[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas24 páginas

Trabajo Escrito Individual Word

Este documento presenta una introducción a las grandes civilizaciones de la Edad Media en Europa. Describe brevemente los reinos germánicos que surgieron en el occidente del antiguo Imperio Romano, el Imperio Bizantino en oriente, y la civilización islámica. Explica que los romanos llamaban "bárbaros" a los pueblos nómadas que invadieron el imperio y formaron nuevos reinos como los francos y visigodos.

Cargado por

Kevin Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas24 páginas

Trabajo Escrito Individual Word

Este documento presenta una introducción a las grandes civilizaciones de la Edad Media en Europa. Describe brevemente los reinos germánicos que surgieron en el occidente del antiguo Imperio Romano, el Imperio Bizantino en oriente, y la civilización islámica. Explica que los romanos llamaban "bárbaros" a los pueblos nómadas que invadieron el imperio y formaron nuevos reinos como los francos y visigodos.

Cargado por

Kevin Guerra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Instituto Benigno Jiménez Garay

Nombre:
Keidy Vega

Grupo:
IX-CH

Asignatura:
Edades Históricas: Antigua y Medieval

Profesoras:
José Guillermo Mier Herrera

Consejera:
Hilda Araujo

Tema:
Las grandes civilizaciones de la edad media

Fecha:
27 – 10 – 2021
ÍNDICE
Presentación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ÍNDICE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Introducción. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Recomendaciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Contenido a Desarrollar:
1 La Edad Media en Europa
Generalidades de la Edad Media - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Principales civilizaciones de la Edad Media - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Los reinos romanos germánicos occidentales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El imperio Romano de Oriente: Bizancio o Imperio Bizantino. - - - - - - - - - - - - -
La civilización islámica (árabe). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Los pueblos bárbaros y el imperio romano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Características de los bárbaros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ubicación geográfica de los pueblos bárbaros. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Formación de nuevos reinos germánicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  Los francos: Francia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  Los visigodos: España - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  Los ostrogodos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
  Los anglos y sajones: Gran Bretaña - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2 El Imperio de Oriente o Bizantino
Imperio Bizantino o de Oriente siglos IV A XV. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ubicación geográfica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Organización social, política y económica del imperio - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Periodos del imperio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Decadencia del imperio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Legado Bizancio a Occidente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3 La Edad Media y El feudalismo
Conceptualización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Factores que originaron el feudalismo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El colonato - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La tradición germánica guerrera - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La pérdida del poder real - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Característica del feudalismo en el orden económico, social y político - - - - - - - -
La iglesia en la sociedad feudal. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
4 El Imperio Carolingio
Características generales y surgimiento de la dinastía Carolingia - - - - - - - - - - - -
Organización política social y económica del imperio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aportes de Carlomagno: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Cultural, artístico y literario. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Causas de la división y decadencia del imperio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Anexo e Imágenes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Conclusión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bibliografía. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1 La Edad Media en Europa

Generalidades de la Edad Media


El periodo histórico de la Edad Media en la Civilización Occidental que comprende del
siglo V al s. XV, aparece en la historia con la caída del Imperio Romano de Occidente
en el año 476 d.C., y su fin lo pacta la caída del Imperio Bizantino o Romano de Oriente
en el año 1453, cuando la ciudad de Bizancio más tarde llamada Constantinopla fue
tomada por los turcos.
Características que se dieron gradualmente desde el fin de la antigüedad, hasta los
inicios de la edad media, entre los siglos III y VIII, aproximadamente son:
• Problemas con el modelo de producción esclavista.
Fijación de los límites romanos, que evitaba la expansión.
• Sucesión de malas cosechas y epidemias.
• Invasión de los bárbaros y sublevaciones campesinas.
• Breves y trágicos mandatos de sucesivos emperadores.
• La ciudadanía estaba extendida a todos los hombres del imperio, por lo que ya no era
una cualidad atractiva.
La Edad Media se suele dividir en dos periodos: la Alta Edad Media (siglo V a X, fin del
mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo
XI a XV, Plena edad media o etapa feudal y crisis de la Edad Media).
Se percibió hacia su final el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía
que con el tiempo desarrollarían el capitalismo. También surgieron formas políticas
nuevas como califatos y monarquías dominantes.
Los avances en herramientas y procesos productivos fueron lentos pero constantes.
Hechos significativos de la Edad Media:
• Invasión de los godos, vándalos, ostrogodos y los hunos de Atila.
• Derrocamiento del Emperador Flavio Rómulo Augusto por los hérulos (476).
• Reubicación de los pueblos germanos a lo largo y ancho de Europa.
Principales civilizaciones de la Edad Media
Los Reinos Romanos Germánicos Occidentales
Los Reinos Romanos-Germánicos se formaron tras usurpar el poder en territorios del
Imperio Romano, conservando algunas características de los pueblos romanos y de la
sociedad germana formando así una nueva sociedad. Entre los reinos romanos germanos
tenemos a los francos, anglosajones, ostrogodos, visigodos y otros.
El sistema político sobresaliente en estos nuevos reinos era una monarquía dominante.
Las tradiciones de las tribus germánicas tuvieron acogida, así como cierta dependencia
entre las distintas clases sociales romanas.
Los reinos germanos impusieron a través de sus gobiernos sus propias leyes, aunque
respetaron la forma de vida de las poblaciones romanas. Varios elementos culturales
fueron conservados. Uno de ellos fue la moneda de los romanos. Otro, el idioma latín
que se transformó en la lengua oficial de los nuevos reinos. Luego, el latín tue
combinándose con los lenguajes germanos.
La religión católica también tenía una estabilidad muy fuerte en el mundo romano que
sobrevivió a su caída. Muchos bárbaros germanos se convirtieron al cristianismo, lo que
aumentó el poder de la Iglesia.
En el aspecto económico la agricultura continuó siendo la actividad más importante. A
través del Feudalismo se implementó un plan de usufructo agrícola y gran cantidad de
personas abandonaron las ciudades, buscando amparo en las grandes explotaciones
agrarias.

El Imperio Romano de Oriente: Bizancio o Imperio Bizantino


Se fijó la meta de continuar con lo que fue el gran Imperio Romano, conservando su
religión cristiana, que mantuvo durante toda la Edad Media, su capital era
Constantinopla, conocida como Bizancio. Ciudad situada en una confluencia de los
caminos que conducían a Oriente. Lo que favorecía el comercio con las tierras del
Oriente.
En el siguiente tema veremos el Imperio Romano de Oriente más pormenorizado.

La Civilización Islámica (Árabe)


El mundo árabe de esta época, era un conjunto fraccionado, compuesto de tribus
nómadas, beduinas de ciudades aisladas y de una minoría de agricultores sedentarios
instalados en los oasis desérticos. Las tribus beduinas vivían en una constante rivalidad
que se plasmaba en continuas luchas y enfrentamientos.
En el siglo VII Mahoma comenzó a predicar su nueva religión y paralelamente, tal vez
sin darse cuenta lo que estaba haciendo era poner las bases para el nacimiento de una
civilización, basada en su fe islámica, que hasta el día de hoy profesan los árabes.
El Islam fue la religión ideal de unos grupos que estaban en el momento adecuado para
formar un poder político unificado y fuerte que se extendió, en poco más de cien años,
desde la India hasta la península ibérica.
Mahoma predicaba una religión sencilla y monoteísta bajo la cual debían unirse las
diferentes tribus y familias del pueblo árabe en la que la promesa de salvación y un
futuro paraíso, prevaleció pronto entre los grupos más humildes de La Meca. Los grupos
dominantes de la ciudad sintieron que la nueva religión podía poner en peligro sus
intereses y no apoyaron a Mahoma, que tuvo que huir en el 622 a la ciudad de Medina.
Ocho años más tarde, en el 630, Mahoma entró militarmente en La Meca, logrando
imponer la nueva religión.
La religión de Mahoma brindó algo nuevo que estaba por encima de ciudades y tribus
que podía darle al mundo árabe unidad y fuerza, pero esta unidad y fuerza del Islam se
difundió a través de guerras, designándose estas como guerra santa.

Los Pueblos Bárbaros y el Imperio Romano


Los romanos llamaron bárbaros a los grupos de nómadas que se mantenían fuera de los
límites del Imperio Romano.
Los pueblos bárbaros emigraban hacia la zona del Mar Mediterráneo, por el aumento de
la población, el clima frio y el deseo de encontrar mejores tierras para el cultivo y
pastoreo.
La tribu más importante de los bárbaros era la de los germanos que tenían como
descendientes a los francos, godos, visigodos y ostrogodos. Su origen era indoeuropeo,
vivían en aldeas y se dedicaban a la guerra, caza, agricultura y pastoreo.
Otros grupos bárbaros fueron los vándalos, burgundios, alanos, anglos y sajones.
Características de los bárbaros
Eran belicosos, guerreros, feroces y audaces, venían del Norte de Europa, Escandinavia
y del Asia Central. Se organizaron en tribus, elegían a su rey o jefe democráticamente.
Crearon Asambleas de Guerreros los cuales impartían la justicia, declaraban la guerra o
la paz. No conocían la escritura y la moneda. Practicaron la agricultura y pastoreo, su
industria fue rudimentaria y el comercio basado en el trueque. Su dios más importante
era Odín de la Tempestad y de la muerte y otro importante era Thor dios del trueno.
Los pueblos bárbaros iniciaron las primeras invasiones a finales del siglo IV y para fines
del siglo V, ya se habían apoderado del Imperio Romano Occidental. Los Hunos
dirigidos por Atila obligaron a los germanos a invadir al Imperio Romano.
En el año 476, Odoacro jefe de los hérulos, otro grupo de bárbaros, arrasó con la ciudad
de Roma y destituyó al último emperador Romano del Imperio Occidental, Rómulo
Augusto.

Ubicación geográfica de los pueblos bárbaros


Los pueblos bárbaros germanos se distribuyeron a lo largo y ancho del desaparecido
Imperio Romano de Occidente. Su ubicación fue la siguiente.
Los Francos, lograron establecerse en Galia, en la parte norte de Francia.
Los Visigodos, se ubicaron en el norte de España.
Los Alanos, en Portugal y parte central de España.
Los Vándalos, se trasladaron al sur de España y norte de África.
Los Borgoñés, llegaron a establecerse en Roma, pero posteriormente se trasladaron al
valle del Ródano.
Los Ostrogodos, se establecieron en Italia y parte del sur austriaco.
Los Lombardos, se asentaron al norte de Italia.
Los Anglos y Sajones, llegaron y se establecieron en Inglaterra.
Los Suevos: Procedieron del norte de Europa y se establecieron en el noreste de España.

Formación de nuevos Reinos Germánicos


Con el tiempo los pueblos bárbaros se organizaron en pequeños estados o reinos que se
establecieron a lo largo de Europa y perduraron durante toda la Edad Media. Veremos
los pueblos bárbaros que más se destacaron con sus reinos a la caída del Imperio
Romano.
Los francos: Francia.
En el siglo IV, se asentaron en la Galia, defendían a Roma del peligro de los hunos,
ostrogodos y piratas sajones, a fines del siglo VI habían logrado expulsar a los
ostrogodos y derrotar a los visigodos. En el siglo VIII los mismos francos derrotan a los
lombardos del norte de Italia, y prepararán el camino para la llegada del imperio de
Carlomagno.
La gran extensión del reino franco condujo a la necesidad de recompensar con grandes
fortunas a determinados individuos y encargados de controlar el paso de invasores. Así
se desarrolló una clase social privilegiada, una aristocracia desconocida entre francos
que cada vez se hacía más poderosa. Con ellos nace el francés, producto de la
vulgarización del latín y los aportes lingüísticos de los francos.
Los visigodos: España
Para mediados del siglo V se encontraban instalados en el sur de Francia y norte de
España, pero los Francos los vencieron y se fueron sur de las tierras españolas. El Rey
Leovigildo se destacó estableciendo un Estado con su capital en Toledo. Cuando murió
Leovigildo, su hijo Recaredo se convirtió en cristiano y esa fue la religión de su reino.
La unión entre el pueblo godo y el hispano romano se realizo sin mayor dificultad,
teniendo un papel fundamental en este entendimiento la legislación que consagró las
leyes para unos y otros. El uso de latín como lengua escrita fue perdiéndose y
comenzaron a formarse las distintas lenguas hispánicas: Gallego, portugués, castellano y
catalán.
Los ostrogodos: Italia
Ocuparon la península itálica durante 70 años, el monarca más importante fue
Teodorico, el cual intentó conciliar en armonía la cultura romana con los elementos
ostrogodos. Fundaron un reino con su capital en Rávena. El rey Teodorico hizo resurgir
la cultura romana, pero su muerte representó la caída y en el año 536 el ejército
bizantino ocupó Roma y se desintegró el reino Ostrogodo. Este reino germano conservó
y cultivó durante su reinado el legado cultural romano, ocupando los puestos estatales
con hombres dedicados a la gramática, derecho y medicina.
Los anglos y sajones: Gran Bretaña
Lucharon entre sí formando reinos rivales hasta ser unificados por los daneses, en lo que
formarían posteriormente el reino de Inglaterra.
Los nuevos reinos germánicos evolucionaron posteriormente a monarquías feudales y
autoritarias, hasta convertirse en estados nación como Francia, España, Italia, Alemania,
Inglaterra y otras.
2 El imperio de Oriente o bizantino

Imperio Bizantino o de Oriente siglos (IV a XV) años (395 - 1453).


Predecesor: Imperio Romano - Sucesor: Imperio Otomano
Origen
El Imperio Bizantino, fue la parte oriental del Imperio Romano que se mantuvo a la
caída del Imperio de Occidente en el siglo V y su duración se extendió hasta la toma de
su capital Constantinopla por los turcos otomanos en el año 1453.
Constantinopla se convirtió en la capital del Imperio Romano de Oriente en el 330,
después de que Constantino I el Grande, la fundara dándole su propio nombre.
Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano.
Inicialmente alcanzaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue
sobrellevando importantes disminuciones territoriales.
El Imperio Bizantino es llamado también, Imperio Romano de Oriente por estar en
territorios del oriente próximo.
La mayoría de los historiadores han coincidido con la fecha de inicio del Imperio
Bizantino, considerando que dicho imperio nació con la muerte de Teodosio lº, en año
395, cuando el Imperio Romano fue definitivamente dividido en dos mitades, oriental y
occidental.
Honorio, su hijo mayor, heredó la mitad occidental, con capital en Roma, mientras que a
su otro hijo Arcadio le tocó la oriental, con capital en Constantinopla.

Ubicación geográfica:
El Imperio Romano Oriental o Bizantino, comprendía aquellas áreas del Imperio
localizadas en el sureste de Europa, suroeste de Asia y en el noreste de África.
Organización social, política y económica del Imperio
El estudio de la organización social, política y económica del Imperio Bizantino es
complejo ya que se mantuvo por muchos siglos.
Social: La sociedad bizantina estaba jerarquizada. Se distinguieron varios grupos
sociales que se organizaban en forma piramidal.
En la cúspide de la pirámide se encontraba la nobleza encabezada por el emperador y su
familia rodeados de todo lujo. Los aristócratas, altos funcionarios públicos, el clero y
militares, poseían grandes extensiones de tierra fértil para la agricultura, y ocupaban los
más valiosos cargos administrativos y militares.
En el centro de la pirámide se situaban el bajo clero, los campesinos, comerciantes,
artesanos y jornaleros.
En la base de la pirámide estaban los esclavos y siervos, era el grupo social más
numeroso y empobrecido, cultivaban la tierra para la nobleza y realizaban trabajos
domésticos.
Política: Fue un estado teocrático, es decir, el emperador era considerado el
representante de Dios en la Tierra y gozaba del poder político y religioso, además era
asistido por un gran número de funcionarios y un gran ejército.
Económica: La agricultura fue la base de la economía, con la explotación de grandes
extensiones de terreno. El comercio también progresó mucho gracias a la estratégica
situación geográfica de Constantinopla, entre oriente y occidente. Los principales
artículos que mercadeaban por la famosa Ruta de la Seda, eran productos como seda,
telas, alfombras, especias, joyas, perlas y piedras preciosas.
Los bizantinos acuñaron monedas de oro que fueron el principal medio de pago en el
comercio europeo durante mucho tiempo. Era muy popular la manufactura de tejidos.

Periodos de la historia de Bizancio


La historia de Bizancio duró 10 siglos, o sea mil años, casi toda la Edad Media y
transcurrieron doce dinastías de emperadores.
En este histórico milenio se distinguen tres periodos:
1. Periodo de Resistencia de los Bizantinos a las Invasiones Bárbaras
En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los emperadores
bizantinos fueron capaces de desviar las sucesivas invasiones de pueblos bárbaros que
amenazaron el Imperio de Oriente. Los visigodos fueron encaminados hacia Occidente
por el emperador Arcadio entre los años 395-408. Su sucesor, Teodosio II por los años
408-450, reforzó las murallas de Constantinopla, haciendo de ella una ciudad invencible
hasta el año 1204 y logró evitar la invasión de los hunos. Por otro lado, Zenón entre los
años 474-491, evitó la invasión del rey ostrogodo Teodorico el Grande, enviándolo hacia
Italia, contra el reino establecido por Odoacro.
En este periodo se inicia también la estrecha unión entre la Iglesia y el Imperio, León I
quien gobernó desde el 457 hasta el 474, fue el primer emperador coronado por el
patriarca de Constantinopla.
2. Periodo denominado Época de Justiniano
Durante el reinado de Justiniano I del año 527-565, el Imperio llegó a la cima de su
esplendor. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio romano y
emprendió en el año 530, una serie de guerras de conquista en Occidente.
Entre los años 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador codificó el Derecho
Romano que es una recopilación de la legislación de Adriano, en el Corpus luris Civilis,
permitiendo así la transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del
mundo antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue
publicado en el 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor ejemplo
en una de las obras arquitectónicas más gloriosas de la historia del arte, la iglesia de
Santa Sofía, construida durante su reinado.
Las campañas de Justiniano en Occidente dejaron debilitada las arcas imperiales y
llevaron al Imperio a una crisis. La necesidad de más recursos monetarios lo llevó a
imponer mayores y nuevos impuestos a los ciudadanos de Bizancio. Los disturbios de
Niká en el año 534, estuvieron a punto de provocar la fuga del emperador.
Para desgracia del emperador se propagó una peste llamada la "Peste de Justiniano", que
contribuyó a agudizar la crisis económica que ya sufría el Imperio, provocando la
muerte de un tercio de la población de Constantinopla.
3 Época de decadencia y desaparición del imperio
En este periodo se pueden mencionar como causas de la decadencia caída del imperio,
las luchas entre cristianos y musulmanes, las cruzadas, y los turcos que al final
conquistaron el Imperio y su capital Constantinopla.
Decadencia del Imperio (1056 - 1261)
Después de la era de Justiniano, una Bizancio debilitada continuó con las luchas internas
de poder religioso y disputas intelectuales, además tuvo que enfrentar desde el siglo VII
el expansionismo árabe.
Las luchas entre las iglesias cristianas de Oriente y Occidente se dieron por las
diferencias en el idioma, en Oriente el griego era el idioma más popular del imperio,
mientras que en occidente la lengua era el latín, así mismo promulgaban liturgias
desiguales, la iglesia Oriental tenía la de San Juan Crisóstomo, mientras que la
Occidental la de San Gregorio.
En el siglo VIII las diferencias continúan y empeoraron con la oposición de las imágenes
o lucha de los iconoclastas. El Emperador León III llegó a excluir el culto a las
imágenes, por creer que inducían la idolatría, además ordenó la eliminación y
destrucción de todas las imágenes de las iglesias. El Papa las condenó y un siglo más
tarde el Emperador Miguel III volvió a restaurarlas.
Todos estos enfrentamientos llegaron a su fin en el siglo XI, año 1054, con el llamado
Cisma de Oriente donde se produce la separación definitiva de las dos iglesias
formándose así, la Iglesia Católica Apostólica Romana y la Ortodoxa Griega con su jefe
máximo el Patriarca de Constantinopla.
Desaparición y caída del Imperio
Los recursos del Imperio eran muy limitados en términos económicos y territoriales, así
como en cuanto a la autoridad central. Las condiciones agrícolas decayeron para la
población rural. Los turcos otomanos, en pleno progreso, conquistaron los restos del
Asia Menor bizantina a principios del siglo XIV. Después de 1354 ocuparon los
Balcanes. Para 1448 muere el emperador bizantino Juan VIII, le sucede su hermano
Constantino IX, se enfrenta al sultán otomano Mehmed II, quien asedia y toma
Constantinopla, Constantino muere combatiendo, dando fin al Imperio Bizantino en
1453. La caída de Constantinopla da inicio a una nueva etapa histórica conocida como
Edad moderna.
Su sucesor el Imperio Otomano, se mantuvo con vida hasta principios del siglo XX.
Constantino XI fue su último emperador.

Legado de Bizancio a Occidente


Literatura
La obra más destacada del Imperio Bizantino al mundo es la legislación del Derecho
Romano y su codificación en el documento llamado Digesto que recopila las opiniones
de jurisconsultos romanos.
El alfabeto cirílico, dado a conocer por el monje Cirilo misionero del Imperio bizantino,
lo implementaron para traducir la Biblia en el contexto cultural de los pueblos eslavos en
el siglo X.
La literatura teológica discute sobre la naturaleza humana o divina de Cristo. Eudoxia
escribió Cipriano de Antioquia, narración en verso considerado la primera novela
cristiana.
Se destacaron escritores como Beltandros, Lubistros y Rhodamé que escribieron poesías,
epopeyas y novelas de caballería.
Arquitectura, arte y pintura
Los bizantinos fueron grandes arquitectos y lograron moldear los elementos
arquitectónicos de procedencia latina, siria, persa y árabe en un estilo románico. La
infraestructura más importante creada fue la basílica de Santa Sofía, junto a la de Santa
Irene y la de los Santos Apóstoles. Entre las artes decorativas se distinguen los notables
mosaicos formados por pequeños trozos de piedra o vidrio coloreado, como
recubrimiento interior del edificio. La aparición de los iconos desarrolla la pintura sobre
tabla, el fresco y la iluminación de manuscritos.
La arquitectura bizantina tomó como modelo la iglesia de planta central (o cruz griega),
en la cual el espacio se organiza en torno a una cúpula central.
Entre los ejemplos más notables de cúpulas sobre conchas destaca la de la basílica de
Santa Sofía en Constantinopla 532, construida durante el mandato del emperador
Justiniano I.
Escultura
Solo se han conservado, en parte, esculturas de mármol y marfil que datan del s. VI. La
figura humana en el imperio bizantino fue drásticamente limitada debido a que parte de
la iglesia de oriente se opuso a cualquier representación de escenas o personajes
sagrados, solamente el territorio bizantino de Italia se resistió a esta medida.
Filosofía y educación en general
En Bizancio perduraron la cultura y la lengua griegas interactuando con el derecho
romano y la fe cristiana, en un contexto de relativa estabilidad que se prolongó hasta la
caída del Imperio Romano de Oriente en el siglo XV.
De entre sus muchos pensadores, tenemos algunos de los más destacados, entre los años
476 y 1096. Leoncio de Bizancio, Juan Filopón, Juan Damasceno, Juan Clímaco, y
Miguel Psellos. Además después 1204-1359 se destaca el filósofo e historiador Nicéforo
Grégoras autor de la Historia Romana de Bizancio.
En el siglo XI, Constantinopla disponía de tres centros destinados a la enseñanza
superior donde se enseñaba medicina, botánica, zoología, matemáticas, filosofía,
derecho, retórica y otras materias. En el programa de estudios de primarias y secundarias
eran habituales la gramática, la sintaxis, lectura, escritura, aritmética, geometría, música,
anatomía y la astrología. Después del siglo VI, la mayor parte de los hijos de hombres
libres recibían su educación en centros gratuitos o en escuelas de la iglesia. Las escuelas
estatales estaban abiertas a todos los niños, independientemente de su nacionalidad o
clase social.
El Imperio Bizantino conservó como tesoro precioso, la cultura del mundo antiguo.
Llegando el siglo XV, pudo aportar al hombre de la Edad Moderna, todo el saber y el
humanismo que tenían.
Religión Ortodoxa Rusa
Los cristianos bizantinos impulsaron las misiones para convertir a los pueblos eslavos
del este de Europa, serbios, búlgaros, rusos, y otros al cristianismo.
La Iglesia Apostólica Ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, se remonta
también a Jesús y su autoridad máxima es el Patriarca. Se considera la heredera de todas
las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo. El cristianismo
ortodoxo se propagó por Europa Oriental gracias a la popularidad del Imperio bizantino
y al trabajo de numerosos grupos misioneros.
Es la segunda iglesia cristiana más numerosa del mundo después de la Iglesia Católica
Apostólica Romana. Cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el mundo.

3 La Edad Media y el feudalismo


Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C., los historiadores
tomaron esta fecha, para señalar el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad
Media, la cual dio paso al surgimiento y desarrollo del feudalismo como un sistema
económico, social y político que va a caracterizar este periodo.

Conceptualización
El feudalismo fue un sistema económico, social y político que caracterizó a la Europa
Occidental durante los siglos IX al XV, donde existían fuertes relaciones de vasallaje
entre el Señor Feudal y sus vasallos. Los feudos eran territorios que pertenecían a un
reino, el rey lo entregaba a un Señor en calidad de préstamo, para que incrementara su
producción, lo gobernara y administrara, como recompensa por prestar algunos servicios
militares, a su vez el Señor entregaba parte de ese feudo a los vasallos, con el propósito
de que trabajaran la tierra y vivieran en ellas, a cambio el Señor Feudal les aseguraba
protección en caso de que fueran atacados, de esta manera el vasallo o campesino se
convertía en un esclavo o siervo del Señor, ofreciéndole fidelidad y entregando parte de
lo cosechado.
Los feudos estaban formados por un castillo, construido en un lugar estratégico para
defensa del territorio, era el sitio donde vivía el Señor Feudal y los nobles, a la vez era el
centro político, administrativo y у económico.

Factores que originaron el feudalismo


Son varios los factores que incidieron en el surgimiento del feudalismo, entre ellos el
colonato, la tradición germánica guerrera, la pérdida del poder real y la falta de
seguridad y de actividades comerciales en las ciudades.
El colonato
Era una institución en la cual un hombre libre sin tierras, obtenía de un terrateniente
tierras y protección militar y judicial. Como forma de pago, el colono cultivaba las
tierras del terrateniente de forma gratuita y se mantenía atada a ella de manera forzosa y
hereditaria, sin poder dejarla, además debía pagar una renta anual, fuera en dinero o con
parte de la cosecha.
La tradición germánica guerrera
Diversos motivos presionaron a los germanos a penetrar las fronteras del Imperio
Romano. Roma tenía problemas para mantener un sistema productivo que cumpliera con
todas las expectativas necesarias para abastecer de alimentos a todo el Imperio, lo que
constituyó una de las razones de su decadencia.
La pérdida del poder real
Las invasiones germánicas produjeron la fragmentación del Imperio Romano y un
debilitamiento en sus estructuras políticas, sociales y económicas. Sus soberanos fueron
incapaces de defender el Imperio y entregaron grandes extensiones de territorio a los
señores o nobles (feudos) a cambio de protección, esto a su vez trajo como consecuencia
que cada señor defendiera por su cuenta las propiedades, que con el tiempo llegaron a
transformarse en reinos independientes y con grandes poderes.

Características del feudalismo en el orden económico, social y político


Económicas
Durante el feudalismo, las tierras adquirieron gran importancia. La economía feudal
estaba basada en la agricultura de subsistencia y ganadería. Utilizaba la técnica de la
rotación de cultivos para no empobrecer la tierra. Los bosques suministraban la leña y
permitían la caza de animales.
No existía la industria ni el comercio, los mismos campesinos confeccionaban solo lo
necesario para cubrir sus necesidades más básicas de vestimenta, enseres del hogar y
herramientas de trabajo. El uso de la moneda casi desaparece y las familias practicaron
el trueque o intercambio de productos y servicios.
A partir del siglo XIII, el agotamiento de las tierras y la falta de alimentos llegan a
producir hambrunas e inician la decadencia del sistema feudal.
Sociales
La sociedad estaba fuertemente jerarquizada, existiendo dos grupos; los privilegiados y
los no privilegiados. En el grupo de los privilegiados estaban el rey, la nobleza o señores
feudales, los eclesiásticos y los caballeros. En el grupo de los no privilegiados se
encontraban los campesinos, incluyendo a los artesanos y por último los siervos o
esclavos.
La nobleza o señores feudales poseían importantes títulos como: Duques, condes,
barones, marqueses y otros, además de ser propietarios de extensos territorios y de los
castillos que construían en ellos.
Los siervos o esclavos estaban privados de sus derechos básicos y estaban obligados a
trabajar la tierra. El Señor feudal podía alquilar o vender la tierra junto con los siervos.
Políticas
El feudalismo surge como una consecuencia de la debilidad y descentralización de las
monarquías, fortaleciéndose el poder de los señores feudales con autoridad para crear
impuestos, impartir la justicia, luchar contra otros señores, engrandecer sus feudos con
adquisición de nuevas tierras y otras más, convirtiéndose en pequeños estados.

La iglesia en la sociedad feudal


La iglesia llegó a integrarse completamente al sistema feudal, convirtiéndose en la
institución política, religiosa y económica más fuerte de estos siglos que abarcó al
feudalismo. Es así que sus principales autoridades, entre ellos los clérigos, obispos y
abades, recibían del mismo emperador y de los nobles su nombramiento como tales
funcionarios eclesiásticos además de los feudos, con el compromiso de transformarse en
vasallos y prometer fidelidad, esta situación creó una descentralización eclesiástica
donde estos funcionarios quedaron a su vez, transformados en señor feudales con
enormes territorios que rodeaban a los monasterios, con sus propios vasallos a los cuales
les ofrecían protección, ejército, cobro de impuestos y demás.
Los monjes dedicaron gran parte del tiempo a copiar obras antiguas, logrando conservar
libros de mucho valor, escritos por los griegos y romanos. Crearon escuelas cerca de los
monasterios y catedrales donde enseñaban teología, a leer, a escribir, dialéctica, música,
geometría, retórica y otros saberes.

4 El imperio Carolingio

Características generales y surgimiento de la Dinastía Carolingia


Con la caída del Imperio Romano como consecuencia de las invasiones germánicas,
surgieron varios reinos romano-germánicos, distinguiéndose entre ellos el reino de los
francos bajo Clodoveo, quien da inicio a la dinastía Merovingia.
A su muerte el reino fue dividido y sus reyes fueron llamados "holgazanes" debido a la
falta de capacidad, debilidad y escasa iniciativa para gobernar, lo que traerá como
consecuencia, que los mayordomos del palacio real, de clase noble, se fueran haciendo
cargo de ejecutar la labor de gobernar. El mayordomo Carlos Martel, quien además era
jefe de los ejércitos, logra el poder absoluto y derrota a los árabes en la batalla de
Poitiers en el año 732, afianzando aún más su poder.
Su hijo y sucesor Pipino el Breve logró deponer a Childerico III, el último de los
merovingios, con esto logró la unión del reino, coronarse rey de los francos y dar inicio
a la dinastía de los carolingios. A la muerte de Pipino en el año 768, el reino fue dividido
entre sus hijos Carlomán y Carlos, pero la muerte de Carlomán en el año 771 llevó a
Carlos a quedar como el único dueño del poder.
Carlomagno inició inmediatamente una política expansiva con conquistas militares,
fundó el imperio que lleva su nombre y logró ser coronado por el Papa León III como
emperador romano en el año 800. Una de sus principales metas fue la de fortalecer el
cristianismo en Europa y recuperar la unidad política del Imperio Romano. Luchó contra
los sajones al norte de Alemania, combatió contra los lombardos en Italia con el fin de
proteger al papa Gregorio IV y en el año 776 logró deshacer el reino lombardo, el cual
fue repartido entre el Papa, el emperador bizantino y Carlomagno. En el año 788
incorporó Baviera a su reino y en el 796 acabó con el reino de los ávaros logrando
cristianizar a los sajones y frisones, logró extender las fronteras de su imperio por el este
hasta el río Elba y por el suroeste hasta la Marca Hispánica. La capital del Imperio se
encontraba en Aquisgrán, localizada en la actualidad en Alemania.
Organización política social y económica del imperio.
organización política
Carlomagno dividió su imperio en 300 provincias con categorías distintas: las provincias
interiores que estaban a cargo de los condes fueron llamadas condados. Los condes
tenían administrativos, militares y judiciales. Las provincias que estaban en poderes as
áreas fronterizas recibían el nombre de marcas y eran administradas por un marqués que
tenía a su cargo la defensa del territorio, por lo cual contaba con fuerzas militares. Los
ducados eran la unión de varios condados gobernados por los duques, que tenían la tarea
de proteger al imperio. A su vez las provincias se dividían en distritos, los cuales eran
dirigidos por los vicarios.
El imperio era regido por las llamadas leyes capitulares, las cuales eran diferentes, ya
que se disponían de acuerdo a la categoría de las provincias. Para inspeccionar las
provincias, el emperador enviaba a los missi dominici o enviados del señor, con el fin de
comprobar que los territorios fueran administrados según las órdenes del emperador, las
cuales eran transmitidas a través de edictos.
El Emperador tenía el poder absoluto del reino y era apoyado por su corte o palacio
dirigido por un chambelán, que se encargaba de administrar al Imperio. Otra de las
instituciones administrativas era la cancillería, que tenía la facultad de redactar los
documentos oficiales y dirigir los asuntos civiles y eclesiásticos. Además contaba con el
Tribunal Palatino encargado de administrar la justicia. Otros funcionarios fueron el
Conde de Palacio, quien dirigía la corte del palacio, el archicapellán y los mariscales.
Organización social
La sociedad era jerarquizada y estaba organizada según las funciones que realizaba cada
grupo. En la cúspide se encontraba el emperador, luego seguían los oratores, integrado
por el clero, eran grandes propietarios de tierras; seguían los bellatores o guerreros, cuya
misión era defender al imperio y realizar conquistas, por último estaban los laboratores,
eran los trabajadores conformados en general por los campesinos, artesanos y
comerciantes, dedicados a obtener el alimento para sí mismos como para las clases
privilegiadas.
Organización económica
La principal actividad económica del Imperio Carolingio era la agricultura. Los señores
y el clero se convirtieron en el centro de la actividad económica, debido a la posesión de
grandes territorios. La economía se redujo a una economía de subsistencia y
autoconsumo, imperando la producción y consumo de cereales. Las técnicas agrícolas
empleadas eran rudimentarias lo que interfería en la baja producción de las cosechas. Se
dio una disminución en el uso de la moneda lo que llevó a la práctica del trueque. Los
artesanos se limitaron a fabricar los artículos necesarios para el diario vivir.
El comercio era pobre, debido a la migración de la población de las ciudades hacia el
campo, en busca de la protección de los señores poderosos. Transportaron vino, esclavos
y algunos artículos de lujo adquiridos en el Oriente.

Aportes de Carlomagno: cultural, artístico y literario


Cultural
Una de las iniciativas más importantes de Carlomagno, en una época donde la mayor
parte de la población era analfabeta, incluyéndolo a él, fue la creación de la Escuela
Palatina, en Aquisgrán, donde se educaban a los nobles y próximos administradores del
Imperio Carolingio dirigida por Alcuino de York. Se impartían clases de gramática,
retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música, impulsando las artes, las
letras y las ciencias, denominándose a este periodo de gran esplendor cultural el
"Renacimiento Carolingio". Además hizo construir grandes monasterios y catedrales
desde donde se impartía la educación religiosa, con el propósito de cristianizar a los
pueblos sometidos y convencer a la población de su obediencia y resignación.
Ordenó también que se abrieran escuelas en las iglesias y conventos y que los niños
acudieran a ellas. Por primera vez en la historia de Occidente, había una educación
obligatoria para todos.
Artístico
En relación al arte, en el Imperio Carolingio se desarrollaron la arquitectura, pintura y
escultura. Su arte tenía influencia griega. bizantina e islámica. En arquitectura se
construyeron palacios, catedrales, monasterios, capillas, basílicas y demás. Entre sus
principales construcciones se destacan la Catedral de Aquisgrán, el Palacio de Verberie,
el Monasterio de Fulda, Basílica de Saint-Denis, entre otros.
En escultura aún se conservan algunas piezas hechas de marfil y belleza. También se
destacaron en el arte de los mosaicos y miniaturas que representaban escenas de los
evangelios, en la orfebrería diseñaron hermosas piezas que utilizaban para decorar los
templos y en pintura sobresalen los temas profanos sobre fondos púrpuras.
Literatura
Carlomagno encargó a Alcuino a recopilar y redactar libros de textos para la enseñanza
en las escuelas y monasterios. Se creó la minúscula carolingia lo que permitió una mejor
comunicación y entendimiento entre los clérigos, funcionarios y viajeros.

Causas de la división y decadencia del Imperio Carolingio


Varias fueron las causas que van a desencadenar la división y decadencia del Imperio
Carolingio.
Carlomagno muere en Aquisgrán en el año 814 y su Imperio pasa a las manos de su hijo
Ludovico Pío, muy distinto a su padre en cuanto a poseer un fuerte carácter y mando
firme. Se enfrentó a sus hijos Lotario, Carlos y Luis quienes le exigían la división del
Imperio, esto ocasionó guerras civiles entre ellos. Cuando Ludovico muere en el año
840, sus hijos lucharon por el poder, Lotario que pretendía el trono imperial se tuvo que
enfrentar a sus hermanos Luis y Carlos, quienes lo derrotaron en la Batalla de Fontenay
y Lotario se ve obligado a firmar el Tratado de Verdún en el año 843, dividiéndose el
Imperio de la siguiente manera:
Carlos el Calvo obtuvo los territorios occidentales del Imperio, lo que corresponde en la
actualidad a Francia.
Lotario, se quedó con la parte central a la que se llamó Lotaringía y que incluye a los
Países Bajos, Alsacia, Suiza e Italia. Además se quedó con el título de Emperador.
Luis el Germánico adquirió los territorios al este que corresponden en la actualidad a
Alemania.
Sin embargo van a originarse nuevas causas que influyen en la decadencia del Imperio
Carolingio, como lo fueron las posteriores divisiones que se dieron entre los hijos de los
nietos de Carlomagno. Además la falta de comunicaciones entre los distintos territorios,
la diversidad de idiomas y razas que conformaban la población evitaban la unidad
imperial y de manera decisiva influyeron también las invasiones de los siglos IX y X de
los húngaros, sarracenos y vikingos.

Anexos e ilustraciones
1 La Edad Media en Europa:
2 El imperio de Oriente o bizantino
3 La Edad Media y el feudalismo
4 El imperio Carolingio

También podría gustarte