​ Las lesiones producidas por la entrada, proliferación o destrucción de
bacterias pueden ocasionar malestar o interferir con funciones
fundamentales.
○​ Las respuestas sistémicas a la infección pueden incluir fiebre,
leucocitosis, malestar general o shock séptico grave.

IV. Entrada en el Organismo Humano

Para establecer una infección, las bacterias deben superar las defensas naturales del
huésped, que incluyen:

●​ Barreras físicas: Piel intacta y epitelio ciliado.


●​ Defensas químicas: Secreciones mucosas, ácidos gástricos, lisozima.
●​ Microbiota normal: La flora residente puede competir con los patógenos.

Puertas de Entrada Principales (Tabla 14.1):

●​ Ingestión: A través de alimentos o agua contaminados.


○​ Ejemplos: Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolítica, Escherichia coli
enterotoxigénica, Vibrio cholerae, Clostridium botulinum, Bacillus cereus,
Listeria monocytogenes, Brucella spp..
●​ Inhalación: A través del tracto respiratorio.
○​ Ejemplos: Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae, Bordetella pertussis, Chlamydophila psittaci, Chlamydia
pneumoniae, Streptococcus spp..
●​ Traumatismo: Por ruptura de la piel o mucosas.
○​ Ejemplos: Clostridium tetani, Staphylococcus aureus.
●​ Punción: Por inyecciones o heridas punzantes.
○​ Ejemplos: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp..
●​ Picadura de artrópodos: Por vectores como mosquitos o garrapatas.
○​ Ejemplos: Rickettsia spp., Ehrlichia spp., Borrelia spp., Yersinia pestis.
●​ Transmisión sexual: A través del contacto sexual.
○​ Ejemplos: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Treponema
pallidum.

Diseminación: Una vez dentro, las bacterias pueden permanecer localizadas (ej. S. aureus
en una herida) o diseminarse sistémicamente a través del torrente sanguíneo o linfático a
otros órganos.

V. Colonización, Adhesión e Invasión

●​ Colonización: Es el establecimiento de la bacteria en un sitio específico del


huésped, lo que implica evadir las defensas y adaptarse al microambiente.
●​ Adhesión: Es el paso inicial y crucial para la colonización.
○​ Las bacterias utilizan adhesinas, que son moléculas de superficie
bacteriana (como fimbrias, pili, lipopolisacáridos, proteínas de superficie)
para unirse a receptores específicos en las células del huésped.
○​ Ejemplos de Adhesinas y Receptores (Tabla 14.2):
■​ Staphylococcus aureus: Factor de agrupamiento A, MSCRAMM. Se
une a fibronectina y laminina.
■​ Streptococcus, grupo A: Complejo LTA-proteína M, proteína F,
MSCRAMM. Se une a fibronectina, laminina, colágeno.
■​ Escherichia coli: Fimbrias tipo 1, fimbrias P, fimbrias S. Se unen a
manosa, galactósido, N-glicolilneuraminato.
■​ Neisseria gonorrhoeae: Pili, P2, P3. Se une a fibronectina.
○​ Biopelículas: Son comunidades bacterianas envueltas en una matriz
extracelular. Protegen a las bacterias de los antibióticos y de la respuesta
inmune del huésped.
●​ Invasión: Es la capacidad de la bacteria para entrar en las células del huésped o
penetrar las capas tisulares.
○​ Algunas bacterias usan enzimas degradativas para facilitar la invasión al
romper las barreras tisulares (ej., hialuronidasa, colagenasa).
○​ La invasión permite a las bacterias evadir las defensas del huésped y
acceder a nutrientes.
○​ Ejemplos: Salmonella y Shigella pueden inducir su internalización en células
no fagocíticas.

VI. Destrucción Tisular y Toxinas

●​ Destrucción Tisular Directa:


○​ Enzimas degradativas: Bacterias producen enzimas como proteasas,
lipasas y hialuronidasas que dañan los tejidos (ej. Clostridium perfringens en
la gangrena gaseosa).
○​ Metabolitos: La producción de ácidos y gases por el metabolismo bacteriano
también puede causar destrucción tisular.
●​ Toxinas: Son sustancias bacterianas que dañan directamente los tejidos o
activan respuestas del huésped que resultan en daño.
○​ A. Exotoxinas: Proteínas secretadas activamente por bacterias
grampositivas y gramnegativas o liberadas tras la lisis celular.
■​ Clasificación funcional:
■​ Tipo I (Superantígenos): Se unen a la superficie celular sin
entrar, desencadenando una respuesta inmune excesiva.
■​ Tipo II (Dañan membranas): Crean poros o actúan como
enzimas en las membranas celulares, causando lisis (ej.
hemolisinas de S. aureus, toxina alfa de C. perfringens).
■​ Tipo III (Toxinas A-B): Consisten en una subunidad B (de
unión a la célula) y una subunidad A (activa enzimáticamente).
La subunidad B se une a un receptor, y la subunidad A entra a
la célula para modificar funciones esenciales.
■​ Ejemplos de Toxinas A-B (Tablas 14.3, 14.4):
■​ Toxina colérica (Vibrio cholerae): Aumenta el
cAMP intracelular, causando diarrea secretora.
■​ Toxina diftérica (Corynebacterium diphtheriae):
Inhibe la síntesis de proteínas, matando las
células.
■​ Enterotoxinas termolábiles (Escherichia coli):
Similar a la toxina colérica.
■​ Toxina Shiga (Shigella dysenteriae): Inhibe la
síntesis de proteínas.
■​ Exotoxina A (Pseudomonas aeruginosa):
Similar a la toxina diftérica.
■​ Toxina tetánica (Clostridium tetani): Inhibe la
liberación de neurotransmisores inhibidores,
causando parálisis espástica (rigidez muscular).
■​ Toxina botulínica (Clostridium botulinum):
Disminuye la liberación de acetilcolina,
causando parálisis flácida (debilidad muscular).
■​ Toxina del carbunco (Bacillus anthracis):
Aumenta el cAMP, causa edema y muerte
celular.
○​ B. Endotoxinas (LPS): Son el lipopolisacárido (LPS) de la pared celular
externa de las bacterias gramnegativas.
■​ Se liberan durante el crecimiento bacteriano, lisis o división.
■​ Componente activo: Lípido A.
■​ Mecanismo de acción: El LPS es reconocido por receptores Toll-like
(TLR) en las células inmunes, especialmente monocitos y
macrófagos. Esto desencadena una cascada de respuestas inmunes.
■​ Efectos Fisiopatológicos (Figura 14.5, Cuadro 14.4):
■​ Activación del complemento, coagulación y fibrinolisis.
■​ Liberación de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-1, IL-6,
IFN-γ).
■​ Fiebre.
■​ Leucopenia seguida de leucocitosis.
■​ Hipotensión y shock.
■​ Coagulación intravascular diseminada (CID).
■​ Reducción de la perfusión a órganos vitales, pudiendo llevar
a muerte.
○​ C. Superantígenos: Toxinas que activan de manera inespecífica un gran
número de linfocitos T al unirse simultáneamente al receptor del linfocito T
y a la molécula del MHC de clase II en las células presentadoras de
antígenos.
■​ Efecto: Inducen una liberación masiva de citoquinas, llevando a
una respuesta inflamatoria sistémica exagerada y a un síndrome
de shock tóxico.
■​ Ejemplos: Toxina del síndrome de shock tóxico (S. aureus),
enterotoxinas estafilocócicas y toxinas pirogénicas estreptocócicas.

VII. Inmunopatogenia
La inmunopatogenia se refiere al daño causado al huésped por su propia respuesta inmune
a la infección bacteriana.

●​ Inflamación Excesiva: La inflamación aguda o crónica puede causar síntomas o


daño tisular (ej. fiebre reumática por mimetismo molecular con antígenos
estreptocócicos, glomerulonefritis postestreptocócica por depósito de
inmunocomplejos).
●​ Mimetismo Molecular: Las bacterias pueden presentar antígenos similares a los del
huésped, lo que lleva a una respuesta autoinmune.
●​ Inmunocomplejos: La formación y depósito de complejos antígeno-anticuerpo en
tejidos puede causar daño (ej. glomerulonefritis).

VIII. Mecanismos de Evasión de las Defensas del Huésped

Las bacterias han desarrollado numerosas estrategias para evitar ser eliminadas por el
sistema inmune:

●​ Cápsula y Biopelículas: Impiden la fagocitosis al dificultar que los fagocitos


engullan la bacteria.
●​ Variación Antigénica: Cambian sus antígenos de superficie, lo que evita que los
anticuerpos preexistentes o los linfocitos T los reconozcan.
●​ Mimetismo Molecular: Presentan antígenos similares a los del huésped para
evitar ser reconocidas como extrañas.
●​ Producción de Proteasas Antiinmunoglobulinas: Degradan los anticuerpos,
inactivándolos.
●​ Producción de Enzimas Antiinflamatorias: Contrarrestan la respuesta inflamatoria
del huésped.
●​ Inhibición de la Quimiotaxis: Reducen la atracción de fagocitos al sitio de la
infección.
●​ Resistencia a la Destrucción Intracelular: Sobreviven y se replican dentro de los
fagocitos (ej. Mycobacterium tuberculosis).
○​ Métodos para evitar la muerte por fagocitosis (Tabla 14.4):
■​ Inhibición de la fusión del fagolisosoma: Impiden que el fagosoma
se fusione con el lisosoma, evitando la destrucción (ej. Legionella,
Mycobacterium tuberculosis, Chlamydia).
■​ Resistencia a las enzimas lisosomales: Sobreviven a pesar de la
exposición a las enzimas lisosomales (ej. Salmonella typhimurium,
Neisseria gonorrhoeae).
■​ Adaptación a la replicación citoplasmática: Escapan del fagosoma
y se replican en el citoplasma (ej. Listeria, Rickettsia).
●​ Enmascaramiento Antigénico: Cubren sus antígenos con proteínas del huésped,
haciéndose "invisibles" al sistema inmune.
●​ Proliferación Intracelular: Se ocultan dentro de las células del huésped,
protegiéndose de los anticuerpos y de muchos antibióticos.

IX. Patrones Moleculares Asociados a Patógenos (PAMPs)


●​ Concepto: Son estructuras moleculares conservadas presentes en los
microorganismos que son esenciales para la supervivencia bacteriana y que son
reconocidas por el sistema inmune innato del huésped.
●​ Reconocimiento: Son detectados por receptores de reconocimiento de patrones
(PRR) en las células del huésped, como los receptores tipo Toll (TLR).
●​ Ejemplos: Peptidoglucano de bacterias grampositivas y lipopolisacárido (LPS) de
bacterias gramnegativas.
●​ Función: Su reconocimiento inicia una respuesta inmune innata y proinflamatoria
en el huésped, crucial para el control de la infección.

También podría gustarte