[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Practica 3 Rocas Igneas

Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento del magma, clasificándose en extrusivas o volcánicas, que se enfrían rápidamente, y plutónicas o magmáticas, que se enfrían lentamente. La textura de estas rocas se determina por la forma, tamaño y cristalinidad de sus componentes minerales, y se pueden clasificar en diferentes tipos según estas características. El objetivo de la práctica es identificar las rocas ígneas más comunes utilizando sus texturas y características mineralógicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Practica 3 Rocas Igneas

Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento del magma, clasificándose en extrusivas o volcánicas, que se enfrían rápidamente, y plutónicas o magmáticas, que se enfrían lentamente. La textura de estas rocas se determina por la forma, tamaño y cristalinidad de sus componentes minerales, y se pueden clasificar en diferentes tipos según estas características. El objetivo de la práctica es identificar las rocas ígneas más comunes utilizando sus texturas y características mineralógicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PRÁCTICA NÚMERO 3

INTRODUCCIÓN
ROCAS IGNÉAS

Se les llama rocas ígneas a los materiales consolidados de los procesos de


enfriamiento magmático, si este ocurre rápidamente fuera de la fisura o cráter
volcánico se les denomina rocas Ígneas extrusivas o volcánicas, bajo esas
circunstancias la lava se enfría muy rápido al contacto con el aire y por tanto no
logran formarse cristales de minerales, por lo que su textura suele ser tobácea o
vítrea, y pueden tener o no vesículas de gas, cuando forman cristales estos pueden
ser microscópicos y se requiere de la técnica de lámina delgada y un microscopio
petrográfico para su observación e identificación. Ver figura1, también pueden
fusionarse materiales piroclásticos dando origen a texturas tobáceas(figura 2 y 3).

Figura 1.- Técnica de lámina delgada en rocas (1) cortadora de roca, (2) roca
cortada y portaobjetos, (3 y 4) pulido y laminación manual con diferentes granos de
carburo de silicio sobre una platina de vidrio esmerilado, (5 y 6) montaje de la pieza
sobre un portaobjetos , (7Lamina delgada terminada, (8) Laminadora (9)
observación de la laminilla delgada en microscopio petrográfico.
En contraste las rocas ígneas que no logran salir a la superficie terrestre y se enfrían
lentamente dando oportunidad a la formación de cristales evidente que reciben el
nombre de rocas plutónicas o magmáticas, cuando los cristales son enormes se les
llama pegmatitas (Ver figura 2 y 3).

Figura 2.- Textura pegmatita de rocas plutónicas (rocas cristalinas) y Textura


Tobácea o piroclástica en rocas extrusivas (no cristalinas).
Figura 3.- imágenes superiores: a la izquierda rocas Plutónicas con fenocristales, a
la izquierda rocas ígneas extrusivas de textura microcristalina o afánitica: en la
imagen inferior rocas ígneas filonianas de textura hipoabisal ( textura) plutónica y
finalmente texturas vítreas en rocas ígneas extrusivas, estas últimas no presentas
una estructura interna organizada en cristales de mineral, por tanto, se consideran
matrices líticas amorfas.

Existe también otro grupo de materiales que se enfian en un gradiente de velocidad


intermedia y muy cerca de la superficie del edificio volcánico, en estos casos esas
rocas pueden tener microcristales que solo se observan con la ayuda de una lupa
geológica o contener un porcentaje de vidrios volcánico en su textura, en este caso
hablamos de rocas ígneas filonianas o intermedias (Figura 4).
Figura 4.- Cristales en color oscuro y vidrio volcánico amorfo agrupado en bandas
(Rolita)

De tal manera que podemos mencionar varias texturas de rocas ígneas siendo la
Textura el modo de construcción de la roca y describe las relaciones entre las
componentes constituyendo la roca.

Esta textura es determinada por la forma de los componentes minerales y por las
relaciones geométricas de ellos. Los parámetros principales de 'textura' son:
1. La forma del grano
2. La granulidad
3. La cristalinidad

Forma del grano

Con relación a la forma del grano este puede ser:

1. Idiomorfa: forma propia, la idiomorfía se muestra a través de las formas


rectas de los bordes de los granos, por ejemplo, granates idiomorfos en una
micacita con granate. (fig. 5)

Figura 5.- cristales idiomorfos en un granito

2. Hipidiomorfa: forma entre forma propia y forma ajena por ejemplo las
hipidiomorfas plagioclasas en los granitos.ver fig. 6
Fig. 6 cristales Hipidiomorfos en Granodioritas

3. Xenomorfa: forma ajena por ejemplo los xenomorfos cuarzos en los granitos.
(fig. 7)

Fig. 7 cristales xenomorfos en una traquita

Granulidad

Con relación a la granulidad se define como la distribución del tamaño relativo de


los granos o las proporciones de los granos

De esta manera una distribución equigranular será aquella donde todos los
cristales son del mismo tamaño por ejemplo en los granitos (Fig. 8)

Fig. 8 Granodiorita
Una distribución hetero granular es aquella donde cambia la distribución de los
tamaños del grano por ejemplo en un pórfido (fig. 9)

Fig. 9 .- Andesita

Por otra parte, la variación en la distribución se denomina serial o irregular

Variación serial se llama a una variación linear de los granos de un valor


máximo a un valor mínimo. (ver fig.10)

Fig. 10 Granito rosa

Variación irregular y hiatal se llama a una variación no linear de los


granos. (fig. 11)

Fig. 11.- Pórfido andesítico


En términos del tamaño de los cristales tenemos la clasificación de W. Griem
(2002)

Tabla x .- Tamaño de los granos - cristales


Subdivisión Diámetro del grano en Cantidad de granos por
mm cm²
muy grande > 33 <1
de grano grande 33-10 <1
de grano grueso 10-3,3 1-10
de grano medio 3,3-1,0 10-10²
de grano
1,0-0,3 10²-10³
pequeño
de grano fino 0,33-0,1 10³-104
denso, afanítico 0,1-0,033 104 - 106
Microcristalino 0,033 - 0,001 > 106

www.geovirtual2.cl - W. Griem (2002)

Cristalinidad

La cristalinidad se describe por el grado en lo cual la propiedad cristalina está


desarrollada y consta del tamaño y grado de cristalinidad, la primera característica
se describe por los tamaños de los cristales y se emplea los términos siguientes:

● Macrocristalino, fanerocristalino, fanerítico: los cristales/granos son


macroscópicamente visibles. (fig. 12)

Fig. 12 Macrocristales o cristales faneríticos y pegmatiticos


● Microcristalino: los cristales/granos son visibles por medio de un
microscopio.(fig.12)

Fig. 12.- Microcristales

● Criptocristalino: hay que llevar a cabo un análisis estructural por rayos X para
verificar la cristalinidad de los componentes minerales (ver figura 13)

Fig. 13 Criptocristales

● Afanítico: microcristalino y criptocristalino (tamaño de granos <0.001mm=1µm)


(fig. 14)

Fig. 14.- Cristales afaníticos

● Amorfo: sin estructura cristalina. (fig. 15)

Fig. 15.- matriz amorfa


El grado de cristalinidad se define como el porcentaje de amorfos y de cristales
presentes en una roca siendo los más comunes:

● Holocristalino: Todos los componentes que construyen la roca son cristales,


por ejemplo granito, diorita y otras rocas plutónicas.(Fig. 16)

Fig. 16.- Textura fanerítica y Textura afanítica

● Hemi-, Hipocristalino: La roca se constituye de componentes cristalinos y


amorfos como riolita o dacita y otras rocas volcánicas. (Fig. 17)

Fig. 17.- Textura porfídica y Textura piroclástica

● Hialino: Todos los componentes constituyendo la roca son amorfos, por ejemplo
los vidrios volcánicos como la obsidiana (Fig. 18).

Fig. 18.- Textura Vitrea y Textura vesicular

En las figuras 1 y 2 te mostramos los principales tipos de cristales y por tanto las
texturas que presentan las rocas ígneas (intrusivas y extrusivas) (Fig. 19 y 20)
Fig. 19.- Texturas de rocas ígneas extrusivas (Microcristáles llamados afaníticos y
criptocristales) texturas vítreas, tobáceas y afaníticas.
Figura 20.- Texturas de rocas ígneas intrusivas ( cristales evidentes y
microcristales, texturas faneríticas, Pegmatitas y porfídicas.)

OBJETIVO Identificar rocas Ígneas más comunes utilizando su


PRINCIPAL: textura y características mineralógicas

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

1. Reconocer los principales grupos de rocas ígneas

2. Distinguir tipos de cristales en rocas ígneas

3. Diferenciar por su origen rocas intrusivas y


extrusivas.
Palabras clave:

Depósito = término geológico para referirse a rocas de cierta naturaleza


Yacimiento = término económico para un depósito de rocas
Mena: Roca con importancia económica por los minerales que contiene
Ganga: Residuo de la actividad minera

Depósitos minerales magmáticos: Concentración por procesos magmáticos


mediante un cuerpo de roca ígnea.

MATERIALES
1. Bata
2. Charola
3. Franela
4. Fibra o esponja de lavado
5. Colección litológica
6. Bibliografía especializada
7. Lupa de joyero
8. Barniz blanco
9. Marcadores permanentes
10. Papel periódico
11. Brocha de una pulgada
12. Lampara de luz negra.

DESARROLLO

1. Se proporcionará una colección litológica de rocas ígneas, así como


bibliografía especializada en el tema
2. Con la ayuda de los libros y una lupa de joyero separarán las rocas
ígneas intrusivas y extrusivas
3. Comparando con las ilustraciones y en función del tipo de cristales
determinar la textura de sus rocas
4. Registrar sus resultados en una tabla aludiendo el numero de catálogo
de cada ejemplar (RIE # de equipo - # de ejemplar o RII# de equipo - #
de ejemplar)
5. Discute con tus compañeros los resultados de la tabla.
Resultados

Tabla 1 características de las rocas

Número Roca Intrusiva Extrusiva Filoniana Textura Forma Cristalinidad Granuldad Usos
de (nombre de los Tipo y Distribución
catalogo común) cristales grado de… y tamaño

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la petrografía o litología?


2. ¿Cuál es la diferencia entre los términos roca y piedra?
3. ¿Cómo se clasifica el magma formador de rocas en función
de su composición?
4. ¿Qué es un Volcán?
5. ¿Qué entiendes por piroclastos?
6. ¿Qué es el magma?
7. ¿Qué es la lava?
8. ¿Cómo se llaman los cristales de las rocas ígneas en
función de su forma y tamaño?
9. ¿Para qué sirve el triángulo de Streckeinsen?
10. ¿Qué aplicaciones tienen las rocas ígneas en la sociedad
moderna?

BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA

Anexos
Fig.-21 Magmas formadores de rocas ígneas, de derecha a izquierda: Félsico,
intermedio y mafico.
999

Fig. 22.- Serie de Bowen y los magmas formadores de roca ígnea, de minerales
primarios y formadores de suelo.
Fig. 23 algunas rocas ígneas mas comunes
Figura 24- Diagrama de identificación de rocas ígneas, se recomienda revisar
primero si el ejemplar es cristalino o no y en segundo lugar aproximar el contenido
de ácido silícico (SiO2) cuarzo, a partir del color.
Fig. 25.- Ciclo de las rocas
Fig. 26.- tipos de rocas ígneas y su abundancia en la corteza terrestre

También podría gustarte