GEOLOGÍA GENERAL MINERA
Unidad N° 3
PETROLOGÍA SEDIMENTARIA
TEMA DE LA SEMANA
RECONOCIMIENTO VISU DE LAS ROCAS IGNEAS
S11s1
Ing. Pedro Coaguila Coaguila
LOGRO ESPECIFICO
Al finalizar la sesión, el alumno:
Estimados estudiantes, al terminar nuestra sesión
de hoy, Uds. Comprenderán la composición y textura
de las rocas ígneas.
REVISIÓN DE LA CLASE ANTERIOR
¿Qué se vio la clase
pasada?
¿Quedó alguna duda?
3
SABERES PREVIOS
¿Saben algo del tema
RECONOCIMIENTO DE VISU DE LAS
ROCASÍGNEAS?
4
UTILIDAD
¿Por qué creen que es importante este
tema?
Es importante ya que nos permite familiarizarnos con las
diferentes texturas que presentan las rocas ígneas y a su vez
poder clasificarlas.
6
Temario:
RECONOCIMIENTO DE VISU DE LA ROCAS
IGNEAS
• Color
• Textura, tamaño de grano y fábrica
• Mineralogía
• DESCRIPCIÓN DE UNA ROCA ÍGNEA DE VISU
(MUESTRA DE MANO)
• Textura general de la roca
• Descripción mineral
• Clasificación provisional
RECONOCIMIENTO DE VISU DE LA ROCAS
IGNEAS
Las principales características que pueden ayudar a identificar las rocas ígneas en
muestra de mano son:
1. Color.
2. Textura, tamaño de grano y fábrica.
3. Mineralogía.
Estos tres parámetros nos permiten clasificar la roca, es decir darle un nombre que
nos permita distinguir unas rocas de otras dentro del área en la que estamos
trabajando
Color
Refleja la composición mineral de la
roca. Los minerales que forman parte
de las rocas ígneas los podemos
clasificar en félsicos, que son minerales
claros (cuarzo, feldespatos,
feldespatoides, moscovita) y máficos
que son minerales oscuros o
coloreados (olivino, piroxenos,
anfíboles, biotita), por tanto el color
queda determinado por la cantidad de
minerales máficos que contenga la roca
El color se determina en superficies
frescas, ya que si la superficie esta
meteorizada puede modificar el color de la
roca. Así en una superficie fresca podemos
estimar el porcentaje de minerales oscuros
que contiene la roca y en función de este
clasificarla en:
- Leucocrática 0 – 33% de minerales
oscuros.
- Mesocrática 33 – 66% de minerales
oscuros.
- Melanocrática 67 – 100% de minerales
oscuros
La precisión del índice de color depende del tamaño de grano, cuanto más
fino es más imprecisión hay. También hay que tener en cuenta que como los
minerales oscuros destacan más en la roca se tiende a sobre-estimarlo
Textura, tamaño de grano y fábrica
La textura de una roca son las relaciones que hay entre los constituyentes de
la misma, cristales y vidrio (cuando está presente). Para definir la textura
tendremos en cuenta: - Si la roca está constituida por cristales es
holocristalina. - Si hay cristales y vidrio es hipocristalina. - Si solo hay vidrio es
vítrea.
Cuando está constituida por cristales
nos fijaremos primeramente si se
pueden distinguir a simple vista o con
ayuda de la lupa, si es así se dice que
la roca es FANERÍTICA. Si por el
contrario no se pueden distinguir los
cristales con la lupa o no se ven
cristales se dice que la roca es
AFANÍTICA
Cuando hay cristales en función del
tamaño de grano los clasificaremos
según las siguientes categorías:
• Grano fino <1mm, se distinguen
algunos cristales con ayuda de lupa
• Grano medio 1 – 5 mm, la mayoría de
los cristales se distinguen con la lupa.
• Grano grueso > 5 mm, casi todos los
cristales se distinguen a simple vista.
Si todos los cristales tienen más o menos el mismo tamaño se dice que la
roca es equigranular, pero si hay una población de cristales de mayor
tamaño (fenocristales) dentro de una matriz de menor tamaño (o vítrea),
entonces la roca es inequigranular porfídica.
Si es posible, se puede definir la forma de los cristales siguiendo los
siguientes criterios:
- Euhedral (idiomorfo) cuando los cristales están delimitados por caras
cristalinas y presentan formas regulares.
Subhedral (hipidiomorfo) cristales limitados en parte por algunas caras
cristalinas.
Anhedral (alotriomorfo) cristales de forma irregular que no está limitado por
caras cristalinas
Finalmente se pueden describir heterogeneidades que puede presentar la
roca como pueden ser orientación de minerales, bandeado por acumulación
de un determinado mineral o por diferencias en el tamaño de grano,
enclaves... etc.
Mineralogía:
Consiste en identificar los constituyentes minerales de la roca, que aunque
en ocasiones encierra una cierta dificultad, con la práctica se realiza con
soltura. Obviamente cuanto más fino sea el tamaño de grano más
dificultades habrá, pero aún así es necesario hacerlo ya que la clasificación
de las rocas se basa en la mineralogía de las mismas y además los
minerales nos dan información sobre la composición química de la roca. A
continuación hay una tabla en la que se han resumido las principales
características que permiten identificar los principales minerales
constituyentes de las rocas ígneas
Clasificación:
Teniendo en cuenta los diagramas de clasificación de rocas ígneas basados
en la mineralogía asignaremos un nombre a la roca, para la clasificación de
visu de las mismas utilizaremos los siguientes diagramas simplificados
DESCRIPCIÓN DE UNA ROCA ÍGNEA DE VISU
(MUESTRA DE MANO)
Como es bien sabido, las rocas ígneas se subdividen en dos grandes
grupos por su forma de yacimiento. Los magmas extrusivos forman diversos
tipos de rocas y productos volcánicos, mientras que los magmas intrusivos
(la mayor parte de los magmas ascendentes) dan yacimientos plutónicos o
filonianos. A grandes rasgos, la marcada diferencia en la velocidad de
enfriamiento entre las rocas volcánicas y los magmas plutónicos genera dos
grandes tipologías de rocas magmáticas
El origen volcánico de una roca suele deducirse por su grado de
cristalinidad y granulometría, además de por algunas otras características
estructurales propias. Rocas magmáticas con presencia de vidrio
(hipocristalinas o vítreas) están fundamentalmente ligadas al
emplazamiento volcánico. Igualmente las rocas afaníticas o de granos muy
finos son típicas de enfriamientos bruscos (volcánicos). La presencia de
vacuolas o aspectos escoriáceos son otras estructuras que reflejan la
desgasificación magmática ligada al proceso volcánico.
Por el contrario, las rocas plutónicas son de visu holocristalinas, faneríticas
(con diversa granulometría) y con frecuencia granudas. Una vez decidido el
carácter volcánico o plutónico de la roca ígnea (en base a datos del
yacimiento de la misma, o en su defecto, por su aspecto textural) hay que
describirla en muestra de mano. Los pasos son los mismos que en lámina
petrográfica pero la definición es mucho menor:
1.Textura general de la roca
Responde a los grandes apartados de: i) cristalinidad, ii) granulometría
relativa y absoluta, iii) morfología de los cristales, y iv) otros aspectos
destacables de su fábrica. Esencial para decidir su clasificación según la
nomenclatura volcánica o plutónica
2. Descripción mineral
Se deben tratar de identificar las especies minerales visibles y, en lo
posible, estimar una proporción modal de las mismas
3. Clasificación provisional
Las clasificaciones de visu pueden ser muy provisionales, caso muy
evidente en rocas volcánicas de aspecto afanítico o con abundante
presencia de vidrio. De hecho hay una numerosa terminología ambigua que
solo apunta hacia descripciones texturales de la roca volcánica: vidrio
(obsidiana), escoria, pumita, ceniza, lapilli, piroclasto....
En rocas plutónicas hay también una numerosa nomenclatura en base a
aspectos de fábrica de la roca plutónica: aplita, pegmatita, ofita, diabasa,
granófido... y que son poco indicativas de su composición. Estos términos
se debieran utilizar como calificativos del nombre composicional correcto de
la roca: p.e pegmatita granítica, pegmatita sienítica, etc...
PRACTICA
• MAPA CONCEPTUAL DE LA CLASE
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cuáles son los puntos
principales?
CONCLUSIONES
✓ El saber la forma de reconocimiento VISU de las rocas
ígneas, nos ayuda a poder clasificar de forma correcta las
rocas ígneas basándonos en características físicas y
químicas de las mismas.
Consulta bibliográfica
❖ POZO, M.; GONZALEZ-YÉLAMOS, J. Y GINER, J. (2004)
"Geología Práctica" Introducción al reconocimiento de
materiales y análisis de mapas. Ed Prentice Hall.
❖ Koutsoukos, E.A.M. 2005. Stratigraphy: Evolution of a Concept.
Pp: 3-19 In: Koutsuokos, E.A.M. (ed). Applied Stratigraphy.
Springer, the Netherlands.
❖ Langereis, C.G., W. Krijgsman, G. Muttoni y M. Mennig. 2010.
Magnetostratigraphy- Concepts, definitions and applications.
Newsletter on Stratigraphy 43 (3): 207-233.
❖ TARBUCK, E.J. Y LUTGENS, F.K. (2005). “Ciencias de la
Tierra. Una Introducción a la Geología Física”. Prentice Hall.
❖ W.G. ERNST (2001). “Los Materiales de la Tierra”. Ediciones
Omega. S.A.