[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas157 páginas

Edafología Recursos de La Biosfera: El Suelo

Este documento define el suelo y explica su formación, estructura, clasificación, funciones e importancia. El suelo se forma por la disgregación de la roca madre debido a la meteorización física y química, y actúa como interfase entre la atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera. El suelo es frágil y está sujeto a impactos como la erosión, contaminación y pérdida de fertilidad. Cumple funciones vitales como soporte de vida vegetal y fuente de recursos, pero también recibe impactos neg

Cargado por

Juan Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas157 páginas

Edafología Recursos de La Biosfera: El Suelo

Este documento define el suelo y explica su formación, estructura, clasificación, funciones e importancia. El suelo se forma por la disgregación de la roca madre debido a la meteorización física y química, y actúa como interfase entre la atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera. El suelo es frágil y está sujeto a impactos como la erosión, contaminación y pérdida de fertilidad. Cumple funciones vitales como soporte de vida vegetal y fuente de recursos, pero también recibe impactos neg

Cargado por

Juan Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

VI

VI Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2º


Bachillerato.

EDAFOLOGÍA
RECURSOS DE LA BIOSFERA:
EL SUELO

Belén Ruiz
IES Santa Clara.
CTMA 2º BACHILLER
Dpto Biología y Geología
http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/
EL SUELO
1. Composición.

2. Formación.

3. Estructura.

4. Clasificación.

5. Fragilidad e impactos: erosión, contaminación,


pérdida de fertilidad, degradación biológica,
pérdida de suelo, desertización.
El suelo como interfase: subsistema surgido de la
interacción entre la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera, y la corteza terrestre.

INTERCAMBIO
DE GASES CON LA ATMÓSFERA: en el suelo se
produce una intensa respiración de la materia orgánica:
se consume oxígeno atmosférico y se emite CO2.
INTERCAMBIO
Emisión Absorción DE MATERIA CON LA BIOSFERA: la
de CO2 de oxígeno biosfera aporta materia orgánica que
aprovechan los detritívoros y
descomponedores. La materia inorgánica
es aprovechada por los productores.

Materia
orgánica
muerta

Infiltración Ascenso capilar


y evaporación

Nutrientes Meteorización
inorgánicos química

CIRCULACIÓN Sales
DE AGUA EN minerales
EL SUELO: El agua de las
precipitaciones se infiltra en el suelo INTERACCIÓN CON LA
produciendo un lavado de sales CORTEZA TERRESTRE: el
solubles hacia zonas profundas. Se suelo favorece la
produce también un ascenso capilar y meteorización química de la
una evaporación. roca madre sobre la que se
desarrolla, y recibe de ella las
EL SUELO

Definición ¿cómo se forma? Funciones

Capa superficial, Disgregación de la roca


disgregada y de madre Receptor de
Usos impactos
espesor variable
que recubre la corteza Causas:
terrestre procedente de  Soporte plantas.  Erosión.
la meteorización  Edificación.  Contaminación.
 Construcciones lineales  Sobreexplotación.
mecánica y química
(ferrocarriles, carreteras,  Empobrecimiento de
la roca preexistente. Meteorización Seres vivos autopistas) su fertilidad.
 Fosas sépticas.  Degradación biológica.
 Fuente de recursos:  Compactación.
 Minerales.  Recubrimientos
 Geológicos. artificiales.
 Geomorfológicos.
Es la interfase Química  Paleontológicos
entre Física  Testimonio de la
la biosfera, o mecánica evolución humana.
hidrosfera, atmósfera
y geosfera => es el
Ecosistema necesario
para que se cierre
el ciclo materia
IMPORTANCIA DEL SUELO

Usos y fragilidad del suelo

Como soporte de la vegetación

Para la edificación y vías de comunicación


La humanidad
destina el suelo
a diferentes usos Ubicación de fosas sépticas

Fuente de recursos minerales (como el aluminio) y de


materiales de construcción o alfarería
+ SUELO -

IMPACTOS
USOS

EROSIÓN

+ CONTAMINACIÓN
PÉRDIDA DE
FERTILIDAD
SOPORTE DE VIDA VEGETAL
DEGRADACIÓN
EDIFICACIÓN BIOLÓGICA
CONSTRUCCIONES LINEALES COMPACTACIÓN
FUENTE RECURSOS MINERALES PÉRDIDA IRREVERSIBLE
UBICACIÓN DE RESIDUOS POR ASFALTADO
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL SUELO

Usos y fragilidad del suelo

Erosión
Compactación

Contaminación
IMPACTOS QUE
RECIBE
Sobreexplotación o
empobrecimiento de su
Pérdida irreversible
fertilidad
por recubrimientos
artificiales

Degradación biológica
METEORIZACIÓN

DEFINICIÓN TIPOS

Fragmentación de las rocas,


sin que exista transporte. FÍSICA QUÍMICA

Rompe la roca en Rompe la roca en


CAUSAS
fragmentos más fragmentos más
pequeños pequeños
sin cambiar la cambiando la
Gases de la Variación de composición química
atmósfera temperatura composición química

Acción del agua,


Seres vivos, etc…
Fragmentación de las
rocas sin transporte
METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA

CAUSA TIPOS

Variación de la
temperatura Climas fríos Climas cálidos: descompresión

El agua líquida penetra en las grietas De día se calienta la roca


Tª consecuencia
Se hiela => volumen => efecto cuña Se dilata (aumenta de volumen)


De noche se enfría la roca
el hielo se transforma en líquido
consecuencia
Se contrae (disminuye el volumen)
La repetición de este efecto “hielo-deshielo” fragmenta la roca
La repetición rompe la roca
A B

(A) Destrucción de las rocas por dilatación: grandes cambios de la temperatura


ambiental provocan cambios del volumen
(B) La rotura de insolación es una forma especial de la meteorización física. Aparece
generalmente en sectores de grandes diferencias de temperaturas entre día y noche.
METEORIZACIÓN QUÍMICA

CAUSA TIPOS

Gases atmosféricos
y el agua Oxidación Disolución Carbonatación
causa causa
causa
Agua + CO2
Oxígeno (=O) El agua disuelve la roca
¿a quién altera? ¿qué rocas? ¿qué rocas?

A los minerales con hierro rocas evaporitas (sal y yeso) Rocas calizas

¿cómo se nota que los ha alterado? ¿qué forma? ¿qué forma?


Acanaladuras en la roca => lapiaz Simas
por el color rojizo
Cuevas
Estalactitas
Estalagmitas
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
COMPONENTES DEL SUELO
Inorgánicos: aire, agua y minerales (que son
Componentes en los 3 fragmentos de rocas sales procedentes de
estados de la materia la meteorización de la roca madre).

Distribuidos
en 2 tipos

Orgánicos: Materia orgánica sin transformar


(hojas y ramas, excrementos, cadáveres).
Microorganismos formadores de humus.
Humus (ácido), que es previo a la
mineralización.
COMPONENTES DEL SUELO

FRACCIÓN ORGÁNICA
FRACCIÓN INORGÁNICA
SÓLIDA
AIRE La cantidad de materia orgánica puede
Las partículas se clasifican según sus TAMAÑOS. variar entre el 1% en suelos desérticos y el
100% en la Turba. El promedio es del 5%.
Los tamaños determinan la TEXTURA del suelo. La fracción orgánica está formada por:
El análisis granulométrico estudia las cantidades SERES VIVOS: lombrices, raíces, tallos
subterráneos, nemátodos...
de cada uno de los tamaños. HUMUS: Materia orgánica en
 Fragmento de roca madre: descomposición y los productos de
 Las arcillas retienen el agua y las sales minerales.
AGUA secreción y excreción de los seres vivos.
Es de color oscuro, tiende a unirse con la
 Las arenas facilitan la circulación de agua y de gases. arcilla, formando el complejo húmico-
arcilloso, que proporciona gran fertilidad a
 El limo es el tamaño intermedio entre ambos, presenta
los suelos ya que retiene sales minerales. El
características intermedias. humus a medida que se forma se va también
destruyendo ya que es sometido a un
 Cuando en un suelo aparecen las mismas cantidades de los
proceso de mineralización por bacterias
tres tipos se dice que es un suelo equilibrado o franco. El proceso de formación del humus hasta su
estabilización en el terreno es la
 Sales minerales, sulfatos, nitratos, fosfatos y óxidos.
HUMIFICACIÓN .
Organismos del suelo
Fracción Fracción
mineral orgánica
Arena:
Entre 0,05 y 2 mm

Limo:
Entre 0,002 y 0,05 mm

Arcilla:
Menor de 0,002 mm

Aire Agua
Humus: Sustancia residual de color oscuro compuesta por los restos
vegetales y animales parcialmente descompuestos por microorganismos.
Está formada por sustancias poliméricas, de carácter ácido, que forman
agregados entre ellas y con los componentes minerales del suelo.
 Absorbe agua, iones y moléculas orgánicas de manera intercambiable
 Une covalentemente otras sustancias a través de sus grupos funcionales
 Un suelo rico en humus retiene gran cantidad de cationes ( Ca ++, Na+, K+,
NH4+,…) con gran valor nutritivo para las plantas.
Descomposición orgánica en el suelo. Humus

Procesos
físicos Humificación Mineralización
y químicos (proceso biológico) (proceso biológico)

Materia orgánica
Mantillo Humus Materia inorgánica
muerta
EFECTOS FÍSICOS: EFECTOS BIOLÓGICOS:
Dota al suelo de un aspecto esponjoso (mayor La materia orgánica del suelo:
capacidad de retención de agua y nutrientes) •Sirve de alimento a los animales detritívoros.
•Aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes
Favorece su aireación.
para las plantas.
Facilita la infiltración del agua y disminuye la •Las fermentaciones producen calor que es
escorrentía => Disminución de la erosión aprovechado por los organismos que hibernan en
Mantiene la humedad del suelo. madrigueras en el suelo.
•Proporciona una estructura porosa que lo
Proporciona cohesión al suelo al actuar como
convierte en un buen aislante térmico. Esto
adherente entre las partículas minerales. posibilita la existencia de fauna edáfica.
EFECTOS QUÍMICOS:
Alta capacidad de intercambio de cationes.
Capacidad amortiguadora de variaciones del pH.
Amortiguación de los agentes negativos de ciertos
agentes tóxicos.
Aceleran la meteorización química de la roca madre.
 Los diferentes tipos de grano dejan oquedades que llegan a ocupar entre el 40 al 60 %
del suelo.
 Estas cavidades suelen estar ocupadas por aire y agua.

 Es de gran importancia que las cavidades estén comunicadas con la atmósfera para que
el aire penetre en ellas. Los abonos orgánicos, las lombrices y el arado del terreno
contribuyen a la AIREACIÓN.

 La concentración de O2 desciende a medida que vamos profundizando.

 La concentración de CO2 es mayor en el suelo que en la atmósfera debido a la


respiración y descomposición de los organismos que viven en el suelo.
Una gran cantidad del agua se filtra por el
terreno desapareciendo hacia corrientes
subterráneas. El agua que queda retenida
en los huecos es la que van a usar las
plantas.
Se llama CAPACIDAD DE
RETENCIÓN de un suelo al porcentaje
de agua que retiene. La capacidad de
retención depende de la textura y de la
estructura.
Un suelo arenoso no retiene prácticamente
nada de agua, mientras que un suelo
arcilloso retiene en exceso.
Porosidad y permeabilidad de los suelos

Porosidad: porcentaje de huecos


Suelos arenosos: que existen en el suelo en relación
Permeabilidad alta al volumen total.

Permeabilidad: capacidad que


tiene un suelo para permitir el
paso de fluidos a través de él.
Depende de la comunicación que
hay entre los poros y del diámetro
del poro.

Absorción y adsorción de
agua
Arcillas y limos:
Permeabilidad muy baja
y porosidad muy alta
Pérdida de agua

Expansividad: propiedad de los suelos por la cual pueden hincharse o agrietarse en función si aumenta o
disminuye la cantidad de agua alojada en ellos.
ESTRUCTURA DEL SUELO: PERFIL DE UN SUELO

Perfil del suelo Es La estructura en un corte transversal en la que se


distinguen capas u horizontes. Un suelo más maduro tiene
más capas que un suelo joven o poco desarrollado. No
todos los suelos tienen todos los horizontes

Horizonte A (de lixiviado)

Tiene pocas sales, pues las arrastra el agua. En


él están las raíces de las plantas. Se subdivide en
varios subniveles:

•Horizonte
Nivel A0B(de precipitación)
materia orgánica=nosubsuelo
descompuesta.
Es de• color claro: pobre en humus.
Nivel A1  de color oscuro,Enesélelse
humus
Horizonte C
acumulan sales de Ca, Al y Fe.
agregado con la materia mineral. Retiene
Son fragmentos procedentes de la meteorización
agua y cationes.
mecánica o química de la roca Roca madre
• Nivel A2  Dominio demadre, o traídos
la materia
por aguamineral.
o vientoSufre
en épocas
intensoanteriores.
lavado.
Es el material original sobre el que se desarrolla
el suelo. Puede ser: dura, blanda o materiales
sueltos.
ESTRUCTURA DEL SUELO: PERFIL DE UN SUELO

Horizontes Perfil suelo:


Capas horizontales Conjunto de horizontes
 Horizonte A , de LIXIVIACIÓN o ELUVIACIÓN (horizonte
E) : color oscuro, gran cantidad de humus. Es un horizonte de
lavado, la materia es arrastrada hacía abajo por el agua.
Se pueden diferenciar subcapas:
Ao hojas caídas y residuos orgánicos
Residuos orgánicos en descomposición .
A1 Color oscuro rico en materia orgánica. Retiene iones Ca +,
K+, NH4+
A2 Color claro, materia mineral abundante y poca materia
orgánica
Zona de transición de A a B
 Horizonte B , PRECIPITACIÓN o ILUVIACIÓN o de acumulación
 Se llama también subsuelo. A veces presenta un color más claro ya que
contiene menos humus.
 Aquí se acumulan materiales procedentes de la capa superior. Sales de
Calcio, Aluminio o Hierro.
 Su espesor dependerá de la cantidad de lluvia y de la retención de
materiales en la capa A .
 Horizonte C. Formado por fragmentos de roca madre que estarán menos
alterados en las zonas inferiores.
 Horizonte D. Es la roca original, que se encontrará poco meteorizada o
fragmentada .
 Horizonte CERO O
MANTILLO, es una capa
gruesa de restos vegetales
y necromasa que recubre
le suelo. Si el horizonte de
lavado se ha identificado
con la letra E, al horizonte
se le asigna la letra A.
Horizonte 0 En zonas áridas esta capa
falta.
Horizonte A En bosques caducifolios
es gruesa.

Horizonte B

Horizonte C1

Horizonte C
HORIZONTES DEL SUELO

Horizonte
A

Horizonte B
Perfil de un suelo.
FORMACIÓN DEL SUELO
A partir de las rocas y
a través de complejos Reducción de la roca a
procesos físicos, regolito (fragmentos de
químicos y biológicos. roca)
Material original
Clima
Topografía
Actividad biológica
Tiempo

 Algas, líquenes fotótrofos productores de materia


orgánica soportan el crecimiento de bacterias y
hongos quimioheterótrofos.

 Quimioheterotrofos excretan ácidos orgánicos que


contribuyen a la disolución de los minerales.

 Desarrollo de pequeñas plantas


FORMACIÓN DEL SUELO: DESARROLLO DE LOS HORIZONTES A, B Y C

Disgregación de la roca Implantación de la vegetación y Transformación de los


organismos horizontes
FORMACIÓN DEL SUELO

PRIMERA FASE
Liberan Función:
Bioelementos : Alimento para
Fragmentos
aire (Ca, Na,K) los seres vivos
de roca

Agua
Huecos
H2 O
Producen Rellenos de:
K+ Ca2+ Aire
Na
+ la roca madre se disgrega
H2O
Consecuencia
ROCA 1º Meteorización
MADRE física y química.
SEGUNDA FASE
MICROORGANISMOS,
PLANTAS MÁS GRANDES
aire INVERTEBRADOS
LÍQUENES
MICROORGANISMOS
H2 O
2º SE INSTALAN
MUSGOS

K+ Ca2+
PLANTAS (MUSGOS
Na+ Y LÍQUENES)
MUSGOSH OLOMBRICESO MUSGOS
2
1º SE INSTALAN
ROCA COLONIZACIÓN
MADRE POR LOS
SERES VIVOS
PROPORCIONA
TERCERA FASE NUTRIENTES
EVITA
VARIACIONES
DE TEMPERATURA

aire RETIENE
MATERIA ORGÁNICA EL
LÍQUENES HUMUS AGUA
MICROORGANISMOS
H2 O
¿QUÉ ES? FUNCIÓN
MUSGOS

K+ Ca2+ HUMUS O MANTILLO


Na+

MUSGOSH OLOMBRICESO MUSGOS


2
PRODUCEN
ROCA COLONIZACIÓN
MADRE POR BACTERIAS
Y HONGOS
Meteorización de Comunidad colonizadora ⇒ Lixiviado
la roca madre aporte de materia orgánica Suelo ABC
Suelo C Suelo AC
Factores que condicionan la
formación de un suelo.
1. El clima: del que depende la
meteorización de las rocas. En la
formación del suelo influyen el
balance hídrico (P-E) y la
temperatura.
2. La topografía: la pendiente
determina la formación del suelo.
3. Naturaleza de la roca madre
4. La actividad biológica: los
descomponedores favorecen la
formación del suelo.
5. El tiempo: es un factor necesario
para la formación y evolución del
suelo.

El suelo es un recurso no renovable porque se forma 1cm cada 500 años


PROCESO DE FORMACIÓN DEL SUELO

El proceso de formación de un
suelo tiene las mismas etapas
que la sucesión ecológica de la
comunidad que sustenta, y
ambos procesos ocurren
paralelamente.

El clima La topografía
Factores que
Condiciona el tipo de
condicionan la El factor más importante es la
meteorización. formación del pendiente, que favorece la
La naturaleza
El balance de hídrico
la roca madre
entre suelo erosión y también condiciona
Elorientación
la tiempo al sol.
precipitación y evaporación
Determina los componentes
determina si predomina más el
minerales presentes. La lentitud en la formación del
proceso de lixiviado de iones o el Actividad biológica suelo (1cm/500 años en
de ascenso de sales y formación latitudes templadas) hace que
de costras (llamadas caliches), Si hay muchos se considere un recurso no
respectivamente. descomponedores se verá renovable.
El aumento de la temperatura favorecida la formación de
hace que ocurran más deprisasuelo las
reacciones químicas y biológicas.
Importancia del clima
Va a condicionar el tipo de meteorización experimentado por la roca madre.
Se tiene en cuenta:
 El balance hídrico:
 Si la precipitación es mayor que la evaporación aumenta el
lixiviado, el lavado de nutrientes hacia horizontes inferiores.
 Si la evaporación es mayor que la precipitación, aumenta el
ascenso capilar y la precipitación de sales en superficie formando
costras blanquecinas o caliches.
 La Temperatura: Va a condicionar la velocidad de las transformaciones
químicas y los procesos biológicos de descomposición de la materia
orgánica en los primeros horizontes del suelo. Suelos de zonas cálidas
experimentan una rápida descomposición, tienen poco humus, de ahí su
vulnerabilidad.
Circulación del agua en el interior del suelo

Clima Clima muy


húmedo estacional

Horizonte A

Horizontes A y B poco
Predomina Infiltración diferenciados
la infiltración y ascenso
capilar
Horizonte B

Clima muy Clima frío


árido y suelo
y caluroso encharcado

Horizonte B Suelo
encharcado

Predomina
el ascenso Horizonte A
No se produce infiltración
capilar
ni ascenso capilar
Topografía: la PENDIENTE hace que los
materiales sean arrastrados por las aguas
impidiendo su penetración.
Los terrenos llanos favorecen el lavado y
arrastre de los materiales y por tanto la
formación de suelos.
La ALTITUD y la ORIENTACIÓN son
responsables en parte de la climatología
del lugar .
LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA La
formación del suelo es un proceso de
sucesión biológica y será muy importante la
actividad de los organismos. Estos serán
diferentes dependiendo de la climatología.
EL TIPO DE ROCA MADRE Algunas rocas son blandas y fáciles de
meteorizar como por ejemplo las arcillas o calizas. Sin embargo otras son
duras y difíciles de transformar como el granito.
Roca granítica Roca caliza Roca arcillosa

Yesos Aporte de sedimentos en


llanuras de inundación
EDAFIZACIÓN

A partir de un estado de baja complejidad y escasa o nula presencia biológica, se llega a una situación en que la diversidad biológica
es alta y se dispone de una cierta cantidad de materia orgánica (biomasa y necromasa) que sustenta la biocenosis.
El suelo es un ecosistema, por ello puede alcanzar el clímax, experimentar regresiones, cambiar con las condiciones ambientales.
PROCESOS CARACTERÍSTICOS QUE OCURREN DURANTE LA EDAFIZACIÓN

1
3
2

Tiempo
EDAFIZACIÓN

1 Procesos característicos que ocurren durante la edafización


Aumenta la proporción de
arcilla de la fracción mineral,
debido a la meteorización 4
química de los minerales
1
silicatados como
losfeldespatos y las micas, y 3
ocasionalmente al aporte de
2
sedimentos por parte de los
agentes geológicos.

Tiempo
EDAFIZACIÓN

2 Procesos característicos que ocurren durante la edafización


La cantidad de materia
orgánica muerta y humus se
incrementa hasta establecerse 4
un equilibrio entre la
1
necromasa producida y la
mineralizada por los 3
descomponedores.
2
Aumenta la cantidad y
diversidad de seres vivos que
viven en el interior del suelo.
La porosidad del suelo
también se incrementa como
resultado de la textura
esponjosa del humus y de la
actividad de los seres vivos,
que crean cavidades en su
interior.

Tiempo
3 Procesos característicos que ocurren durante la edafización
El flujo de agua produce
la diferenciación progresiva
del horizonte de lavado (A) y 4
del de acumulación (B). El
1 de estos horizontes
espesor
aumenta progresivamente y la 3
roca madre va quedando cada
2
vez a más profundidad.
Aumenta también el espesor
de la zona de transición
(horizonte C1), debido a la
intensa meteorización química

y biológica a que está


expuesta la roca madre.

Tiempo
EDAFIZACIÓN

4 Procesos característicos que ocurren durante la edafización


En la superficie suele ocurrir
paralelamente una sucesión
ecológica. 4
El suelo va siendo ocupado
por 1plantas de mayor porte
que requieren unas 3
condiciones más favorables en
2
cuanto
a disponibilidad de nutrientes,
humedad, espesor del suelo,
etc.

Tiempo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Tipos de suelos
Suelos zonales Dependen del clima
Suelos de las zonas polares y periglaciares

Suelos de las zonas frías y húmedas

Suelos de las zonas templadas

Suelos de climas áridos

Suelos de las zonas tropicales

Suelos azonales No dependen del clima


Ranker

Rendsinas

Gley
Suelo periglaciar Podsol Chernozem

Suelo pardo forestal Suelo desértico Suelo laterítico


TIPOS DE SUELO

S. ZONALES S. AZONALES
(dependen del clima) (no dependen del clima)

Podsoles Pardos Chernozem Rojos Lateritas Ranker Rendsinas Gley

en en en en en en en

zonas
zonas zonas zonas zonas rocas rocas
húmedas arcillas
templadas continentales áridas tropicales silíceas calizas
y frías

Bosques Bosques Escasa Mucha Pinos Praderas Turba


coníferas Gramíneas vegetación vegetación o
caducifolios
P>>E P<E P<<E ninguna
P>E / P<E
P>>E
SUELOS DE LAS ZONAS POLARES Y PERIGLACIARES
Suelo periglaciar

Las bajas temperaturas mantienen


durante todo el año el agua del suelo
congelada, formando el permafrost. Sólo
se descongela durante el verano la parte
superior, el mollisuelo, sobre el que se
desarrolla el ecosistema TUNDRA.
SUELOS DE LAS ZONAS FRÍAS Y HÚMEDAS

Podsoles. Son suelos ácidos, ricos en humus (la descomposición es lenta) y en los que
hay un fuerte lixiviado (por lo que los cationes migran al horizonte B). Típicos del
bosque de coníferas o taiga
SUELOS ZONALES: PODSOLES
SUELOS DE LAS ZONAS
HÚMEDAS Y FRÍAS. P>>E

 El horizonte superficial tiene aspecto de


ceniza y bajo él se encuentra el horizonte
rico en complejos organometálicos.
 El material original procede de la
alteración de rocas silíceas, depósitos
glaciales, aluviales y coluviales.
 Humus de descomposición lenta (baja Tª
no favorece la proliferación de los
descomponedores).
 Son suelos ácidos debido al lixiviado, que
hace que los cationes pasen al horizonte
B.
 Bosques de coníferas (taiga)

Suelo muy ácido, poco apto para


el cultivo.
http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
SUELOS DE LAS ZONAS TEMPLADAS

Suelos pardos. En ellos ocurre lixiviado durante la estación lluviosa y


ascenso capilar durante la estación seca.
Son ricos en necromasa y en humus, pues la descomposición es lenta. Bosque
caducifolio o esclerófilo
SUELOS PARDOS

 Este suelo es el más común en la


Península Ibérica.
 En invierno la P>E (lixiviado de
iones), en verano P<E (ascenso
por capilaridad).
 Son suelos totalmente formados
que se caracterizan por la mezcla
de materia orgánica con
compuestos de hierro.
 pH intermedio.
 Aptos para el cultivo.
Suelo pardo calizo sobre
margas yesíferas
http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
Suelo pardo forestal, en bosques caducifolios, con una gruesa capa de
mantillo con abundante humus.
(Suelos pardos mediterráneos, de climas más secos hay ascenso por
capilaridad y son más ricos en arcilla)
 Clima continental.
 P<E=> la estación seca propicia su elevación y
depósito de forma que presenta un horizonte A oscuro
SUELOS CHERNOZEM y rico en bases y en humus.
 Horizonte B claro,.
 Suelos aptos para el cultivo.
SUELOS CHERNOZEM
http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
SUELOS PARDOS Y ROJOS

 La deshidratación de los óxidos de hierro de los suelos


pardos da lugar a suelos rojos.
SUELOS DE CLIMAS ÁRIDOS

Suelos rojos. Tienen el horizonte A pedregoso, rojizo y pobre en humus, y el


horizonte B con acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico. Al no haber
apenas precipitación, el ascenso capilar es constante y se forman costras
superficiales de yeso o de sales: los caliches y rosas del desierto.
SUELOS ROJOS DE ZONAS ÁRIDAS

 Propios de lugares de clima árido, con escasas precipitaciones.


 Acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico en el horizonte B.
 Ascenso capilar constante, formando caliches y rosas del desierto.
CALICHE: http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf

Costra superficial de CaCO3


SUELOS DE LAS ZONAS TROPICALES

Las altas temperaturas y las lluvias abundantes hacen que la descomposición


sea muy rápida y el horizonte A sea delgado y sin materia orgánica. Son suelos
básicos, sin humus, en los que una fuerte hidrólisis forma costras duras
llamadas lateritas en el horizonte B.
Si el horizonte A se erosiona, las costras impiden el crecimiento de la
vegetación.
LATERITAS TROPICALES

 P>>E, 25ºC.
 Alta actividad bacteriana => pobres en
humus, horizonte A muy delgado y sin
Suelos ricos en bauxita
materia orgánica ( Al2O3.nH2O)
 Aparecen cuando se erosiona el horizonte A y limonita
de suelos tropicales, pobres en humus. (Fe2O3.nH2O)
 Ausencia de humus en climas
tropicales=> suelo básico =>
fuerte meteorización =>
solubiliza el cuarzo, y
descompone minerales de
arcilla de aluminio en bauxita
y los de hierro en limonita =>
precipitan en el horizonte B
(limonita, bauxita y arcilla)
=> forma costra duras =>
lateritas.
 Si erosiona el horizonte A =>
lateritas afloran => fuente de
aluminio.
http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
Suelo laterítico
SUELOS AZONALES

Son los que están en las primeras etapas de formación, muy condicionados por el tipo de roca.

HIDROMORFOS

LITOSUELOS
Gley
Ranker
Rendzinas
Suelos encharcados, donde
ocurre descomposición
Cuando la roca Cuando la roca anaerobia que genera humus
subyacente es silícea. subyacente es caliza. ácido precursor de turba y de
depósitos de arcillas gris-
azulado.
SUELOS AZONALES: RANKER

Suelo en estado
juvenil sobre
sustrato silíceo
RENDSINA o REDZINA

Suelo azonal
sobre roca
caliza
Rendzina
SUELOS HALOMORFOS

Sobre terrenos salinos


y a veces sobre zonas
yesíferas.
Poco permeables y
poco porosos.
Actividad biológica
muy restringida.
Pueden vivir seres
vivos halófitos. En la
superficie pueden
aparecer crecimientos
cristalinos de sales
llamados
eflorescencias.
HIDROMORFO O GLEY

El suelo gley se forma


en lugares fríos y
encharcados.
El humus es ácido
debido a la
descomposición
anaerobia..
En este suelo se forma
turba y se acumulan
arcillas gris- azuladas,
con hierro reducido.
Turbera
La Es un proceso natural que resulta intensificado
Laerosión
erosióndel
del por actividades humanas.
suelo Es
suelo

Consecuencias de la erosión.
1. Colmatación de embalses. (sed.)
2. Agravamiento de las inundaciones. (tran.)
3. Deterioro de los ecosistemas naturales fluviales y costeros (manglares,
arrecifes de coral) por un mayor aporte de sedimentos.
4. Formación o acúmulo de arenales o graveras en vegas fértiles.
5. Pérdida de suelo cultivable (sed.)

DESERTIZACIÓN
CAUSAS DE LA PERDIDA DE SUELO

¿QUÉ PROVOCA?
CAUSAS NATURALES DEBIDO A LA
ACTIVIDAD HUMANA
DESERTIZACIÓN

FUERTES INCENDIOS
LLUVIAS SOBREEXPLOTACIÓN
POR CULTIVOS INCENDIOS
PROVOCADOS Y
TALA EXCESIVA
TORMENTAS
DE VIENTO
SOBREPASTOREO
INUNDACIONES DEFORESTACIÓN

CULTIVOS QUE
NO ESTÁN EN
TERRAZAS O BANCALES
LA EROSIÓN DEL SUELO Y LA DESERTIZACIÓN

Factores que influyen en el riesgo de erosión


Se agrupan en:

Climáticos Erosividad
Naturales
Topográficos

Naturaleza del suelo Erosionabilidad


Cobertura vegetal

Pueden ser
Deforestación

Sobrepastoreo

Prácticas agrícolas

Antrópicos Minería a cielo abierto

Obras públicas

Expansión de áreas metropolitanas


 Factores de erosividad: Miden la capacidad erosiva del
agente geológico predominante (lluvia, hielo, viento). Son
factores determinados por el CLIMA REGIONAL.
 Factores de erosionabilidad: Miden la susceptibilidad de
sustrato de ser movilizado.

SU ESTUDIO, EN CADA ZONA, PERMITE REALIZAR


MAPAS DE RIESGO.
EROSIVIDAD

 Índice de aridez (I): I=P/t+10. Se


tiene en cuenta la temperatura
media anual y los litros de agua
caídos al año.
 Índice de agresividad climática
(Ia). Ia=p2/P. Relación entre el mes
más lluvioso y la precipitación
anual.
 Índice de erosión pluvial (R):
R=E.I30/100. Energía cinética del
agua, teniendo en cuenta la
máxima intensidad del aguacero
durante 30 minutos
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE EROSIÓN

Erosividad Expresa la capacidad erosiva del agente geológico


predominante (lluvia, hielo, viento).

Valora La aridez, en función de las


precipitaciones y la temperatura.

La agresividad climática, que


relaciona la precipitación del mes más
lluvioso con la precipitación total anual.
Interesa el reparto de las lluvias a lo
largo del año: es más dañino cuánto
más torrencial

La erosión pluvial, que mide la


energía cinética del aguacero, que
depende de la masa de las gotas de
lluvia.
EROSIONABILIDAD

 Inclinación pendientes (S): S=A.100/D.


Pendientes>15% => riesgo erosión.
A= diferencia en altura entre las curvas de nivel.
D= distancia en metros tomadas en el mapa topográfico.

 Estado de la cubierta vegetal (Ip): Gr=1-Ip


 Susceptibilidad del terreno, depende de a
pendiente, textura, estructura y contenido me
materia orgánica. Se calcula con el índice de
resistencia litológica (Ir)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO DE EROSIÓN

Erosionabilidad • Susceptibilidad del sustrato a ser movilizado

Depende La inclinación de las pendientes:


de S = (Altura / Distancia horizontal) · 100;
hay riesgo cuando S > 15%

El estado de la cubierta vegetal: hay mayor


protección cuanto mayor sea la cubierta vegetal.

La susceptibilidad del terreno, que depende de su textura


(% de arcilla/arena/grava); su estructura (% aire-agua-suelo y
presencia de agregados) y su contenido en materia orgánica.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Se estudian para elaborar mapas de riesgo de erosión,


Métodos de evaluación
para delimitar zonas susceptibles y establecer medidas.

Métodos directos

Son aplicables en una zona concreta. Permiten


conocer la velocidad y la magnitud de la erosión. Se Indicadores físicos
lleva a cabo in situ mediante:
• Clavos o varillas colocados verticalmente.
• Comparando perfiles topográficos en diferentes Indicadores biológicos
períodos.
• Evaluando marcas o incisiones en le terreno.

Métodos indirectos

Ecuación universal de la
pérdida de suelo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Métodos de evaluación MÉTODOS DIRECTOS Indicadores físicos

Evalúan el º de erosión en Erosión laminar 


función de las incisiones Remoción uniforme del horizonte superficial.
que se observan en el
terreno
Erosión en surcos  El agua de escorrentía
Estableciéndose se concentra y abre regueros.
los siguientes
grados Erosión en cárcavas  Surcos de metros
que progresan en profundidad y anchura.

Otros - Reptación o solifluxión.


- Formación de túneles (previos al acarcavamiento)
- Presencia de costras superficiales y manchas claras (por
ascenso capilar de sales o desgaste de horizontes superiores).
Métodos directos de evaluación de la
erosión.
 En una zona concreta, y sobre el terreno, permiten
evaluar la magnitud y velocidad de la erosión:
 Mediante clavos o varillas.

 Localizando indicadores físicos

 Localizando indicadores biológicos


INDICADORES
FÍSICOS
Métodos directos:
Indicadores físicos y biológicos
1. Físicos:
• Erosión laminar
• Erosión en surcos
• Erosión en cárcavas Erosión laminar
• Erosión en túneles

Erosión en cárcavas Erosión en surcos


El suelo desprovisto de
vegetación es erosionado
por las aguas de escorrentía
Erosión laminar; zonas sin desprovistas de
vegetación, suelos con poca cohesión,
acumulaciones de arena.
Erosión en
surcos: forma
regueros
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Métodos de evaluación MÉTODOS DIRECTOS Indicadores biológicos

La vegetación sirve como


bioindicador del estado del Grado nulo 
suelo Vegetación densa y sin raíces descubiertas.

Estableciéndose Grado bajo  Vegetación aclarada y ligera


los siguientes exposición de raíces.
grados
Grado medio  Vegetación aclarada y raíces
expuestas.

Grado alto  Vegetación aclarada y raíces


muy expuestas, con regueros.

Grado muy alto  Presencia de barrancos y


cárcavas.
INDICADORES BIOLÓGICOS

• Vegetación
• Exposición de las raíces
• Pedestales

Raíces expuestas

Pedestales
INDICADORES BIOLÓGICOS
Pedestal de erosión
Métodos indirectos de evaluación de
la erosión.
 Ecuación Universal de la Pérdida de
Suelo U.S.L.E.: Complicado cálculo que
permite conocer el riesgo de pérdida de
suelo a partir de índices de Erosividad y
Erosionabilidad.

A=R . K . L . S . C . P
 Fórmula utilizada , sobre todo, para predecir las pérdidas
de suelo por erosión en terrenos cultivables.
 Permite elegir prácticas agrícolas idóneas.
 Para utilizarla se realizan ensayos de campo en parcelas
patrón En barbecho
permanente
En parcelas
standard
A=R . K . L . S . C . P

EROSIÓN
Pérdida
anual de
suelo. EROSIVIDAD EROSIONABILIDAD
t/ha/año

Factor de Factor de Factores Factores de


Erosividad de erosionabilidad topográficos uso y gestión
la lluvia. del terreno L S Longitud del suelo
R=I30 K en función de y pendiente CP
Ip e Ir
MAPA DE EROSIÓN DEL SUELO
MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN
PÉRDIDA
DE SUELO
EN LA
PENÍNSUL
A IBÉRICA
Y
BALEARES
CONTROL Y RECUPERACIÓN DE
ZONAS EROSIONADAS.
• Sistemas específicos en función del uso que se le da al
suelo.

En terrenos cultivables
 CONTROL: Ordenación del territorio, selección de especies con
mayor cobertura y fomentar la rotación de cultivos.
 RECUPERACIÓN:
 Evitar la escorrentía y aumentar la infiltración mediante técnicas
correctas de arado o aterrazado con muros
 Control del retroceso de barrancos (diques carcavas y repoblación
forestal)
 Abandono de cultivos en zonas marginales o con fuerte pendiente.
 Reducción de la erosividad del viento (barreras vegetales, aumento
del recubrimiento del suelo)
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN Plantar las especies vegetales
de mayor cobertura.
Control y recuperación de las células erosionadas
Fomentar la rotación de
En tierras cultivadas Ordenación del territorio cultivos (para obtener
productividad alta y que sea
sostenible).

Aumentar la infiltración y
evitar la escorrentía, con:
cultivos aptos, arar
siguiendo las curvas de
nivel y aterrazar con muros
que impidan la erosión.

Instalar cortafuegos que


impidan incendios.
Evitar el retroceso de Transformar en
barrancos (por erosión pastizales sostenibles o Intentar reducir la erosividad
remontante), mediante la reforestar cultivos del viento, con: barreras
construcción de diques situados en zonas cortaviento vegetales o
en las cárcavas y marginales con excesiva aumentando el recubrimiento
repoblaciones forestales. pendiente. del suelo.
Originada por obras
 Los desmontes
realizados para la
construcción de obras
lineales favorecen la
erosión.
 Minimizando riesgos de
erosión:
 Construcción
adaptada a la
geomorfología
 Cunetas,
aliviaderos,
drenajes,
repoblación de
taludes, muros de
contención,…
Control y recuperación de las células erosionadas

En tierras sometidas a obras

Las construcciones lineales que cortan


laderas dan lugar a: regueros, cárcavas y Construcciones adaptadas
deslizamientos, que producen una erosión
progresiva. a la geomorfología.

Realización de cunetas,
Se pueden minimizar o
evitar los efectos con aliviaderos o drenajes
adecuados.

Repoblación de taludes
(donde haya peligro de
deslizamiento).

Muros de contención (donde


haya peligro de deslizamiento).
DESERTIZACIÓN/ DESERTIFICACIÓN

DESERTIZACIÓN:”Proceso de degradación ecológica por el cual la tierra


productiva pierde parte o todo su potencial de producción, que lleva a la
aparición de condiciones desérticas” Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente PNUMA Conferencia de Nairobi de 1977.

¿DESERTIZACIÓN o DESERTIFICACIÓN?
 Para algunos autores son términos sinónimos.
Para otros, desertización sería el proceso natural y desertificación se
referiría aquellos procesos de degradación o erosión del suelo provocados
directa o indirectamente por la acción del hombre”
Para otros desertificación es el proceso natural o inducido por el hombre
y desertización sus consecuencias económicas, sociales.
PROCESOS QUE ANTICIPAN LA DESERTIZACIÓN

Procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desértico:


1. Degradación química, que incluye:
Pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes y acidificación.
Toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos
contaminantes (lluvia ácida, metales pesados, aguas residuales,
radiactividad)
Salinización y alcalinización por acumulación de sales (por
ejemplos, zonas de regadío con drenaje insuficiente o mala
calidad del agua).
2. Degradación física: pérdida de la estructura (compactación por
maquinaria o pisoteo)
3. Degradación biológica: (que causará pérdida de la estructura)
Desaparición de la materia orgánica.
Mineralización de humus.
4. Erosión hídrica y erosión eólica.
Eliminación de cubierta vegetal y erosión

Sedimento estéril que entierra el suelo fértil


EN ESPAÑA

 Único país europeo con grave


riesgo de desertización (1150
millones de Tm perdidas al año
de suelo fértil)
 Causas:
 Fuertes pendientes
 Clima mediterráneo
 Abundancia de suelos
arcillosos
 Inadecuadas técnicas de
riego
 Mala gestión forestal,
abundantes incendios
En España
España es el único país europeo con alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos.
Las pérdidas de suelo fértil son 1.150 millones de toneladas al año.

Del total de la
superficie española: Causas
Un 26% sufre
erosión grave, con  Prácticas agrícolas y
forestales inadecuadas.
pérdidas > 100
t/ha/año, y presencia  Incendios forestales.
de cárcavas.
Un 28% sufre  Obras públicas y
erosión moderada- actividades mineras.

+
importante, con
pérdidas entre 50- Características del
100 t/ha/año. territorio español
Un 11% sufre
erosión baja, con Fuertes Abundancia
Abundanciade de
pendientes
Fuertes pendientes terrenos arcillosos de
pérdidas < 50 yyacusado terrenos arcillosos de
acusadorelieve.
relieve. difícil drenaje.
difícil drenaje.
t/ha/año.
Sólo el 33% tiene Clima
Climamediterráneo:
mediterráneo: Terrenos
Terrenosdegradados
degradadosporporuna
una
pérdidas <12% precipitaciones
precipitaciones precaria gestión de los recursos
precaria gestión de los recursos
t/ha/año irregulares y a veces
irregulares y a veces hídricos
hídricos yyuna
una inadecuada
inadecuada
torrenciales.
torrenciales. política
política forestalyyagraria.
forestal agraria.
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/naturales/desertizacion/
EL SUELO COMO RECURSO

Es un recurso natural de primer orden puesto que sostiene las


actividades que nos proporcionan el alimento: agricultura y
ganadería, y otras como la silvicultura y la construcción que
nos permiten habitar y desplazarnos.
AGRICULTURA, SILVICULTURA Y
GANADERÍA
Los suelos destinados a la agricultura han de
poseer:
 La fertilidad depende de la
disponibilidad de nutrientes que pueda
donar a las plantas y de la presencia de
agua y aire en los microporos.
 Disponibilidad de agua , es un nutriente
esencial, y es el medio donde se
disuelven los iones minerales que va a
absorber la planta.
 La disponibilidad de nutrientes depende
también del complejo húmico-arcilloso
que retiene los iones y los va cediendo
progresivamente a la solución del suelo.
Entre los aniones que proporcionan la
fertilidad a un suelo se encuentran:
fosfatos, nitratos y sulfatos, y como BRASIL, LÍDER EN EL USO DE BIODIESEL,
REDUCE CADA AÑO LA EXTENSIÓN DE LA
cationes cabe señalar: calcio, magnesio, SELVA AMAZÓNICA PARA SUSTITUIRLOS
potasio, principalmente. POR CAMPOS DE CEREALES COMO EL DE LA
IMAGEN.
Ganadería intensiva

Ganadería extensiva
OCUPACIÓN
Se utiliza como sustrato para:
 Edificaciones (suelo urbanizable e
industrial).
Infraestructuras: carreteras,
ferrocarriles, autopistas, aeropuertos,
embalses, canteras, minas a cielo
abierto, campos militares, etc.
Escombreras y vertederos, fosas
sépticas y cementerios.
El pez luna (Mola mola) es
un pez pelágico
tetraodontiforme de la
familia Molidae. Es el
mayor pez óseo del mundo
ACTIVIDADES

1. Las plantas se alimentan fotosintéticamente a partir


del CO2 atmosférico. ¿Por qué es importante,
entonces, su nutrición mineral edáfica?
2. ¿Qué características generales tendrá un suelo de
textura franca?
3. ¿Por qué decimos que un suelo arenoso es seco?
4. ¿Dónde se localizan los terrenos improductivos y
para qué pueden utilizarse?
5. ¿En qué regiones de la península Ibérica existe en la
actualidad un mayor riesgo de desertificación? Fig
5.32.
6. ¿Cuáles crees que pueden ser las principales razona
por las que España es uno de los países de la Unión
Europea con mayor riesgo de desertificación?
ACTIVIDADES
7. ¿Por qué el riesgo por aspersión, sobre todo en terrenos calcáreos o yesíferos, puede favorecer el
fenómeno de salinización del suelo o encostramiento salino?
8. Para evitar la erosión del suelo, una de las principales medidas de carácter forestal son las
repoblaciones forestales. Para ello, se puede recurrir a especies autóctonas como la encina, o a especies
allóctonas, como los eucaliptos. ¿Qué se entiende por especie autóctona y por alóctona?¿ Qué ventajas
e inconvenientes tienen las repoblaciones con un tipo u otro de árboles?
RESPUESTAS

 Un suelo de carácter ácido (Galicia) puede dar lugar a un suelo maduro de


tipo pardo y de pH más neutro.
 Un suelo de carácter básico como el de Asturias, con la presencia de humus
puede rebajar su pH y dar lugar a un suelo maduro de tipo pardo.
 La repoblación llevada en Galicia a base de pinos y eucaliptos, produce una
rebaja del pH y una trasformación del suelo pardo en podsol, ya que las
hojas de estos árboles contienen sustancias que acidifican y deterioran el
suelo y que foman un horizonte A tan delgado que no impide el intenso
lavado.
 En la Mancha la sequía propicia el predomonío del ascenso capilar de
bicarbonato cálcico que precipitará en forma de carbonato cálcico en los
horizontes superiores, confiriendo a estos suelos un carácter más básico.
1. Las plantas se alimentan fotosintéticamente a partir del CO 2 atmosférico. ¿Por qué es importante,
entonces, su nutrición mineral edáfica?

2. ¿Qué características generales tendrá un suelo de textura franca?

3. ¿Por qué decimos que un suelo arenoso es seco?

4. ¿Dónde se localizan los terrenos improductivos y para qué pueden utilizarse?


4. ¿En qué regiones de la península Ibérica existe en la actualidad un mayor riesgo de
desertificación? Fig 5.32.

5. ¿Cuáles crees que pueden ser las principales razona


por las que España es uno de los países de la Unión
Europea con mayor riesgo de desertificación?
7. ¿Por qué el riesgo por aspersión, sobre todo en terrenos calcáreos o yesíferos, puede favorecer el
fenómeno de salinización del suelo o encostramiento salino?
8. Para evitar la erosión del suelo, una de las principales medidas de carácter forestal son las
repoblaciones forestales. Para ello, se puede recurrir a especies autóctonas como la encina, o a
especies allóctonas, como los eucaliptos. ¿Qué se entiende por especie autóctona y por alóctona?
¿ Qué ventajas e inconvenientes tienen las repoblaciones con un tipo u otro de árboles?
BIBLIOGRAFÍA/PÁGINAS WEB

 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª


Teresa, SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio,
ANGUITA, Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana.
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. VELASCO, Juan Manuel.
CABRERA, Mª Esperanza. DE HOYOS, Caridad. LEDESMA, José Luis. NIETO, José María.
REVUELTA, José Luis. ROMERO, Teresa. SALAMANCA, Carlos. TORRES, Mª Dolores.
Editorial Editex.
 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2º Bachillerato. LUFFIEGO GARCÍA, Máximo,
ALONSO DEL VAL, Francisco Javier, HERRERO MARTÍNEZ, Fernando, MILICUA
ARIZAGA, Milagros, MORENO RODRÍGUEZ, Marisa, PERAL LOZANO, Carlota, PÉREZ
PINTO, Trinidad.
 I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO.
 http://cienciasnaturales.es/SUELOS.swf
 http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/naturales/desertizacion/

También podría gustarte