[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
963 vistas4 páginas

Tema 1. Manifestaciones Preliterarias. La Épica Antigua

1) El documento resume las primeras manifestaciones literarias en Roma, desde formas orales como cantos religiosos hasta la épica más temprana. 2) Livio Andrónico tradujo la Odisea de Homero al latín en el 240 a.C., siendo considerado el inicio de la épica romana. 3) Otros poetas como Nevio y Ennio también cultivaron la épica y otros géneros, adaptando metros y temas griegos a la lengua y cultura romanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
963 vistas4 páginas

Tema 1. Manifestaciones Preliterarias. La Épica Antigua

1) El documento resume las primeras manifestaciones literarias en Roma, desde formas orales como cantos religiosos hasta la épica más temprana. 2) Livio Andrónico tradujo la Odisea de Homero al latín en el 240 a.C., siendo considerado el inicio de la épica romana. 3) Otros poetas como Nevio y Ennio también cultivaron la épica y otros géneros, adaptando metros y temas griegos a la lengua y cultura romanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Literatura Latina I.

Mara Amors
Manifestaciones preliterarias. La pica antigua.
Tema 1. Manifestaciones preliterarias. La pica antigua.
1. Formas preliterarias y de expresin oral.
La primitiva sociedad romana tambin desarrolla su propia forma de expresin. Muy
tempranamente se dea sentir sobre ella la influencia de la civili!acin etrusca y de la civili!acin
"elnica. #e la civili!acin etrusca se conocen epgrafes y rituales$ pero nada m%s$ pues sigue
siendo un enigma. La "uella &ue "aya podido dear es$ por tanto$ difcil de reconocer. F%cil de
reconocer es la influencia "elnica.
Los primeros contactos con la civili!acin "elnica tienen lugar a travs de otros pueblos
it%licos como los oscos$ &ue tienen contacto con los griegos desde muy temprano$ o los umbros.
M%s tarde$ el contacto ser% directo.
Lo &ue precede en 'oma al nacimiento del drama y de la pica no pertenece a la literatura en
sentido estricto$ pero tiene las mismas tendencias estructurales &ue se manifestar%n m%s tarde en la
prosa y en la poesa artstica.
Las primeras noticias de formas orales romanas tanto en prosa como en verso est%n
asociadas a ciertas circunstancias o necesidades de la vida cotidiana y$ en particular$ a la religin(
1) Los ambarvalia o Carmen Arvale: por carmen se entiende todo pronunciamiento solemne
expresado oralmente$ ya sea un pacto$ un uramento$ una oracin o una frmula m%gica. )l
Carmen Arvale es el m%s significativo de este perodo preliterario. *e trata de un
concepta verba$ de frmulas fias con palabras en rima y pe&ue+as variaciones. )ntonando
estos cantos se daban vueltas alrededor de las fincas privadas de terreno cultivado ,arvum$
terreno &ue se siembra y se labra,$ acompa+ados de una plegaria recitada por el pater
familias dando gracias por los frutos obtenidos. )staban en conexin con la dan!a$ lo &ue
supone un ritmo prefiado.
2) Los Cantos Saliares( son los cantos del colegio de los sacerdotes de Marte llamados
-saltadores. &ue entonaban en las procesiones de los meses de mar!o y octubre.
3) Las canciones de los Fratres Arvales$ los -"ermanos de los campos.$ sacerdotes de la
divinidad del campo #ea #ia$ cuya festividad se celebra en mayo. /onservamos un
fragmento de este canto en versos saturnios.
4) Los indigitamenta o conuros de los 0ontfices$ a medio camino entre la religin y la magia.
1ay noticias de &ue el romano se acompa+aba en su vida diaria de cantos$ ya fuesen nanas$
cantos de trabao$ de ban&uetes$ de dan!a o de amor$ de marc"as o de lamentos f2nebres. 3tras
formas populares preparan el camino para el posterior desarrollo del drama(
A) Los versos Fesceninos$ de car%cter burlesco e invectivos$ son cantos de broma improvisados
para la fiesta de la recoleccin o de bromas en cierto modo ridiculi!adas. *irven adem%s
para alear a los malos espritus.
B) La fbula atelana preliteraria. *e trata de una pe&ue+a escenificacin teatral de la vida
cotidiana$ de tipo burlesco y con caracteres cotidianos.
C) )l teatro de los histriones o actores profesionales etruscos &ue cantaban y escenificaban una
especie de canto ,seg2n 4ito Livio.
D) 4ambin los antiguos textos urdicos tienen un car%cter formulario( las Leyes de las X
Tablas. *e pueden medir en versos saturnios. 'ecogen un derec"o consuetudinario a travs
1
Literatura Latina I. Mara Amors
Manifestaciones preliterarias. La pica antigua.
de frmulas.
E) !itos funerarios" el panegrico del muerto de expresa en el canto de las procesiones
funerarias 5nenia ,escritos en anapestos,6 y en la oracin f2nebre 5laudatio funebris6$ &ue es
uno de los pilares sobre los &ue se sustent la prosa latina. 4ambin el epigramma
5-escritura sobre algo.6 nace asociado a las inscripciones "onorficas y sepulcrales. /antaba
la gloria de la persona fallecida.
F) Los Annales de los 0ontfices o los Commentarii de los magistrados$ &ue no se redactaban
para el p2blico. 'ecogan los acontecimientos &ue tenan lugar en la ciudad de 'oma tanto
de tipo religioso como poltico.
)n el umbral de la literatura se sit2a el primer autor &ue nos es conocido como
individualidad$ Apio /laudio el /iego. )s una figura &ue se coloca entre la "istoria y la leyenda de
'oma. Al parecer$ fue el primero &ue comprendi el valor de la palabra escrita( public los Fasti$
varios tratados urdicos y su discurso contra la pa! con 0irro$ rey de )piro 5789 a./.6.
7. La pica antigua( inicios.
La "istoria tradicional cuenta &ue la literatura romana empie!a de pronto en el 7:9 a./.$
cuando un liberto griego llamado Livio Andrnico traduo al latn y trao a escena varias obras
griegas para los ludi Romani. 1oy$ sin embargo$ la fec"a se pone en entredic"o( parece
demasiado tarda para una sociedad como la romana &ue por entonces 5siglo III a./.6 "aba
alcan!ado un amplio desarrollo.
La pica romana fue -invencin. de Livio Andrnico &ue$ con su Odussia$ traduo la
Odisea "omrica en versos saturnios$ un antiguo metro latino cuyo origen y naturale!a siguen
siendo muy oscuros.
7.1. Livio Andrnico.
Livio Andrnico es un poeta doctus "elenstico.
)ra probablemente originario de 4arento$ ciudad de la Magna ;recia$ y lleg a 'oma como
prisionero de guerra. Luego$ su due+o le confi la educacin de sus "ios y$ m%s tarde$ como liberto$
fund una escuela de gram%tica.
La pica latina comien!a con estas palabras( virum mihi, Camena, insece versutum
5-1%blame$ /amena$ del "ombre astuto.6$ &ue traduce y adapta el famoso comien!o de la Odisea.
La obra fue durante muc"o tiempo leda como texto escolar ,seg2n cuenta 1oracio, y ayud a crear
una expresin potica en latn. 1oy solo tenemos fragmentos transmitidos <errio Flaco$ Aulo ;elio
y =onio Marcelo.
4raduo y adapt en latn tambin una comedia y una tragedia griegas en el 7:9 a. /.$
aun&ue$ en este caso$ adapt los metros griegos a las necesidades latinas. )n el 79> se le encarg
componer un canto procesional.
)n cuanto a la lengua y al estilo$ adapt el senario y%mbico y el septenario trocaico a las
peculiaridades de la lengua latina. )l estilo de la Odussia es m%s solemne y m%s arcaico &ue el de
los fragmentos dram%ticos.
7
Literatura Latina I. Mara Amors
Manifestaciones preliterarias. La pica antigua.
7.7. ;neo =evio
=evio$ originario de /apua$ al sur de Italia$ luc" en el bando romano en la 0rimera ;uerra
02nica. /omo poeta dram%tico comien!a poco despus de Livio Andrnico$ en el 7?@ o 7?1 a./.
/ultivar% varios gneros$ entre ellos la comedia$ criticando en escena ,como en ;recia "iciera
Aristfanes, a polticos de su tiempo 5los Metelos$ )scipin el Africano$ etc6. Muere en Atica
5Bfrica6 en torno al 791 a./.
Los ttulos de sus obras 5Acontizomenus$ Tarentilla$ Danae$ Iphigenia$ etc6 parecen indicar
&ue cultiva$ sobre todo$ la fabulla palliata. 4ambin cre la tragedia nacional 5fabulla praetexta6.
/onocemos dos ttulos( Clastidium 5obra &ue celebra la victoria de M. /laudio Marcelo sobre el
galo <irdumaro en el 777 a./.6 y upus 5escenificacin dram%tica de la leyenda de 'mulo6.
/ultiva$ adem%s$ la tragedia de tema griego.
)n los a+os de su vee!$ =evio compone !ellum "oenicum en versos saturnios. *e narra la
1C ;uerra 02nica 57D:,7:1 a./.6. *e trata de la primera pica original romana &ue constituye el
fundamento de la tradicin. =evio une la "istoria de 'oma al legendario pasado de 1omero. =arra
episodios como la "uida de )neas de 4roya$ la fundacin de 'oma$ los amores de #ido y )neas
como origen de la enemistad entre /artago y 'oma$ as como las leyendas conectadas a la
fundacin de 'oma. )sta obra se ley aun en tiempos de /icern y 1oracio.
7.?. )nnio
3riginario de 'udia$ en /alabria$ nace en el 7?E a./. #esde oven "abla osco 5el mesapio
era su lengua materna6$ latn y griego 5tria corda6. 0articipa en la 7C ;uerra 02nica. /atn lo trao
a 'oma$ donde se uni a los crculos "eleni!antes. Fue amigo de aristcratas como )scipin$ Fulvio
=obilior$ etc. )n el a+o 18: obtiene la ciudadana. Muri en 'oma en el 1>E a./.
*us obras son las siguientes( los Annales$ 79 tragedias$ 7 praetextas$ 7 palliatas$ : libros de
s%tiras 5saturae6 y una serie de pe&ue+os poemas y epigramas. Adem%s$ escribe una obra en prosa$
Euhemerus$ traduccin de la -1istoria sacra. de )vmero.
/omo autor dram%tico prefiere la tragedia( la mayora son imitacin de las de )urpides.
4iene preferencia por la tem%tica troyana$ como se puede observar de los ttulos #ecuba$ Iphigenia$
$edea exul o %umenides 5de )s&uilo6. *abemos de la existencia de dos fabulae praetextae(
&abinae y Ambracia 5sobre la con&uista de esta ciudad6. 3tros poemas son( &ota$ &cipio$ &aturae y
varios epigramas.
Los Annales es una epopeya "istrica distribuida en 18 libros y en la &ue se recoge la
"istoria de 'oma desde sus orgenes "asta su poca contempor%nea. /rea una epopeya griega en su
forma pero romana en su espritu. )nnio se considera el 1omero de los romanos( el poema se abre
con el relato de un sue+o en el &ue al poeta se le aparece 1omero$ &uien le confiesa &ue su alma se
aloa en l 5doctrina pitagrica6. )ste sue+o &ui!% alude al principio de los Aitia de /almaco. Fue
el primer poeta latino &ue utili! el "ex%metro dactlico "omrico. )n el siglo y medio subsiguiente$
este metro se aclimat en los diversos subgneros derivados de la tradicin griega.
La obra comien!a con la "uida de )neas de 4roya y durante los primeros 1@ libros se
extiende$ adoptando la estructura -analstica.$ "asta el triunfo en el 18> a./ del patrono de )nnio$
Fulvio =obilior$ sobre los estolios. M%s tarde$ se a+aden tres libros sobre las guerras m%s recientes.
#ebi publicarse por partes$ &ui!%s en tradas de tres libros( 1,? fundacin de 'oma y
?
Literatura Latina I. Mara Amors
Manifestaciones preliterarias. La pica antigua.
monar&uaF :,D rep2blica "asta la victoria de 0irro$ etc. 4oma el ttulo de los Annales$ de la crnica
a+o por a+o del pontifex maximus. *e convirti en la gran epopeya nacional "asta la aparicin de
la Eneida de <irgilio. Aun&ue no "a llegado completa "asta nosotros$ numerosos fragmentos "an
sobrevivido por transmisin indirecta gracias a /icern$ <arrn$ Festo$ Aulo ;elio$ *ervio y otros.
:

También podría gustarte