[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas12 páginas

Exegesis Las 3 Preguntas A Pedro

Las tres interrogaciones de Jesús a Pedro implican que Pedro debe apacentar y cuidar a los corderos y ovejas de Jesús, alimentándolos espiritualmente. Jesús le encarga a Pedro la responsabilidad de pastorear a los seguidores de Cristo a pesar de que Pedro lo negó tres veces antes.

Cargado por

Sherly Herculano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
493 vistas12 páginas

Exegesis Las 3 Preguntas A Pedro

Las tres interrogaciones de Jesús a Pedro implican que Pedro debe apacentar y cuidar a los corderos y ovejas de Jesús, alimentándolos espiritualmente. Jesús le encarga a Pedro la responsabilidad de pastorear a los seguidores de Cristo a pesar de que Pedro lo negó tres veces antes.

Cargado por

Sherly Herculano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Desarrollo paso 1

Texto: Juan 21:15-17

• Jua 21:15-17 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo
de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo.
El le dijo: Apacienta mis corderos. (16) Volvió a decirle la segunda vez: Simón,
hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le
dijo: Pastorea mis ovejas. (17) Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me
amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le
respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta
mis ovejas.

Tema: sobre la triple interrogante de Jesús a Pedro que implicaciones hay en la


enseñanza Juan 21:15-17

Desarrollo del Paso 2

Examen de contexto histórico y cultural

Bosquejo
El prólogo del Verbo (1:1-18)

I. Presentación de Cristo a Israel (1:19-51)


A. Por Juan el Bautista (1:19-36)
B. A los primeros discípulos (1:37-51)

II. Señales y discursos de Cristo a Israel, y su rechazo (2:1—12:50)


A. La revelación de Cristo a Israel (2:1—11:46)
1. Primera señal: Agua convertida en vino (2:1-11)
Interludio (2:12)
2. Testimonio inicial a los judíos en Jerusalén (3:13-25) PJ
Fiesta en Jerusalén (Pascua) (2:23-25) 73‫ו‬
3. Primer discurso: El nuevo nacimiento y la vida nueva (3:1-21)
Interludio: Acerca de Juan el Bautista y de Jesús (3:22—4:3)
4. Segundo discurso: El agua de vida (4:4-42)
Interludio en Galilea (4:43-45)
5. Segunda señal: Sanidad del hijo de un noble (4:46-54) φ
Fiesta en Jerusalén (5:1) ‫וו‬
6. Tercera señal: Sanidad del paralítico de Betesda el día de reposo
(5:2-18)
7. Tercer discurso: Cristo, el Hijo de Dios (5:19-47)
8. Cuarta señal: La alimentación de los cinco mil (6:1-15)
9. Quinta señal: El andar sobre el mar (6:16-21)
10. Cuarto discurso: El pan de vida (6:22-59)
11. Selección de los apóstoles (6:60-71)
Interludio (7:1)
12. Fiesta en Jerusalén (7:2-36)
13. Quinto discurso: El Espíritu que da vida (7:37-52)
[La mujer sorprendida en adulterio (7:53—8:11)]
14. Sexto discurso: La luz del mundo (8:12-30)
15. Debate con los judíos (8:31-59)
16. Sexta señal: Sanidad del hombre que nació ciego (9:1-41)
17. Séptimo discurso: El Buen Pastor (10:1-21)
Fiesta en Jerusalén (Dedicación) (10:22-42)
18. Séptima señal: La resurrección de Lázaro (11:1-46)
B. Israel rechaza a Cristo (11:47—12:50)
III. Cristo y el comienzo del pueblo del nuevo pacto (13:1—20:29)

A. La última cena (13:1—14:31)


1. El lavamiento de los pies de los apóstoles y la conversación que sigue
)13:138‫(־‬
2. Jesús, el camino al Padre (14:1-31)
B. Discurso de la vid verdadera y las consecuencias de la unión con Cristo
(15:1 — 16:33)
C. Oración de consagración por sí mismo y por el pueblo del nuevo pacto
(17:1-26)
D. El siervo sufriente (18:1—19:42)
1. El arresto (18:1-12)
2. El juicio de los judíos (18:13-27)
3. El juicio de los romanos (18:28-19:16)
4. La crucifixión (19:17-37)
5. La sepultura (19:38-42)
E. El Señor resucitado (20:1-29)
Declaración de propósito del autor (20:30-31)
Epílogo (21:1-25)

Autor: Juan

Tema: Jesús, el Hijo de Dios

Fecha de Escritura: 80-95 d.C

Trasfondo

El Evangelio según San Juan es único entre los cuatro evangelios. Relata mucho 10 del
ministerio de Jesús en Judea y en Jerusalén que omiten los otros tres evangelios, y revela
más a fondo el misterio de la personalidad de Jesús. Se identifica al autor de modo indirecto
como “el discípulo a quien Jesús amaba” (13:23; 19:26; 20:2; 21:7,20). El testimonio del
cristianismo antiguo y la evidencia interna del evangelio señalan como autor a Juan hijo de
Zebedeo, uno de los doce apóstoles originales y del círculo íntimo de Jesús (Pedro, Jacobo,
y Juan). Según varias fuentes antiguas, los ancianos de la iglesia de Asia le pidieron al
anciano apóstol Juan, mientras residía en Éfeso, que escribiera este “evangelio espiritual”
para contrarrestar y refutar una peligrosa herejía concerniente a la naturaleza, persona y
deidad de Jesucristo, dirigida por un judío persuasivo llamado Cerinto. El Evangelio según
San Juan aún sirve a la iglesia como profunda declaración teológica de “la verdad”
encarnada en Jesucristo.

Propósito:
Juan declara en 20:31 su propósito para escribir, es decir, “para que creáis que Jesús es el
Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre”. De los dos
tiempos verbales que hay para la palabra griega traducida “creyendo” (20:31), algunos
manuscritos griegos antiguos tienen uno y otros, el otro: el subjuntivo aoristo (“que ustedes
comiencen a creer”) y el presente de subjuntivo (“que ustedes sigan creyendo”). Si la
intención de Juan la vierte el primero de los dos tiempos verbales, entonces escribió para
convencer a los incrédulos de que creyeran en el Señor Jesucristo y fueran salvos. Si la
vierte el segundo, entonces lo escribió para fortalecer los fundamentos de la fe a fin de que
los creyentes siguieran creyendo a pesar de la falsa enseñanza, y así entraran en plena
comunión con el Padre y el Hijo (cf. 17:3). Aunque los dos propósitos encuentran apoyo en
Juan, el conjunto del evangelio favorece el último énfasis como objetivo dominante.

Visión general

El cuarto evangelio presenta pruebas bien seleccionadas de que Jesús es el Mesías de Israel
y el Hijo de Dios encarnado (no adoptado). Las pruebas que lo corroboran incluyen: (1)
Siete señales (2:1-11; 4:46-54; 5:2-18; 6:1-15; 6:16-21; 9:1-41; 11:1-46) y siete discursos
(3:1-21; 4:4-42; 5:19-47; 6:22-59; 7:37-44; 8:12-30; 10:1-21) con los cuales Jesús reveló
con claridad su verdadera identidad; (2) siete declaraciones que comienzan con “Yo soy”
(6:35; 8:12; 10:7; 10:11; 11:25; 14:6; 15:1), con las cuales Jesús reveló de manera figurada
lo que Él es con relación a la redención de la raza humana; y (3) la resurrección física de
Jesús como la señal por excelencia y la prueba máxima de que Él es “el Cristo, el Hijo de
Dios” (20:31).

Juan consta de dos divisiones principales: (1) Los caps. 1-12 presentan la encarnación y el
ministerio público de Jesús. A pesar de las siete señales convincentes, los siete discursos
profundos y las siete declaraciones asombrosas con “Yo soy” de Jesús, los judíos no lo
aceptaron como su Mesías. (2) Ante el rechazo por el Israel del antiguo pacto, Jesús
entonces (caps. 13-21) considera a sus apóstoles como el núcleo del pueblo del nuevo pacto
(i.e., la iglesia que Él fundó). Estos capítulos incluyen la última cena de Jesús (cap. 13), sus
últimos discursos (caps. 14-16) y su última oración por sus discípulos (cap. 17) y por todos
los creyentes. El nuevo pacto se inició y estableció con su muerte (caps. 18 y 19) y
resurrección (caps. 20 y 21).

Características especiales

Los ocho énfasis principales característicos del Evangelio según San Juan son:
(1) Enfatizar la deidad de Jesús como “el Hijo die Dios”. Desde el prólogo de Juan con su
gran declaración: ‘Vimos su gloria” (1:14), hasta la conclusión con la confesión de Tomás:
"¡Señor mío, y Dios mío!” (20:28), Jesús es el Hijo de Dios encarnado. (2) El verbo "creer”
o alaguno de sus derivados aparece noventa y ocho veces; es el equivalente de recibir a
Cristo (1:12) e implica una respuesta de corazón (no sólo de mente) que resulta en una
completa entrega de la vida a Él. (3) La "vida eterna” es un concepto clave de Juan que se
refiere no tanto a la existencia sin fin como al cambio cualitativo de la vida actual que
ocurre por la unión con Cristo, y produce la libertad de la esclavitud al pecado y a los
demonios, y un conocimiento progresivo y la comunión con Dios. (4) Encuentros
personales con Cristo son presentados a través de todo este evangelio (no menos de
veintisiete veces). (5) El ministerio del Espíritu Santo capacita a los creyentes para tener la
vida y el poder de Jesucristo, de manera creciente, después de la muerte y la resurrección de
Cristo. (6) Enfatiza la "verdad”: Jesús es la verdad, el Espíritu Santo es el Espíritu de
verdad y la Palabra de Dios es verdad. La verdad libera a las personas (8:32), las limpia
(15:3) y es lo contrario a la naturaleza y a la actividad de Satanás (8:44-47,51); (7) El
número siete es prominente: siete señales, siete discursos y siete afirmaciones con "Yo soy”
atestiguan quién es Jesús (cf. la importancia del número "siete” en el libro de Apocalipsis
del mismo autor). (8) Otras palabras sobresalientes que Juan emplea con frecuencia son:
"palabra”, ‘luz”, "carne”, "amor”, "testigo”, "conocer”, “tinieblas” y "mundo”.

Responder preguntas:

1. Juan

2. 80-95 d.C.

3. Según varias fuentes antiguas, los ancianos de la iglesia de Asia le pidieron al


anciano apóstol Juan, mientras residía en Éfeso, que escribiera este “evangelio
espiritual”

4. A los nuevos creyentes e inconversos que le buscan (Juan 20:31)

5. Juan lo escribió para fortalecer los fundamentos de la fe a fin de que los creyentes siguieran
creyendo a pesar de la falsa enseñanza, y así entraran en plena comunión con el Padre y el Hijo.

6. Era una comunidad de cristianos ubicados en Asia menor


7. “Asia Menor” y a su vez, considerada como la iglesia apática, trivial por su tibieza; pero rica,
apetitosa por su intelectualidad y su patrimonio financiero. Hoy día las ruinas de la ciudad, aún
se conservan.

8. Eran judíos, su condición eran ricos, miembros de la iglesia.

Desarrollo del paso 3

Examen de contexto literario del pasaje

Contexto del párrafo:

 Juan 21.15-17 Jua 21:15-17 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón,
hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. El le
dijo: Apacienta mis corderos. (16) Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás,
¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis
ovejas. (17) Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció
de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes
que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.

Contexto de la subdivisión:
Jua 21:1-19

Jesús se aparece a siete de sus discípulos


Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos junto al mar de Tiberias; y
se manifestó de esta manera: (2) Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado el Dídimo,
Natanael el de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus discípulos. (3)
Simón Pedro les dijo: Voy a pescar. Ellos le dijeron: Vamos nosotros también contigo.
Fueron, y entraron en una barca; y aquella noche no pescaron nada. (A) (4) Cuando ya
iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa; más los discípulos no sabían que era
Jesús. (5) Y les dijo: Hijitos, ¿tenéis algo de comer? Le respondieron: No. (6) Él les dijo:
Echad la red a la derecha de la barca, y hallaréis. Entonces la echaron, y ya no la podían
sacar, por la gran cantidad de peces. (B) (7) Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba
dijo a Pedro: ¡Es el Señor! Simón Pedro, cuando oyó que era el Señor, se ciñó la ropa
(porque se había despojado de ella), y se echó al mar. (8) Y los otros discípulos vinieron
con la barca, arrastrando la red de peces, pues no distaban de tierra sino como doscientos
codos. (9) Al descender a tierra, vieron brasas puestas, y un pez encima de ellas, y pan.
(10) Jesús les dijo: Traed de los peces que acabáis de pescar. (11) Subió Simón Pedro, y
sacó la red a tierra, llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres; y aun siendo tantos, la
red no se rompió. (12) Les dijo Jesús: Venid, comed. Y ninguno de los discípulos se
atrevía a preguntarle: ¿Tú, ¿quién eres? sabiendo que era el Señor. (13) Vino, pues,
Jesús, y tomó el pan y les dio, y asimismo del pescado. (14) Esta era ya la tercera vez que
Jesús se manifestaba a sus discípulos, después de haber resucitado de los muertos.

Apacienta mis ovejas


(15) Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me
amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta
mis corderos. (16) Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?
Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. (17) Le
dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese
la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo.
Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas. (18) De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más
joven, te ceñías, e ibas a donde querías; más cuando ya seas viejo, extenderás tus manos, y
te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras. (19) Esto dijo, dando a entender con qué
muerte había de glorificar a Dios. Y dicho esto, añadió: Sígueme.

1) El apóstol Juan escribió para que los oyentes creyeran que Jesús es el Cristo, a Pedro se le
encomienda que pueda cuidar a los creyentes que habían creído en Cristo Jesús.

2) Pedro había sido llamado desde el inicio del ministerio de Jesús, después de
haberlo negado en tres ocasiones existía de alguna manera la pena de su
conducta, los discípulos estaban enterados de lo ocurrido y pudo haber existido
una descalificación hacia Pedro, pero Jesús procede a restaurar a Pedro.

(3) Se le asigna a Pedro el rol de dirigir a la iglesia que Cristo había desarrollado,
la triple negación de Pedro Cristo la convierte en una triple oportunidad para
expresar su lealtad.

Contexto de otros libros del mismo autor

 I Juan 4:20, 1 Juan 2:5, 1 Juan 3:16,


1 Juan 4:7-18, 2 Juan 1:3, 3 Juan 1:7
 Apocalipsis 2:3-4, 2:19

CONTEXTO DE DIFERENTE AUTOR, MISMO


TESTAMENTO.

• 1 Pedro 5:2

• Mateo 6:24, 10:37, 22:37

• Marcos 12.30, 12:33

• Lucas 7:47, 10:27, 16:13


• Hechos 20:28

• 1 Co 16:22, 2 Co 5:14

CONTEXTO DE TODA LA BIBLIA:


 Ezequiel 34:15-16, 34:23

 Isaís 40:11

DESARROLLO PASO 4 Examen gramatical

Juan 21:15-17(verbos, sustantivos, adjetivo, adverbio, pronombres, artículos, preposiciones)


Juan 21:15-17 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás,
¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta
mis corderos. (16) Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro
le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. (17) Le dijo la
tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera
vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo:
Apacienta mis ovejas.

Palabras clave:

• Me amas
• Apacienta
• Pastorea
• Lo sabes todo

Amar
El vocabulario de la Biblia en griego expresa tres realidades diversas y complementarias la
pasión amorosa inadecuada, como en el amor extraconyugal (eros), la benevolencia hacia
otra persona como entre los esposos y en la amistad (filía) y la adhesión a Dios o
vinculación con el prójimo por razones sobrenaturales (agapé). El origen del amor está en
Dios y se expresa como relación de afecto entre el hombre y Dios y entre los seres humanos
a imagen de Dios. (Deuteronomio 7:8) «sino por cuanto Jehová os amó, y quiso guardar el
juramento que juró a vuestros padres, os ha sacado Jehová con mano poderosa, y os ha
rescatado de servidumbre, de la mano de Faraón rey de Egipto».

(Cantares 3:4-5).
(Oseas 11:4) «Con cuerdas humanas los atraje, con cuerdas de amor; y fui para ellos como
los que alzan el yugo de sobre su cerviz, y puse delante de ellos la comida».
(Isaías 54:8) «Con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento; pero con
misericordia eterna tendré compasión de ti, dijo Jehová tu Redentor».
(Mateo 22:37) «Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu
alma, y con toda tu mente».
Himno del amor (1 Corintios 13:1-13).
Dios es amor: (1 Juan 4:8) «El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amo».

Apacentar
(Del lat. adpascens, -entis, part. act. de adpascere).

1. tr. Dar pasto a los ganados.

2. tr. Dar pasto espiritual, instruir, enseñar.

3. tr. Cebar los deseos, sentidos o pasiones. U. t. c. prnl.

4. prnl. Dicho del ganado: pacer.

MORF. conjug. c. acertar.

Apacentar - Diccionario Alfonso Lockward


Guiar y cuidar el ganado para que coma pasto. Jacob apacentaba las ovejas de su tío
•Labán (Juan 21:17) «Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se
entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes
todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas».

Lenguaje literal y figurado

• Apacentar
• Ovejas
• Cordero

• Encarcelados
Paso 5: significado del pasaje:
Sherly

¿Me amas? La pregunta más importante que Pedro jamás tuvo que contestar fue si él tenía un
devoto amor por su Señor. (1) Aquí se emplean dos palabras griegas para “amor”. La
primera, agapao, significa un amor inteligente y determinado, sobre todo de la mente y la
voluntad. La segunda, fileo, implica un caluroso afecto natural de las emociones, que es un
amor afectivo más personal. Mediante esas dos palabras, Jesús da a entender que el amor de
Pedro no debe ser sólo de la voluntad sino también del corazón, un amor que brota tanto del
propósito como del afecto personal. (2) La pregunta que Jesús le hace a Pedro es el gran
interrogante para todos los creyentes. Todos deben tener un amor genuino y personal por
Jesucristo y una profunda devoción por Él. 21:16 pastore mis ovejas. La descripción de Jesús
de los creyentes como corderos (v. 15) y ovejas (v. 16) implica tres cosas: (1) que necesitan
continuo cuidado pastoral; (2) que necesitan alimentación constante de la palabra; (3) que
necesitan dirección, protección y corrección continuas, ya que las ovejas se inclinan a
caminar errantes hacia el peligro. 21:17 ¿me amas?... apacienta mis ovejas. Jesús considera el
amor a Él como el requisito fundamental para el servicio cristiano. Se requieren otras
condiciones (1 Ti 3:1-13), pero es indispensable el amor a Cristo y a los demás (cf. 1Co 13:1-
3)
Si el simbolismo de la pesca en la sección anterior tenía que ver con las oportunidades y
responsabilidades para con los de afuera, ahora con el simbolismo de las ovejas tendría que ver con
la responsabilidad hacia los de adentro. Después de la triple negación de Pedro (18:15-18, 25-27), la
condición espiritual de él, es decir, su relación con Jesús, habrá quedado en duda. Este encuentro en
que Pedro fue reprendido y restaurado era necesario para Pedro, pero también para los demás
discípulos quienes habían oído sus afirmaciones de lealtad y sabían de su triple negación. Se supone
que no había ocurrido una confrontación personal entre Jesús y Pedro antes en que se había resuelto
el malestar o tensión que existiría por su triple negación. Sin embargo, Plummer y Witherington
sugieren que Pedro fue restaurado ante Jesús en una aparición previa (ver Luk_24:34; 1Co_15:5) y
en esta ocasión fue reconfirmado como el principal de los apóstoles. Considerando el intercambio
entre Jesús y Pedro aquí, esta línea de pensamiento es poco convincente.

Iris
En esta sección observamos cómo Jesús lo conduce suavemente, pero con firmeza a reconocer su
error y ser restaurado. La triple repetición de la pregunta (vv. 15, 16, 17) de Jesús corresponde a la
triple negación de Pedro (Juan_18:17, 1Co_18:25, Juan_18:27). Aun cuando Jesús cuestionó la
lealtad de Pedro y anunció que le negaría tres veces esa noche, Pedro rechazó esa predicción y
afirmó dos cosas más: aunque los demás se escandalizaran de Jesús, él nunca haría tal cosa, y que él
estaba dispuesto a morir por Jesús si fuera necesario (ver Mat_26:33-35). Jesús invita a Pedro a
reafirmar su lealtad a él tres veces porque tres veces había negado su relación con él. No sólo esta
confrontación entre Jesús y Pedro resultó en la restauración de este ante Jesús, sino también ante sus
compañeros.

Recordamos que Jesús le dio a Simón el nombre “Cefas” en arameo, o “Pedro” en griego (ver 1:42).
Es llamativo el hecho de que Jesús, quien dio el nombre “Pedro” a Simón, parece evitar
deliberadamente el uso de ese nombre, según el relato de los cuatro Evangelios, con una sola
excepción (ver Lucas22:34). Algunos comentaristas sugieren que este hecho se debe a que aún él no
había probado ser digno de ser llamado una “roca”. Jesús emplea el nombre completo de Pedro en el
v. 15 y una vez en cada una de las dos preguntas restantes, indicando en sí una reprensión y que se
dirigía únicamente a él. Los siete discípulos habían terminado de comer el desayuno que Jesús había
preparado. De repente, Jesús se vuelve y mira directamente a Pedro e inicia este intercambio que
tuvo lugar en presencia de los demás. Tanto el verbo en la pregunta de Jesús, como en la
contestación de Pedro, está en el tiempo presente y describe acción continua: “¿Me estás amando?
“Estoy amándote”.
Nora
El autor no especifica a qué se refería Jesús cuando dijo más que éstos. El adjetivo comparativo más
que indica que se refiere a algunos o a éstos, pero del pronombre plural demostrativo, siendo
genitivo, no se puede determinar su género. Puede ser neutro, refiriéndose a “estas cosas”, quizás las
redes, barcos, peces. En cambio, si es de género masculino, Jesús estaría preguntándole si Pedro le
amaba más que los demás discípulos le amaban. Una tercera posibilidad, menos probable, sería:
“¿Me amas más que tú amas a los otros discípulos?”. La RVA sigue la opinión de la mayoría de los
comentarios, eligiendo la segunda opción al escribir éstos con acento. Jesús quería saber si Pedro
ahora sostendría que le amaba más que los compañeros (ver 13:36-38; Mat_26:33, Mat_26:35). Se
entiende que la pregunta comunica una suave reprensión a Pedro por su exagerada profesión de
lealtad antes. Es otro ejemplo de la ambigüedad frecuente en el texto juanino que admite más que
una interpretación, en que cada una o una combinación de todas cabe perfectamente. Hull sugiere
que quizá Jesús, al decir más que estos, tenía en mente las promesas no cumplidas de Pedro, pero
esto nos parece menos plausible.

Pedro afirma su afecto personal y lealtad, dirigiéndose a Jesús como Señor, con todo el significado
del título, pero se niega ahora a decir que le amaba más que éstos. Tampoco hace promesas de lo que
haría, o no haría, en el futuro, limitándose a afirmar su lealtad del momento. El pronombre personal
tú es enfático. Pedro reconoce que Jesús lo sabe todo, que puede leer su corazón como un libro
abierto y apela a este hecho para comprobar su sinceridad. No sólo se daba cuenta que Jesús había
predicho todos los eventos que habían pasado, sino que habría sido tremendamente impresionado por
el conocimiento de Jesús aun de la ubicación del cardumen de peces que los discípulos recién habían
sacado. Estaba convencido de que, sí, ¡Jesús lo sabía absolutamente todo.
Jorge
El mandato de Jesús, Apacienta mis corderos, merece dos observaciones. El verbo está en el tiempo
presente, indicando la continuación de una acción en marcha, y significa literalmente “pastorear”, o
“atender los animales cuando están comiendo pasto” (ver 1Pe_5:2). Este término se usa en la primera
y tercera preguntas. El término corderos traduce un vocablo griego que se usa sólo en esta pregunta;
se refiere a las ovejitas recién nacidas y que necesitan atención especial. Hovey acota que el término
Apacienta describe la tarea de alimentar, no de controlar. Nótese que Jesús dice mis corderos, ellos
pertenecen a él, y es una verdad que los líderes religiosos harán bien en recordar siempre.

Godet es citado en una observación interesante: “Hay una similitud marcada entre la situación
presente y la de dos escenarios en la vida previa de Pedro con que se relaciona. él fue llamado al
ministerio después de una pesca milagrosa; después de otra pesca milagrosa él fue restaurado. él
había perdido su oficio por la negación al lado de un fuego de brasas; es al lado de un fuego de
brasas que lo recupera”.

La segunda vez la pregunta de Jesús (v. 16) y la contestación de Pedro son idénticas a las del
versículo anterior, pero no se repite “más que éstos” y el mandato es distinto. Aquí Pastorea traduce
otro verbo griego del cual se deriva nuestro término “pastor”. En vez de “corderos”, aquí manda a
Pedro a alimentar las ovejas adultas, maduras, aunque algunos textos griegos escriben ovejas en
forma diminutiva. Los jovencitos y los mayores necesitan alimento y la responsabilidad del pastor es
protegerlos y conducirlos a lugares donde encuentren pastos verdes (ver 10:7-16; Sal. 23). Morris
advierte del peligro de enfatizar demasiado la distinción entre “corderos” y ovejas, recordando que a
Juan le gustaba variar términos, pero con esencialmente el mismo pensamiento.

La tercera vez que Jesús pregunta a Pedro si lo amaba (v. 17), cambió el verbo griego a uno que
significa más bien afecto humano. Parece que fue o la repetición de la misma pregunta, o este
cambio de verbo, o ambos, lo que produjo una profunda tristeza, o quebrantamiento en Pedro. El
mandato Apacienta emplea el mismo verbo griego que se usaba en el mandato que siguió a la
primera pregunta (v. 15), pero el término ovejas es el que se empleó en relación con la segunda
pregunta (v. 16).

Se discute la importancia del juego de palabras que vemos en esta sección, pregunta de Jesús ¿Me
amas (agapao) tú...? ¿Me amas (agapao)? ¿Me amas (fileo)? Contestación de Pedro Tú sabes que te
amo (fileo) Tú sabes que te amo (fileo) Tú sabes que te amo (fileo) mandato apacienta mis corderos
pastorea mis ovejas apacienta mis ovejas.

PASO 6: ENUNCIADOS O PRINCIPIOS

• El amor genuino
• La restauración de Pedro
• Propósito de Dios
• La comisión de Pedro
• La labor de todo pastor
• Amar a Dios por sobre todas las cosas
• El servicio cristiano

PASO 7: APLICACIONES
• Dios da nuevas oportunidades.
• Expresar a Jesús cuando le amamos
• Vivir amando a Jesús con nuestras acciones
• Cumplir fielmente la comisión de Dios
• No se pueden desaprovechar las oportunidades
• La iglesia es propiedad de Cristo.
Paso 8: Tema y título de sermón

• Tema: La confianza

• Tema: Levantando al caído

• Tema: Que hacer cuando alguien falla


• Tema: Otra oportunidad

• Título: Exhortando con amor

• Título: Cumpliendo nuestro llamado

• Título: Los pastores de Jesús

• Justificados por Jesús

Paso 9: propósito general y específico:

• Nuestro amor por Jesús no debe de ser solo una expresión de


buena voluntad, sino una decisión del corazón, un estilo de
vida que de lo mejor
• Jesús restaura el ministerio de Pedro, y le encomienda la
misión de dirigir la iglesia como líder de esos primeros
creyentes en Jerusalén.

Conclusiones

 Hay dos escenarios en la vida previa de Pedro con que se relaciona. él fue llamado al
ministerio después de una pesca milagrosa; después de otra pesca milagrosa él fue
restaurado. él había perdido su oficio por la negación al lado de un fuego de brasas; es al
lado de un fuego de brasas que lo recupera”.
 Aquí Pastorea traduce otro verbo griego del cual se deriva nuestro término “pastor”. En
vez de “corderos”, aquí manda a Pedro a alimentar las ovejas adultas, maduras, aunque
algunos textos griegos escriben ovejas en forma diminutiva. Los jovencitos y los
mayores necesitan alimento y la responsabilidad del pastor es protegerlos y conducirlos
a lugares donde encuentren pastos verdes.

También podría gustarte