Civilización Egipcia
1- Los egipcios
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que
alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados:
- Imperio Antiguo (2.800 – 2.200 a.c.)
- Imperio Medio (2.050 – 1780 a.c.)
- Imperio Nuevo (1.580 – 1.100 a.c.)
2- Ubicación Geográfica
Egipto se encuentra situado en el extremo noreste de África. Es atravesado de sur a norte por el rio Nilo,
que desemboca en el mar Mediterráneo. El desierto cubre más del 90% de Egipto. Los egipcios vivían a
orillas del río Nilo o junto a los canales. Cada año el Nilo desbordaba e inundaba los campos situados a sus
orillas y los fertilizaba, generando excedentes de alimentos.
El país estaba dividido en dos: el Alto Egipto, al sur y el Bajo Egipto, al norte, en la desembocadura del
Nilo en forma de delta.
3- Organización social y política
La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:
- Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.
- Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de
alto rango.
- Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a
los artesanos y comerciantes.
- Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o animales y podían ser
comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las casas acomodadas.
- El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significativo que en otras culturas de la Antigüedad.
Algunas de ellas tuvieron gran poder e incluso fueron reinas egipcias. Nefertiti es la reina más conocida del
periodo faraónico. Su nombre significa “la bella ha llegado”, su belleza ha sido resaltada en las diferentes
esculturas y grabados. Nefertiti fue inmortalizada en templos y monumentos más que cualquier otra reina
egipcia.
- El faraón era considerado como un Dios ya que se creía que tenía un origen divino. Tomaba el nombre
de El de las Dos Damas, Rey del Alto y Bajo Egipto, Horus de Oro, Horus Vencedor e hijo de RA.
Al morir el poder era transferido por herencia a su hijo primogénito, aunque en varias ocasiones no ocurría
así.
Era un monarca absoluto, aunque debía tener una amplia formación intelectual, y toda su vida pública y
privada era regulada con severidad. Tenía todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo, el judicial y el
religioso. Las funciones del faraón consistían en preservar y hacer respetar las leyes de Maat,mantener
el orden total del universo, desde el momento de la creación, no sólo en lo que respecta a la estructura
social y política de Egipto, sino también a las leyes de la naturaleza.
- Los sacerdotes se caracterizaban por su sabiduría, siendo su principal función la administración de los
templos y la atención de sus divinidades, para interpretar sus deseos, cumplirlos y darles culto. Eran una
clase muy influyente en política, tanto, que algunos llegaron a gobernar como regentes, en las XXI y XXII
Dinastías. Tal es el caso de Piankhy o Harsiese.
- Los escribas eran muy importantes en la organización del estado, ya que eran los encargados de
redactar leyes, transcribir textos sagrados y todo tipo de escritos comerciales y administrativos.
- Los artesanos, trabajaban en talleres en los que todos los oficios estaban mezclados, y supervisados por
un director general: orfebres, joyeros, carpinteros, trabajadores del cuero, pintores…Los escultores prefería
trabajar aislados, aunque era frecuente que varios de ellos trabajaran en la misma obra.
- Existía un tipo de esclavitud, más bien servidumbre, en la cual los individuos tenían derechos y salarios,
y podían, incluso, comprar su libertad.
4- Organización Política
El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser:
- Monárquico
- Absolutista
- Teocrático
Monárquico, ya que sólo era dirigido por el Faraón, absolutista ya que el faraón tenía todos los poderes
del reino y teocrático ya que el Faraón se creía hijo o escogido de Dios, de esa manera justificaba su
absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios ,ya que se consideraba una divinidad.
Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares
para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A esa
organización encabezada por el rey se le llama Estado.
El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las ciudades,
construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes
agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas.
Algunos faraones fueron muy poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados vecinos.
Luego estaban los siguientes cargos:
El escriba real: encargado de anotar todos los actos de gobierno. Era un personaje fundamental, pues eran
cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de
evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transcribir las órdenes del faraón.
El gran sacerdote: Jefe supremo a quien se le había encomendado la dirección del culto. Los sacerdotes
formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder.
El gran visir: Quien controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás
funcionarios. Se denomina visir al máximo dirigente o "primer ministro", cuya autoridad sólo era superada
por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación.
El jefe del sello real: Quien controlaba modo de tesorería, los ingresos y egresos de la monarquía egipcia.
5- Religión Egipcia
La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas, no en uno solo.
Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios principal del imperio y a
centenares de divinidades que representaban con cabezas de animal, como gatos, escarabajos, serpientes
y al buey Apis.
Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las
anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura
5.1- Dioses Egipcios:
Algunos de los dioses más importantes del antiguo Egipto fueron:
RA : Es la principal divinidad. Representa el sol.
ANUBIS: Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran perro. Facilita la
ascension del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores.
ATON: Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer todas las demás
divinidades, y solo creía en ésta.
HORUS: Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o como a un hombre con
cabeza de halcón. Dios de la realeza.
OSIRIS: Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios protector de los
difuntos en el más allá.
HAPY: Dios del Nilo, de la fertilidad y de la riqueza del pueblo egipcio.
BES: Representado como un enano de rostro chato. Protector de las parturientas, y ahuyentador de los
malos espíritus.
PTAH: Se le representa como un hombre enfundado en una vestidura ceñida y tocado con un gorro y un
cetro. Dios creador, señor de la cuidad de Menfis. Considerado patrón de los artesanos.
AMÓN: Representado con dos plumas de halcón que adornan su tocado. Los animales que le representan
son el ganso y el carnero. Dios del Imperio y patrono de la Monarquía.
Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran enterradosen
tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas,
relieves y fabulosos ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien su civilización.
Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de difuntos para la otra
vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las
entrañas (depositadas en vasos denominados "canopos") y, tras ser impregnados en diversas sustancias,
eran cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.
5.2- Principal monumento: Pirámides
Estas grandes obras arquitectónicas creadas en piedra caliza fueron realizadas por los egipcios en la
antigüedad, 47 fueron las pirámides principales.
Son los elementos funerarios mas grandes construidos, dentro de una pirámide hay diversas salas, una de
ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario. Las más
grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza.
También existían las Mastabas que son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de
enterramiento a personajes importantes de la corte y los Hipogeos eran tumbas excavadas en la roca. No
son visibles desde el exterior.
Escritura Egipcia (Jeroglifo)
Jeroglifo o jeroglífico es cada una de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones,
tales como las conformadas por los egipcios, los hititas, y los mayas. También se aplica,
despreciativamente, a cualquier escrito de difícil interpretación, o que sea enigmática.
Esta denominación se debe al lingüista francés Jean-François Champollion, que fue quien descifró
los jeroglíficos egipcios.
Jeroglíficos Egipcios
Jeroglifo es un término que tiene su origen en dos palabras griegas: ἱερός (hierós) "sagrado", y
γλύφειν (glýphein) "escritura". Apenas los sacerdotes, los miembros de la realeza, los altos cargos, y
los escribas, conocían el arte de leer y escribir valiéndose de esas señales "sagradas".
Uso a lo largo del tiempo
Los jeroglíficos fueron usados durante un período de 3.500 años para escribir la antigua lengua
del pueblo egipcio.
Existen inscripciones desde antes del año 3.000 a.C. hasta el 24 de Agosto de 394, fecha aparente de
la última inscripción jeroglífica, en las paredes del templo de la isla de File.
Constituían una escritura monumental y religiosa, porque eran usados en las paredes de los templos,
túmulos, etc. Existen pocas evidencias de otras utilizaciones.
Durante los más de tres milenios en los fueron usados, los egipcios inventaron cerca de 6.900 signos.
Un texto escrito en las épocas dinásticas no contenía más de 700 signos, pero hacia el final de esta
civilización ya eran usados millones de jeroglíficos, lo que complicaba mucho la lectura; siendo estos
uno de los factores que tornaron impráctico su uso y llevaron a su desaparición.
Cuando fue que desaparecieron los jeroglifos[editar]
Con la invasión de diversos pueblos extranjeros a lo largo de su historia, la lengua escrita local se fue
alterando, incorporando nuevos elementos. Factores decisivos fueron la introducción de las lenguas
griega y latina, producida por la conquista de esos respectivos imperios. También el cristianismo, al
negar las religiones politeistas locales, contribuyó para que, hacia el siglo V d. C., el conocimiento de
esta escritura se perdiese. Todo lo que estaba relacionado con los antiguos dioses egipcios era
considerado pagano, y por lo tanto, prohibido.
Principios generales de la escritura jeroglífica egipcia
Dirección de lectura
La escritura jeroglífica podía escribirse en líneas o columnas, tanto de izquierda a derecha, como de
derecha a izquierda. Para identificar la dirección de lectura de un determinado texto, se debe observar hacia
dónde miran los signos, siendo esa la dirección en la que se inicia el texto. 1
De esta forma, el texto
←ra xpr→ ←G26 xpr→
Agricultura en el Antiguo Egipto
Con respecto a la agricultura en el Antiguo Egipto, existe una asombrosa paradoja entre la imagen que los
propios egipcios de esa época tenían de ella y la que tenían los visitantes extranjeros. Así, mientras que los
escribas describían el oficio de agricultor como el más abrumador e ingrato de los trabajos manuales, viajeros
griegos como Heródoto y Diodoro Sículo se extasiaban delante de esta tierra donde las plantas parecían crecer
sin gran esfuerzo.
El río Nilo
A partir del 3500 a. C., el clima se volvió más árido y la agricultura del Antiguo Egipto se volvió dependiente de
los ciclos anuales del Nilo, personificado por el dios Hapy. El Nilo, que fluye desde el África ecuatorial hacia
elMediterráneo, aporta aguas ricas en materias orgánicas.
Técnicas de irrigación
Además de los canales, fue introducido el cigoñal, procedente de Mesopotamia (hacia el 1450 a. C. bajo
la Dinastía XVIII). Todavía se puede ver hoy. Más tarde, también se comenzó a utilizar el Tornillo de
Arquímedes para elevar el agua.
Durante el periodo persa o romano, los egipcios también utilizaron saqias (noria), unos dispositivos
conformados por dos ruedas. La primera rueda, cuyo eje central reposaba en un muro, a la vez sujetaba en el
otro lado unarnés, y era movida por un animal con los ojos vendados. La otra rueda, parcialmente sumergida y
provista de un cubo, se movía gracias a la primera rueda y arrojaba el agua en canales comunicados con
cisternas.
Los cultivos
Cereales
Los principales cereales cultivados eran:
avena
trigo
cebada
sorgo en el Alto Egipto
Otros cultivos
Cyperus papyrus, el papiro: se consumía su raíz y a veces también el interior del tallo. Sirvió como
soporte de escritura de los egipcios. También se podían fabricar con papiro objetos de cestería,
sandalias, calzones, cuerdas, e incluso embarcaciones.
lino
caña
Legumbres y hortalizas
lentejas
habas
cebollas
pepinos
melones
Frutas y frutos secos
dátiles
higos
algarrobas
Hacia el año 2300 a. C. llegó el olivo a Egipto, e Isis enseñó su cultivo a los hombres.
Las herramientas agrícolas
Las herramientas que utilizaban eran:
la azada
el arado
la hoz
Los agricultores
Los campesinos formaban la clase más numerosa, pero eran despreciados por el resto de la sociedad, aunque
la agricultura era una de las principales preocupaciones de los egipcios. Durante los períodos de las crecidas,
los campesinos trabajaban en grandes proyectos como la construcción de pirámides.
Hay que señalar la obsolescencia de los utensilios de los campesinos de la época, totalmente de madera o de
piedra. La azada para arar, el arado para hundir la tierra, la hoz de madera provista de una lámina de sílex, o la
hoz de bronce a partir del Imperio Medio, para segar el trigo.