[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

Practica 2 - Relación de Expansión Libre FSR - Pedro Batista

El documento detalla la práctica no. 2 del Laboratorio de Mecánica de Suelos II en la Universidad Tecnológica de Santiago, enfocándose en la relación de expansión libre de suelos cohesivos. Se establecen los objetivos, el procedimiento y los materiales necesarios para determinar la expansión del suelo bajo condiciones de hidratación. El ensayo busca inferir el tipo de mineral arcilloso predominante en la muestra a partir de la relación de expansión obtenida.

Cargado por

PJ Batista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

Practica 2 - Relación de Expansión Libre FSR - Pedro Batista

El documento detalla la práctica no. 2 del Laboratorio de Mecánica de Suelos II en la Universidad Tecnológica de Santiago, enfocándose en la relación de expansión libre de suelos cohesivos. Se establecen los objetivos, el procedimiento y los materiales necesarios para determinar la expansión del suelo bajo condiciones de hidratación. El ensayo busca inferir el tipo de mineral arcilloso predominante en la muestra a partir de la relación de expansión obtenida.

Cargado por

PJ Batista
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)

Facultad de Arquitectura e Ingenierías


Ingeniería Civil

Laboratorio de Mecánica de Suelos II


ICV-265-008

Práctica no. 2:

Relación de Expansión Libre

Presentado por:
Pedro José Batista 1-23-1014

Docente:
Ing. Ara Wilda Díaz

Fecha de entrega:
Jueves 09 de octubre de 2025
Santiago, RD.
Practica no. 2: Relación de Expansión Libre

Norma

El ensayo de Expansión Libre no está estandarizado en una norma específica. Se trata de un


método de laboratorio empleado en geotecnia para inferir el tipo de mineral arcilloso
predominante en la muestra en función de la relación de expansión obtenida.

Objetivos

• Determinar la expansión libre de una muestra de suelo cohesivo en estado inalterado.


• Observar el comportamiento volumétrico del suelo al someterlo a condiciones de
hidratación y sin confinamiento.
• Analizar cómo las propiedades de plasticidad del suelo influyen en su capacidad de
hinchamiento o contracción.

Procedimiento

1. Seleccionar una muestra representativa de por lo menos 50 gramos en estado


superficialmente seco.
2. Secar por 24 horas en el horno eléctrico a temperatura de 110 ± 5° C la muestra
seleccionada en 1.
3. Pasada las 24 horas de la muestra en el horno, tomar el tamiz o la malla No.40 (425 μm)
y pasar la muestra a través de este.
4. Pesar 10 gramos en una balanza de precisión de 0.01 gr., y colocarlo dentro de la probeta
graduada de 100 mililitros.
5. Realizar una vez más lo indicado en 4, insertando el suelo pesado en una probeta de 100
ml distinta.
6. Etiquetar con los datos correspondientes a la muestra cada probeta de las utilizadas en los
pasos anteriores 4 y 5.
7. Llenar la primera probeta graduada de 100 ml, con agua destilada. Mezclando el agua y
el suelo, llenando la probeta graduada hasta la marca de 100 ml., dejando luego ésta en
reposo por un lapso de tiempo de 24 horas.
8. Repetir lo descrito en 7, llenando esta vez la probeta graduada de 100 ml con queroseno.
9. Luego de dejar en reposo ambas probetas por 24 horas, tomar las lecturas y registrarlas,
tomando el valor de cada división de la probeta de 100 ml como unidad.
𝑉𝑑
10. Realizar la siguiente relación: 𝐹𝑆𝑅 =
𝑉𝑘
11. La clasificación del grado de expansión de suelo fino, como también del mineral
predominante de arcilla, debe hacerse de acuerdo a la siguiente tabla:

Materiales y Equipos

• Muestra de suelo arcilloso (mínimo 50 gramos en estado superficialmente seco).

• Horno eléctrico con control de temperatura (110 ± 5 °C).

• Tamiz No. 40 (425 µm) para preparar la muestra.

• Balanza de precisión (sensibilidad de 0.01 g).

• Probetas graduadas de 100 ml (al menos dos).

• Agua destilada (para una de las probetas).

• Queroseno (para la otra probeta).

• Etiquetas o marcadores para identificación de las probetas.

• Utensilios auxiliares: espátula o cucharilla para manipular la muestra, guantes de


seguridad, papel absorbente.contenido de humedad

También podría gustarte