[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Actividad Semana 6 Suelos en La Selva Baja

El documento describe las propiedades de los suelos en la Selva Baja. Los suelos son ácidos, pobres en nutrientes y profundos. La acidez se debe a las lluvias ácidas en la región. Los suelos son principalmente franco arcillosos o franco limosos. Contienen bajos niveles de magnesio, calcio, materia orgánica y sodio, pero altos niveles de aluminio. Los cultivos comunes incluyen plátano y piña.

Cargado por

Ronald Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Actividad Semana 6 Suelos en La Selva Baja

El documento describe las propiedades de los suelos en la Selva Baja. Los suelos son ácidos, pobres en nutrientes y profundos. La acidez se debe a las lluvias ácidas en la región. Los suelos son principalmente franco arcillosos o franco limosos. Contienen bajos niveles de magnesio, calcio, materia orgánica y sodio, pero altos niveles de aluminio. Los cultivos comunes incluyen plátano y piña.

Cargado por

Ronald Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad semana 6

1)Evaluando el grado de acidez de suelo en la Selva Baja


La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos de suelo
como: Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados y con
contenido de arcilla.
El grado de acidez es dependiente de su grado de drenaje y es debido a las lluvias
ácidas en la región.
La lluvia ácida que empapa el suelo puede disolver los nutrientes, tales como el
magnesio y el calcio, que los árboles necesitan para mantenerse sanos. La lluvia ácida
también permite que el aluminio se escape al suelo, lo cual hace difícil que los árboles
puedan absorber agua.
2)Tipo de suelo de Selva Baja según el triángulo textural
En su mayoría los suelos de la Selva baja están compuestos por arena, como también suelos
franco-arenosos que estos pueden convertirse en suelos arcillosos en las zonas donde hay
demasiada humedad, asimismo el relieve se va haciendo más complejo hacia la vertiente
oriental andina, presentando valles que penetran profundamente en los Andes. Además, la
Selva Baja se encuentra en una zona de ferralsólica (una zona ferralsólica es donde se han
descompuesto silicatos por el proceso de meteorización), donde se puede ver estos tipos de
suelo:

 Suelos rojos o amarillos.


 Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.
 Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.
 Suelos muy fértiles y arenosos formados por arenas blancas totalmente lavadas.

Explicación sobre el triángulo textural

La textura tiene un impacto directo sobre las propiedades físicas, química y biológicas del suelo
y para determinar el tipo de suelo de acuerdo con el porcentaje de sus componentes se utiliza
el denominado triángulo de textura de suelos.
Triangulo textural de Iquitos

A continuación, viendo según qué porcentaje (%) de arena, limo y arcillo hay en la región de
Iquitos, procederemos a decir el tipo de suelo que tiene esta región.

Entonces el resultado que nos saldrá para la tierra firme, si hacemos el cálculo de porcentajes,
es el tipo de suelo franco arcilloso, así como en la llanura fluvial estamos entre franco arcilloso
limonoso o franco limonoso, se tendrá que precisar un poco más en ese caso.
Resultado para tierra firme:

Resultados de Llanura aluvial:


3)La importancia de los metales presentes en el análisis de suelos evaluados en la
Selva Baja
1. El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama
de funciones en los vegetales. Uno de los papeles bien conocidos del magnesio se
encuentra en el proceso de la fotosíntesis, ya que es un componente básico de la
clorofila, la molécula que da a las plantas su color verde.

2. El Calcio es un elemento químico que convierte un suelo estéril en fértil. La presencia


de calcio de forma útil en los suelos es fundamental tanto para el suelo como para
obtener un sistema eficiente y sostenible.

Tradicionalmente el aporte de este elemento ha sido a través de:

 Carbonato de calcio, para corregir el pH ácido de los suelos. Su asimilación es tardía.


 Sulfato de calcio para corregir el pH de los suelos, salinidad y exceso de sodio. La
liberación del calcio es lenta.
 Nitrato de calcio o cloruro de calcio, como aporte de calcio en suelos neutros o
alcalinos y en sistemas de fertiirrigación donde los cultivos no sean sensibles a la
salinidad. Baja retención de calcio en el suelo y altas pérdidas por lixiviación.

3. El aluminio es abundante en los suelos ácidos, se estima que en el mundo existen


alrededor de 37,8 millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre con suelos de
este tipo, que corresponde al 50% de los suelos potencialmente cultivables del mundo,
donde la presencia de aluminio puede generar toxicidad y producir limitaciones en la
producción agrícola y ganadera.

4. El sodio se encuentra en el suelo en estado combinado y principalmente en forma de


sales.
En regiones húmedas presentan bajo contenido de sodio, debido a su baja energía de
adsorción puede ser fácilmente lixiviado a horizontes profundos del suelo por las lluvias.
Del mismo modo, los iones de sodio son menos fijados por los minerales arcillosos que los
iones de potasio. Sin embargo, niveles elevados de sodio pueden desplazar al calcio y al
potasio, deteriorando la estructura del suelo.
4)El valor de la capacidad de intercambio catiónico en la Selva Baja
Para determinar la capacidad de intercambio catiónico se utilizó el método del acetato de
amonio 1 N, pH 7.0. Según este método el suelo es saturado con acetato de amonio, luego
el exceso de iones amonio retenidos en el suelo es remplazado del mismo por un segundo
catión. El amonio desplazado es cuantitativamente determinado por destilación

Pocas muestras de suelos poseen reacción ligeramente ácida muy fuertemente ácida, con
cantidades poco significativas de aluminio intercambiables, correspondiendo esto a
estratos superficiales de los perfiles de suelos más alejados de la orilla del río. Como estos
suelos están ubicados en las partes más elevadas y más anticúas del área de estudio se
presume que algunos procesos iniciales de pedogénesis y de intemperización estén
actuando en su formación. Tienen pocas sales solubles; esta afirmación se basa en la
conductividad eléctrica muy baja (0.31 mmh/cm, en promedio) de los mismos. De igual
manera, la presencia de carbonato de calcio es poco relevante (0.09% en promedio),
debido a su solubilidad en agua y en presencia de CO. El contenido de materia orgánica en
el suelo es muy pobre, presentan en promedio 0.88% de M.O., dentro de un rango de 0.10
y 3.20%., se observar que cerca del 90% de los estratos reportan un contenido menor de
1.9%, calificados como muy pobre y pobre en M.O. La relativa juventud de los suelos, la
presencia de vegetación pionera con poca biomasa, la inundación periódica que soportan,
son entre otros, los factores que no han permitido un mayor desarrollo de la fracción
orgánica en estos suelos.

Se presenta la variación de algunas


características químicas de los estratos sedimentarios en estudio. En términos generales, estos
suelos presentan una reacción predominante neutra o moderadamente alcalina, con un pH en
agua promedio de 7.18 (Figura 2). Esta característica refleja la naturaleza litológica del material
que transporta el río Amazonas, pues las aguas de este río presentan también PROPIEDADES
DE SEDIMENTOS DE ORILLAS DEL AMAZONAS – IQUITOS 15 una reacción similar, tal como lo
reportan Junk (1984) para el Brasil y Montreuil et al (1990) para el Perú.

5)La masa orgánica en relación con el M.O% en la Selva Baja

Masa orgánica

Una primera mirada al suelo muestra una homogeneidad relativa, sin embargo, existe una
comunidad subterránea con cadenas tróficas complejas y diversas, mantenidas por los
productos de las raíces en la rizosfera. Las raíces son una fuente de complejos recursos que
varían química y morfológicamente, en interacción con la microflora y fauna del suelo
encargados de la descomposición y mineralización de la materia orgánica. El estudio de los
microorganismos en el suelo es un reto, pues son variadas las técnicas y metodologías que
se requieren para ello. Este documento presenta una revisión de la fracción orgánica del
suelo.

Los resultados obtenidos en campo y en el laboratorio arrojaron los siguientes resultados:


el perfil número 3 con un uso foresta l presento el mayor contenido de carbono al tener
97.75 tonC/ ha , el perfil número 4 con uso de s suelo de agricultura y ganadería extensiva
fue el que presento los niveles de carbono más bajo al tener tan solo 27.29 tonC/ ha , esto
como resultado del uso lo cual provoca cambios e impactos en la captura de carbono en el
suelo . Cabe resaltar que la mayor concentración de C se encontró para el caso de todos los
perfiles en los horizontes de 0 - 20 cm de profundidad, esto como resultado de una serie de
factores naturales como antropogénicos.

Se estudió la variación del contenido y composición de la materia orgánica (MO) con


respecto a la altitud y su influencia sobre la actividad y la biomasa microbiana en suelos de
la Cuenca del Río Maracay. Las zonas seleccionadas están localizadas a: 480 m.s.n.m
(sabana arbolada); 720 m.s.n.m (bosque de galería) y 1.000 m.s.n.m (selva nublada). En
cada una de ellas se seleccionó una parcela que se dividió en 3 subparcelas el carbono en
las sustancias húmicas (extraído con álcali), el carbono en la biomasa microbiana (Cmic; por
el método de la respiración inducida por sustrato), la respiración basal (producción de
CO2 ) y el cociente metabólico. El COT varió entre 0,88% y 2,52%. La fracción del carbono
extraíble con álcali presentó valores entre 20 y 43% del COT, asociada mayormente a los
ácidos húmicos. Los valores de la respiración basal variaron entre 0,57 y 4,11 μg C-CO2 g-1
h-1. El Cmic arrojó valores entre 576 y 1.395 μg Cmic g-1. Los mayores valores de carbono
orgánico (CO).

El contenido y composición de la MO, así como la actividad microbiológica, están


influenciados por la altitud, la cual está asociada a diferencias en la vegetación,
temperatura, humedad, precipitaciones y características de estos suelos.

6)Tipo de productos cultivados en los suelos de la selva baja


Tiene un gran potencial para el desarrollo de numerosas actividades productivas, sin
embargo, falta impulsar actividades industriales, ordenar la producción de los recursos
naturales que posee y adaptarse a estándares de calidad requeridos por los
consumidores más exigentes.
Agricultura: Esta se basa en cultivos de frutos de las amazonas como: 

 Plátano.
 Piña.
 Mango.
 Papaya.
 Pacae.
 Camu-Camu.
 Castaña.
 Guanábana.
 Aguaje.
 Chonta.
 Tamshi.
 Arroz.
 Frijol o (Chiclayo).
 Yuca o (Mandioca).
 Camote.
 Maní.
 Sandía.
 Pallar.
 Maíz.
 Naranjas.
 Cocona.
 Mamey.
 Chambira.
 Zapote.
 Cacao.
 Carambola.
 Lúcuma.
 Maracuyá.
 Café.
Bibliografía:

http://www.revistaagricultura.com/carbotecnia/sanidad-y-nutricion/ventajas-de-la-
fertilizacion-con-calcio-en-cultivos_9411_119_11730_0_1_in.html

https://www.smart-fertilizer.com/es/articulos/magnesium/#:~:text=El%20magnesio
%20es%20un%20nutriente,las%20plantas%20su%20color%20verde.
http://www.ks-minerals-and-
agriculture.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/sodium.html
https://esdac.jrc.ec.europa.eu/Awareness/Documents/Calendar2012/January2012_ES.pdf

https://es.calameo.com/read/0041986327fe30e9dedc3

https://www.meteorologiaenred.com/selva-baja.html#Suelo_y_clima_de_la_selva_baja

http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/CDinvestigacion/unap/unap7/unap7_Cap5
.htm
http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/364.pdf
http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/58578
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2005000400004
https://www.redalyc.org/pdf/939/93944043009.pdf
https://layemadelgusto.com/cafe-de-calidad-en-la-selva-baja-articulo/
https://cupdf.com/document/selva-baja-del-peru.html
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-31-numero-1/1090-agricultura-
biodiversa-en-bajiales-de-la-amazonia-peruana-estrategias-tradicionales-de-
conservacion-y-aprovechamiento-de-suelos-organicos

También podría gustarte