TEST DE ROCKPORT
Teniendo en cuenta lo importante que es poner en práctica la actividad física en nuestras vidas y
claramente de que no todos los seres humanos tenemos las mismas condiciones para practicarlo
este test llamo rockport es el ideal para todas las personas que sufren de aluna condición
cardiorrespiratoria ya que consiste en que la persona camine lo mas rápido posible, en esta
actividad física la persona que lo practique debe como mínimo subir 120 latidos/minuto al
finalizar la prueba, para poder colocar en practica este test solamente necesitamos contar con lo
siguiente:
Materiales y equipo requerido:
 •   Cronómetro o reloj con segundero.
 •   Una pista de correr de 400 metros o de 440 yardas. También puede utilizarse
     cualquier otra área/ruta con dimensiones conocidas de una milla. En una pista
     de 400 m, cuatro (4) vueltas equivale a una milla.
 •   Hojas para el registro de los resultados PROCEDIMIENTO.
 •   Determine la masa corporal de los participantes.
 •   Los participantes realizarán ejercicios de calentamiento durante 5 a 10
     minutos, antes del inicio de la prueba. Esto incluye una caminata de ¼ de
     milla seguido de ejercicios de flexibilidad.
 •   Recuerde tener a la mano un cronómetro o reloj con segundero.
 •   Se les indica a los participantes que la prueba comienza al comando de
     “fuera”. Momento en el cual se activa el cronómetro.
 •   Se comienza a caminar lo más rápidamente durante una milla. Recuerde que
     para que la prueba sea válida, la frecuencia cardiaca debe encontrarse en o
     sobre los 120 latidos/minuto.
Cuando ya concluimos la prueba de inmediato se debe palpar el pulso durante 10 segundos, ese
resultado lo multiplicamos por 6 para obtener el valor en latidos/minuto
Debido a que cada minuto posee 60 segundos, simplemente divide los segundos de la prueba
entre 60 para entonces obtener una fracción de un minuto El valor resultante se le suma al tiempo
de la prueba en minutos. Por ejemplo, si el tiempo de la prueba fue de 12 minutos con 15
segundos, se divide 15 entre 60 y luego se le suma 12 (12 + [15 ÷ 60]). El resultado sería 12.25
minutos. Finalmente, se debe obtener el VO2máx estimado relativo a la masa corporal o peso de
los estudiantes (mL · kg-1 · min-1). Esto se hace empleando una de las tres fórmulas que se
describen abajo.
VO2máx (mL • kg-1 • min-1)
132.6 - (0.17 x MC) - (0.39 x Edad) + (6.31 x G)- (3.27 x T) - (0.156 x FC)
Donde: G =
Género o Sexo (0 = mujeres; 1= varones)
M = Masa o peso corporal (kg)
T = Tiempo transcurrido durante la prueba (minutos)
FC = Frecuencia cardiaca o pulso palpado extrapolado a un minuto (latidos/minuto)
Teniendo en cuenta esos datos podemos pasar a la tablas de clasificación