Práctica de Laboratorio: Rocas Ígneas
Parte Teórica: Introducción a las Rocas Ígneas
1. ¿Qué Son las Rocas Ígneas?
• Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma,
una sustancia fundida y caliente que se encuentra en el interior de la Tierra.
Estas rocas son una de las tres grandes clases de rocas (junto con las rocas
sedimentarias y metamórficas) y son fundamentales en la corteza terrestre,
donde representan la base de muchas otras formaciones rocosas.
• Las rocas ígneas se caracterizan por su estructura cristalina, ya que, al enfriarse
el magma, los minerales se cristalizan formando diferentes patrones y texturas.
Su composición mineral y textura dependerán del tipo de magma y del lugar
donde se enfríe.
2. Origen del Magma
• El magma es una mezcla de minerales fundidos, gases y elementos disueltos,
originado a gran profundidad en el manto o en la base de la corteza terrestre. Su
temperatura suele oscilar entre 700 y 1,300 °C, suficiente para fundir la roca.
• El magma se forma debido a factores como:
o Aumento de temperatura: En zonas de subducción, el magma se genera
cuando las rocas son empujadas a grandes profundidades.
o Disminución de presión: Cuando la presión disminuye en zonas de
ascenso de rocas, el punto de fusión disminuye y el material rocoso
funde.
o Incorporación de volátiles: Gases como el agua y el dióxido de carbono
ayudan a reducir el punto de fusión de las rocas, permitiendo que se
forme el magma.
3. Clasificación de las Rocas Ígneas Según su Origen
• Las rocas ígneas se dividen en dos grandes grupos basados en el lugar donde se
solidifica el magma:
o Rocas Ígneas Intrusivas (Plutónicas): Se forman cuando el magma se
enfría y solidifica dentro de la corteza terrestre, a gran profundidad.
Debido al enfriamiento lento, los cristales tienen tiempo para crecer y
formar estructuras visibles a simple vista. Ejemplos: granito, diorita y
gabro.
Granito Diorita
Gabro
o Rocas Ígneas Extrusivas (Volcánicas): Se forman cuando el magma
sale a la superficie en forma de lava y se enfría rápidamente. Esto impide
el crecimiento de cristales grandes, resultando en texturas finas o incluso
vítreas. Ejemplos: basalto, andesita y obsidiana.
Basalto Andesita
Obsidiana
4. Clasificación del Magma Según el Contenido de Sílice (SiO₂)
• El contenido de sílice en el magma es un factor crucial que influye en sus
propiedades, como viscosidad, color y composición mineral:
o Magma Félsico (alto en sílice, >65%): Este tipo de magma es viscoso y
contiene minerales como cuarzo y feldespato, lo que da lugar a rocas de
colores claros. Ejemplos: granito y riolita.
Riolita
o Magma Intermedio (55-65% de sílice): Produce rocas de tonos
intermedios y contiene minerales como anfíbol y feldespato plagioclasa.
Ejemplos: diorita y andesita.
Andesita
o Magma Máfico (45-55% de sílice): Este magma es menos viscoso,
oscuro y contiene minerales ricos en hierro y magnesio (como piroxeno y
olivino). Ejemplos: gabro y basalto.
o Magma Ultramáfico (<45% de sílice): Es extremadamente bajo en
sílice, genera rocas muy oscuras y densas, y está compuesto casi
exclusivamente por olivino y piroxeno. Ejemplo: peridotita.
Peridotita
5. Texturas de las Rocas Ígneas
• La textura de una roca ígnea se refiere a las características de los cristales en la
roca, que se desarrollan en función de la velocidad de enfriamiento del magma o
lava. Estas texturas incluyen:
o Fanerítica: Los cristales son grandes y visibles a simple vista debido al
enfriamiento lento dentro de la corteza (intrusivas). Ejemplo: granito.
o Afanítica: Los cristales son microscópicos, lo que indica un
enfriamiento rápido en la superficie (extrusivas). Ejemplo: basalto.
o Vítrea: Sin cristales, con apariencia de vidrio, resultado de un
enfriamiento extremadamente rápido, como el de la obsidiana.
o Porfídica: Contiene cristales grandes (fenocristales) en una matriz de
cristales más pequeños, indicando una fase de enfriamiento lenta seguida
por otra rápida. Ejemplo: andesita porfídica.
o Pegmatítica: Contiene cristales excepcionalmente grandes, que se
forman en condiciones de enfriamiento lento y en presencia de volátiles.
Ejemplo: pegmatita.
Pegmatita
Parte Práctica en Clase: Observación de Rocas Ígneas (con equipo
disponible)
Materiales:
• Lupa de mano
• Placa de porcelana
• Dispositivo de dureza (escala de Mohs)
• Balanza de precisión
• Muestras de rocas ígneas (granito, basalto, obsidiana, gabro, etc.)
• Hojas de observación y lápices
Procedimiento:
1. Observación Macroscópica Inicial:
o Los estudiantes observarán cada muestra a simple vista y con la lupa de
mano, anotando características visibles como color, tamaño de los
cristales, textura y brillo. Usarán estas características para hacer una
primera clasificación entre rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
o Pistas para diferenciar:
▪ Las rocas ígneas suelen tener texturas cristalinas y carecen de
capas visibles.
▪ Las rocas sedimentarias a menudo tienen estratos o capas
visibles y pueden incluir fragmentos de otros materiales.
▪ Las rocas metamórficas tienen una apariencia bandeada o
foliada y presentan minerales orientados.
2. Prueba de Dureza:
o Para confirmar la identificación, los estudiantes utilizarán el dispositivo
de dureza en minerales presentes en las rocas. Por ejemplo:
▪ Las rocas ígneas, como el granito, suelen tener minerales duros
como el cuarzo (dureza 7).
▪ Las sedimentarias, como la caliza, a menudo reaccionan al ácido
y son relativamente blandas.
3. Identificación de Textura y Clasificación Final:
o Los estudiantes clasificarán las rocas ígneas en intrusivas o extrusivas
basándose en las características de la textura.
o Clasificación según textura:
▪ Fanerítica: texturas de cristales grandes, visibles (ej., granito).
▪ Afanítica: texturas finas con cristales pequeños (ej., basalto).
▪ Vítrea: apariencia de vidrio sin cristales (ej., obsidiana).
4. Registro y Conclusión:
o Los estudiantes completarán la hoja de observación para cada muestra,
detallando sus características y determinación de si son ígneas u otro
tipo. Resumirán sus observaciones indicando qué características fueron
clave para identificar las rocas ígneas.
Descripción Textura Observada Tipo de Roca Clasificación
Prueba de
Numero de Macroscópica (fanerítica, (ígnea, Ígnea Observaciones
Dureza (escala
Muestra (Color, tamaño de afanítica, vítrea, sedimentaria, (intrusiva o Adicionales
de Mohs)
cristales, brillo) etc.) metamórfica) extrusiva)
Muestra 1
Muestra 2
Muestra 3
Muestra 4
Muestra 5
Actividades: Rocas Ígneas en el Contexto Local
Objetivo:
• Profundizar en el conocimiento sobre las rocas ígneas y su importancia en la
región, así como sus usos en diferentes industrias.
Instrucciones:
1. Investigación documental: Los estudiantes investigarán sobre las rocas ígneas
que se encuentran en su país o región y documentarán su proceso de formación.
2. Enfoque en aplicaciones: Deberán indagar en los usos de estas rocas en la
construcción, industria minera, joyería u otros sectores, explicando cómo sus
propiedades (como dureza y resistencia) influyen en su aplicación.
3. Entrega del informe: Presentarán un informe con ejemplos locales de rocas
ígneas, sus características, usos y una breve discusión sobre la importancia
económica y geológica de estas rocas en la región.
Actividades Complementarias
1- Decir el uso industrial o ingenieril de cada roca ígnea siguiente, presenta
ejemplos:
- Granito
- Diorita
- Sienita
- Peridotita
- Riolita
- Dacita
- Andecita
- Basalta
- Obsidiana
- Komatita
2- ¿Cuáles características sirven para distinguir los diferentes tipos de rocas?
3- ¿Cuál es el criterio más utilizado en ingeniería para el establecimiento de los
limites entre suelo y roca?
4- ¿Cuáles son las estructuras que presentan las rocas ígneas?
5- ¿Cuáles rocas ígneas son utilizadas en el país para la obtención de agregados u
cuales características deben tener?