Guía 2: Determinación macroscópica de rocas ígneas
FACULTAD CURSO AMBIENTE
INGENIERÍA Integrador Minas I REMOTO
Contreras Mendoza, Jean Carlos
APROBADO Ing. Miguel
ELABORADO POR: Cornejo Espinoza, Richard Andres
POR: Barreda
Salas Llerena, Camila
FECHA DE
VERSIÓN 001 17/07/2021
ENTREGA
1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al finalizar la unidad, los estudiantes desarrollan la determinación macroscópica de las rocas
ígneas para el correcto estudio del análisis y su clasificación.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
● Conocer el procedimiento para realizar la determinación macroscópica de una roca
ígnea.
● Describir las características y clasificación de las rocas ígneas.
● Aplicar el uso de herramientas y material necesario para lograr la determinación
macroscópica de una roca ígnea.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
- Picotas, martillos comba y cincel para recolección de muestras. (solo si es en campo)
- Lupas 20X y 30X
- Cuaderno de campo para el control de muestras
- Tablas de clasificación de rocas ígneas (Anexos)
- Fichas rellenables de características litológicas (Anexos)
4. PAUTAS DE SEGURIDAD
Procedimientos para el uso de materiales
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
o Mantener en el aula de laboratorio el orden y limpieza.
o Revisar el estado de los materiales empleados, como las lupas, antes de ser utilizados y
comunicar de modo inmediato al Asistente de Operaciones quien enviará un correo al
Coordinador informando la ausencia o deterioro de estos de ser el caso.
o Se debe contar con un control exacto de todos los instrumentos ya que, al ser de
tamaño reducido, pueden causar tropiezos en el suelo en caso de caerse.
Seguridad e higiene al terminar el uso de laboratorio
o Por ningún motivo se podrá hacer uso de los materiales del laboratorio sin autorización
del Asistente de Operaciones.
o El área de trabajo debe quedar ordenada y libre de residuos tal como se recibió.
o Si durante el desarrollo de la clase se produjera algún derrame de líquido, el usuario
debe comunicar con el Asistente de Operaciones para gestionar la limpieza del
mobiliario y/o equipo correspondiente.
5. FUNDAMENTO
El fundamento de la determinación macroscópica es que nos permite conocer las
características de las rocas ígneas, por ejemplo:
● Generalidades: Aquí se detalla color, peso, fracturamiento y dureza.
● Textura/estructura: Aquí se observa la cristalinidad, tamaño de los granos,
distribución de los tamaños, forma de los cristales/granos, magnitud de la
cristalización.
Con todas estas características detalladas se puede llegar a conocer mejor la estructura de las
rocas de la veta que se desea explotar.
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)
A. Recolección de muestras:
Para el inicio de esta práctica se deben recolectar muestras de mano representativas de rocas
ígneas, las cuales deben superar un tamaño promedio de 15 cm en todas las longitudes (largo,
ancho y altura). Las cuales a su vez no deben mostrar ningún tipo de intemperismo ya que esto
dificultará el análisis de estas.
Ejemplo de roca intemperizada (cambios de color, exposición al sol, fracturamiento,
contaminación del entorno)
Antes de iniciar con la determinación macroscópica, debemos identificar que el tipo de roca
escogido sea de tipo ígneo, para ello se debe identificar sus cristales, los cuales deben estar
orientados de manera aleatoria y su tamaño puede variar entre grandes y pequeños pero
visibles al ojo humano.
15 cm
15 cm
Ejemplo de muestras de roca ígnea
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
B. Identificar textura de la roca:
La textura de una roca ígnea es la descripción de las partes que la componen, para
determinarla se debe observar la muestra detenidamente y con ayuda de una lupa se establece
sus características las cuales son:
a. Grado de cristalinidad:
Holohialinas: cuando el contenido de vidrio volcánico supera el 90% del
volumen de la roca.
Holocristalinas: cuando el contenido de cristales supera el 90% de volumen de
la roca.
Hialocristalinas: cuando los cristales y el vidrio se presentan con porcentajes
superiores a 10%.
Con la ayuda de una lupa se pudo determinar que esta roca
ígnea es holohialina por ser compuesta en su mayoría por
vidrio
b. Tamaño de los cristales y distribución:
De acuerdo con su tamaño se clasifican en:
Textura de grano fino o Afanítica: cuando sus cristales son menores a 1 mm, a su
ves se pueden diferenciar dos tipos:
Microcristalina: se reconocen los constituyentes con un microscopio
Criptocristalina: no se reconocen los constituyentes con un microscopio.
Textura de grano grueso o Fanerítica: presenta granos mayores a 1mm, siendo
fáciles de identificar, se clasifican en:
Grano muy grueso: > 30mm
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
Grano grueso: 5-30 mm
Grano medio: 2-5mm
Grano fino: < 2mm
En este caso, se observa que esta roca tiene una
textura Fanerítica con un grano medio.
En cuanto a la distribución de tamaños en la muestra, se pueden
reconocer a la textura equigranular (tamaños de granos similares o
dentro de un rango pequeño) y a la textura inequigranular (cuando hay dos tipos de tamaños
definidos), asi mismo si este tipo de textura es muy marcado se la considera Porfídica, si tiene
cristales grandes se denomina fenocristales y si son pequeños se llaman matriz, lo que indica
dos etapas de crecimiento de los cristales. Se puede producir la combinación de varias
texturas.
Por la diferencia de tamaños en la muestra se tiene
que es de textura Porfídica
Por el efecto de la presión de gases en el magma, se
tiene dos nuevas texturas:
Vesicular: cuando las burbujas quedan atrapadas en la lava n
solidificación, originando vesículas
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
Piroclástica: son rocas formadas por piroclastos como brechas o tobas.
C. Identificar composición mineral de la roca:
Una vez identificados los minerales constituyentes de las rocas mediante diagramas de
estimación visual de porcentajes, se puede cuantificar de forma aproximada la composición
mineral de la muestra. En función de su color se puede clasificar en:
Minerales claros, félsicos o leucocratos: cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, moscovita.
Minerales oscuros, maficos, melanocratos o ferromagnesianos: biotita, anfibol, piroxeno, y
olivino.
Cuadro de clasificación de rocas ígneas en función de su textura y mineralogía
D. Clasificar la roca ígnea
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
Para una correcta clasificación de rocas ígneas de manera macroscópica, se debe tener en
cuenta su caracterización por textura, los minerales que la conforman y su índice de color.
Es así como se tiene:
a. Rocas ígneas con textura afanítica y fanerítica
- R. ígneas ácidas o félsicas: Rocas claras, los minerales oscuros ocupan un 0%
a 15%, predominio de cuarzo y feldespato. Ejemplo: Granito y Sienita.
(Sienita)
- R. ígneas intermedias: De color intermedio con tendencia a clara, los
minerales oscuros ocupan un 16% a 45%, abundante en plagioclasa. Ejemplo:
Diorita y Andesita.
(Diorita)
- R. ígneas máficas: Son oscuras, los minerales oscuros ocupan un 46% a 85%,
predominan anfíboles, piroxenos y plagioclasas. Ejemplo: Gabro y Basalto.
(Gabro)
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
- R. ígneas ultramáfica: Rocas muy oscuras, los minerales oscuros ocupan un
86% a 100%, predomina los piroxenos y olivinos. Ejemplo: Peridotita.
(Peridotita)
b. Rocas ígneas con texturas vítreas, vesiculares y piroclásticas.
- Rocas más representativa de textura vítrea es la Obsidiana.
(Obsidiana)
- Roca de textura vesicular más representativa tenemos a la Pumita y Escoria.
(Pumita)
- Roca piroclástica más representativa tenemos a las brechas volcánicas y tobas.
(Brecha volcánica)
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
E. Llenado de ficha de determinación macroscópica de una roca:
Los pasos a seguir son los siguientes:
Determinar la textura de la roca.
Estimar el índice de color de una roca y la identificación y abundancia de sus minerales
constituyentes. Si la roca es de grano grueso (fanerítica o pegmatitica) estimar el índice
de color y el contenido porcentual de cuarzo, feldespato y minerales maficos. También
se puede clasificar como félsica, intermedia, mafica o ultramafica. Si la roca es de
grano fino o si no se es capaz de identificar los minerales, se puede aproximar
basándose en el índice de color, las cuales pueden ser rosa blanco o de color pálido, las
intermedias son gris verdoso y las maficas y ultramaficas son oscuras o negras.
Clasificar la roca siguiendo el cuadro de clasificación de rocas ígneas en función de su
textura y mineralogía.
Establecer el ambiente genérico de formación. Tener en cuenta las texturas que pueden
ser vesicular o fanerítica,
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
# de muestra Formato de llenado de datos sobre muestras
recolectadas en campo
Formato de reconocimiento VERSIÓN 08/07/2021
macroscópico de rocas ígneas 1 Hoja: __ de: __
Recolección de muestras N°: _________________ Fecha: ________________________
Guía: ___________________________________ Localización: ___________________
LITOLOGÍA:
Tipo de roca: _____________________________________________________________
Color: ___________________________________________________________________
Dureza: __________________________________________________________________
Textura: _________________________________________________________________
Fracturas: ________________________________________________________________
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA:
Minerales apreciables:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Grado de meteorización: ____________________________________________________
Otros (fósiles, flora, varios): _________________________________________________
7. ENTREGABLES
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7
Fichas de identificación de cada muestra de rocas (Anexos).
Informe con la correcta determinación de cada muestra, identificando sus principales
características, minerales, nombre de roca, etc.
Fotografías que validen los resultados registrados.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LIÑÁN, J. M. N., & RAMOS, R. S. Bloque Reconocimiento macroscópico de
minerales.
Louderback, G. D., & Alvarez, M. (1957). NOTAS A LA" TABLA PARA LA
DETERMINACION MEGASCOPICA DE ROCAS IGNEAS". Boletín de la Sociedad
Geológica Mexicana, 20(1), 71-73.
Varela, R. (2014). Manual de geología. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad
Nacional de Tucumán.
¿Qué es la fábrica en Geologia?
En geología estructural se emplea el término fábrica para
definir la distribución geométrica de componentes
característicos en la roca (Van der Plujim & Marshak, 2004).
La fábrica de una roca puede ser lineal, planar o ambas.
XXXXXXXXX – XXXXXXXXX Guía N°X-Rev0001 pág. 7