ESCUELA ACADÈMICO PRFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS
CURSO: PETROLOGIA
DOCENTE:
INTRODUCCION
La Petrografía es una rama que trata la descripción y clasificación de
las rocas. La gran variedad composicional, estructural y textural de las
rocas ígneas atestiguan sobre la diversidad de condiciones bajo las
cuales los magmas se enfrían y cristalizan.
Por lo que las relaciones entre los minerales, son algo más que meras
descripciones de las rocas, sino que brindan importante ayuda en la
interpretación de la génesis e historia de las rocas.
OBJETIVOS
Objetivos generales
• el origen de las rocas
• estudio a las características
de los minerales y rocas
• clasificación de minerales y
rocas
Objetivos específicos
• Estudiar las texturas de las rocas
• Manejar sodward en el reconocimiento
de los minerales
• Estudiar a la clasificación de las rocas
ígneas
• Clasificar a las rocas ígneas.
ORIGEN DEL MAGMA
El magma se origina de la fusión parcial de rocas preexistentes dentro de la corteza
terrestre y el manto superior a profundidades que pueden superar los 250 km.
Las rocas pueden derretirse en
respuesta a una disminución en
la presión, a un cambio en la
composición (como una adición
de agua) o a un aumento
en temperatura.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS
Las lavas que se enfrían rápido, típicamente aquellas que se sumergen en
agua, tienen una textura vidriosa. Se enfrían muy rápidamente para
formar cristales. El vidrio volcánico se llama obsidiana. En adición a la
textura, las rocas ígneas se pueden clasificar de acuerdo a su composición
química
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
La clasificación de los muchos tipos diferentes de rocas ígneas, puede
proveernos de importante información, sobre las condiciones bajo las
cuales se formaron en quimicamente la figura siguiemte:
Dos importantes variables,
usadas para la clasificación de
rocas ígneas, son el tamaño de
partícula, que depende de su
historia de enfriamiento, y la
composición mineral de la
roca. Feldespatos, cuarzo, felde
spatoides, olivinas, piroxenos,
anfíboles y micas.
TAMAÑO DEL GRANO
Varían desde dimensiones submicroscópicas hasta cristales gigantes que pueden medirse
en metros.
(Los cuarzos y feldespatos en algunas pegmatitas).
- Si los cristales son visibles a simple vista o con ayude de una lupa de mano, es
faneritica (fanerocristalina).
- Si los cristales no pueden ser reconocidos con una lupa de mano, es afanítica.(oscuro)
• Las rocas afaníticas pueden ser
microcristalinas, merocristalinas,
criptocrisitalinas o vitreas.
• Las rocas faneriticas pueden
distinguirse pueden distinguirse de
acuerdo al tamaño de sus cristales:
>5mm Ø = grano gureso,
De 1 a %mm. = grano medio,
Cuando es menor a 1mm = grano fino.
FORMAS DE LOS CRISTALES
Se describen con referencia al desarrollo de las caras de los cristales:
Si el cristal está tiene caras bien
determinadas = Euhedral
(se desarrollaron en un proceso de
enfriamiento lento del magma).
Si el cristal no posee sus caras
propias = Anhedral
(resultado de los cristales han
tomado la forma de los espacios
abiertos en medio de los cristales ya
formados)
Es una etapa intermedia = Subhedral
PROPORCIÓN DE LOS CRISTALES
Iguales: Cuando tienen tres diámetros aproximadamente iguales.
Desiguales: Tabulares, prismáticos e irregulares.
Tabulares: Forman placas, tabletas, hojuelas, etc.
(Micas, cloritas y algunos feldespatos)
Prismáticos: Forman prismas, barras y agujas. (la
horblenda, sillimanita y turmalina)
Irregulares: Formas de tiras, rasgadas, venas y
esqueleto. (Micas desmenuzadas, pirita rasgada,
ilmenita esqueletica, etc.)
RELACIONES DE LOS CRISTALES
Equigranulares
En los granitos y rocas plutónicas, la mayor
Son todo los minerales
que
aproximadamente son del mismo tamaño,
parte de los minerales son subhedrales y a
esta textura se le llama Hipidiomórfica.
Cuando la mayoría de los minerales
dando a la roca un aspecto granular
constitutivos de una rocas son euhedrales
uniforme en las partes expuestas.
se les llama.
Cuando la mayoria de los cristales son
Panidiomórfica. (rocas de diques
anhedrales, se dice que su textura es
(lamprófiros))
alotriomórfica.
TEXTURAS Y ESTRUCTURAS
La textura de una roca ígnea
se usa para describir el
aspecto general de la misma
en función del tamaño,
forma y ordenamiento de los
cristales que la componen.
En un esquema simplificado
se pueden distinguir hasta
seis texturas ígneas.
PRINCIPALES TEXTURAS DE LAS ROCAS VOLCANICAS
Textura microlítica: se aprecian
bajo el microscopio
innumerables cristales dentro de
una masa vítrea.
Textura perlítica: presentan las
rocas volcánicas altamente
vitrificadas; se presentan grietas
concéntricas o bastonadas en el
vidrio volcánico. Pueden existir
algunos cristales.
Textura esferolítica: ocurre en
rocas extrusivas muy antiguas; Se
aprecia una masa vítrea con
esferas, dentro de las que se
distinguen cristales pequeños de
Cuarzo, feldespatos, Turmalina y
otros.
Textura vesicular: proceden
de lavas que estuvieron
cargadas de gases; (huecos
en forma de lágrimas).
Textura escorácea: textura de
varias vesículas que se han
interconectados entre si,
haciendo de la roca una
masa de poco peso, muy
porosa.
Textura amigdaloide: textura
vesicular que se encuentran
rellenadas de minerales. El
relleno es casi siempre de
carbonatos o de alguna forma
de sílice coloidal.
Textura fluidal: resultado del
flujo del derrame de lava (textura
traquítica), se encuentran
minerales orientados, a modo de
un "cardumen" de peces.
Textura porfirítica: textura
donde se aprecian los cristales
bien desarrollados, Ocurre
cuando una masa que ha estado
cristalizando ha profundidad,
fue reactivada y empujada
violentamente hacia la
superficie.
Textura glomeroporfíritica: Es
similar a la textura porfirítica
pero los fenocristales están
"apretujados" por zonas.
Textura seriada:
Similar a la textura porfirítica,
pero en este caso los cristales
son de diversos tamaños, por
generaciones.
Textura ofítica:
Esta presenta composición
básica. Se encuentran
fenocristales de feldespato,
agrietados y rellenados de
piroxenos, a modo de
pequeñas culebras.
Textura diabásica:
El origen es similar a la
textura ofítica, salvo que en
este caso, los cristales son de
piroxeno y el relleno de
grietas es de feldespato.
ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS VOLCANICAS
Estructura piroclástica.- La estructura piroclástica, es producto de lavas
expulsadas a la atmósfera que llegan a fragmentarse en diversos tamaños; estos
materiales son impelidos desde los aparatos volcánicos durante las explosiones.
Los materiales se acumulan en bancos, con la apariencia de capas sedimentarias.
Ignimbritas
Conos volcánicos.- Son los aparatos volcánicos
ordinarios o comunes que tienen la forma de cono
o de cono truncado: estos volcanes pueden ser
marinos o continentales. Los volcanes pueden estar
compuestos de derrames lávicos o de
intercalaciones de lavas, piroclásticos y otros.
Derrames fisúrales.- Son volcanes que no tienen
cráter ni cuello circular como los volcanes de cono.
El derrame de lavas se efectúa a través de grietas
o fisuras, en la superficie o en los fondos marinos.
Los aparatos volcánicos están constituidos de
derrames de lavas, con una heterogeneidad de
formas (brechas, aglomerados, estratos, cuñas y
otros.)
Bancos piroclásticos.- Son paquetes de
materiales piroclásticos enfriados y
consolidados; a veces son relleno de
depresiones. Se pueden considerar como
estratos que se suelen intercalarse con arena
y gravas, por efecto de crisis climáticas
posteriores a las explosiones y erupciones
que generaron los piroclastos.
Estructura gnéisica.- Se presenta e los bordes de
plutones (cuerpos intrusivos). Es una especie de
metamorfismo incipiente. Los minerales
componentes de la roca plutónica, se encuentran
alineados u ordenados en bandas o fajas se presume
que el magma que origino esta estructura, fue muy
caliente y el enfriamiento lento.
Estructura xenolítica.Esta estructura se habría
formado por el avance del magma sobre la roca
regional fría. El magma habría "engullido" pedazos de
la roca regional, consolidando casi directamente. Se
distinguen fragmentos de la roca de caja, no
digeridos, empotrados en otro tipo de roca (formada
por el magma enfriado). La textura y la composición
son diferentes.
Estructura scheliérica.- Son manchas difusas
dentro de algunos cuerpos intrusivos, que proceden de la
asimilación casi completa de fragmentos de la roca
encajonante, por el magma intruyente. Son los xenolitos
que cayeron pero que fueron casi asimilados (fundidos).
Estructura orbicular.- Se aprecian orbículos,
que son fragmentos irregulares de composición
y textura que varía concéntricamente. El
fenómeno se debe a que los fragmentos que
cayeron dentro del magma, en las últimas fases
de enfriamiento, se alteraron poco a poco.
CUERPOS ROCOSOS FORMADOS POR MAGMAS
Batolitos.- Son gigantescas masas
intrusivas que presentan superficies
superiores a 100 Km2.
Los batolitos se formaron por inmensos
magmas que se enfriaron dentro de la
Corteza Terrestre; pueden a llegar a
exponerse a la
superficie debido a grandes procesos de
erosión que destruyeron
las capas rocosas que se encontraban
encima
Troncos.- Son cuerpos plutónicos
de raíz circular, que presentan en
superficie afloramiento menores a
100 Km2. Pueden llegar a ser muy
pequeños.
Lacolitos.- Son plutones con forma de hongo, que
se formaron como producto de una inyección
magmática, primero como un dique luego como
resultado de la elasticidad de uno de los estratos
de la roca sedimentaria que fue alcanzada por el
magma inyectado.
Facolitos.- Son cuerpos intrusivos
formados posiblemente por
granitización. Estos cuerpos tienen
forma de media luna y suelen
aparecen en los núcleos de
sinclinales y anticlinales.
Lopolitos.- Son cuerpos intrusivos en forma de
embudo, que se forman cuando un magma que
intruye a través de un dique, afecta a rocas
sedimentarias estratificadas, las que finalmente
se flexionan dentro del magma, como se ve en
el gráfico.
Filones o Sills.- Son diques que se
emplazaron dentro de los planos de
estratificación de las rocas sedimentarias, a
las que intruyeron.
Diques.- Al igual que los diques volcánicos,
los diques intrusivos se forman por magmas
que se enfriaron dentro de grietas.
CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS PLUTONICAS
Las rocas ígneas formadas por cristalización lenta debajo de la superficie.
En su movimiento ascendente, el magma puede desprender bloques de la roca Suprayaciente
las que producen cuñas para separar estratos, forman hojas intrusivas (diques o lacolitos).
• DIQUE
• SILLS
• LACOLITO
• FACOLITO
• LOPOLITO
• BATOLITOS.
• TRONCOS.
• DOMO.
Cuerpos ígneos y su afloramiento
ALGUNOS ROCAS INTRUSIVAS O
PLUTÓNICAS
SIENITA: La
sienita tiene una GRANITO: Roca de
textura color gris, a veces
equigranular, de rosa. Presenta granos
grano mediano de diferentes
hasta grano grueso. minerales. Cuarzo,
Color rosa, sin feldespato y mica
cuarzo.
DIORITA: Roca
PÓRFIDO: Es una gris oscuro,
roca oscura donde parecido al granito
es difícil distinguir pero sin cuarzo.
los minerales que
la componen.
ROCAS ENDÓGENAS
ÍGNEAS O MAGMÁTICAS
INTRUSIVAS O PLUTÓNICAS EXTRUSIVAS O VOLCÁNICAS
GABRO ANDESITA
GRANITO BASALTO
PÓRFIDO OBSIDIANA
SIENITA PUMITA
DIAGRAMA QAPF O STRECKEISEN
(Triangulo Doble de Streckeisen)
DEFINICION
El diagrama "STRECKEISEN" o "QAPF" es actualmente el
diagrama más "oficial" en la denominación de las rocas ígneas.
El diagrama permite en una manera bastante fácil la denominación
de rocas plutónicas y volcánicas.
Solamente el contenido modal de 4 minerales en una muestra (y la
textura) definen al final el nombre de la roca. Existen solamente
pocas excepciones: Nombres como "ignimbrita" o piedra pómez no
tienen su origen en este diagrama. Además todas las rocas con un
contenido menor de 10 % en Q-A-P-F, significa sí la suma del
contenido modal en cuarzo + feldespato alcalino + plagioclasa +
feldespatoides no alcanza 10 %) se tratan en un otro diagrama.
CLASIFICACION R.A. DALY
Veta de cuarzo
Primero se Pegmatita
representan
las rocas
plutónicas y
luego su
equivalente
volcánico en
azul Adamelita
FA=Pl
Riodacita
Sienita Monzonita
Diorita
Traquita Latita Andesita
FA = Feldespato Alcalino
CONCLUSIÓN
Después de ejecutar el aplicativo e ingresar los datos de
varias secciones delgadas se ha podido observar que resulta
efectivo a la hora de clasificar las secciones delgadas,
especialmente las rocas ígneas. Se recomienda como trabajo
futuro la adición de la clasificación de algunos tipos de rocas
que no están definidas en esta etapa.
GRACIAS POR SU
ATENCION..!!!