9.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL EVANGELIO DE SAN JUAN
En el evangelio de san juan se encontramos, ocho milagros. Para referirse a ellos juan
utiliza el término “señales”:
El agua convertida en vino (2:1-11).
La curación del hijo del noble (4:46-45).
La curación del paralitico (5:1-18).
La alimentación de los cinco mil (6:1-14).
Jesús camina sobre las aguas (6:16-21).
El ciego de nacimiento (9:1-41).
La resurrección de Lázaro (11:1-49).
La pesca milagrosa 21:1-14).
De estos milagros, 6 son peculiares a Juan.
Otras particularidades como, por ejemplo, en este evangelio no se registra ninguna
parábola. En cambio, se encuentra 12 discursos:
El nuevo nacimiento (3:1-21).
La vida eterna (4:4-26)
Fuente de la vida eterna (5:29-47).
El Pan de vida (6:1-14).
La verdad (7:14-29)
La luz del mundo (8:12-20).
La libertad espiritual (8:31-59).
El buen pastor (10:1-21).
La unidad divina (10:22-38).
El redentor del mundo (12:20-36).
Enseñanza en el aposento alto (13:31, 14:31).
De estos discursos tres son de la peculiaridad de Juan.
Juan registra siete declaraciones de cristo:
Yo soy el pan de vida (6:35).
Yo soy la luz del mundo (8:12; 9:5).
Yo soy la puerta (10:7).
Yo soy el Buen Pastor (10:11, 14).
Yo soy la resurrección y la vida (11:25).
Yo soy el camino, la verdad y la vida (14:6).
Yo soy la vid verdadera (15: 1).
El autor del cuarto evangelio, enfatiza la relación personal de Jesús con el hombre
(evidencia 27 entrevistas personales, mostrando el interés de Cristo por los pecadores
(caps. 3,4,9,11,18,20)
También encontramos las enseñanzas que incluye a juan, entre ellos tenemos:
El nuevo nacimiento (cap. 13).
El agua viva (cap. 4).
La autoridad del hijo (cap 5).
La obra del Espíritu Santo (caps. 7, 14-16).
La oración de Jesús (cap.17).
Juan desarrollo de forma intercalada el carácter de sus personajes. Combina alusiones
sueltas con el objeto de completar el retrato de la persona aludida.
Nicodemo (3:1-15; 7:50-52; 19:39).
Felipe (1:43-46; 6:5-7; 14:8-11).
Tomás (11:16; 14:5-6; 20:24-29).
María y Marta (11:1-40; 12:2-8).
María la madre de Jesús (2:1-5; 19:26-27).
De 879 versículos del evangelio, 419 contienen la palabra Jesús.
92% del libro pertenece al evangelio de Juan, que no se hallan en los sinópticos.
Una tercera parte del libro, 237 versículos abarcan un día en la vida de Jesús (caps. 13-
19).
El símbolo del libro es el Águila e ilustra el movimiento más elevado, altura, majestad y
poder (Dt. 32:11, 12).
El libro sobreabunda en metáforas y metanomías.
La palabra señal se halla 17 veces; la palabra luz 18 veces; la palabra verdad 25 veces,
el texto de cierto os digo 25 veces; el texto obra de mi Padre 27 veces; las palabras
juzgar y juicio 29 veces; las palabras gloria y glorificar 40 veces; las palabras amó y
amar 46 veces; las palabras vida y vivir 52 veces; las palabras unido y unir 58 veces; la
palabra mundo 79 veces; las palabras creer y creáis 98 veces; la palabra Padre 122
veces.
El numero 3 es dominante en este libro y también el número 7.
Juan enfatizo la divinidad de Jesús (1:1; 1:30; 8:58; 14:9; 20:28) así como su
humanidad (4:6, 6:26, 67, 11:35).
En Juan se halla el texto más querido (3:16), y en él se encuentra la teología o la
soteriología cristina:
Mundo : perdición.
Dios – Jesús : propiciación, sustitución.
Amor : salvación
Vida eterna : restauración de la muerte a la vida
El termino logos aparece en Juan 1:1, este es peculiar a los escritos de Juan.
Juan puede ser llamado el evangelio del amor, pues el libro empieza con la declaración
de amor (3:16) y termina con la pregunta ¿me amas? (21:15-17)
CONCLUSIONES
Juan se esfuerza en relatar las cosas inéditas: milagros, acciones, discursos, oraciones.
El evangelio tiene como objeto demostrar que Jesús es el hijo de Dios.
Este evangelio muestra que Jesús no es solamente el hijo del hombre sino también el
hijo eterno de Dios. Su persona, sus enseñanzas, su obra redentora, todo ello que ha
servido para revelar a Dios y dar la vida eterna a el que lo recibe. Juan presenta la
misión de Jesús como el punto culminante del autor revelación de Dios; y Jesús
comunica a los creyentes este mensaje por medio de la cual llegan al conocimiento de
las verdades más sublimes. Así, les es otorgada la comunión espiritual con Dios, que
constituye la vida eterna, la plenitud, el bien supremo, la salvación perfecta.
San Juan, el escritor del evangelio, se refirió a sí mismo como "el discípulo amado" o
“aquel discípulo a quien Jesús amaba”. No es que Jesús amaba más a Juan que a sus
otros discípulos, pero por su carácter sensible, quizás sintió más ese amor. El apóstol
San Juan apreció profundamente ese amor y estuvo consciente de la misión de Cristo y
Su propósito en este mundo.
Muchos años después de la escritura de los otros evangelios, se propagaron algunas
doctrinas falsas. Según éstas, Jesús sólo era humano. Juan escribió este libro para
mostrar que Jesús era Dios hecho carne. Así, de los cientos de milagros de Jesús, Juan
cuidadosamente escogió registrar los que daban prueba de que Jesús era quien decía
ser "El verbo se hizo carne". A estos milagros él los llamó “señales”.
Juan también mostró la razón del odio de los dirigentes religiosos de ese tiempo hacia
Jesús y de su condena a la crucifixión: ¡Jesús se igualaba a Dios! San Juan muestra que
Jesús era realmente el “Cordero de Dios” quien quita el pecado del mundo. Jesús se
dio a sí mismo como el sacrificio perfecto requerido por Dios para expiar los pecados
del mundo.
https://html.rincondelvago.com/evangelio-segun-san-juan.html