DEPSITOS EPITERMALES
1.   DEFINICIONES
El trmino Epitermal se deriva de la clasificacin propuesta en 1911 por Lindgren en un
intento de sistematizar los depsitos mineral es hidrotermales (Lindgren, 1911; Henley,
1985). En su clasificacin gentica, Lindgren defini los depsitos como depsitos
metalferos formados cerca de la superficie por aguas termales en ascenso y conectados
genticamente con rocas gneas. El estim un rango de temperatura de 50 a 200 C y una
profundidad mxima de 1000m para stos depsitos. Sus deducciones se basaron en los
lmites de estabilidad de ciertos minerales, tal como adularia, similares con las texturas de
vetas de los depsitos hot spring (ambientes geotermales) y reconstrucciones geolgicas.
Descripciones ms detalladas de los ambientes epitermales en la literatura geolgica
moderna incluyen tambin a Buchanan (1981), Berger y Eimon (1983), Henley (1985, 1991),
Berger y otros. (1985), White y Hedenquist (1990), Sillitoe (1977, 1993a, 1995c), Corbett y
Leach (1998), Hedenquist y otros. (2000), Cooke y Simmons (2000), Corbett (2002),
Simmons y otros (2005), entre muchos otros.
2.   DEPSITOS EPITERMALES DE BAJA, INTERMEDIA Y ALTA SULFURACIN.
En un amplio sentido, los depsitos Epitermales son definidos como productos relacionados
a volcanismo con actividad hidrotermal a poca profundidad y bajas temperaturas, (Guilbert y
Park, 1986). Simmons y otros. (2005), especificaron que aquellos depsitos epitermales de
baja profundidad, en sistemas hidrotermales de altas temperaturas se desarrollaron en arcos
volcnicos; por otro lado, Sillitoe (1977) asegura que en su totalidad, los depsitos
Epitermales estn asociados directamente a mrgenes de subduccin activos, en diferentes
pocas geolgicas. Hedenquist, (2005) establece que la precipitacin de oro normalmente
toma lugar extendindose a temperaturas de 150 a 250 C y profundidades de 50 a 650 m
debajo del nivel fretico (Figura 1). En la mayora de los casos, stos depsitos estn
relacionados en forma espacial y temporal con volcanismo subareo, de carcter cido a
intermedio y subvolcanismo asociado, pudiendo el basamento ser de cualquier tipo, el
encajonante volcnico suele ser del tipo central proximal, muy tpicamente con rocas
efusivas o piroclsticos (Sillitoe y Bonham, 1984), aunque excepcionalmente puede ser del
tipo distal (Wark y otros, 1990).
Un gran nmero de depsitos Epitermales estn asociados a estructuras de origen
volcnico, en especial calderas y complejos andesticos. As mismo, existe un importante
control de ste tipo de depsitos por parte de fallas de escala regional, en zonas de intenso
fracturamiento dentro de un rgimen extensional (Nieto-Samaniego y otros, 2005). Dichas
fallas determinan la localizacin de los depsitos y actan como gua para el emplazamiento
de la fuente de calor magmtica necesaria para la subsecuente actividad hidrotermal
(Hedenquist, 1986; Fournier, 1987), que controla la duracin de dicha actividad. Pero,
aunque las fallas de orden mayor ejercen un control directo sobre el emplazamiento de la
mineralizacin, sta suele disponerse de forma preferencial en fallas subsidiarias (White y
Hedenquist, 1990).
Los principales factores que influencian las condiciones fsicas del ambiente epitermal y que,
en ltimo trmino, determinan el carcter y la localizacin de la mineralizacin son:
1) La geologa regional de la zona en la que se halla el depsito en cuestin, como su
estructura, la estratigrafa, las intrusiones a las que se asocia la mineralizacin y la
naturaleza de dichas rocas gneas, factores que controlan directamente el tipo y el grado de
permeabilidad, as como la reactividad de la roca o rocas encajonantes.
2) Las caractersticas hidrolgicas de la zona, es decir, la relacin existente entre la
permeabilidad y la topografa que controla el movimiento de los fluidos, y las caractersticas
de los fenmenos de recarga/descarga de fluidos, as como el acceso de aguas calentadas
por vapor (steam-heated waters)
3) Las condiciones de presin y temperatura de los fluidos mineralizantes, en lo que es el
ambiente Epitermal, que se hallan estrechamente ligadas a la ebullicin (cambios de presin
litosttica a hidrodinmica produciendo boiling), determinado a su vez por la composicin
de los fluidos.
4) Las caractersticas qumicas y el contenido total en gas de los fluidos mineralizantes, que
son los factores determinantes en su reactividad, en su capacidad para el transporte de
metales y en la paragnesis mineral, tanto por lo que respecta a la alteracin del
encajonante como la mineralizacin entre s.
5) El posible desarrollo de permeabilidad contemporneamente al hidrotermalismo y/o
cambios en el gradiente hidrulico de la zona. (White y Hedenquist, 1990).
Una primera divisin de los depsitos Epitermales en alta sulfuracin (AS) y baja sulfuracin
(BS), basada en alteracin y mineraloga, se ha aceptado ampliamente (Hedenquist, 1987;
Bonham, 1986; Helad y otros, 1987; Sillitoe, 1993; Corbett y leach, 1998). Otros nombres
dados a estos sistemas son alto azufre/cido sulfato y bajo azufre/adularia-sericita,
respectivamente (Bonham, 1986, 1988; Hayba y otros, 1985; Heald y otros, 1987). Estas
categoras son definidas en base al criterio mineralgico, que procede de dos diferentes
fluidos, uno cido y otro con pH cercano a neutro, respectivamente.
Figura 1- Modelo conceptual simplificado de los depsitos Epitermales de baja (BS), intermedia (IS) y
alta sulfuracin (AS) (modificado de Sillitoe, 1995).
3.   RELACIN ENTRE DEPSITOS EPITERMALES, INTRUSIONES MAGMTICAS,
     CIRCULACIN DE FLUIDOS, ROCAS VOLCNICAS Y BASAMENTO
Los depsitos Epitermales de baja sulfuracin son desarrollados en un ambiente geotermal,
dominado por aguas cloruradas donde hay un fuerte flujo de circulacin de aguas a
profundidad (principalmente de origen meterico), conteniendo CO2, NaCl y H2S. Los
depsitos Epitermales de alta sulfuracin son desarrollados en un ambiente magmtico-
hidrotermal, dominado por fluidos hidrotermales cidos, donde hay un fuerte flujo de lquido
magmtico y vapor, conteniendo H2O, CO2, HCl, H2S y SO2; con aporte variable de aguas
metericas (Sillitoe, 1977; Henley y Ellis, 1983; Hayba y otros,1985; Heald y otros, 1987;
Bonham 1986, 1988; Hedenquist 1987; Berger y Henley 1989; Hedenquist y Lowenster
1994; Hedenquist y otros 2000; Simmons y otros 2005). En ambos tipos de depsitos los
fluidos circulan hacia la superficie a travs de fracturas en las rocas y la mineralizacin a
menudo se presenta en esos conductos (mineralizacin estructuralmente controlada), pero
tambin pueden circular por niveles de rocas permeables y eventualmente mineralizar
ciertos estratos. Los fluidos de BS, generalmente forman vetas de relleno con metales
preciosos o series de vetas/vetillas ms finas, denominadas stockwork o sheeted-veins.
Los fluidos de AS ms calientes y cidos penetran ms en las rocas encajonantes
originando cuerpos mineralizados vetiformes, pero tambin diseminacin en las rocas
(Figura 2). Los tpicos sistemas geotermales ocurren a cierta distancia de un edificio
volcnico, algunas veces pueden ocurrir en reas sin actividad volcnica contempornea,
generalmente, son derivados de intrusiones localizadas a 5-6 km debajo de la superficie
(Hedenquist y otros, 2000).
Figura 2 - Modelo conceptual simplificado de ambientes hidrotermales y la relacin entre depsitos
Epitermales, intrusiones magmticas, circulacin de fluidos, rocas volcnicas y basamento
(modificado de Simmons y otros, 2005).
4.   ESTILOS Y GEOMETRA DE LOS DEPSITOS EPITERMALES
Debido a la baja presin y las condiciones hidrostticas bajo las cuales se forman, los
depsitos Epitermales muestran una gran variedad de formas y estilos de mineralizacin
(Figura 3), que incluyen vetas, cuerpos de brechas hidrotermales, stockworks y
diseminaciones o reemplazamientos (Arribas, 1995; Sillitoe, 1999). En los depsitos de BS
son dominantes las vetas con stockworks asociados; en los depsitos de AS son
dominantes los diseminados con vetas asociadas (Arribas y Hedenquist, 2000). La
diversidad de formas refleja la influencia de los controles de mineralizacin, los cuales
representan zonas de permeabilidad dentro de las partes bajas de los sistemas
hidrotermales activos anteriormente (Simon y otros, 2005). La permeabilidad de las rocas
determina el flujo de los fluidos y los mecanismos de precipitacin del mineral (boiling o
mixing). La roca permeable en los depsitos Epitermales puede ser provista estructural,
hidrotermal, y/o litolgicamente (Sillitoe, 1993a).
Figura 3 - Estilos y geometra de los depsitos Epitermales, ilustran la influencia estructural,
hidrotermal y permeabilidad litolgica (modificado de Sillitoe, 1993a; y Hedenquist y otros, 1996).
Los depsitos aurferos de BS pueden contener cantidades econmicas de Ag y cantidades
menores de Pb, Zn y Cu, mientras los de sistemas aurferos de AS a menudo producen
cantidades econmicas de Cu y algo de Ag.
Las caractersticas claves que distinguen a un depsito Epitermal son particularmente
mineralgicas, con los minerales de ganga y las alteraciones hidrotermales. Los minerales
de ganga caractersticos del estado de AS son: alto contenido de pirita, enargita, luzonita,
digenita, calcosita, famatinita, covelita; y una alteracin arglica avanzada caracterizada por
cuarzo, cuarzo residual (vuggy), alunita, pirofilita y caolinita/dickita. (Arribas, 1995; Sillitoe,
1999). Los minerales de ganga caractersticos del estado de BS son: cuarzo (incluyendo
calcedonia), pirita, esfalerita, arsenopirita, pirrotita y loellingita; y una alteracin arglica-
serictica caracterizada por cuarzo, adularia, ilita y calcita (Tabla 1).
Tabla 1 - Minerales de diagnstico de varios estados de pH, estados de sulfuracin y oxidacin,
usados para distinguir ambientes Epitermales formadores de mineral (modificado de Einaudi y otros,
2003).
El estado inicial de formacin de los depsitos de AS es caracterizado por una extensa
lixiviacin de las rocas encajonantes por fluidos cidos con pH<2. La lixiviacin produce
slice residual poroso (>95% SiO2) o cuarzo vuggy (Stoffregen, 1987). El carcter de los
fluidos en los depsitos de AS son en su mayor parte de baja salinidad (1-24% en peso de
NaCl eq.); aunque algunos pueden tener alta salinidad hasta casi 50% en peso de NaCl eq.
en condiciones oxidadas. En el caso de los de BS son de baja salinidad (1-15% en peso de
NaCl eq.), en condiciones reducidas.
Actualmente, los trminos alta y baja sulfuracin son ampliamente usados para distinguir los
dos extremos del estado de sulfuracin. Estos trminos modernos introducidos por
Hedenquist (1987) son resultado de una evolucin de la nomenclatura aplicada a sistemas
Epitermales (Tabla 2) donde estudios ms recientes en las variaciones de stos estilos
dirigen a la introduccin del trmino sulfuracin intermedia (SI), (Hedenquist y otros, 2000).
Tabla 2 - Nomenclatura moderna aplicada a los depsitos Epitermales (modificado de Sillitoe y
Hedenquist, 2003).
Sulfuracin intermedia
Los depsitos del subtipo de sulfuracin intermedia son estructuralmente muy similares a los
de baja sulfuracin, ambos conforman el conjunto de Epitermales alcalinos segn Sillitoe
(1977), aunque las caractersticas geoqumicas de los fluidos mineralizantes asociados y de
las mineralizaciones metlicas en sulfuracin intermedia suele guardar una mayor afinidad
con los depsitos de alta sulfuracin (Einaudi y otros, 2003; Sillitoe y Hedenquist, 2003).
En general, el zonamiento de la alteracin caracterstica de los depsitos de alta sulfuracin
parte desde un ncleo silceo constituido de cuarzo poroso, que alberga la parte ms
importante de la mineralizacin econmica, seguido de alteracin arglica avanzada
constituida de cuarzo-alunita, caolinita e ilita, para terminar en alteracin propiltica que
incluye la montmorillonita y clorita (Figura 4).
Figura 4 - Zonamiento tpico de alteracin para un depsito de alta sulfuracin (modificado de
Stoffregen, 1987).
Por otro lado, el zonamiento en los depsitos de baja e intermedia sulfuracin, se inicia a
partir de una estructura de cuarzo-sericita que contienen las menas metlicas, con el
desarrollo de un halo de alteracin arglica a serictica, seguida de alteracin arglica
avanzada, para terminar con alteracin propiltica (Figura 5).
Figura 5 - Zonamiento tpico de alteracin para los depsitos de baja e intermedia sulfuracin
(modificado de Buchanan, 1981).
5.   ALTERACIONES HIDROTERMALES
                                          Incremento de pH
     Fluido cido                                                                  Neutro a alcalino
                    aln    al, hll,    hll,     hll, sm,                          ch-sm,
     op             op     slice     slice     slice                ch-sm,
                                                              sm,                 slice,
     crb            crb                         kao,sm,                slice,     Zeo,
                          al, kao,    kao,                   slice
     trd            trd                          slice,                Cbt
                           slice     slice                                       Cbt
                                                  (sid)
                                                                   clo-sm,
                                             kao, sm, sm, Cbt, sm,   qz/chd, clo-sm,
                             al        kao,               qz/clo
                                              qz, sid                Cbt     qz/chd,
                            kao         qz
                             qz             kao,ill,sm,                        Zeo,
                                              qz, sid    ill-sm, clo, Cbt, cac/dol
                                                        qz, clo, ill-sm,
                            al,    kao, dik, kao, dik,     Cbt    qz, chd clo, qz,
                          kao, dik qz, (dp) ill-sm,                          ep, Zeo,
                          qz, (dp)            qz, sid                        cac/dol,
                    al                                       ill, clo, ill,
                                                                              ad/ab
        qz                   al,                            qz,   ab/ad,
                    qz               dik      dik, ill,           qz, Cbt clo, qz, ep,
                            dik                            Cbt
                                   qz, (dp) qz, (sid)                       Zeo, cac/dol,
                          qz, (dp)
                                                                                   ad/ab
                             al,
                                    dik, prf,   dik, prf,
                          dik, prf,                           ser,       ser,         clo, qz, ep
                                    qz, (dp)    ser, qz
                          qz, (dp)                            qz,        Fpt,       ad/ab, cac/dol
                                                              Cbt      qz, chd,                         Arglica
                                                  prf,                   Cbt
                                                  ser,                             ep, act, clo, qz,    avanzada
                           al, prf,  prf,          qz                                Fp, cac/dol
                          qz, (dp) qz, (dp)                                                             Arglica
                                                                    Mica/ser,                trd, qz,
                                                Mica/ser, Mica/ser,           act, qz,
                                                                    Fp, Cbt,                 cac, dol   Flica
                                                 prf, qz qz, Cbt              Fp, ch
                                                                     qz, clo
              and,al,qz and, al,                                        Mica,     bt, act,   Cpx, qz,   Sub propiltica
                                       and,      and, Mica, qz,
                        prf, qz                                          Fp,      Fp, qz     cac, dol
                                      prf, qz   Mica, qz (Cbt)
                                                and, Mica,               qz,                Grt, qz,    Propiltica
       Sin condiciones de disociacin             cor, qz     Mica,      Cbt      bt, Fp,
                                                             cor, qz              Cpx, mt  wo, ves,
                                                                                               mt       Potsica
     Grupo     Grupo       Grupo      Grupo      Grupo       Grupo     Grupo           Grupo
     slice    alunita     Al-kao     Kaoln     I-kao        Illita   Clorita     Calco-silicatos      Skarn
Diagrama T-pH mostrando las asociaciones mineralgicas estables a diferentes condiciones de
temperatura y acidez (Corbett & Leach, 1998)
6.   BIBLIOGRAFIA
    Buchanan, L.J., 1981.Precious Metal Deposit associated with Volcanic Environments in
     the Southwest, in Dickinson, W.R. and Payne, W.D. (eds.), Relations of Tectonics to Ore
     Deposits in the Southern Cordillera; Arizona Geological Society Digest, Volumen XIV, p.
     237-262.
    Camprub, A.; Gonzlez, E.; Levresse, G. y Carrillo, A., 2003. Depsitos epitermales de
     alta y baja sulfuracin: una tabla comparativa. Boletn de la Sociedad Geolgica
     Mexicana. Tomo LVI, nm. 1, p. 10-18.
    Corbett, G.J.; Leach, T.M., 1998. Southwest Pacific rim gold-copper systems; structure,
     alteration and mineralization: Society of Economic Geologist, Special Publication Series,
     6, 238 p.
    Einaudi, M.T; Hedenquist, J.W. y Inan, E.E., 2003. Sulfidation State of Fluids in active
     and extinct hidrotermal systems: Transitions from Porphyry to epitermal environments,
     Society of Economic Geologists and Geochemical Society, Special Publication 10, p.
     285-313.
    Gonzlez, O.A., 2008. Caractersticas principales de los depsitos Epitermales en el
     noroeste de Mxico, un anlisis y comparacin. Universidad de Sonora.
    Hedenquist, J.W; Izawa, E.; Arribas, A. y White, N.C., 1996. Epithermal gold deposits.
     Styles, characteristics, and exploration, Resource Geology Special Publication Number
     1, Society of Resource Geology, p. 16.
    Maksaev, V., 2001. Curso Metalognesis. Departamento de Geologa, Universidad de
     Chile.
    Sillitoe, R.H., 1993. Epithermal models: genetic types, geometrical controls and shallow
     features; in Kirkham, R.V., Sinclair, W.D., Thorpe R.I., and Duke, J.M. (eds); Mineral
     Deposit Modeling, Geological Association of Canada Special Paper 40, p. 404-417.
    Stoffregen, R.E., 1987. Genesis of acid-sulfate alteration and Au-Cu-Ag mineralization at
     Summitville, Colorado; Economic Geology, vol. 82, p. 1575-1591.
    Townley, B., 2001. Metalognesis: Hidrotermalismo y modelos de yacimientos. Geologa
     Econmica. Departamento de Geologa, Universidad de Chile.