[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

E. Coli Difusa

Este documento describe varios patógenos bacterianos, incluyendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Describe los diversos factores de virulencia de cada bacteria, como adhesinas, toxinas y sistemas de secreción que les permiten adherirse a células huésped, evadir el sistema inmune, causar daño tisular e invadir tejidos.

Cargado por

Manuel Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

E. Coli Difusa

Este documento describe varios patógenos bacterianos, incluyendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Describe los diversos factores de virulencia de cada bacteria, como adhesinas, toxinas y sistemas de secreción que les permiten adherirse a células huésped, evadir el sistema inmune, causar daño tisular e invadir tejidos.

Cargado por

Manuel Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

E

oteasas) se involucra en la colonización intestinal, además de incremar el numero de células


caliciformes produciendo moco que atrapa las bacterias auto algutinándolas en el epitelio intestinal.
Una proteína Pet se une a la espectrina en la membrana del complejo Golgi bloqueando su función y
causando redondeamiento de la célula. Además pueden haber otras serin proteasas como EspP que
escinde pepsina A y factor de coagulación V.

E. coli adherente invasora

Sus caracteristas de patogenicidad se asocian a: adhesión epitelial, invasión, supervivencia dentro de


los macrófagos y formación de biofilm.

- Invasión: a través de 2 mecanismos, movilizando por flagelos se acerca a la celula epitelial y


por medio de la adhesina FimH ubicada en el pili tipo1 se une a los residuos oligomanósidos
del receptor de la superficie de la célula hospedera, receptores sobreexpresados al invadir
los enterocitos.
El otro mecanismo a través de invasión de células M tal como en e. coli enteroinvasora,
donde al focitarse por los macrófagos se replica en los fagosomas sin estimular la muerte
celular e induciendo en el macrófago infectado la secreción de factor de necrosis tumoral alfa
caunsando inflamación al íleon y formando granulomas.

E. coli adherente difusa

Principales características de patogénesis:

- Union mediante adhesinas a la mucosa intestinal


- Formación de microcolonias típicas en forma de ladrillos apilados
- Producttión de citotoxinas y enterotoxinas
- Desarrollo de una inflamación grave de la mucosa

Las adhesinas afimbriales Afa y fimbriales Dr están en la superficie externa de la membrana


bacterian y se unen a receptores CEACAM6 o hDAF (glicoproteínas distribuida en todas células
sanguíneas, epitelio intestinal, tracto genito-urinario y células endoteliales). Cuando hay unión de
adhesina fimbrial ocurre un alargamiento de microvellosidades aumentando la permeabilidad del
enterocito.

Pseudomonas aeruginosa

Patogénesis mediada por multiples factores de virulencia bacteriana que facilitan la adhesión y/o
interrupción de las vías de señalización de la célula huésped mientras se dirige a la matriz
extraceular. Estos son:

- Lipopoliscacárido (LPS): Componente predominante en la membrana externa que consitste


de un dominio hidrofóbico (lípido A o endotoxina), oligosacárido central no repetitivo y un
distal polisacárido o antígeno O, cuya composición determina el serotipo (actualmente 20).
Activa las respuestas inmunes innatas y adaptativas, eventualmente provoca respuesta
inflamatoria desregulada. El reconocimiento de LPS se da por el complejo TLR4-MD2-CD14
presencte en macrófagos y células dendríticas., activación que se da por activación de los
inflamasomas.
- Flagelo: Unico flagelo polar responsable de la motilidad, adhesión, invasión, formación de
biofil y mediación de respuestas inflamatorias a través de la flagelina en la interaccion con
varios receptores.
- Pili tipo IV: Papel en la adhesión a muchos tipos de células, fenómeno importante como
tropisto tisular (fijación a tejidos particulares), inicio de formación de biofil y fagocitosis no
opsónica. Se uno a los glucoesfingolípidos en la celula huésped para su adherencia. Son
importante para el incio de la difusión desde un punto inicial de colonización. Tienen una
csola proteína
- T3SS: Relacionado con el cuerpo basal del flagelo para administrar proteínas directamente
desde su citoplasma al citosol de la célula huésped. Contribuye a la evasión exitosa de la
fagocitosis como daño a los tejidos, evitación de respuesta inmune y diseminación
bacteriana. Ofrece 4 citoroxinas ExoS, ExoT, ExoU y ExoY directo a las células del huésped,
las primeras son bifuncionales que inhiben la fagocitosis alterando la actina del citoesqueleto,
adherencias focales y transducción de señales. Exo U es una fosfolipasa que contribuye a la
citotoxicidad en células epiteliales y macrófagos, y Exo Y es una adenilato ciclasa que afecta
niveles intracelulares de AMC y reorganiza el citoesqueleto. Virulencia asociada mayormente
a ExoU
- Exotoxina A: Secretados a través de T2SS como un aparato similar al pilis para secretar
proteínas al entorno extracelular como exotoxina A, lipasa, fosfolipasa, fosfatasa alcalina, y
proteasa. Exotoina A daña tejidos e inhibe síntesis proteica conduciendo a muerte celular.
- Proteasas: Metaloproteasa de Zinc (elastasa), metaloendopeptidasa y proteasa alcalina,
destruyen el tejido del huésped en infecciones pulmonares agudas, infecciones de heridas
por quemaduras
- Alginato: Producen una capsula de exopolisacarido mucoide que permite adherencia celular
y reducir la resistencia a la defensa del huésped al reducir la susceptibilidad a la fagocitosis
- Detección de quórum: Mecanismo de comunicación bacteriana célula a célula mediante
compuestos químicos difusibles como lactonas acil-homoserinas que se difunden libremente
por membranas bacterianas
- Formación de biofilm: Participan señales de detección de quórum, la unión inicial de células a
la superficie y el desarrollo de la matriz incluye el DNA extracelular, exopolisacárido
(alginato), pioverdina absorbe hiero del ambiente (sideróforo de hierro), ramnolípido,
biosurfactante, apéndices de superficie protéica como pili tipo IV, flagelos, y fimbria. Durante
formación de biofil, se produce diferenciación celular donde se forman canales llenos de
oxigeno y agua para poporcionar nutrición a las células de las raíces profundas del biofilm
maduro. Comienza con unión de bacterias planctónicas (nadan libremente) a una superficie,
se acumulan hasta un umbral critico hasta encerrar las microcolonias en una matriz
extracelular.
- T6SS: Brinda defensa de otras bacterias en el medio ambiente y facilita interacciones con
eucariotas, pudiendo degradar fosfolípidos de membrana.
- Generacion de oxidantes en el espacio aéreo: Induce la producción de radicales libres de
oxigeno dentro de células epiteliales después de sus secreción en el microambiente, la
piocianina impregna la membrana de las células epiteliales y oxida depósitos intracelulares
de NADPH y glutatión

Staphylococcus aureus

La patogenicidad de S. aureus se considera un proceso complejo y multifactorial, resultado de la


acción combinada de más de 50 factores de virulencia que son expresados coordinadamente durante
las diferentes fases de la infección (colonización, evasión de las defensas del hospedador,
multiplicación, diseminación bacteriana).
Polisacárido capsular. En S. aureus se han descrito 11 serotipos de polisacárido capsular (PC),
siendo el PC5 y el PC8 los más frecuentes (70%). El polisacárido capsular forma generalmente una
microcápsula, que también se conoce como slime. Su papel en la patogénesis no está del todo claro,
pero parece ser que podría participar en la evasión del sistema inmune aumentando la resistencia de
las bacterias a la fagocitosis, así como en la adherencia de S. aureus a los tejidos del hospedador.

Polisacárido extracelular. S. aureus expresa también un polisacárido extracelular poli-N-succinil-ß1-


6-glucosamina denominado PIA/PNSG responsable de la formación de películas bacterianas o
biofilms (colonias adherentes rodeadas por una gran matriz de polisacárido) junto con la proteína Bap
(proteína asociada a biofilm). La proteína Bap promueve tanto la unión a superficies inertes como la
adhesión intercelular, mientras que PIA/PNSG parece estar implicado únicamente en la adhesión
intercelular. Muchas infecciones crónicas están asociadas con estirpes productoras de biofilms,
debido a que son muy difíciles de eliminar por fagocitosis y no responden bien al tratamiento
antibiótico.

Proteínas superficiales.
El primer paso en el establecimiento de la infección consiste en la adherencia a los tejidos del
hospedador. S. aureus utiliza diferentes proteínas superficiales que están ancladas en la pared
celular bacteriana para adherirse a varios componentes de la matriz extracelular. En este grupo se
engloban las proteínas de unión al colágeno (Cna), a la fibronectina (FnBPA y FnBPB) y al
fibrinógeno (ClfA y ClfB), así como la proteína A.
Proteína A (Spa) es un componente de superficie de la mayoría de las cepas virulentas de S. aureus
que altera la respuesta inmune del hospedador mediante la disminución de la opsonización y la
fagocitosis porque es capaz de unirse a la fracción Fc de las IgG impidiendo la unión de la bacteria a
los receptores específicos de las células del sistema inmune. Además, recientemente se ha
demostrado que la proteína A puede actuar como un factor de colonización ya que se adhiere al
factor von Willebrand, una proteína importante en el proceso de hemostasis.
Las proteínas de unión a la fibronectina y al colágeno, principalmente, permiten la adherencia de
la bacteria a microlesiones del epitelio, donde quedan expuestos la lámina basal y el tejido conjuntivo
ricos en fibronectina y colágeno. Las proteínas de unión a fibronectina están implicadas, además,
en la adherencia de S. aureus a las células del hospedador y su posterior internalización.
Toxinas con actividad sobre membranas. Dentro de este grupo se incluyen las toxinas o
hemolisinas α, β, γ y δ y la leucocidina.
La α-toxina es citotóxica para una amplia gama de células, entre las que se incluyen eritrocitos,
células mononucleares del sistema inmune, células epiteliales, células endoteliales y plaquetas. Esta
toxina ejerce su acción citolítica formando poros en las membranas, alterando de esta forma la
osmorregulación, el flujo de cationes y otras moléculas, llegando, incluso, a producir apoptosis. Por
su actividad membranolítica, la α-toxina podría estar implicada, además, en la ruptura del endosoma
que engloba a la bacteria tras su internalización en la célula, permitiendo su liberación al citoplasma
celular.
La β-toxina induce cambios inflamatorios moderados (infiltración difusa de neutrófilos) y es citotóxica
para células epiteliales, sumando su efecto al de la α-toxina. La β-toxina podría estar implicada tanto
en la ruptura del endosoma como en la apoptosis celular. Es una exoproteína hemolítica que hidroliza
la esfingomielina presente en la membrana plasmática, lo cual resulta en un incremento de la
permeabilidad con pérdida progresiva de la carga de la superficie celular.
La δ-toxina es un polipéptido pequeño (26 aminoácidos) capaz de causar daños en la membrana de
una amplia variedad de células. Se ha sugerido que la lisis causada por esta toxina es debida a la
formación de canales en la membrana.
La γ-toxina y la leucocidina. Son citolisinas que están compuestas por dos cadenas polipeptídicas
denominadas S y F que actúan sinérgicamente para dañar las membranas de las células mediante la
formación de poros. La γ-toxina está presente en casi la totalidad de las cepas de S. aureus, ejerce
su acción principalmente sobre los eritrocitos y, en menor medida, sobre neutrófilos y macrófagos La
leucocidina, por el contrario, es sintetizada por un pequeño porcentaje de cepas y su acción se
centra sobre las membranas de neutrófilos y macrófagos

Toxinas con actividad de superantígenos.

Este grupo está formado por la familia de toxinas pirogénicas (PTSAgs), compuesta por las
enterotoxinas (tipos A-E y G-J) y la toxina del síndrome del choque tóxico 1 (TSST-1), y las
toxinas exfoliativas (tipos A y B).
Las toxinas pirogénicas se caracterizan por producir fiebre, hipertensión, inmunosupresión y
aumento de la sensibilidad al shock endotóxico. Las enterotoxinas estafilocócicas son una causa
frecuente de intoxicación alimentaria en el hombre y también pueden producir el síndrome del choque
tóxico, aunque este síndrome se debe principalmente a la acción de la TSST-1.
Las toxinas epidermolíticas o exfoliativas están implicadas en el síndrome estafilocócico de la piel
escaldada. Aunque estas toxinas pertenecen al grupo de los superantígenos, su capacidad para
estimular la proliferación de linfocitos T es aproximadamente 100 veces menor que la de las toxinas
pirogénicas (Monday et al., 1999).

Enzimas extracelulares.
Estafiloquinasa. Esta enzima es un activador del plasminógeno y produce la descomposición de las
mallas de fibrina, con lo que aumenta el potencial invasivo de la bacteria. Igualmente es capaz de
inducir la secreción de defensinas por los neutrófilos, unirse a ellas y neutralizar su efecto bactericida,
contribuyendo a la protección de S. aureus frente a las defensas del hospedador
El papel concreto jugado en la patogénesis por otras enzimas extracelulares como la coagulasa, la
hialuronidasa, las lipasas, las proteasas o la ADNasa no se conoce con exactitud, pero se
considera que contribuyen a la capacidad invasiva de S. aureus y que podrían estar implicadas en la
captación de nutrientes. Asimismo, se ha sugerido que las proteasas podrían participar en la
regulación de la virulencia de S. aureus degradando las toxinas producidas por la bacteria cuando
estas ya no son necesarias.

También podría gustarte