[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas67 páginas

Manual Evangelio de Juan 2020

Cargado por

んabraham
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas67 páginas

Manual Evangelio de Juan 2020

Cargado por

んabraham
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

INSTITUTO TEOLOGICO

“LA NUEVA ESPERANZA”

Elaborado por “Centro familiar para las Naciones Coacalco

Tania Coronado Hernandez”

1
Introducción

Un evangelio diferente y único


Los cuatro Evangelios son uno y hay perfecta armonía entre ellos, pero el Evangelio según Juan es
diferente y único. No es una biografía de Cristo, sino una selección de sus señales, obras y enseñanza,
junto con el testimonio de muchas personas, que confirman que Él es el Hijo de Dios.

Los cuatro Evangelios registran el ministerio de Jesucristo, y concluyen con la narración detallada
de su muerte, sepultura y resurrección. Fueron escritos para producir la fe salvadora en Cristo, como
Juan afirma con toda claridad (20:30, 31). En lugar de repetir los detalles del nacimiento de Jesús de
una virgen, Juan escribe un prólogo solemne que enfáticamente afirma la Deidad de Cristo (1:1-18).
Los cuatro hablan de Juan el bautista, pero los Sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) presentan los
detalles de su nacimiento, ministerio y mensaje (el arrepentimiento y el bautismo para perdón de los
pecados), pero para el cuarto Evangelio lo importante era el testimonio de Juan: "He aquí el Cordero de
Dios, que quita el pecado del mundo" (1:29, 36), y que a pesar de su propia popularidad, el bautista
enfatizaba que él no era el Cristo, sino sólo la voz que clamaba en el desierto (1:23). Juan se
concentra en su enseñanza y obra en Judea y en Jerusalén. Juan se refiere a las sucesivas Pascuas
para marcar el tiempo de su ministerio. Es probable que la fiesta de Jn. 5:1 fue otra Pascua y si así
fue, el ministerio de Jesús duró más de tres años.).
Juan no repite los milagros de echar fuera demonios y de limpiar a los leprosos, pero registra
algunos milagros omitidos por los otros: la sanidad del paralítico de Betesda, la sanidad del hombre
que nació ciego, y la resurrección de Lázaro.
Sólo Juan narra los discursos de Jesús con Nicodemo y la mujer samaritana, y los discursos sobre el
pan de vida, el Buen Pastor, la Vid y los sarmientos, los dichos "Yo soy", la explicación detallada de la
venida (y el propósito de la venida) del Espíritu Santo. Nos dice que Cristo vino para revelar al Padre y
que, por eso, el ver a Jesús era ver al Padre (8:19; 12:45; 14:9). Juan nos dice que Cristo era igual a
Dios (5:18) y que debemos honrarle como honramos al Padre (5:23).
Este Evangelio presenta una serie de cuadros en los cuales describe a Cristo, siendo El la figura
central. Cada uno de los 21 capítulos contiene un retrato de algún aspecto del carácter y obra del
salvador.
➢ Los primeros 2 capítulos contienen cuadro que se complementan; en el 1 Él es el Hijo de Dios,
y se describe su deidad “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios y el Verbo era
Dios”. “Y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” v. 14.
➢ En el capítulo 2, Él es el Hijo del Hombre, aquí tiene una escena que ilustra su humanidad
perfecta, aparece como invitado a un matrimonio en Caná de Galilea. Se mezcla con los
hombres en sus actividades sociales.
➢ En el capítulo 3, Él es el Maestro divino, que instruye a un maestro de Israel. Nicodemo dice
“Sabemos que has venido de Dios como maestro”.
➢ En el capítulo 4 es el Ganador de almas y muestra los pasos por los cuales guió al alma
oscurecida de la mujer samaritana hacia la luz.
➢ En el capítulo 5 es el gran Médico, lleno de compasión por los que sufren en el estanque,
muestra su poder divino en la sanidad instantánea de un caso in esperanza.
➢ En el capítulo 6 es el Pan de vida, sin Él las almas de los hombres mueren de hambre.
➢ En el capítulo 7 es el Agua de vida que satisface el corazón sediento.
➢ En el capítulo 8 es el Defensor del débil, y muestra su defensa de una mujer desgraciada.

2
➢ En el capítulo 9 es la Luz del mundo, y demuestra su derecho a esta distinción al dar luz a uno
que nació ciego.
➢ En el capítulo 10 es el Buen pastor, cuida al rebaño con cuidado infinito y da su vida por las
ovejas.
➢ En el capítulo 11 es el Príncipe de vida, prueba su derecho a este título al llamar a Lázaro de la
tumba.
➢ En el capítulo 12 es el Rey, entra en Jerusalén sobre un asno y es aclamado rey de Israel por la
multitud.
➢ En el capítulo 13 asume el lugar de un Siervo, y es la escena de su condescendencia a lavar los
pies de los discípulos.
➢ En el capítulo 14 es el Consolador, aunque su crucifixión estaba muy cerca, se olvidó de sí
mismo por completo y dio consuelo a sus acongojados discípulos.
➢ En el capítulo 15 es la Vid verdadera, lo vemos como la fuente de todo fruto espiritual; y en el
capítulo 16 es el Dador del Espíritu, en su partida prometió enviar al Consolador al mundo.
➢ En el capítulo 17 es el gran Intercesor, que ofrece su oración intercesora por la Iglesia.
➢ En el capítulo 18 es el Sufridor modelo, sumisamente toma la copa del sufrimiento de su Padre.
En el capítulo 19 es el Salvador crucificado; llega a ser obediente hasta la muerte y muerte de
cruz.
➢ En el capítulo 20 es el Conquistador de la muerte, por cuatro veces encontró y conquistó “al rey
de los terrores”. Primero al lado de la cama de una niña pequeña, segundo en el féretro del hijo
de la viuda, tercero en la tumba de Lázaro y finalmente entro en la propia ciudadela del
destructor siniestro y se convirtió en el Conquistador ( 20:11-17; Ap. 1:18)
➢ En el capítulo 21 es el Restaurador del arrepentido, acoge a Pedro de regreso al rebaño y lo
comisiona a alimentar a las ovejas y los corderos.

AUTOR: Juan era hijo de Zebedeo, y pescador en el mar de Galilea, de posición económica holgada
pues tenía jornaleros que trabajaban en el negocio familiar de la pesca. Su madre era Salomé, quien
posiblemente era hermana de María (Mt 27:56, Mr. 16:1); su hermano mayor era Jacobo (Santiago).
Juan fue un hombre de carácter impetuoso, por lo que El y su hermano fueron llamados Boanerges
“Hijos del trueno” Mr. 3:17. Durante su ministerio Juan fue transformado en el “Apóstol del amor”.

PROPÓSITO: Inspirar fe en Jesucristo como Hijo de Dios; es decir tiene un objetivo Evangelístico
presentando al Señor Jesucristo como el contenido fundamental de la fe. Se refiere a Jesús como el
Mesías o Cristo, y el Hijo de Dios. Por el título “Cristo” “el Ungido”, los judíos reconocerían al Salvador
que esperaban, y con el título “Hijo de Dios”, los gentiles podrían comprender quien era Jesucristo.
Juan presenta el testimonio de Juan el bautista, el testimonio del Padre, el testimonio de las obras de
Cristo, el testimonio de las Escrituras (el testimonio de Moisés), el testimonio de amigos (discípulos), el
testimonio de enemigos, y aun el testimonio de los neutrales y confusos, para convencer al lector
sincero (Luc. 8:15) de la Deidad de Cristo.

Escoge siete señales para producir fe en Cristo (2:1-11, Jesús convierte el agua en vino; 4:43-54, sana
al hijo de un noble; 5:1-18, sana al paralítico de Betesda; 6:1-13, alimenta a los cinco mil; 6:19, anda
sobre el mar; 9: sana a un ciego de nacimiento; 11: levanta a Lázaro de entre los muertos).
Desde luego, el milagro más estupendo de todos fue la resurrección de Cristo mismo de entre los
muertos el tercer día como Él había dicho (y como las Escrituras habían dicho).

3
FECHA: Fue escrito a fines del primer siglo tal vez en los años 90 o 100 d.C.

CARACTERÍSTICAS: Este libro según los críticos fue escrito bajo la influencia helenística, por las
referencias que en el mismo se hacen a conceptos griegos como logos (razón o palabra), y aletheia
(verdad). Juan expresa con términos muy conocidos por los griegos (gentiles que predominaban en ese
entonces la Iglesia). El apóstol Juan es un judío que escribe para judíos y también a griegos en un
lenguaje que ambos puedan comprender. Usa conceptos que constituyen los grandes temas del
evangelio como luz, vida, amor, verdad. La vida eterna es sinónimo de salvación en un sentido pleno,
una vida de la que el creyente participa ahora y aquí, pero trasciende el presente y mira hacia la
eternidad (3:15, 16,36; 5:24; 6:47, 54; 17:2) Jesucristo se describe a sí mismo como el Pan de vida
y ofrece una clase de agua que es una fuente para vida eterna. Declara su propósito de dar vida
abundante. La vida eterna consiste en creer en el Dios verdadero y en Jesucristo, el enviado del Padre.

EL GNOSTICISMO: La intención del autor también fue salir al paso del ataque del gnosticismo, que
estaba penetrando en la iglesia y que era una filosofía comúnmente aceptada por los grecorromanos.
Las creencias gnósticas afectaban a la comprensión de la persona de Jesucristo. Algunos de los
razonamientos que manejaban fue:

➢ Jesús era una de las emanaciones que procedían de Dios, por tanto no genuinamente Dios,
sino una especie de semidios.
➢ Jesús no tenía cuerpo real, por que según ellos la materia es mala y Dios no podía encarnarse y
vivir en un cuerpo humano.
➢ Algunos gnósticos como Cerinto y sus seguidores afirmaban que Jesús era hijo de José y María
y por tanto sólo podía haber sido investido como Cristo con un espíritu superior en el
bautismo, mismo que le abandonó antes de ser crucificado.

Contra todas estas teorías Juan, enseña que el Logos era Dios y que fue hecho carne, es decir
plenamente Dios y Hombre verdadero.

PALABRAS CLAVE: Fe, Vida eterna.

TEXTO CLAVE: Jn. 20:31 “Pero estas se han escrito para que creaís que Jesús es el Cristo, el
Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.”

4
LINEA DEL TIEMPO

Nace Huida a Herodes el Regreso a Tiberio Cesar


Jesús Egipto Grande Nazaret Judea pasa a ser
una provincia elegido
Muere romana emperador
6/5 A.C 5/4 a.C. 4 a.C. 4/3 a.C. 6 d. C. 14 d.C.

Jesús Jesús escoge a Jesús alimenta a Jesús es


Poncio Pilato inicia su los los crucificado
resucita y
elegido gobernador ministerio doce discípulos Cinco mil asciende
26/27 d.
26 d.C. C. 28 d.C. 29 d.C. 30 d.C.

5
LUGARES CLAVE EN

JUAN

La historia de Juan empieza con el


ministerio de Juan el Bautista al otro
lado del Jordán. Jesús también inicia
su ministerio hablando a algunos
hombres que más tarde vendrían a ser
sus doce discípulos. El ministerio de
Jesús en Galilea comenzó con una
visita a una boda en Canà. Luego paso
a Capernaum, que se convirtió en su
nuevo hogar. Viajó a Jerusalén para
participar en una fiesta especial y ahí
tuvo un encuentro con Nicodemo, un
líder religioso. Cuando dejó Judea,
viajó a través de Samaria, ministro a
los samaritanos. Jesús hizo milagros
en Galilea, en Judea y en Jerusalén. Lo
seguimos hasta que alimentó a más de
5000 cerca de Betsaida junto al mar de
Galilea, camino sobre las aguas ante
sus asustados discípulos, predico
nuevamente en Galilea, regreso a
Jerusalén, predico al otro lado del
Jordán en Perea y resucitó a Lázaro en
Betania. Finalmente entró en
Jerusalén por última vez para celebrar
la Pascua con sus discípulos y darles el
mensaje clave para el porvenir y de
cómo debía actuar. Sus últimas horas, antes de la crucifixión, las paso en la ciudad, en el huerto del
Getsemaní y por último en diferentes edificios en los que se enjuicio. Lo crucificarían, pero resucitaría
otra vez, tal como lo prometió.

CUESTIONARIO I

1.- Autor del Evangelio de San Juan.


2.- Oficio del autor y nombre de sus padres.
3.- ¿En quién se convirtió el hijo del trueno?
4.- Fecha de escritura.
5.- Según los críticos bajo que influencia se escribió y ¿por qué lo dicen?
6.- ¿Por qué ha sido llamado el apóstol del amor?
7.-¿Còmo describe cada capìitulo a Jesus?
8.- ¿Cuál es el propósito del Evangelio? Da la cita bíblica que lo indica..
9. ¿Cuàles son las 7 Señales que Juan presenta?
10. ¿Què enseña el gnosticismo?

6
CAPITULO I
EL VERBO ETERNO
JUAN 1:1-5

El Verbo es Dios v. 1-2: Juan se remonta al principio de todas las cosas Gn 1:1 pues desde el principio
ha existido una relación íntima entre el Logos y Dios el Padre; nadie es capaz de revelarnos cómo es
Dios o cuál es su voluntad para nosotros que el Logos que estaba con Dios, el cual es igual a Dios en
esencia o naturaleza y ocupa la 2° persona de la Trinidad.

El Verbo es Creador v. 3: En los tiempos de Juan los gnósticos creían que la materia era mala,
siendo imposible que Dios fuera el creador de las cosas materiales. Otros llegaban a considerar a
Jesús como el resultado de emanaciones de Dios, siendo inconcebible que esto fuera el autor del
mundo material. Juan opone al Verbo como el creador de todas las cosas y lo remarca con la frase
“sin El nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”.

El Verbo de vida y luz v. 4-5: Este Evangelio podríamos definirlo como el Evangelio de la vida, pues
empieza y termina con la palabra vida. Vida que viene de Dios y es completamente sobrenatural. Al
hablar de la eternidad no es solamente por una vida que no termina jamás, sino que se lleva con una
calidad especial, es la vida de Dios.

Es la luz de los hombres, luz que resplandece en las tinieblas en las que viven los hombres sujetos a
sus propias pasiones y miedos. Pone al descubierto las malas obras del hombre por lo cual ellos aman
las tinieblas y aborrecen la luz. Pero a Dios no hay nada que pueda ocultársele. El creyente debe ser
un reflejo de la luz de Cristo en este mundo, el mundo debe poder ver la luz de Dios a través de la luz
que los creyentes reflejamos.

JUAN 1:6-18

EL VERBO ENCARNADO

El precursor del Verbo Es el enviado de Dios para dar testimonio del Verbo eterno, al que se designa
de nuevo como la luz. Después de 400 años de silencio profético, Dios habla otra vez. Su nombre es
Juan y será conocido por el ministerio que iba a realizar como el Bautista, apodo dado por el Señor
Jesús. Su testimonio va encaminado a que los hombres crean en Cristo y no en el mismo.

La venida del Verbo Nuevamente se hace referencia a la luz, “La luz verdadera”. Este término es la
traducción habitual de dos palabras griegas semejantes alethés y aléthinos. La primera significa
verdadero, en oposición a falso; y la segunda real o auténtico en oposición a irreal o no genuino. Es
decir, Jesús es la luz real que vino a iluminar a todos los hombres.

Antes de su venida a este mundo en carne, el Logos había sido el creador del mundo y está en el
mundo, pero este no le conoció por que se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue
entenebrecido (Ro 1:21). Pero lo peor de todo fue que los suyos no le recibieron, un pueblo que había
sido preparado para recibir al Mesías le rechazo del modo más vergonzoso. Algunos abrieron su
corazón y creyeron en el que habían esperado, en cumplimiento de las promesas; y a esos engendrados
por la voluntad de Dios, se les dio la potestad de ser llamados hijos de Dios. Pero esta promesa no es
sólo para los hijos de Israel, sino que se extiende a todos los que hemos creído en Jesucristo. De
criaturas de Dios hemos pasado a ser hijos de Dios por el nuevo nacimiento o regeneración por el
Espíritu de Dios (Jn 3:5).

La Encarnación del Verbo Este concepto era difícil de entender para los griegos, por tanto si quedaba
alguna duda afirma que habitó entre nosotros, y da de una forma más clara la idea de la presencia
visible de Dios entre los hombres.

7
El Logos eterno encarnado, está lleno de gracia y verdad, en Cristo se encuentra la suma total de
todo lo que hay en Dios (Col 2:9). Gracia y verdad son dos términos que se repiten en los versos 14,16
y 17. Gracia es el favor inmerecido también no podemos dejar de lado que Jesús encarna la verdad
por excelencia “Yo soy la verdad”; Él comunica la verdad porque la verdad hace libres al conocer y
permanecer en su palabra (8:31-32).

CUESTIONARIO II

1.- ¿Quién es el Verbo? Explica.


2.- ¿Qué tipo de vida ofrece el Verbo?
3.- ¿Qué hace la luz?
4.- ¿Quién es el enviado de Dios para dar testimonio del Verbo?
5.- ¿A qué se refiere Juan cuando habla de la luz verdadera?
6.- ¿A quiénes se les dio la potestad de ser llamados hijos de Dios?
7.- Explica <<habito entre nosotros>>.
8.- Explica gracia y verdad.
9.- ¿En quién puede ser conocido el Dios invisible?

JUAN 1:19-28

EL TESTIMONIO DE JUAN EL BAUTISTA

¿Tú quién eres? Las autoridades religiosas de Jerusalén estaban sorprendidas por lo que estaba
ocurriendo a las orillas del Jordán. Se había levantado un sacerdote con don profético que llamaba a
las gentes al arrepentimiento como preparación ante la llegada del Mesías. Se preguntaban que
profeta podía ser si no era el Cristo, tal vez Elías. ¿Qué dices de ti mismo? Ante esta interrogante lo
único que Juan pudo contestar fue que era la voz del que clama en el desierto. Llamado que invitaba
al arrepentimiento con el fin de preparar el camino para el Señor. Juan no era Elías en carne y hueso,
era una persona distinta que Elías, pero era el Elías que vendría para preparar al Señor un pueblo
dispuesto, poseía las mismas actitudes que Elías, el espíritu y el poder de Elías.

¿Por qué bautizas? Era una pregunta que les inquietaba ya que solamente los gentiles necesitaban
ser purificados ya ahora él les decía que el pueblo de Dios debía ser tratado como gentil. Juan les
señala que es por la venida del Mesías, del cual no se considera digno ni de ser su siervo.

JUAN 1:29-34

EL CORDERO DE DIOS
Quita el pecado del mundo; Juan lo señala como a quien había estado refiriéndose sin conocerlo; sin
mostrar resistencia Jesús se ofrecería como ofrenda siendo sin pecado para el perdón de los pecados
(recordando el patrón a seguir en el A.T.); sin mancha El ocuparía un lugar de sufrimiento destinado al
pecador, salvando de la condenación de Dios, como en la antigua ley lo hacía un cordero.

Bautiza con el Espíritu; Juan se refiere al bautismo de Jesús por el Bautista y a la revelación que
tuvo éste sobre quién era el Hijo de Dios. La señal del comienzo del ministerio de Jesús, fue el Espíritu
Santo que se posó en El. Juan anteriormente había dicho que no lo conocía, pero el relato deja ver
cómo supo que se trataba del Cordero de Dios que había de venir Jn. 1:33 La señal para conocerlo
era la manifestación del Espíritu como paloma. No dice que el Espíritu apareciera en forma de paloma,
sino que descendió sobre El como lo hacen las palomas cuando posan sobre algo o alguien.

Es el Hijo de Dios; Porque es Dios y participa en la naturaleza divina, este es el propósito de Juan
en su Evangelio, demostrar que Jesús no solo es el Cristo sino también el Hijo de Dios. Y como el Hijo
de Dios es el único que puede bautizar en el Espíritu Santo, es quien viene a llenar las vidas con el
poder del Espíritu Santo, para convertirlos en hijos de Dios y salvar lo que se había perdido.

8
CUESTIONARIO III

1.- ¿Quiénes y que preguntaron a Juan el Bautista?


2.- ¿Qué dice Juan el Bautista de sí mismo?
3.- ¿A qué se refiere Juan el Bautista cuando dice que no es digno de desatar la correa de su calzado?
4.- ¿Qué quiere mostrar Juan con la designación de <<Cordero de Dios>>?
5.- ¿Cuál es el requisito imprescindible para formar parte de la Iglesia?
6.- ¿Cuál es el propósito de Juan en su Evangelio?

JUAN 1:35-39

DOS DISCIPULOS DE JUAN

Siguieron a Jesús; De nuevo se encuentra el Bautista con Jesús, cuando iba con sus dos discípulos.
Juan debía pasar a un segundo plano, por tanto habla a sus discípulos de Jesús, en una manera de
dirigirlos hacia el Maestro. Dar paso a otros porque nosotros hemos cumplido con nuestra labor es
un deber por el bien de la Iglesia, pero a muchos les cuesta asumir ese tipo de cambios.

Se quedaron con Jesús; dejando a Juan lo dos discípulos siguieron a Jesús; El Señor les pregunta
¿Qué buscáis? Pregunta que denota que probablemente buscaban alguna cosa y no a la persona de
Cristo. Ellos le preguntan por el lugar de su morada ante lo cual Jesús les hace una invitación “Venid
y ved”, la respuesta de los discípulos fue la esperada, se quedaron con El.

LOS PRIMEROS DISCIPULOS DE JESÚS


JUAN 1:40-46

Andrés y Simón; Andrés era el discípulo del Bautista que, junto con otro cuyo nombre no se menciona
pero podría ser Juan, siguieron a Jesús y se quedaron con El. Al amanecer Andrés hallo a su
hermano Simón y le dio la noticia que tanto habían esperado, “habían encontrado al Mesías”. Andrés
llevó a Simón ante Jesús; Jesús mirándole… dijo “Tú serás llamado Cefas”, palabra aramea que
significa roca o piedra, en griego “Pedro”. Este cambio de nombre señalaba la nueva relación que
tendría con Dios, una nueva vida estaba comenzando.

Felipe y Natanael: Desde Betabara donde bautizaba Juan, Jesús se dirigió hacia el norte, a Galilea,
de donde procedía. Galilea era una provincia de las tres situadas al oeste del Jordán, en este tiempo
dominadas por el poder de Herodes, el distrito se dividía a su vez en Alta y Baja Galilea, y entre las dos
poseían aproximadamente 240 ciudades y pueblos. Jesús ejerció gran parte de su ministerio en esta
región; algunas de las ciudades que comprende son Corazín, Betsaída, Capernaum, Nain, Caná,
Nazaret, y el Mar de Galilea. Por el camino encontró a Felipe, al que llamó a seguirle, él es el primer
hombre llamado directamente por el Señor. Andrés y Juan fueron mandados por el Bautista, Pedro
fue llevado por su hermano, pero Felipe recibió el llamado de Jesús.

UN VERDADERO ISRAELITA
JUAN 1:47-51

La respuesta de Nataniel al llamado de Felipe: ¿De Nazaret puede venir cosa buena?". Se comenta
que esta réplica en algunos comentarios y diccionarios Bíblicos, podría ser porque: Nazaret era una
ciudad pequeña, muy poco importante. Incluso algunos sospechan que era relativamente nueva ya que
no es mencionada ni en el Antiguo Testamento ni en textos importantes como los de Josefo o apócrifos.
No obstante, es donde se crió Jesús que a veces era llamando "Jesús de Nazaret". "Ven y lo verás" Para
disolver cualquier duda de la pregunta de Nataniel, en un tono te afirmación y sin lugar a dudas de
Jesús, invita a Nataniel, a ir al encuentro con Jesús.

9
Visto por Jesús; Esta visión de Jesús del futuro discípulo es una evidencia de su poder omnisciente
que podía penetrar el corazón. Jesús da una prueba más de ser quien era al manifestar que había
visto a Nataniel debajo de la higuera, lo conocía en lo profundo de su ser al decirle que era un
verdadero israelita en el cuál no había engaño. Nataniel, como muchos judíos de su época, esperaba
al Mesías, aquello fue suficiente para que allí mismo le confesara como Hijo de Dios y Mesías.

Creyó en Jesús: Jesús remite a Nataniel a un futuro en el que podrá ver cosas mayores que aquella
por la que había creído, y así su fe iría madurando junto a su Maestro. Jesús le declara todo lo que
vendría; a partir de ahora veréis el cielo abierto y el camino que conduce a él. La única posibilidad que
tienen los hombres para ir al cielo es a través del camino abierto por Jesucristo y puesto que Él es el
único camino que lleva al Padre o escalera que lleva al cielo.

CAPITULO II
UN INVITADO ESPECIAL
JUAN 2:1-7

En unas bodas; estas se celebraron en Caná, o


bien llamada la región de Galilea. Allí acudió el
Señor Jesús juntamente con sus primeros cinco
discípulos.

¿En qué circunstancias ocurre el primer milagro


de Jesús? El evangelista nos narra cómo ocurrió; se
acaba el vino y María le pide al Señor que el vino se
había acabado, considerando que era un importante
componente como la comida dentro de la
celebración.

La respuesta de Jesús a su madre, no era una


forma osca o molesta ante tal petición; Jesús no
deseaba aprovecharse de una fiesta para darse a
conocer públicamente, como posiblemente María le
había sugerido, por eso recalca que aún no era su
tiempo.

PRINCIPIO DE SEÑALES
Comienzo del ministerio público de Jesús
JUAN 2:8-16

Los Evangelios sinópticos relatan los hechos portentosos realizados por Jesús y cómo se
maravillaban unos y se irritaban otros; Juan les pone nombre, son señales, las cuales le acreditaban
como el Mesías.

En un hogar de Caná: El milagro de convertir el agua en vino no fue un acto carente de significado.
Pues como hemos mencionado el vino era un elemento importante para mantener la alegría en una
fiesta de bodas. La costumbre era sacar primero el vino bueno, y cuando los invitados ya no estaban
en condiciones para apreciar la calidad, entonces se ofrecía el inferior. El vino que ofreció el Señor fue
aún mejor que el que se podría ofrecer al principio.

10
En el templo de Jerusalén: Es la primera pascua que Jesús celebro en Jerusalén, desde el comienzo
de su ministerio. Los otros evangelistas colocan el incidente de la purificación del templo al final de su
ministerio. Puede que el hecho haya acontecido dos veces, o que Juan no siga un orden cronológico en
su exposición, al fin lo que importa es lo que sucedió.

¿Qué es la pascua para los judíos? Un festejo judío en el cual el israelita no impedido se debía
presentar en el templo, para conmemorar la liberación milagrosa de Egipto, poseyendo este festejo un
significado mesiánico. El simbolismo mesiánico es el del hijo primogénito sin pecado que mediante su
sacrificio redime a su pueblo, lo que aconteció con Jesús, con todo este simbolismo no es de dudar que
el ministerio de Jesús haya comenzado públicamente en estos días de pascua en el templo.

En el templo se había desarrollado todo un “negocio” en el cual se vendían animales para el sacrificio
a precios exorbitantes y se realizaban cambios de moneda, esto muy probablemente beneficiaba a los
líderes encargado del templo, así como a lo que cambiaban en el templo. En el templo había que pagar
un impuesto equivalente al salario de dos días, y solo se podía liquidar con moneda judía. Como
venían peregrinos de todas partes, necesitaban cambiar sus monedas y los cambistas les cobraban
una comisión de cambio abusiva que al final era una estafa. Esto fue lo que inflamó la ira santa del
Señor y echara a todos los extorsionadores de allí como un acto del Mesías prometido por Dios (Mal
3:1.4).

EL TEMPLO DE SU CUERPO

JUAN 2:17-25

Ante lo sucedió en el templo, Jesús se enoja en cumplimiento del Salmo 69:9 “Por qué me consumió
el celo de tu casa”. Esto vino a confirmar la fe de sus discípulos, considerándolo como el Mesías, y nos
muestra que sucedió al final de su ministerio, porque hasta la confesión de Pedro en Cesárea no
sabían que era el Cristo. La otra cuestión que los discípulos recordaron fue que Jesús se refería al
templo de su cuerpo cuando dijo “destruid este templo y en tres días lo levantaré” para indicar su
resurrección o mejor dicho, los discípulos interpretaron que aquellas palabras eran una referencia a su
resurrección.

Las preguntas de los judíos; Si Jesús era el Mesías, porque se había declarado como el Hijo de Dios
al decir “la casa de mi Padre”, debía hacerlo patente mediante un milagro y de ahí que le pidieran que
hiciese una señal indicativa de que no era un impostor. El Señor responde con el enigma que los
judíos interpretaron literalmente como refiriéndose al templo físico de Jerusalén y Jesús hablaba de su
cuerpo en la resurrección.

El conocimiento de Jesús; Muchos atraídos por los milagros que hacia el Señor, creyeron en El.
Pero su fe no era genuina, era el fruto pasajero de un estado de euforia. Por tanto el Señor sabía que
en cuanto empezara a hablarles del significado de ser sus seguidores, de tomar la cruz cada día y
negarse a sí mismo, le hubieran abandonado.

CUESTIONARIO IV

1.- ¿A quién hallo Andrés y que noticia le dio?


2.- ¿Qué señala el cambio de nombre?
3.- ¿Quién llamo a Felipe y él a quien encontró?
4.- Explica como aplica Jesús así mismo el sueño de Jacob.
5.- ¿Cuántos discípulos fueron con Jesús a las bodas de Cana?
6.- ¿Qué dice la ley judía respecto a las bodas de una virgen?
7.- ¿Por qué se preocupa María por la falta de vino?
8.- Conforme a lo visto en clase con respecto a; a conversión de vino ¿Cuál sería tu postura hoy en
día?
9.- ¿Qué inflamo la ira santa del Señor en el Templo?
10. Explica Juan 2:19

11
CAPITULO III

NICODEMO, UN PRINCIPAL CONFUNDIDO


Juan 3:1-8

Visita a Jesús, vv. 1-2. Nicodemo pertenecía a la secta de los fariseos y, además, era miembro del
Sanedrín (asamblea o consejo de sabios que funcionaba como cuerpo jurídico religioso y civil, dirigido
por un sumo sacerdote- estaba integrado por Fariseos, saduceos y Zelotes) era un principal entre los
judíos.

Conocía las actividades de Jesús por es un alto religioso, había concluido que sus señales solo
podía hacerlas un enviado de Dios.

La visita nocturna se entiende como una medida de precaución, porque si le hubiesen visto hablar
con Jesús a plena luz, podría haber comprometido a sus correligionarios y entenderse como que las
autoridades daban un respaldo oficial al ministerio del Señor.

Necesita nacer de nuevo, vv. 3-4. Lo que realmente importaba no eran los milagros, sino un
cambio moral y espiritual en la vida de un hombre, que pudiera considerarse como un nuevo
nacimiento.
Pero Nicodemo interpreta mal las palabras de Jesús y las entiende en un sentido físico e imposible
de realizar.
Un estricto cumplidor de la ley y maestro desconocía lo más básico de la esfera espiritual que era
habitual para los judíos.

Necesita nacer del Espíritu, vv. 5-8. El agua sugiere el elemento externo regenerador y la acción
interna del Espíritu Santo expresada en la ordenanza bautismal.
Porque la Palabra y el Espíritu actúan juntamente, o mejor dicho, la Palabra es el instrumento del
Espíritu para operar el nuevo nacimiento o regeneración en el individuo.

CREER EN LAS COSAS CELESTIALES


Juan 3:9-15

Nicodemo no acababa de comprender el nacimiento del Espíritu, ahora averigua ¿Cómo puede un
hombre nacer del Espíritu? Un maestro de Israel debía saber estas cosas.

Lo terrenal y lo celestial, vv. 10-12. Estas cosas que hablamos habitualmente y que Cristo ha
estado testificando no son creídas.
Entonces, si explica las cosas en un lenguaje terrenal para que sea capaz de captar el sentido
espiritual y no lo hace,
¿Cómo será capaz de entender las cosas más profundas que pertenecen a la esfera celestial? No se
trata aquí de un conocimiento intelectual, sino de un cambio de vida propiciado por acción del Espíritu
Santo.

El fundamento de la fe, vv. 13-15. El ejemplo sacado de la historia de Israel en el incidente de


Números 21, nos habla tanto de la muerte de Jesús en la cruz como de la necesidad de mirar a él en fe
para obtener la vida eterna, término que Juan usa allí donde los otros evangelistas dicen salvación.

La vida eterna es una vida que empieza ahora y aquí y se remonta a la eternidad, es decir, la vida
de Dios en nosotros como una posesión para siempre (Ef. 1:13-14). Además, el hombre, un ser pecador
por naturaleza y condenado a la perdición o muerte eterna, por medio de la fe en Cristo y por su
sacrificio en la cruz, tiene acceso a la vida de Dios.

12
DIOS Y EL MUNDO
Juan 3:16-21

1.- La iniciativa divina, vv. 16-17. A estos versículos se les conoce como la esencia del Evangelio.
A partir de la decisión tomada en el seno del consejo eterno (Hch.2:23),
el Hijo asumió su parte en la realización de la salvación del hombre perdido siendo enviado por el
Padre como un don a la humanidad.
¿Qué impulso a Dios tomar esta iniciativa?
¿Qué vio en el hombre para que mereciese la vida eterna?
No había ningún mérito en nosotros por el que Dios tuviera que salvarnos.
El único impulso fue su amor, no a unos cuantos hombres, sino a toda la humanidad.
<<Dios ama a cada uno de nosotros como si no hubiera a ninguno otro a quien amar>>. La
salvación es personal <<todo aquel>>, pero tiene que ser vivida en compañía de otros, porque todos los
salvos constituyen la Iglesia.

2.- La respuesta humana, vv. 16,18. Ante la incitativa divina debe haber una respuesta humana,
que es la fe que recibe por la gracia, la vida eterna o salvación.
¿Qué significa creer?
En primer lugar, creer que Dios nos ha amado y ha dado a su Hijo Jesucristo como el medio para
alcanzar la vida eterna.
En segundo lugar, creer que el Hijo unigénito con su venida al mundo ha muerto en la cruz del
calvario (3:14), o sea, levantado entre cielo y tierra para redimirnos de nuestro pecado que nos
separaba de Dios.
El que no cree ya ha sido condenado por que nuestro estado natural es bajo condenación Ro 6:23 y
de estos solo se salvan los que creen.
3.-El juicio al incrédulo, vv. 19-21. El Dios que ama es también el Dios que juzga, y en esto no
hay contradicción. El hombre no puede salvarse por obras, pero se condena por sus malas obras.
El juicio de Dios condena a los hombres que eligen el camino de las tinieblas y no quieren seguir la
luz del Evangelio, para que sus obras no sean reprendidas.

LA HUMILDAD DE JUAN EL BAUTISTA


Juan 3:22-30

El evangelista Juan recoge esta escena que tuvo lugar en Judea antes del encarcelamiento del
Bautista, cuando Jesús había adquirido cierta notoriedad que, de alguna manera, eclipsaba el
ministerio de Juan. Podríamos analizar nuestra conducta y preguntarnos: ¿Qué actitud llegamos a
tomar cuando alguien ocupa una posición más importante que la nuestra?

Cuando recibe la información, vv. 26-27. Juan recibe la información de que Jesús estaba del otro
lado bautizando (bautizaban sus discípulos) Juan el último gran profeta de Israel les recuerda la
pequeñez del hombre y que todo trabajo es un don de Dios. Si ahora Jesús tenía más discípulos que
Juan era porque Dios se los había dado, no porque se los estuviera robando. Los valores del reino no
son los del mundo, esta era la diferencia del modo de ver las cosas entre Juan y sus discípulos.

Cuando responde a sus discípulos, v. 28. Les recuerda que él ya les había dicho que no estaba
ocupando el primer lugar, sino que era un enviado de Dios para preparar el camino del Mesías. Ahora
que él ya estaba aquí él debía hacerse a un lado. La vida de la Iglesia resultaría más fácil si cada uno
entendiese que hay ciertas cosas que no son para nosotros e hiciésemos aquellas que Dios nos ha
asignado sin preocuparnos si son relevantes, humanamente hablando, o son secundarias. Lo
importante es hacer lo que tenemos que hacer, y hacerlo bien.

Cuando ejemplifica su argumento, vv. 29-30. Jesús, como Hijo de Dios, era el esposo de Israel;
Juan, como precursor, era el amigo del esposo, que ocupaba un lugar de privilegio en una boda judía,
pero una vez cumplida su misión debía quedar en un segundo plano.

CUESTIONARIO V

1.- ¿Quién era Nicodemo y porque visito a Jesús de noche?


2.- ¿Qué quería decir Jesús con <<nacer de nuevo>>?

13
3.- ¿Cómo actúan la Palabra y el Espíritu en el nacimiento del Espíritu?
4.- ¿Qué es la vida eterna? Según lo visto en clase.
5.- ¿Qué impulso a Dios a enviar a su Hijo, que vio en el hombre para que mereciera la vida eterna?
6.- ¿Cómo nos ama Dios?
7.- ¿Qué significa creer?
8.- Explica <<El juicio al incrédulo>>
9.- ¿Qué enseñanza podemos tomar de Juan 3:28?
10.- Explica el argumento que da Juan en 3:29-30.

CRISTO ES SOBRE TODOS


Juan 3:31-36 y 4:1-6

La supremacía de Jesús, vv. 31-33. El único que está en condiciones de dar testimonio de lo que
vio y oyó es Cristo, debido a su procedencia celestial, aunque no son muchos los que reciben su
testimonio. Pero Juan recibe dicho testimonio y testifica que Dios es veraz.

Jesús recibió la plenitud del Espíritu, vv. 34-36. Podemos creer lo que Jesús dice porque vino del
cielo, pero también porque fue investido del Espíritu en toda su medida (Is.11:2) y su mensaje es el
mensaje de Dios. Vemos perfilarse aquí los oficios de Cristo: como hombre es el perfecto Mediador;
como Profeta habla las palabras de Dios; como Rey recibe el Espíritu de manera completa y todas las
cosas le son entregadas por el Padre, para que pueda ejercer su soberanía.

La necesidad de pasar por Samaria, vv. 4-6. No era una necesidad geográfica, religiosa ni social.
Era una necesidad pastoral, porque allí había una persona que necesitaba con urgencia escuchar el
mensaje de salvación.

CAPITULO IV

ENCUENTRO EN EL POZO DE JACOB


Juan 4:7-16

La mujer samaritana, vv. 7-9. El pozo de Jacob está situado en una propiedad que Jacob había
comprado Gn 33:18 y se lo había heredado a José.

Aquí podemos notar algo importante en la actitud de Jesús:


1- Se dirigió a una mujer de manera natural algo que podía significar que perdía su reputación
como rabí.
2- Se dirigió a una samaritana. Desde los tiempos de la deportación asiria de la mayoría del
reino del norte (Samaria) y la repoblación con otros pueblos con los que se mezclaron los
samaritanos, los judíos los consideraban una raza impura. Pero, además, cuando los judíos
regresaron del exilio babilónico y se pusieron a reconstruir el templo primero, y las murallas
de Jerusalén después, los samaritanos les ofrecieron su ayuda con intención de estorbar las
obras, por lo que la enemistad aumento.

La conversión, vv.10-13. De la misma manera que ocurriera con Nicodemo, la mujer entendió las
palabras de Jesús en un sentido literal, porque se hallaban junto a un pozo, cuando Jesús estaba
dándoles un significado espiritual. Este era el método de Jesús para despertar el interés de sus
escuchas. Con sus preguntas cautivo su atención.

El agua viva, vv. 14-16. La mujer estaba bebiendo en las cisternas de la corrupción moral, Jesús
podía cambiar su vida y darle verdadero sentido. Solo cuando nos acercamos genuinamente a Cristo
nuestras vidas pueden ser completamente transformadas y la sed de todo saciada.

14
LA VERDADERA ADORACIÓN
Juan 4:17-24

La confesión de la mujer, vv. 17-19. La mujer se ve obligada a declarar que ha vivido y está
viviendo de forma moralmente irregular. Para poder recibir la vida eterna es preciso llegar primero a la
convicción de pecado, <<nadie se ve realmente a sí mismo hasta que no se ve a sí mismo en presencia
de Cristo>>. William Barclay

¿Dónde se debe adorar?, vv. 20-22. La mujer reconoce que Jesús es alguien con autoridad, y
pareciera que trata de huir de la situación cambiando la conversación a lo religioso. Los samaritanos
aceptaban solamente el Pentateuco como escritura sagrada, en la que habían cambiado algunas cosas.
Explicaban, la importancia del monte Gerizim, donde habían edificado un templo como el lugar donde
debían adorar a Dios, en oposición al templo de los judíos en Jerusalén.
Jesús zanja la cuestión señalando que viene una época en que estas rivalidades llegaran a su fin,
porque habrá un nuevo orden espiritual en el que la adoración tendrá un carácter universal y no
localista.

La adoración en espíritu, vv. 23-24. Los samaritanos adoraban en ignorancia, los judíos lo hacían
sabiendo lo que estaban haciendo; sin embargo, unos y otros deberán aprender en el futuro a adorar a
Dios en espíritu y en verdad.
Dios es Espíritu y no está limitado por las paredes de un templo, se le puede adorar en todo lugar,
siempre y cuando la adoración sea espiritual. Esta es la verdadera adoración. Una adoración que va
más allá de rituales que se cumplen, si no es una adoración que rinde la vida el corazón, el tiempo y el
bolsillo.

La adoración es necesaria para el creyente, puesto que es el medio que le coloca en comunión con
Dios. La adoración debe dirigirse al Padre, el cual busca tales adoradores para poder bendecirles, para
intimar con ellos de la manera que un padre y un hijo se relacionan en el ámbito de la familia. La
adoración es el estilo de vida que involucra si la alabanza también, que nos permite mantener esa
comunión con el padre, y que nos permite intimar con El.

JESÚS EL MESÍAS
Juan 4:25-34

La gran declaración, vv. 25-30. <<Yo soy el Mesías esperado>> <<Yo soy>> es el nombre con el
que Dios se reveló a Moisés (Ex. 3:14) y, por tanto, indica aquí que el Mesías es de la misma naturaleza
que el Padre, es decir, Dios.
La mujer hizo algo que conviene subrayar: abandono el cántaro y se marchó a la ciudad, porque
tenía prisa en comunicar la experiencia que había tenido. Esta es una actitud propia de todo recién
convertido, cuando después de su experiencia con Cristo quiere compartirla con los demás. Es una
actitud que tristemente se nos apaga, ya no tendemos a gritar todas las bendiciones que
experimentamos, o cuando Dios nos da una nueva revelación o cuando volvemos a tener un encuentro
especial con su presencia… la actitud de los samaritanos fue inmediata porque que vinieron a El

La voluntad del Padre, vv. 31-34. Jesús se refiere a la realización de una obra en cumplimiento de
la voluntad del Padre. Los discípulos piensan de manera natural que alguien le ha traído comida.
Cristo es el enviado de Dios Padre para obedecerle en la más extraordinaria de las obras: la salvación
de los hombres pecadores. La prueba de amor al Señor de los que hemos creído en el consiste en
obedecer su Palabra (14:23). El camino de la obediencia nos conduce a la bendición de ser objeto del
amor de Dios y su templo o morada. ¡Qué gran privilegio! Pero a tan gran privilegio, mayor
responsabilidad en obedecer.
El obedecer abre camino para recibir la bendición de Dios, siempre que el pida algo y obedezcamos
estamos seguros que será lo que más nos conviene y será lo mejor para nosotros.

15
LOS CAMPOS BLANCOS
Juan 4:35-42

La siembra y la siega, vv. 35-38. Corría un dicho en Israel…”Si habían plantado la semilla debían
esperar al menos cuatro meses antes de poder segar,” a diferencia de lo que sucede con el trigo, en
Samaria había una cosecha que estaba lista para segar de manera inmediata, en su decir: <<los
campos están listos para la siega>>. Todo había sucedido de manera rápida: la mujer había contado su
experiencia con Jesús y, seguidamente, la gente quiso conocer a Jesús de manera personal. La
siembra y la siega habían tenido lugar casi simultáneamente, pero este fenómeno no va a ocurrir
siempre, sino que unos serán los que sembraran y otros los que segaran. Los apóstoles, segarían sin
haber sembrado, por cuanto Jesús daría su vida en la cruz, que es la semilla que fructifica en los
corazones de los que creen en el evangelio. Esto mismo ha sucedido a lo largo de la historia, cuando
muchos han sembrado con su vida y testimonio y otros han recogido la cosecha.

La fe de los samaritanos, vv. 39-42. La mujer tuvo el gran privilegio de llevar a sus paisanos a
Cristo. Este es también nuestro deber y privilegio cuando testificamos de Él, a veces queremos ir a
todas las naciones y convertir a miles de naciones pero nunca henos sentido carga por tíos, primos
hermanos que son nuestra raza de sangre.
Notemos que ella se limita a dar testimonio, pero los samaritanos necesitaron la palabra de Cristo
para creer. Nuestro testimonio debe ir acompañado de la exposición de la persona y obra de Cristo, de
lo contrario es difícil que nuestros oyentes lleguen a una fe genuina. Al conocerle y escucharle,
Además le dan el título de Salvador del mundo, con dicho título tenemos la evidencia de que los
hombres estamos perdidos, y de que él nos ha liberado de la esclavitud, cuyo mayor ejemplo es la
mujer samaritana.

JESÚS VUELVE A GALILEA


Juan 4:43-50

La recepción de Jesús en Galilea, vv. 43-45. La intención del autor al remarcar que llegaron a
Galilea era mostrar que hizo ahí el segundo milagro. Por el lugar donde está colocado el dicho <<el
profeta no tiene honra en su propia tierra>>, entendemos que la recepción no fue del todo agradable a
pesar de las señales que le habían visto hacer en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua (2:23).
Creían pero aún tenían sus reservas

El ejercicio de la fe, vv. 46-50. Los samaritanos creyeron en Jesús, no por las palabras de otro,
sino porque ellos mismos le habían oído hablar, los galileos creyeron en Jesús , no por los relatos de
otras personas, sino por los milagros que le habían visto hacer. La diferencia es significativa: unos
recibieron a Cristo por su palabra, los otros por sus obras. Su creencia no sería verdadera si tenía que
depender de su vista siempre. Podríamos preguntarnos ¿Yo porque sigo al Señor? ¿Por quién Él es?? O
por lo que puede darme? Por lo que puedo hacer para El o lo que él puede hacer por mí. Estoy
poniendo a actuar mi fe??? O necesito siempre ver para creer???

CAPITULO V

LA IMPORTANCIA DE LA FE
Juan 4:51 – 5:9a

La fe del oficial del rey, vv. 4:51-53. La insistencia del oficial, de que Jesús sanase a su hijo,
obtuvo como respuesta la palabra del Señor: <<Ve, tu hijo vive>>. Y el hombre se fue. No pudo llevarse
con El a Jesús, pero le bastaba con tener su Palabra, la cuál sería confirmada posteriormente por sus
siervos. Más tarde, su fe se verá acrecentada al creer en Jesús mismo, juntamente con los suyos.
Sigue un proceso escalonado en el que su fe va creciendo a pasos agigantados. Si el milagro obrado a
distancia fue maravilloso, no lo fue menos el que, como consecuencia, toda la familia, que incluía a
todos los que vivían en la misma casa, creyeran en el Señor.

La segunda señal de Jesús, v. 54. A partir de aquí y en los capítulos siguientes, el lector deberá
tener presente los saltos que da la narración. El capítulo cinco comienza con Jesús en Jerusalén; el
seis vuelve a mostrar a Jesús en Galilea.

16
El hombre de Betesda, vv. 5:1-9a. no existen evidencias que esas aguas tuvieran algún poder de
curación. Un hombre que hacia treinta y ocho años que estaba paralitico, yacía allí aguardando el
milagro, lo que podía haberle llevado al conformismo. Por eso el Señor le pregunta: <<¿quieres ser
sano?>> Quizá pensaba que Jesús se estaba ofreciendo para ayudarle a entrar el primero en las aguas,
pero el Señor tenía algo mucho mejor que ofrecerle. Y, sin más dilatación, el hombre fue sanado, tomo
su lecho y anduvo.

CUESTIONARIO VI

1.- ¿Quién es el único que está en condiciones de dar testimonio de lo que vio y oyó y porque?
2.- ¿Por qué podemos creer lo que Jesús dice?
3.- Explica los oficios de Cristo (Hombre – Profeta – Rey).
4.- ¿Por qué era necesario que Jesús pasara por Samaria?
5.- ¿Por qué judíos y samaritanos no se trataban entre sí?
6.- ¿Qué es necesario para recibir la vida eterna?
7.- ¿Qué ensena Jesús a la samaritana con respecto al lugar donde se debe adorar?
8.- Explica la adoración en Espíritu.
9.- ¿Por qué la adoración es necesaria para el creyente?
10.- Explica <<YO SOY>>
11.-¿Cuál es la prueba de amor al Señor de los que hemos creído en él?
12.- Explica como los apóstoles segarían sin haber sembrado?
13.- ¿De qué debe ir acompañado mi testimonio y porque?
14.- ¿Qué evidencia nos da el título “Salvador del mundo”?
15.- ¿Por qué creyeron los samaritanos en Cristo y por qué los gentiles?
16.- ¿Qué consecuencia hubo por la sanidad del hijo del oficial del rey?
17.- ¿Por qué Jesús le pregunta al paralitico de Betesaida – ¿quieres ser sano-?

LOS AGUAFIESTAS DEL DÍA DE REPOSO


Juan 5:9b-18
Podemos imaginar la alegría del paralitico después de haber sido sanado de una enfermedad
incurable.

Querían saber quién había dado orden de quebrantar el sábado. 10-14. La ley de Dios establecía
una serie de principios generales, pero los rabinos de la época se habían dedicado a legislar las
pequeñeces hasta el absurdo. Lo que conocemos como la ley oral (Mishna). Cuando Jesús más tarde
hallo en el templo al ex paralitico, le hizo una advertencia: <<has sido sanado, no peques más>>. La
relación entre enfermedad y pecado no siempre es de causa y efecto, como parece que había sido en
esta ocasión.
NOTA: Hay veces que las enfermedades vienen por causa del pecado o son maldiciones
generacionales que entraron por causa del pecado SIDA
vino por cusa del pecado (una mutación o cambio en un
virus propio de una especie de mono africano, que pasó a
la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se
conocen casos, estudiados posteriormente, de personas
africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni
la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección.
El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la
atención sólo en los homosexuales, esto contribuyó a que
la enfermedad se extendiera sin control entre
heterosexuales, particularmente en África, el Caribe y
luego en Asia).

Perseguían a Jesús, vv. 15-17. El hombre sanado dio


aviso a los judíos por temor al castigo que daban al que
incumplía las leyes de la Mixhna. Con su respuesta sobre
la obra que hacía, los ánimos de los perseguidores se
encresparon más. Dios descanso una vez hubo creado
todas las cosas, pero siguió sustentándolas en su
providencia, así como nunca ha dejado de obrar en su

17
amor, misericordia y juicio. Esto era algo que los judíos sabían muy bien, pero lo que no podían
aceptar era que Jesús se igualara a Dios, pues para ellos era blasfemia.

La divinidad de Cristo, v. 18. A) Quebrantaba las normas añadidas al mandamiento de no


trabajar en el día de reposo, porque él era el Señor del día de reposo (Mt.12:8); b) decía que Dios era su
Padre en un sentido exclusivo y c) se hacía igual a Dios.

IDENTIDAD DE ESENCIA ENTRE EL PADRE Y EL HIJO


Juan 5:19-27

Con estas palabras Jesús nos muestra la identidad esencial entre el Padre y el Hijo. La relación
entre el Padre y el Hijo la cual se establece en el vínculo del amor y no solo por naturaleza. El Hijo lleva
a su plena realización, como agente divino, lo que el Padre le muestra y el ve. Dios tiene el plan en su
corazón y Jesús lo hace posible.

El Hijo resucita muertos, vv. 21-23. Habían presenciado la curación del paralitico, que era un
desafío a las leyes de la naturaleza, pero más adelante tendrían ocasión de asombrarse ante el milagro
más destacado en este evangelio: la resurrección de Lázaro.

El Hijo da vida eterna, v.24. Escuchar la palabra de Cristo y creer son dos requisitos para obtener
la vida eterna. La vida eterna se describe también como superación de la condenación y de la muerte,
cambiando de una condición espiritual a otra. Notemos que los verbos que se hallan en presente (oye,
cree, tiene) La vida eterna pertenece al futuro, sin embargo, aquí nos indica que es una posesión que
se obtiene en el presente. Por tanto los que han creído ya disfrutan, limitadamente eso sí, de la vida
que tendrá su expresión plena en el futuro.

El Hijo vivifica a los muertos, vv. 25-27. Los muertos a los que se refiere el v.25 son muertos
espirituales (Ro.6:23). Es la condición del hombre que vive al margen de Cristo satisfecho con su
propia miseria de pecado. Pero cuando por el evangelio escucha el mensaje de salvación y cree, recibe
la vida del que la posee de suyo propio.

LA RESURRECCION FINAL
Juan 5:28-35

La resurrección general y el juicio, vv. 28-30. La resurrección física, será tanto de creyentes
como de incrédulos, es decir, una sola resurrección son destinos distintos para dos grupos de
personas: vida eterna para los que han creído y condenación eterna para los que han rehusado creer
(Dn. 12:2). Hacer lo bueno o el bien y hacer lo malo y el mal, no significa que la salvación final o
consumación de la salvación dependa de las obras. La resurrección del cuerpo ocupa un lugar central
en la enseñanza de la Biblia. Pero difería mucho de la mentalidad griega quienes pensaba que la carne
era mala de ahí que el al morir el cuerpo desintegra, y el alma continua viviendo, sin tener alguna
esperanza de resurrección para el cuerpo. Pero la Biblia enseña que el cuerpo completo se compone de
alma y cuerpo. Por la misma razón, la esperanza cristiana genuina no es tanto ir a la presencia del
Señor al morir, aunque constituya un estado de felicidad, pero provisional, sino la resurrección de los
muertos que será el estado definitivo y completo del ser humano reunidos de nuevo cuerpo y alma.

Testimonio de Juan, vv. 31-35. En la cultura judía para probar algo se necesitaban por lo menos
dos testigos. La importancia del precursor conduciendo a los hombres a Jesús es innegable. Todo
cuanto dijo acerca de Cristo era cierto. Como profeta de Dios proyectaba la luz celestial a una
humanidad que se hallaba en tinieblas, pero no dejaba de ser un hombre y Cristo puede apelar a un
testimonio mayor, que más adelante explicita como del Padre.

LOS OTROS TESTIMONIOS


Juan 5:36-40

Jesús aporta otros tres testimonios aparte del de Juan el Bautista. Ya que uno no puede ser su
propio testigo. Ej. Cuando nos miramos al espejo tratando de buscar una respuesta hacia nuestras
interrogantes, a excepción que tengamos severos problemas de autoestima el espejo siempre estará de
acuerdo con nosotros mismos.

18
El testimonio de sus obras, v.36. Detrás de cada una de ellas esta Dios como lo decía Nicodemo y
pone de relieve la misión del Hijo que había sido enviado y las obras le acreditaban como tal. Sus
milagros eran actos divinos de poder, sus palabras de consuelo y amor que traían vida y esperanza,
su vida era el testimonio fehaciente de que era el enviado del Padre y mantenía con él una relación
única. Toda su vida reflejaba la identidad con el padre. ¿Mi vida refleja la comunión con el padre?
¿Cada día soy mejor persona, o doy un paso adelante hacia la estatura del varón perfecto?

El testimonio del Padre, vv. 37-38. Las implicaciones de este testimonio van más allá de la voz
que se oyó en el bautismo de Jesús (Mt. 3:17), a la que los judíos prestaron muy poca atención por lo
que dice el texto. Tenían un severo problema de incredulidad, pues al haber creído tendían la voz de
Dios en su corazón aunque no lo hubieran visto, nosotros solo tenemos La revelación que de él ha
hecho Jesús. Los judíos eran muy dados a formas externas de la religión sin que la palabra de Dios les
calara profundamente. Así ocurre, también, en la actualidad.

El testimonio de las Escrituras, vv. 39-40. Los judíos leían su Biblia de manera incorrecta, ya
que no se daban cuenta que las Escrituras testificaban de Cristo. Aunque estudiaban mucho el A.T. no
sabían penetrar en el espíritu que claramente testificaba del Señor

EL RECHAZO DE JESÚS POR LOS JUDÍOS


Juan 5:41-47

Los judíos carecían de discernimiento para reconocer en Jesús la fuente de la vida.


La función fundamental de las Escrituras no es dar vida, sino señalar al que puede dar la vida.

El origen del rechazo, vv. 41-44. La razón se encontraba en la falta de amor; del amor que parte
de Dios e irradia sobre los hombres. No buscaban la gloria de Dios, solamente la suya propia. Los
escribas y fariseos eran dados a manifestaciones externas con el objeto de buscar el aplauso de sus
conciudadanos. A veces, nosotros también podemos sentirnos satisfechos comparándonos con los
demás seres humanos y caer en la vanagloria, pero cuando nos equiparamos con Cristo, nos sentimos
humillados y dispuestos a confiar solo en la gracia de Dios.

Las consecuencias del rechazo, vv. 45-47. No podía faltar la mención a la ley, por cuanto Jesús
había sido acusado de quebrantarla sanando el sábado, lo que provoco este discurso del Señor. Pero
esta misma ley que constituía el fundamento de su fe se volvería contra ellos en juicio. He aquí la
paradoja: allí donde creían encontrar su salvación, hallarían la condenación. El Pentateuco habla de la
simiente de la mujer (Gn. 3:15), del profeta que se levantara (Dt. 18:15), de los sacrificios y ofrendas
que apuntaban a uno perfecto, pero ellos tenían el entendimiento embotado (2ª Co. 3:14-15).

CUESTIONARIO VII

1.- En base a Juan 5:15-17 ¿Qué no podían aceptar los judíos de Jesús?
2.- Describe la divinidad de Cristo.
3.- ¿En que se establece la relación del Padre y el Hijo?
4.- ¿Cuál es el milagro más destacado de este Evangelio?
5.- ¿De qué otra manera se describe la vida eterna?
6.- ¿Cuál es la condición de un muerto espiritual?
7.- ¿Cuál es la resurrección física de creyentes y de incrédulos?
8.- ¿Cuál es la esperanza cristiana genuina?
9.- ¿Qué hizo Juan el Bautista como profeta?
10.- ¿Qué hay detrás de las obras de Cristo?
11.- ¿Qué eran los milagros, palabras y vida de Cristo?
12.- ¿Cuál es el testimonio del Padre?
13.- ¿Por qué decimos que los judíos tenían la Biblia incorrectamente?
14.- ¿Cuál es la función fundamental de las Escrituras? v, 41-44
16.- ¿De qué habla el Pentateuco que nos ayuda a creer en Cristo?
17.-¿Cuál era el común denominador de los que seguían a Cristo?

19
CAPITULO VI

LA MULTITUD DE SEGUIDORES
Juan 6:1-9

El carácter de los seguidores, vv. 2-4. Venían de muchos lugares unos le seguían desde
Jerusalén otros de la región pero: El denominador común de todos ellos era que le seguían porque
Jesús curaba a los enfermos, es decir, por interés o agradecimiento ya que probablemente entre los
seguidores estaban los que habían sido sanados.

La pregunta inquietante, vv. 5-9. El milagro tenía como objeto probar a Felipe e implícitamente
mostrar la divinidad tanto por el milagro como por las palabras <<él sabía lo que había de hacer>>. El
sueldo de seis meses de una persona no alcanzaba para dar de comer a todos, sin embargo, la pobre
ofrenda de un muchacho y el poder del Señor fueron suficientes.

LA ALIMENTACION MILAGROSA
Juan 6:10-15

De cinco mil varones, vv. 10-13. El Señor ordeno que las familias se recostaran en la hierba
abundante y fueron contadas por el varón o cabeza, lo que da una idea de la gran cantidad de gente
que seguía a Jesús. Al hacer la oración de acción de gracias, Jesús actuaba como cabeza de familia de
aquella multitud.

Los judíos, cuando se reunían para comer, solían pronunciar la siguiente oración: <<Bendito eres
tú, Señor Dios nuestro, que haces crecer el
pan de la tierra>>. Cuando empezó el reparto
se dieron cuenta que podían comer pan y
peces hasta quedar saciados.

Una lección para todos en estos tiempos


de abundancia en los países ricos, cuando se
tira tanta comida a la basura, fue la orden
de Jesús de recoger lo que había sobrado
<<para que no se pierda nada>>. ¿Qué
hacemos nosotros con la comida que sobra?.

Reacción de la multitud, vv. 14-15.


Después de haber visto con qué facilidad
habían sido saciados y como sanaba Jesús
sus enfermedades, llegaron a la conclusión
de que era el profeta anunciado por Moisés
(Dt. 18:15). Querían hacerle rey, pero eran
motivados por el interés, un rey que sacara a
los romanos de Palestina y que hiciera de
Israel una nación libre y poderosa. Antes
tenía que pasar por la humillación de la
cruz. Por eso Jesús se retiró al monte él solo.

AL CRUZAR EL MAR DE GALILEA


Juan 6:16-21

Soplaba un gran viento, vv. 16-18. Las circunstancias ambientales eran hostiles. Oscuridad,
fuerte viento y grandes olas crean un cuadro de un realismo que expresa evidentes dificultades y
peligro. Si a todo esto añadimos la aparición de Jesús andando sobre el mar. No debe extrañarnos que
los discípulos reaccionaran con temor, aunque algunos de ellos eran consumados pescadores que
habían atravesado el lago muchas veces y conocían el peligro que corrían cuando se levantaba un
fuerte viento.

20
Se presentó el Señor, vv. 19-21. Con el nombre del Dios Creador y Redentor (Ex. 3:14): <<YO
SOY>>. Esta expresión referida a Jesús ocurre en bastantes ocasiones en este evangelio. Los discípulos
aprendieron la lección de confiar en Jesús siempre. Aunque estuviera lejos, velaba por ellos y acudía a
su lado ante la adversidad, Nosotros también debemos de confiar en que en medio de las tempestades
y pruebas de la vida, el Señor entrara a nuestro lado para ayudarnos y llevarnos a buen puerto.

LA BUSQUEDA DE JESÚS
Juan 6:22-27

Una búsqueda poco genuina, vv. 22-24. Su interés por seguir a Jesús no estaba guiado por
motivos espirituales, sino que tenía relación con haber comido el pan de balde. O de gratis Este tipo de
seguimiento de Jesús no fue genuino entonces ni lo es en la actualidad por los que se acercan al
cristianismo para ganar ganancias de cualquier tipo. Acercarnos a Dios solo por lo que puede darnos
o lo que podemos sacar de él, jamás será el propósito y menos provechoso

Una búsqueda nada espiritual, vv. 25-27. Lo habían seguido hasta allí por interés material a fin
de tener cubiertas sus necesidades básicas. ¿Por qué deseo estar en el ministerio? Para ya no tener
necesidades??? Deseo trabajar de tiempo completo en mi iglesia para dejar de sufrir??
Muchas personas de nuestro mundo son atraídas por la figura de Jesús, pero solamente para
explotarla en beneficio propio. El contraste entre lo temporal y lo eterno es puesto de relieve por el
Señor. Ellos buscaban el modo de satisfacer el hambre sin esfuerzo alguno y Cristo les ofrecía de forma
gratuita una manera de saciar el hambre espiritual por la que paradójicamente tenían que trabajar
porque era al mismo tiempo un don. Jesús puede satisfacer el hambre espiritual de los hombres,
porque tiene el sello de Dios, está acreditado por el Padre para hacerlo.

EL VERDADERO PAN DEL CIELO


Juan 6:28-34

La tentación del hombre religioso de todos los tiempos siempre ha sido la misma: querer labrarse su
propia salvación y los judíos de aquel tiempo no eran la excepción.

Es el Enviado de Dios, vv. 29-30. Lo que el padre quiere que hagan los hombres es creer en
Jesucristo, y por la Fe en el establecemos una nueva relación con El y pasamos a ser parte de la
familia de Dios. (Jn. 1:12-13, Ef. 2:19).Los judíos le piden una prueba de que esto es verdad que es
enviado de Dios. Las preguntas son dos ¿Qué señal haces? ¿Qué obra haces? Por la primera querían
tener la evidencia de que era el Mesías a través de un milagro porque estaban convencidos de que
cuando viniera lo sabrían por este tipo de señal, como si el milagro del día anterior no hubiese sido
prueba suficiente. Por la segunda relacionaban la señal con el mana en el desierto.

Es el que descendió de Dios, vv. 31-34. Ellos querían una reproducción del milagro de Moisés,
por que el mana descendió del cielo y lo que Jesús había hecho era darles de comer a partir de pan y
peces de la tierra. El Padre les ofrecía el verdadero pan del cielo –Porque el mana era solo un tipo o
figura- , el que da vida al mundo, es decir subraya el aspecto universal de la salvación que nos
recuerda 3:16. Ante esta asombrosa declaración piden recibir siempre este pan para tener cubiertas
sus necesidades. Aun no se han dado cuenta de que Jesús está hablando de sí mismo en términos
espirituales, mientras ellos todavía se encuentran anclados en su materialismo. El Señor va
instruyéndoles paso a paso para que puedan llegar a la comprensión de lo que quiere ensenarles.

CUESTIONARIO VIII

1.- ¿Por qué la gente seguía a Jesús?


2.- ¿Qué pone de relieve el milagro de la alimentación?
3.- ¿Cómo actuó Jesús al hacer la oración de la alimentación?
4.- ¿Qué enseñanza podemos sacar de este milagro?
5.- ¿Cómo reacciono la multitud?

21
6.- ¿Por qué querían hacer rey a Jesús?
7.-¿Por qué los discípulos tuvieron temor?
8.- ¿Qué aprendieron los discípulos de esta experiencia?
9.- Describe una búsqueda poco genuina.
10.- ¿Cuál es el contraste entre lo terrenal y lo eterno?
11.- ¿Por qué Jesús puede satisfacer el hambre espiritual?

CRISTO, EL PAN DE VIDA


Juan 6:35-40

Satisface el hambre y la sed, vv. 35-36. Definitivamente el Señor despeja la incógnita y declara
que él es el pan del que ha estado hablando. A partir de ahí y hasta el final de la porción, el discurso
gira en torno a su persona. Probablemente la frase <<el que a mi viene>> implique el arrepentimiento
como condición imprescindible para recibir por la fe el don de Dios. Aunque los oyentes a pesar de
haber visto las señales no creyeron y le rechazaron. La incredulidad suele escudarse, a veces, en la
excusa de la demostración del hecho sobrenatural.

Soberanía de Dios y respuesta humana, v. 37. Detrás de todo el proceso de salvación del hombre
esta Dios. A él le corresponde tomar la iniciativa mediante su gracia para salvar al pecador por la
acción del Espíritu y la respuesta del hombre a dicha iniciativa es recibir su gracia por la fe que en el
versículo es <<al que a mi viene>>. Nunca hubiéramos ido a Jesús si el Padre no nos hubiera
encontrado y dirigido a él como un don. Como un regalo que ninguno de nosotros merecíamos, la
promesa del Señor es altamente esperanzadora, “no le echare fuera” Esto es una base firme para
nuestra salvación.

El Enviado del Padre, vv. 38-40. De nuevo tenemos, en estas palabras de Jesús, la afirmación de
que él es el que descendió del cielo como enviado del Padre. Pero además incluye otro aspecto: ha
venido para hacer la voluntad del que le envió. Por medio de su obediencia hasta la muerte (Fil. 2:8)
cumplió perfectamente la obra del Padre y ahora todos los que creen en Jesucristo son poseedores de
la vida eterna. Vuelve a tocar el tema de la resurrección y les comienza a hablar del día postrero.

¿COMO SE OBTIENE LA VIDA ETERNA?


Juan 6:41-50

Perplejos por las palabras que acababan de oír, los judíos no se atreven a replicar, limitándose a
murmurar entre ellos. Son incapaces de despegar del suelo, su ceguera espiritual es un lastre que les
impide remontar (vv. 41-43). Cortos de entendederas juzgaron según la apariencias terrenas, en lugar
de verlo según las normas eternas. Para ellos Jesús no podía ser el enviado de Dios porque era un
simple carpintero miembro de una pobre familia de Nazaret

Por la acción del Padre, vv. 44-45. Dios usa diversos medios para llevar a los pecadores a Cristo y
los más poderosos son su Palabra y su Espíritu. El Espíritu Santo obra por medio de la predicación de
la Palabra, de modo que el hombre escuche la voz de Dios: <<oyó al Padre>>, pero además aplica dicha
Palabra a su corazón y así el pecador se vuelve a Dios: <<viene a Cristo>> o conversión. Nuevamente
vemos que el origen es de Dios con su Espíritu es como los corazones son movidos al arrepentimiento.

Por el pan de vida, vv. 46-50. Con esta frase Jesús quiere decir que él es esencial para la vida, es
el alimento exclusivo para obtener la vida eterna. Rechazar el pan de vida es optar por la muerte. Pero
hay un requisito para tomar este pan: la fe. La generación que salió de Egipto, aunque comieron el
mana, por su incredulidad (He.3:8-11) murieron en el desierto y, por tanto, no entraron en la tierra
prometida.

LA CARNE Y LA SANGRE DE JESÚS


Juan 6:51-59

<<Dar su carne por la vida del mundo>> (v.51) quiere decir entregarse a la muerte.

22
Un enigma para los judíos, vv. 52-53. Aunque estaban acostumbrados a los sacrificios de
animales, lógicamente no podían entender que se refiriera a un sacrificio humano. Y esta frase hasta
hoy ha sufrido toda clase de interpretaciones y se han elaborado doctrinas con bases paganas, como la
de la TRANSUBSTANCIACION: doctrina católica de la Eucaristía, interpretación literal del cuerpo y la
sangre de Cristo.
Hemos de tener presente que la realidad de la comunión con Cristo que se expone aquí, la
encontramos expresada simbólicamente por medio del pan y el vino de la Cena del Señor. Comer
quiere decir identificarse con su muerte y participar de los beneficios espirituales que comporta.

La necesidad de comerla y beberla, vv. 54-59. Se nos dan tres razones fundamentales: EL
SEÑOR ESTABA ENSEÑANDO DENTRO DE LA SINAGOGA

1.- Para tener vida eterna. Solo aquellos que se han apropiado por fe de su persona comienzan a
disfrutar de la vida de Dios en ellos, ya no viven para sí mismos si no para aquel que los ha salvado.
2.- Para disfrutar de la comunión con Jesús. El mismo Señor Jesús mora en cada uno de nosotros y
tiene una comunión viva y permanente que va creciendo en la medida que el creyente le busca y le
conoce mejor.
3.- Para resucitar en el día postrero es la consecuencia lógica puesto que ha recibido la vida eterna,
viene a completar la esperanza de salvación .

LA REACCION DE LOS SEGUIDORES


Juan 6:60-65

Jesús les está hablando a toda la multitud que le escuchaba, no precisamente se refería a los
apóstoles pues muchos eran los que le seguían y sabemos que las motivaciones de algunos no eran las
correctas.
Les parece una palabra dura, vv. 60-62.
La palabra dura “ skeros” quiere decir difícil de aceptar; los hombres no tienen dificultades
intelectuales para comprender la obra de Jesús y aceptarlo como su Salvador, las dificultades son de
orden moral por sus elevadas exigencias como Señor. Si les ofendía aceptar la obra de Jesús, ¿Qué
dirían si vieran que además de morir resucitaría y ascendería al lugar donde procedía?

La aclaración de Jesús, v. 63. La aclaración final y <<las palabras que yo os he hablado son
espíritu y son vida>>.Para que no siguieran interpretando de una manera literal. Ellos habían
concentrado su pensamiento en la carne y Jesús les hace ver el sentido espiritual de sus palabras.

Manifiestan su incredulidad, vv. 64-65. Los que buscaban en Jesús seguridad material, ven como
él pone al descubierto sus intenciones, porque de entre aquel grupo de seguidores había algunos que
no creían. Jesús podía leer lo que había en el corazón del hombre y sabia quienes le seguían por fe y
quiénes no.

LA REACCION DE LOS APÓSTOLES


Juan 6:66-71

El texto nos presenta un cambio de actitud a raíz del discurso de Jesús a comprometerse con su
sacrificio, y muchos de aquellos seguidores le abandonaron. Siempre que llegamos al momento de
preguntar, de comprometernos, de dar lo que a mí me corresponde es cuando se demuestra en verdad
lo que hay dentro de mí. Sin embargo, los apóstoles reaccionaron de modo diferente.

Respuesta de Pedro, vv. 67-69. El abandono de muchos debió causar gran tristeza en el Señor,
pero era necesario porque tenía que manifestarse quienes le seguían por interés material y cuáles eran
los verdaderos discípulos. <<¿Queréis acaso iros también vosotros?>> es una pregunta que encierra
una prueba de fe y amor en un momento difícil. Para Pedro, hay un aspecto muy concreto a tener en
cuenta: no hay otro a quien acudir, puesto que Jesús era el único que tenía palabras de vida eterna.
Sin Cristo todo está perdido. Ellos han entendido el mensaje captando su significado espiritual,
aunque no hayan comprendido todos los extremos, pero tienen una relación personal con Jesucristo y
responden de manera personal: <<nosotros hemos creído que tú eres el Mesías>> y según los más

23
antiguos manuscritos, <<el Santo de Dios>>, en lugar de <<el Hijo del Dios viviente>>. El Mesías es
aquel que el Padre ha santificado y enviado al mundo.

Un apóstol distinto, vv. 70-71. El Señor había elegido a los doce, pero uno de ellos era diablo. No
significa que cuando Jesús lo eligió ya fuese un instrumento de Satanás, sino que se había vuelto con
el tiempo. El tenía un concepto diferente de lo que tenía que ser un Mesías y Jesús estaba
defraudándole como tal, sobre todo cuando se negó a que lo proclamaran rey. Su lugar estaba con la
multitud que abandonada a Jesús, pero siguió con los doce hasta cumplir con su tenebroso destino.

CUESTIONARIO IX

1.- ¿Qué implica la frase <<Al que a mi viene>>?


2.- ¿Quién está detrás del proceso de salvación y por qué?
3.- ¿Cuáles son los dos medios más poderosos que usa Dios para llevar a los pecadores a Cristo?
4.- Al rechazar el pan de vida ¿Por qué optamos?
5.- ¿Qué quiere decir dar su carne por la vida del mundo?
6.- ¿Qué quiere decir <<comer>>?
7.- Da las tres razones por las que es necesario comer la carne y beber la sangre.
8.- ¿Cuál es la dificultad que tiene el hombre para comprender la obra de Jesús?
9.- ¿Qué encierra la pregunta: ¿Quieren acaso irse también ustedes?
10.- ¿Cuál es el aspecto que tiene en cuenta Pedro?
11.- ¿Judas fue siempre un instrumento de Satanás?

CAPITULO VII

NO HABIA LLEGADO TODAVIA LA HORA DE SU MUERTE


Juan da un salto en la narración de aproximadamente seis meses, de la fiesta de la pascua a la de los
Tabernáculos.
La fiesta del tabernáculo era una fiesta obligatoria para todo varón adulto que viviera a 30 kl de
distancia de Jerusalén, duraba 8 días. Conmemoraba los días en que Israel peregrinaba por el desierto
y Vivian en tabernáculos. Lv 23:33-43
La fiesta de los Tabernáculos, vv. 1 – 5. Esta fiesta se celebraba al final del verano cuando
se habían recogido los frutos y las cosechas, dando gracias a Dios por la provisión recibida. Todo el
tiempo que duraba vivían en cabañas que habían construido en las azoteas o en las calles o plazas,
para recordar los anos que sus antepasados peregrinaron por el desierto habitando en tiendas.

Los hermanos del Señor ven la necesidad de que los discípulos de Judea debían presenciar los
milagros que hacía y dar más publicidad a sus enseñanzas. Pero en el fondo de su corazón estaba la
incredulidad como motor para estas insinuaciones . Realmente no sintonizaban con los objetivos de
Jesús, estaban ciegos sobre la naturaleza de su ministerio.

El tiempo de Jesús aún no había llegado, vv. 6 – 9.Cuando Jesús habla de esta manera
podemos darnos cuenta que el plan había sido estrictamente detallado como un designio de
Dios. No fue por casualidad que El vino a este mundo en una determinada fecha, sino cuando los
tiempos de Dios se cumplieron (Gálatas 4:4). Asimismo, su muerte tampoco fue dejada al azar, las
circunstancias o la voluntad de los hombres que buscaban ocasión para matarle (v.1) no se ejecutaría
hasta que llegara el tiempo.

JESÚS EN EL TEMPLO (1)


Juan 7: 10 – 17

Hasta que Jesús pensó era el momento oportuno fue a Jerusalén.


Discusión de la gente, vv. 11 – 13. Los peregrinos no habían subido a Jerusalén para
celebrar tanto la fiesta si no para investigar quien era Jesús. Jesús no puede ser el centro de atención
de las masas y quedarse en eso, pues lo importante es conocerle y entregarse a Él para servirle.

24
NOTA: Al evangelizar no podemos enredarnos en discusiones de religión que al final no
llevarán a las personas a Cristo. Las discusiones eran encontradas puesto que unos decían que <<era
bueno>> y otros <<que engañaba al pueblo>>.
Evidentemente, Jesús era bueno, pero era mucho más que un hombre bueno.
Se atribuye a Napoleón la frase: <<Yo conozco a los hombres y Jesucristo es más que un
hombre>>. Él es Dios hecho hombre, a nuestra semejanza, <<pero sin pecado>> (Hebreos 4:15).

La enseñanza de Jesús, vv. 14 – 17. La pregunta que formulan los judíos (v.15) expresa el
asombro que les causaba oír la enseñanza de un hombre que no había realizado estudios jurídico –
teológicos en una escuela rabínica.

Jesús en lugar de discutir de si sabe o no sabe, comienza a hablar de Quien le ha sido dado el
mensaje hable sobre la didaje.

Hay cuatro características que constituyen a Jesús en Maestro único:


1) Su doctrina proviene de Dios, que le envió; es un mensaje divino dirigido a los hombres que son
responsables de darle respuesta.
2) Su doctrina la conocerán los que quieran hacer la voluntad de Dios, no depende tanto de la
inteligencia como de la obediencia.
3) Su doctrina no está fundada sobre la búsqueda de su propia gloria como suelen hacer los
maestros humanos envanecidos en su sabiduría personal.
4) Su doctrina es verdadera. La conclusión del argumento es del todo lógica:
Cristo es la manifestación visible de la verdad de Dios y, por tanto, su enseñanza no puede ser
falsa.

Desvela las intenciones de los judíos, vv. 19 – 21. Jesús se propone demostrar que la
actitud de las autoridades al buscar ocasión para matarle; debido que Él ha quebrantado la ley,
carece de fundamento por cuanto ellos la incumplen.
Empieza por decirles que Moisés les dio la ley y, no obstante, ninguno de ellos observa los
mandamientos de una manera literal. Por tanto, su deseo de matarle carece de razón; debe haber otro
móvil profundo, porque el que han fraguado no se sostiene.

Demuestra el juicio equivocado de los judíos, vv. 22 – 24. Habían criticado a Jesús por
sanar a un paralitico en sábado, juzgando que contravenía la ley de Moisés y ellos habían interpretado
que se podía realizar la circuncisión cuando el octavo día caía en sábado, es decir., podían quebrantar
la obediencia de un mandamiento por el cumplimiento de otro. Jesús encuentra que hay un principio
que se coloca por encima del precepto legal, el hacer el bien o mostrar misericordia, algo que para los
legalistas era incomprensible. No entendían que la ley correctamente interpretada tenía como objeto la
bendición del hombre, no amargarle la existencia.

JESÚS ENSENA EN EL TEMPLO


Juan 7:25 – 36

Los de Jerusalén tenían pleno conocimiento de que las autoridades habían emprendido al
camino para acabar con la vida de Jesús. Por ese motivo, la multitud se mostraba extrañada de que
Jesús estuviera ensenando libremente por aquellos lugares del Templo donde se colocaban los rabinos
para ensenar a la gente.
Por eso surgieron las preguntas si ya las autoridades le habían reconocido como el Mesías y si
realmente era el Mesías

El origen del Mesías, vv. 27 – 31.


Los judíos Vivian alentados por Dn 7:13, pero decían que nadie sabría de dónde vendría. Los judíos
conocían la procedencia galilea de Jesús, pero esto no entraba en su concepción del origen del Mesías
esperado a pesar de tener textos como Miqueas 5:2 e Isaías 9:1 que hacen referencia al lugar de su
nacimiento y residencia.
Jesús les hace una aprobación relativa al conocimiento de su persona, pero pone de manifiesto su
total ignorancia sobre su origen, así como del que lo envió, el Padre. La reacción ante estas palabras

25
que testifican de su divinidad es doble: unos intentaron prenderle con intenciones criminales, otros
creyeron en él, pero su fe se fundaba sobre sus milagros.
Les recalca lo dicho en Capernaum, Él es el enviado de Padre.

El destino del Mesías, vv. 32 – 36.


Ahora sí, el intento de prender a Jesús toma un carácter oficial con el envío de la guardia del
templo, pero <aún no había llegado su hora> Las palabras que hallaron inexplicables tenían que ver
con las consecuencias que sufrirían por haberle rechazado, pero ellos le dieron una interpretación
literalita sin saber discernir su sentido espiritual.
Jesús les hablaba de volver al Padre y ellos entendieron que iría a predicar a los judíos de la
dispersión o a los paganos, yéndose tan lejos que nadie pueda encontrarlo.

JESÚS ENSENA SOBRE EL ESPÍRITU


Juan 7: 37 – 44

Todo esto sucede durante la fiesta de los Tabernáculos, por eso es necesario examinar lo que ocurría
en esta fiesta.
El Espíritu que habían de recibir, vv. 37 – 39. El día grande de la fiesta (ultimo día) se
conmemoraba con una solemne procesión encabezada por un sacerdote que descendía al estanque de
Siloe y llenaba de agua una jarra de oro que contenía algo más de un litro para llevarla al atrio del
templo mientras la multitud cantaba: << Sacareis con gozo aguas de la fuente de la salvación >>
(Isaías 12:3). Después se derramaba el agua sobre el altar como ofrenda a Dios. Mientras tanto, el coro
de levitas entonaba el Hallel (de Hallel-uya), es decir, los Salmos 113 – 118. Toda la dramática
ceremonia era un vivido agradecimiento por el don divino del agua, una oración para pedir la lluvia, y
un recuerdo del agua que surgió de la roca cuando vagaban por el desierto.
Si nos percatamos cada una de sus festividades tienen relación con su experiencia en el desierto
porque fue la etapa que marco su identidad como nación.

La ceremonia proveyó la ilustración para la enseñanza de Jesús acerca de la recepción del


Espíritu Santo por todos aquellos que creyesen en El, y al mismo tiempo Juan explica que la venida
del Espíritu es consecuencia de la glorificación de Cristo. Se trata de un texto que anticipa
proféticamente el derramamiento del Espíritu el día de Pentecostés, y aporta elementos doctrinales de
importancia para la pneumatologia. Cada cristiano que ha recibido a Cristo por la fe, que ha nacido de
nuevo (Juan 3:5), tiene también el Espíritu Santo (1ª Corintios 12:13). El requisito imprescindible para
recibir el don del Espíritu Santo es haber creído en Cristo.

Consecuencias de su enseñanza, vv. 40 – 44. Unos consideraban a Jesús como un profeta y


otros pensaban que era el Mesías, tal convicción quizá era la conclusión a que habían llegado al ver
sus milagros y oír sus enseñanzas.
Había otros que basándose en las Escrituras lo negaban ignorando que Jesús era la de la familia de
David, y que había cumplido perfectamente la profecía que anunciaba la aldea de Belén como el lugar
de su nacimiento Mi 5:2

REACCIONES HACIA JESÚS


Juan 7: 45 – 52

La reacción de los alguaciles, vv. 45 – 46. Los que habían sido enviados a comenter una
acción incalificable contra Jesús, terminan prendidos y prendados de su enseñanza (ej. De
Pablo) y regresan sin cumplir su misión. Nunca habían oído a ningún hombre como lo hacía Jesús.
Era una experiencia indescriptible para ellos y lógicamente se dieron cuenta de que no había motivos
para arrestarle.

La reacción de los dirigentes religiosos, vv. 47 – 52. Por una parte están los sacerdotes y
fariseos, por otra Nicodemo, fariseo también, pero que empezaba a ver las cosas de modo distinto a
sus partidarios. Los primeros reprenden a los alguaciles argumentando que se dejaron engañar al
igual que toda la muchedumbre. El argumento en contra de la explicación de los alguaciles es pobre en
su naturaleza y propio de mentes indomables: la razón del poder (los gobernantes) y los religiosos (los
fariseos) se coloca por encima del poder de la razón, como si la verdad fuese patrimonio exclusivo del

26
círculo dominante y la fe un valor solo al alcance de las elites. En cuanto a la reacción de Nicodemo
fue muy prudente sin comprometerse a fondo con Jesús manifestando su fe en El. Se limitó a referirse
a la ley y su aplicación práctica. Esta establecía que no se podía admitir falso rumor (Éxodo 23:1) y
que se debía oír y juzgar justamente a la persona (Deuteronomio 1:16), lo que estaba muy lejos de sus
intenciones porque ya habían decidido matar a Jesús. Y aun rematan su argumento con una
respuesta a Nicodemo, de que demostraba que no conocía muy bien las escrituras y el consejo a su
correligionario se lo debían aplicar ellos porque de Galilea al menos se había levantado ya un profeta
Jonás.

CUESTIONARIO X

1.- ¿Cuándo y cómo se celebraba la fiesta de los Tabernáculos?


2.- ¿Por qué Jesús no puede ser el centro de atención de las masas?
3.- ¿Cuáles son las características que constituyen a Jesús como maestro único?
4.- ¿Qué principio se coloca por encima del precepto legal?
5.- Da las citas que hacen referencia al lugar de nacimiento y residencia de Jesús.
6.- ¿Cuál es el destino del Mesías?
7.- ¿Cómo se celebraba el gran día de la fiesta?
8.- ¿Qué proveyó la ceremonia y que explica Juan?
9.- ¿Qué anticipa proféticamente este texto?
10.- ¿Qué argumentan los fariseos y sacerdotes y que Nicodemo?

CAPITULO VIII

LA MUJER SORPRENDIDA EN ADULTERIO


Juan 7:53 – 8:7

La acusación, vv. 2 – 5. La escena tuvo lugar mientras Jesús enseñaba en el templo rodeado
de una multitud que deseaba escucharle. Los escribas y fariseos eligieron el momento con la intención
de buscar una prueba para poder acusar a Jesús ante las autoridades civiles y religiosas, según el
modo que afrontase el caso que querían plantearle, que tenía relación con la ley de Moisés. Una mujer
había sido sorprendida en adulterio, ¿condenaría Jesús a la mujer como decía la ley, o declinaría
pronunciarse, con lo cual quedaría en evidencia frente a la ley? Aunque si eran tan apegados a la ley
debieron de haber traído al hombre también. Lv 20:10 Dt. 22:22-24

Los acusadores, acusado, vv. 6 – 7. Su actitud refleja desagrado ante un asunto que no le
competía juzgar, pues mientras escribía en tierra tuvieron que insistir en que hablase. Jesús en lugar
de entrar en el terreno jurídico, como pretendían los tentadores, traslada el caso al plano moral,
¿Quién podía formular una condena sobre un acto moral, cuando eran tan pecadores como la mujer
misma?

LA MUJER ABSUELTA POR JESÚS


Juan 8:8 – 13

Y por sus acusadores, vv. 8 – 11. El Señor ha colocado el asunto en el plano de sus propias
conciencias, de manera que los acusadores son ahora los acusados y en lugar de hacer caer en la
trampa a Jesús se han visto prendidos en su propio lazo. Así uno a uno desde el más viejo al más
joven fue desfilando hasta quedar a solas con la mujer. Como dijo Agustín de Hipona, este cuadro de la
mujer y Jesús solos era <<la miseria con la misericordia>>. En las palabras finales del Señor hay
compasión evidentemente, pero unida a la amonestación de que a partir de entonces no viviera
permanentemente pecando de ese modo. Aunque Jesús no la condenara, no significa que tolerara el
adulterio como se ve por las palabras <<desde ahora no peques más>>.

27
Jesús es la luz del mundo, vv. 12 – 13. Jesús hizo una de sus grandes declaraciones , como
se encontraba en el lugar de las ofrendas en el atrio de las mujeres y según se sabe existía un
candelabro que se encendía durante la fiesta para simbolizar la columna de fuego mientras marchaban
por el desierto , empleo la figura para describir su esencia y misión. Dios es luz (1ª Juan 1:5) y Cristo
que es Dios, proyecta esta luz sobre el mundo, el cual se halla en tinieblas. Mientras el mundo está en
oscuridad, los seguidores de Jesús tenemos la luz de la vida, como reflejo de lo que es nuestro Señor, y
así debemos alumbrar en medio de este mundo (Mateo 5:14 – 16), en comunión con El viviendo una
vida en santidad.

AUTOTESTIMONIO DE JESÚS
Juan 8:14 – 20
Jesús presenta el testimonio sobre la base de:

Su misión, vv. 14 – 16. Él era el enviado de Dios que había venido a este mundo y, por tanto,
su testimonio de sí mismo era verdadero ya que tenía conciencia de su misión, sabia de donde había
venido y sabia también a donde iba. Los Fariseos no estaban en condiciones de juzgar porque no
tenían conocimiento de estas cosas. Es más su juicio era por apariencias externas, el término “carne
“se refiere al modo de juzgar las cosas superficialmente. Jesús no juzga a nadie porque el propósito de
su misión no es este. Sin embargo, en el caso de emitir un juicio, tiene el respaldo del Padre quien le
ha encomendado la misión.

La ley, vv. 17 – 20. Jesús apela a la ley para dar mayor fuerza a su doble testimonio. El
mandato que invoca Jesús tiene que ver con la comisión de un delito que el aplica aquí a la acusación
de los fariseos de que su testimonio como la luz del mundo no era verdadero. Los dos testimonios son
el de Jesús y el del Padre que lo ha enviado. Con la pregunta ¿Dónde está tu Padre? Se pone al
descubierto que juzgaban las cosas a un nivel muy superficial: el de la paternidad natural.

Si no estaba presente, el testimonio no tenía valor, y de ahí el <<donde>> ¿No conocían acaso
lo sucedido en el bautismo de Jesús? ¿No le habían visto obrar milagros que escapan a la comprensión
natural? Estaban ciegos al no conocer como Dios estaba obrando en la persona de su Hijo.

FE Y CONOCIMIENTO DE JESÚS
Juan 8:21 – 30

Creer en Jesús, vv. 21 – 24. El Señor habla de nuevo, <<otra vez>>, para anunciar su muerte
con las palabras <<yo me voy>>, con lo que quiere indicar a sus oyentes la urgencia que tenían de
reconocerle como el enviado del Padre, pues de lo contrario ya no llegarían a tiempo, morirían en su
pecado. En esta condición de pecadores era imposible estar con El después de su partida. Los judíos
responden con tono sarcástico lo que denota su grado de impiedad. Según sus parámetros ellos no
podían ir a parar con los paganos difuntos, por eso se les ocurre que hablaba de su suicidio. La burla
suele ser el medio socorrido, favorito de los incrédulos, tanto antes como ahora. Son incapaces de
elevarse al plano espiritual. De ahí que si no cambian de actitud su condenación está asegurada. “ en
vuestros pecados moriréis”

El pecado es la causa de que el hombre este separado de Dios y solamente por la fe en Cristo es
posible la vida eterna. Creer en <<YO SOY>>, es decir, la suprema expresión de la divinidad puesta al
alcance del hombre, es la manera de poder librarse de su pecado que le separa de Dios y recibir la vida
eterna; es el contenido de todas las promesas de Dios que se iniciaron en Génesis 3:15 y culminaron
en la persona de Jesús. Creer en El implica la cancelación del pecado y recibir sus bendiciones.

Conocer a Jesús, vv. 25 – 30. Aun a estas alturas aún no entendían sus expresiones y
preguntan ¿Quién eres? Cuando desde el principio Jesús ya se los había declarado. Su machacona
insistencia en rechazar a Jesús es una prueba de la dureza de su corazón dominado por el pecado. Sin
embargo, Jesús mira al futuro y se refiere a su obra que abarca la cruz donde expió el pecado y la
resurrección. Aun al terminar de declarar estas palabras muchos creyeron en El.

28
LA VERDADERA LIBERTAD
Juan 8:31 – 38

Por el conocimiento de la verdad, vv. 31 – 34. Los que habían creído en Jesús tenían que
profundizar en el conocimiento de una nueva vida; hora les correspondía, como discípulos verdaderos
del Maestro, permanecer en la palabra de Jesús, es decir, obedecerla de una manera práctica. El
conocimiento de la verdad nunca conduce a la esclavitud, sino a la libertad.
Los fariseos, a pesar de poner pesadas cargas a sus conciudadanos por medio de normas
puntillosas al margen de la ley del Antiguo Testamento, no pensaban que se trataba de un tipo de
esclavitud, ni que necesitaran libertad ellos mismos cuando vivían permanentemente en la hipocresía,
como denunciara el Señor (Mateo 23:1 – 33). Su expresión “jamás hemos sido esclavos de nadie”
denota que ningún israelita podía ser esclavo de otro.

Por medio de Jesús, vv. 35 – 38. Evidentemente, la diferencia entre el esclavo y el hijo de una
casa, en cuanto a derechos es notoria. Es una ilustración adecuada para contrastar la esclavitud con
la libertad. Este solo puede venir a través de uno que es verdaderamente libre, por lo tanto, el Hijo
tiene poder para liberar a los esclavos del pecado.

EL VERDADERO LINAJE
Juan 8:39 – 47

Tiene carácter ético, vv. 39 – 42. La apelación de aquellos judíos al linaje Abrahamico pone
al descubierto un fallo: no era cuestión de descendencia, sino de actitudes éticas: <<las obras de
Abraham haríais>>. Y lo que ellos estaban tramando, matar a Jesús, era todo lo contrario al carácter
de quien decían ser su patriarca nacional. Ellos estaban haciendo las obras que tenían su origen o
inspiración en otro. Por sus obras no podían decirse que fuesen hijos de Abraham, en caso de ser
cierto, amarían a Jesús en lugar de buscar su muerte, Para referirse a este amor, Jesús emplea el
término que expresa la naturaleza de Dios: <<egapate>>. Los verdaderos hijos de Dios, aman al Hijo de
Dios, el enviado del Padre para cumplir con su misión salvadora.

Oye las palabras de Dios, vv. 43 – 47. Pero los fariseos tenían una incapacidad moral para
entender la palabra de Jesús, la razón fundamental es que tenían al diablo como padre e incitador de
sus actos. En contraste, Jesús que habla la verdad es rechazado, no creen en El. Si Jesús no está
diciendo la verdad, ¿Por qué no demuestran que miente? Y si la dice, ¿Por qué no creen en Él? La
explicación viene en el versículo 47: los que son de Dios, obedecen a Dios, los que no oyen las palabras
de Dios, demuestran con su actitud que no son de Dios. El verbo <<oír>> tiene los sentidos de
escuchar con atención, comprender y obedecer, tres pasos esenciales de la fe.

LA EXISTENCIA ETERNA DE JESÚS


Juan 8: 48 – 59

Como reacción a las palabras de Jesús que acaban de oír, sus oponentes proceden a injuriarle
llamándole samaritano y que poseía demonio.
La palabra de Jesús, vv. 49 – 53. Dos son las razones que expone el Señor como réplica a los
insultos que acaba de recibir: honra al Padre y no busca su propia gloria. ¿Cómo entender que nunca
vera muerte? Los judíos interpretaron que se trataba de evitar el terror o el sufrimiento que comporta
la muerte según pensaban en aquel tiempo, o escapar de la misma. Para ellos era imposible que Jesús
pudiera ofrecer tal cosa, ya que Abraham había muerto y no había nadie más grande que Abraham.
Jesús está hablando de la verdad (Juan 8:32) que nos libera del pecado cuya consecuencia es la
muerte (Romanos 6:23). Por eso su palabra es vida y el que la guarda no morirá espiritualmente ya
que ha recibido nueva vida.

La preexistencia de Jesús, vv. 54 – 59. El Padre glorifica al Hijo y el Hijo conoce al Padre y
guarda su palabra, unidos en la misma voluntad y amor. ¿Cuándo se gozó Abraham de haber visto el
día de Cristo? Esta visión anticipada de la venida del Mesías al mundo por el patriarca, únicamente
pudo ser por la fe al darle Dios su promesa de que en el serian benditas todas las familias de la tierra
(Génesis 12:3; 18:17 – 18; 22:18 etc.)

29
Cristo es <<YO SOY>> o ser absoluto y eterno, del que solo se puede decir de Dios. Ahora sí que
los judíos han entendido que se hace igual a Dios, por eso toman piedras para arrojárselas.

CUESTIONERIO XI

1.- ¿Por qué los acusadores terminan acusados?


2.- ¿Qué significa que Jesús no condenara a la mujer adúltera?
3.- ¿Dónde se encontraba Jesús cuando hablo de la luz del mundo y que se hacía allí?
4.- ¿Por qué Jesús no juzga, pero si puede emitir juicio?
5.- ¿Qué se pone al descubierto con la pregunta <<¿Dónde está tu Padre?>>?
6.- ¿Qué nos separa de Dios y que nos da la vida eterna?
7.- ¿Qué prueba la insistencia en rechazar a Jesús?
8.- ¿Qué significa permanecer en la palabra de Jesús?
9.- ¿Qué nos conduce a la libertad?
10.- ¿Qué pone al descubierto la apelación de aquellos judíos al linaje abrahamico?
11.- ¿Cuál es la razón fundamental por la que los fariseos no entendían la palabra de Jesús?
12.- Anota los tres pasos esenciales de la fe.
13.- ¿Cómo entender que nunca vera muerte?
14.- ¿Cuándo se gozó Abraham de haber visto el día de Cristo?
15.- Explica Cristo es <<YO SOY>>.

CAPITULO IX

EL CIEGO DE NACIMIENTO
Juan 9:1 – 6

El hombre ciego poseía una carateristica peculiar; era uno que tenía que depender de las
dádivas de los demás para tener el sustento. Pero aquel día su vida dio un giro total, pues tuvo un
encuentro con Jesús y fue objeto de su amor y compasión.

¿Por qué nació ciego?, vv. 1 -3. La pregunta de los discípulos está relacionada con la
creencia de que toda desgracia humana es atribuible a los pecados personales cometidos por quien la
sufre, o son transmitidos por herencia. Aunque toda dolencia tiene sus raíces en el pecado que entro
en el mundo por la transgresión de nuestros primeros padres y algunos de los pecados que cometemos
acarrean sus propias consecuencias físicas, tanto para nosotros como para nuestros hijos, no
podemos generalizar y decir que siempre es así. Y la respuesta de Jesús descarta en esta ocasión esa
posibilidad. Jesús no está negando los pecados del ciego o de sus padres, sino que la enfermedad sea
un castigo por haberlos cometido. Jesús expone en este caso una tercera vía nueva para los que lo
escuchaban: Dios puede obrar en su misericordia de tal manera, que un mal físico lo convierta en un
bien espiritual (Romanos 8:28).

La necesidad de cumplir con su misión, vv. 4 – 6. Jesús iba a hacer una obra que afectaría
al ciego tanto en lo físico como en lo espiritual. El hombre recibiría luz en los ojos y en el alma de
quien es <<la luz del mundo>>. Mandar al ciego a lavarse en el estanque de Siloe fue para probar su
fe. El nombre del estanque significa <<Enviado>> y quizá Juan puso la traducción para mostrar que el
ciego fue sanado por el auténtico Enviado del Padre, y no por las aguas en que se lavó; pero lo más
significativo es que se trata del mismo lugar en que Jesús dijo: <<si alguno tiene sed venga a mí y
beba>> (Juan 7:37). La obediencia a Jesús tuvo como resultado que el hombre regreso curado de su
ceguera.

¿COMO TE FUERON ABIERTOS LOS OJOS?


Juan 9:8 – 12

La discusión de los vecinos, vv. 8 – 9. Por el hecho de que vieran tienen dudas acerca de su
identidad. Seguramente su semblante había cambiado ahora que veía, porque si bien la
transformación externa no era demasiado evidente, al expresión de sus ojos y la alegría de su corazón

30
manifestaban que se hallaban ante otro hombre. Curado de su enfermedad ya no tenía necesidad de
volver a la triste condición anterior; ahora se ha convertido en un hombre que tiene sus facultades
físicas completas. Ante las dudas, el afirma rotundamente su identidad.

Las preguntas de los vecinos, vv. 10 – 12. La primera tiene que ver con el cómo había sido
sanado. Respondes a esta pregunta es prácticamente imposible, porque nadie es capaz de dar una
explicación a la manera de producirse un milagro, por cuanto se trata siempre de un misterio que solo
conoce Dios. Lo único que pudo hacer el que mendigaba es relatar su experiencia personal. Sabía que
un hombre llamado Jesús había hecho lodo, untado en los ojos y ordenado que lavase en la fuente o
estanque. Y cumplió todo a la total obediencia y entonces recobró la vista. La segunda pregunta es con
relación a donde se encontraba Jesús. Como no le había visto no podía saber quién era Jesús y menos
donde estaba porque él se había marchado a su casa una vez sanado.

INVESTIGACION RELIGIOSA
Juan 9:13 – 17

Algunos de los vecinos del hombre, quizá los que más habían dudado llevaron a éste ante los fariseos
para que investigasen lo sucedido por tratarse de un caso fuera de lo común.

De los fariseos, vv. 14 – 15. ¿Por qué lo llevaron ante los fariseos? Probablemente porque
Jesús había realizado el milagro en el día de reposo y, como sucedió en la curación del paralitico (Juan
5:9), era una evidencia más de que quebrantaba sus normas, y si allí la discusión tuvo lugar con los
judíos, aquí quieren darle un rango oficial. ¿Quiénes eran los fariseos? Es la segunda pregunta, difícil
de responder por que tal vez era una reunión del Sanedrín. Y actuaron de manera oficial por que
iniciaron un interrogatorio para conocer el caso. Quieren saber, como los vecinos antes, como había
recibido la vista. Tanta insistencia era debida a que necesitabas encontrar pruebas de que Jesús había
obrado en el día de reposo en contra de las normas que habían sumado a la ley de guardar el sábado.
Con tal de acusar a Jesús cualquier cosa les venía bien.

Que termina en división, vv. 16 – 17. Para unos, el hombre que había hecho un acto de
misericordia con un prójimo en día de reposo no podía ser un enviado de Dios, pero no niegan la
realidad del milagro, al menos en principio. Otros, con mayor discernimiento llegan a la conclusión de
que un milagro de tal calibre no podía haberlo hecho una persona que quebrantaba la ley. Por este
motivo había división entre ellos. Por este motivo volvieron a preguntarle qué opinión tenia de Jesús.
Observamos como progresivamente la comprensión de lo que le había sucedido, lleva al ex ciego a
tener ideas más claras de la persona del Señor, aunque todavía no le conocía. Cuando fue interpelado
por sus vecinos, manifiesta que su benefactor era <<aquel hombre que se llama Jesús>> y ahora entre
los fariseos declara que es profeta.

LOS PADRES DEL EXCIEGO


Juan 9:18 – 23

Interrogatorio a los padres, vv. 19 – 21. Los fariseos querían saber tres cosas de los padres
del que había recibido la vista: 1) Si aquel era su hijo; 2) Si era ciego de nacimiento y 3) En caso
afirmativo ¿Cómo es que veía ahora? Los padres estaban en condiciones de responder a las dos
primeras preguntas; sin embargo desconocían la tercera, por eso descargan toda la responsabilidad del
interrogatorio en su hijo, el cual tenía edad suficiente para contestar por sí mismo, aparte de haber
vivido la experiencia y estar en mejores condiciones de responder.

Miedo de los padres, vv. 22 – 23. En lugar de estar llenos de gozo porque su hijo había
recobrado la vista, el temor a los fariseos era más fuerte y no quieren verse asociados con Jesús por
las consecuencias que recaerían sobre ellos. Testifica que Jesús había dado la vista a un ciego de
nacimiento, equivalía a una confesión pública de que era el Mesías, por cuanto en las credenciales del
Mesías profetizado estaba por precisamente la que daría vista a los ciegos (Isaías 42:7). El acuerdo del
Sanedrín de expulsar de la comunidad local a los seguidores de Jesús, debió causar profunda
impresión en los judíos de Jerusalén y por eso los padres de aquel hombre tenían miedo. Ser

31
expulsado de la sinagoga era una excomunión que involucraba la prohibición de asistir a ella, además
de impedir toda relación con sus hermanos judíos.

LOS ARGUMENTOS DEL EXCIEGO


Juan 9: 24 – 34

El argumento de la experiencia, vv. 24 – 25. El hombre que había sido ciego es llamado de
nuevo por los fariseos instándole a dar gloria a Dios. Esta expresión no debe entenderse como una
invitación a la adoración por haber recibido la vista, sino como una especia de juramento a que dijera
la verdad. El ex ciego no quiere colocarse a la altura de tan alta sabiduría farisea, le basta con
mencionar su propia experiencia: <<habiendo yo sido ciego, ahora veo>>.

El argumento de la lógica, vv. 26 – 34. El ex ciego hace uso de la ironía para contestar a la
machacona insistencia sobre la manera en la que había recuperado la vista, se vuelve aún más cruel
con argumentos indiscutibles por su lógica: 1) Los hechos no se pueden desvirtuar; 2) Los libros
sapienciales del Antiguo Testamento ensenan que Dios oye solamente a los que hacen su voluntad y
no a los pecadores (Job 27:9; 35:13; Salmos 109:7; Proverbios 15:29); 3) Jesús no podía ser pecador
como decían los fariseos; 4) No había precedentes históricos en un caso como el suyo; 5) El que lo
había sanado forzosamente tenía que venir de Dios a la luz de estas consideraciones. Heridos los
fariseos en su amor propio ante una alabanza tan brillante, recurren al único argumento que tiene la
impotencia: ultrajarle diciéndole que era fruto del pecado por haber nacido ciego y expulsándole de la
sinagoga.

LA CONVERSION DEL EXCIEGO


Juan 9:35 – 41

Su fe en Jesús, vv. 35 – 38. Como en todo proceso de conversión, es el Señor el que va al


encuentro del pecador, hallándole. Dios siempre toma la iniciativa en todos los aspectos que se
relacionan con nuestra salvación. Ha enviado a su Hijo al mundo (Juan 8:16), su Espíritu nos
convence de juicio, justicia y pecado (Juan 16:8), y nos proporciona la fe para que podamos creer y ser
salvos (Efesios 2:8). En este evangelio es habitual que las señales o milagros conduzcan a la fe.

Dos son los privilegios con los que ha sido favorecido después de haber recibido la vista: ver a
Jesús y conocerle como el Hijo del Hombre que ha venido a salvar a los pecadores. En este punto se
enciende la luz a de su alma y confiesa su fe en Jesús e inmediatamente le adora.

La misión de Jesús, vv. 39 – 41. Aunque explícitamente la misión de Jesús en su primera


venida no tenía por objeto condenar al mundo (Juan 3:17), no se descarta implícitamente este aspecto
por medio de su muerte en la cruz (Juan 12:31). En realidad, el que no cree en Él ya ha sido
condenado (Juan 3:18) y a diferencia del ex ciego que abrió su corazón al que es la luz del mundo, los
incrédulos fariseos permanecían en las tinieblas del pecado, con el agravante de creerse guías
espirituales de la nación (Mateo 23:16 – 19).

CUESTIONERIO XII

1.- ¿Por qué los discípulos le preguntan a Jesús quien había pecado, si el ciego o sus padres?
2.- ¿Para qué mando Jesús al ciego a lavarse en el estanque de Siloe, que significa el nombre del
estanque y para que puso Juan la traducción?
3.- ¿Por qué los vecinos dudaban de la identidad del ciego?
4.- ¿Cómo se explica el milagro del ciego de nacimiento?
5.- ¿Por qué los fariseos insistían tanto en saber cómo había sido sanado el ciego?
6.- ¿Por qué motivo había división entre ellos? v. 16-17
7.- ¿Cuáles son las tres cosas que los fariseos querían saber de los padres del ex ciego y cuales podían
responder y por qué?
8.- ¿A que equivalía testificar que Jesús había dado vista a un ciego de nacimiento?
9.- ¿A qué se referían los fariseos con la expresión dar gloria a Dios?
10.- ¿Qué hacen los fariseos con el ex ciego después de que les argumenta con su lógica?
11.- Explica como Dios siempre toma la iniciativa en todos los aspectos que se relacionan con nuestra
salvación.

32
12.- Explica la misión de Jesús, v. 39-41.

CAPITULO X

EL PASTOR DE LAS OVEJAS


Juan 10: 1 – 6

Entra por la puerta, vv. 1 – 3. En Palestina tenían la costumbre de guardar las ovejas por la
noche, durante el buen tiempo, en el mismo campo donde pastoreaban, encerrándolas en un redil
rodeado por un muro. Allí se mezclaban todos los rebaños próximos al lugar y los pastores conducían
a sus ovejas al redil para preservarlas de los ataques de las bestias feroces o ladrones. Solo tenía una
puerta y un hombre la vigilaba, hasta que a la siguiente mañana venían los pastores y las sacaban.
Interpretamos que los fariseos son los pastores ladrones que entran en el redil de Israel para
aprovecharse, atribuyéndose el liderazgo. En cambio, por oposición, Jesús es el buen pastor y la
puerta a la vez. La figura de Cristo como el pastor de su pueblo la encontramos en los profetas (Isaías
40:11), con duras palabras dirigidas a los gobernantes de Israel bajo la misma figura (Jeremías 23:1-8;
Ezequiel 34). Por tanto, la alegoría debía serles familiar a los fariseos, pero no la entendieron.

Guía a las ovejas, vv. 4 – 6. Los verdaderos seguidores de Jesús, saben reconocer su voz y no
siguen a otro. Él los ha llamado de una manera personal, y sus ovejas le siguen confiadamente.
Conoce a cada oveja por su nombre. No son un simple numero entre una masa, sino personas que
reconocen en Jesús a su pastor.

JESÚS, EL BUEN PASTOR


Juan 10: 7 – 15
Jesús se presenta como el verdadero pastor y gobernante de su pueblo en contraste con los falsos
pastores; para comprender mejor este capítulo podemos leer como el A.T. condena a los falsos profetas
y pastores Is 56:9; Jer 23:1-4.

La puerta de las ovejas, vv. 7 – 9. Jesús vuelve a utilizar el modismo hebreo que indica que
hablaría de algo importante: “de cierto de cierto”. Jesús se proclama como la puerta del redil del
pasaje anterior por la cual entran los verdaderos pastores del nuevo pueblo de Dios. Los que antes
de EL vinieron, a los que cataloga de ladrones y salteadores podría referirse a los malos gobernantes de
Israel denunciados por los profetas, aunque Israel se dejó guiar por ellos; pero si denota posición y no
tiempo, de acuerdo con el contexto, serían los fariseos que habían demostrado su vil liderazgo tratando
de manera injusta al ciego que había sanado Jesús.
Los que no quieren escuchar la voz de los extraños y
van a Cristo encuentran la salvación. Entran por la
puerta que es Cristo al reino de Dios, y son guiados a
los deliciosos pastos espirituales donde pueden
saciarse plenamente. Hch 4:12

Ha venido a dar vida abundante, vv. 10 – 13.


Primero describe la actividad de los ladrones y
salteadores que conforme a su naturaleza han venido
para hurtar matar y destruir, y en contraste Jesús ha
venido para que las ovejas tengan vida abundante.
<<Vida>> es un término que Juan emplea con gran
abundancia como sinónimo de salvación y si además
se añade la abundancia implica que la vida del
seguidor de Cristo debe crecer continuamente bajo su
guía alimentándose de los pastos a los que él le
conduce; Cristo, como el buen pastor, puede dar vida
abundante, porque pone primero su vida por las
ovejas. No da solamente sus vida, sino que la pone.

33
La expresión <<poner su vida>> significa que expone su vida en el combate para defender a sus
ovejas, mientras el asalariado huye porque las ovejas no son suyas ni le importan, este tiene los
siguientes rasgos: no es pastor, trabaja por un salario, las ovejas no le pertenecen, no tiene interés por
ellas, las abandona cuando viene el peligro y huye. Podría referirse a los sacerdotes y levitas que eran
los únicos asalariados en aquel tiempo.

Pone su vida por las ovejas, vv. 14 – 15. Con esta frase declara el gran acontecimiento de la
entrega sacrificial de su propia vida. Entre él y su oveja existe un conocimiento mutuo de plena
comunión como la que existe entre el Padre y el Hijo. “Conozco a mis ovejas” En el conocimiento y
amor de Dios por sus hijos se expresa en el afecto personal la fidelidad y su constante cuidado
providencial, nunca estamos fuera de la mente de Dios ni de sus ojos pues nos mira de día y de noche
para obrar en nuestro beneficio Ex. 33:17

UN SOLO REBAÑO Y UN PASTOR


Juan 10:16 – 21

Una de las más bellas descripciones que Jesús hizo de sí mismo es la del buen pastor. Él no es
cualquier pastor si no el Príncipe de los pastores (1ª P 5:4) que tiene plena conciencia de su unidad
con el Padre y está dispuesto a dar su vida por sus ovejas. Fue hasta la cruz por amor a la humanidad
para formar un solo redil de seguidores, tanto de Israel como de los demás pueblos de la tierra, y
ambos bajo su cuidado y autoridad.

Por la obra de Cristo, vv. 16 – 18. Al decir <<otras ovejas>> muestra que hay unas ovejas que
pertenecen al redil de Israel y las demás son los gentiles que también entraran en el redil del reino de
Cristo. Pero no dice <<tendré>>, en futuro, sino <<tengo>> en presente. Esto indica que según el
propósito eterno de Dios, estas ovejas le pertenecen, solamente falta recogerlas de entre las naciones.
Pero para ello hace falta que oigan su voz, es decir, que escuchen la predicación del evangelio. Por
tanto, tenemos aquí un aspecto esencial de la misión de la Iglesia al mundo para constituir un solo
rebano bajo el cuidado del buen pastor, que no es otro que Cristo Jesús, la cabeza de la Iglesia (Efesios
1:22 – 23).

Para hacer posible la realidad de un solo rebaño, era necesario que el pastor pusiera su vida
por las ovejas en un acto voluntario por el que es objeto del amor del Padre. Aunque Él pone su vida en
obediencia a la voluntad del Padre, su entrega es un acto libre de su propia voluntad. No le quitan su
vida los líderes religiosos de Israel ni los ejecutores romanos, sino que el mismo la pone, pues tiene
poder para hacerlo. Cristo anticipa así su muerte en la cruz y su resurrección.

Reacción de los judíos, vv. 19 – 21. Se produce una nueva división entre los fariseos por las
palabras de Jesús. Unos decían que estaba endemoniado y loco. La relación entre ambos era debido a
la creencia de la época de que la locura era motivada por la posesión demoniaca. Y por tanto no valía
la pena escucharle. Pero otros consideraban que un endemoniado no estaría en condiciones de obrar
el gran milagro de dar la vista a un ciego de nacimiento. Y además están impresionados por las
palabras de Jesús. Aun había judíos a los que la verdad de Dios les iba impregnando poco a poco y
aunque esta expresado de forma negativa, <<estas palabras no son de endemoniado>> su actitud
hacia Jesús va cambiando.

EL CRISTO DE DIOS
Juan 10:22 – 30

Lo que sigue, ocurrió también en Jerusalén, dos años después de la fiesta de los tabernáculos,
en el marco de la fiesta de la dedicación, que no era obligatoria para los judíos al no haber sido
instituida por Dios, pero tenía gran significado histórico.

En la fiesta de la dedicación, vv. 22 – 24. Era conocida también como la fiesta de las Luces y
en hebreo se llamaba hanukka, de hanak (dedicar). Tenía lugar el 25 de Quisleu, que corresponde a
nuestro diciembre. El origen de la fiesta de la dedicación se remonta a Judas Macabeo en el año 164

34
a.C. Cuando en 170 a.C. Antíoco Epifanes conquisto Jerusalén y además de los miles de judíos que
perecieron o fueron vendidos como esclavos, empezó un proceso de helenización prohibiendo el
ejercicio de la religión judía y profano el templo. Convirtió sus habitaciones en prostíbulos, dedico el
altar de los sacrificios a Zeus Olímpico y ofreció sobre el sacrificios de cerdos a sus dioses. Fue
entonces cuando Judas Macabeo inicio la lucha para liberar a Jerusalén de la presencia siria,
lográndolo seis años más tarde. Entonces, para conmemorar la purificación del templo y la
reededicación del altar de los sacrificios se instituyo esta fiesta. El que se llamara también fiesta de las
Luces es debido a que se iluminaba el Templo y se ponían luces en las ventanas de las casas de los
judíos para simbolizar que la luz de la libertad brillaba de nuevo en Jerusalén.

Da testimonio por sus obras, vv. 25 – 26. Los judíos esperaban una declaración explicita de
Jesús de que era el Mesías para poder acusarle ante el Sanedrín. Aunque Jesús no había dicho
abiertamente en público que era el Mesías, sus discípulos le habían confesado como tal. Él les había
dicho que era el enviado del Padre y el Hijo del Hombre, y ahora les envía a sus obras, que eran las
credenciales de su mesianidad como estaba profetizado (Isaías 35:5-6; 42:7). En el fondo era un
problema de incredulidad persistente porque no eran de sus ovejas como les había dicho dos meses
antes.

Da vida eterna a sus ovejas, vv. 27 – 30. Hay un vivo contraste entre las ovejas incrédulas y
las que oyen la voz del pastor. Las primeras están fuera del redil expuestas a la condenación eterna,
sus ovejas disfrutan de la seguridad de la vida eterna. Después viene la segunda promesa, poseen una
vida indestructible porque <<no perecerán jamás>> y la tercera les asegura la permanente protección
del buen pastor y de su Padre garantizando su seguridad eterna.

JESUCRISTO, DIOS Y HOMBRE VERDADERO


Juan 10:31 – 39

Los dirigentes judíos que contendían con Jesús entendieron a la perfección que Él había
declarado su divinidad, pero no podía aceptar que un hombre fuese Dios.

Acusado de blasfemia, vv. 31 – 33. La declaración de Jesús de que <<yo y el Padre uno
somos>> era blasfemia para los judíos. La ley establecía la pena de lapidación para el acusado de este
pecado (Levítico 24:16) y de ahí que se pusieran a recoger piedras para lanzárselas.

Rechaza la acusación, vv. 34 – 36. Jesús apela a las Escrituras para demostrar el error de
sus acusadores, Él era el Hijo de Dios, el Padre le santifico y envió al mundo y por eso puede decir que
es Dios por naturaleza.

Apela de nuevo a sus obras, vv. 37 – 39. Jesús termina la discusión con un argumento
incontrovertible, sus obras. Podían dudar de sus palabras, pero no de lo que hacía. Sus obras son las
obras del Padre, todas ellas llevan el sello del poder de Dios. Juan no dice la manera en la que
escapo pero literalmente salió de sus mano

JESÚS REGRESA AL OTRO LADO DEL JORDAN


Juan 10: 40 – 11:6

Jesús se dirigió al lugar donde primero había estado bautizando Juan, es Betania, aldea situada a
unos 15 estadios de Jerusalén (2700 m). Sobre la pendiente oriental del Monte de los Olivos

El lugar en que fue bautizado, vv. 40 – 41 Ahí comenzó su ministerio Juan como el precursor del
Mesías, llamando a los judíos al arrepentimiento, Allí verdaderamente empezó Jesús su ministerio y
ahora que estaba en la recta final del mismo, vuelve al punto de inicio para enfrentarse con la última
etapa que le conducirá al sacrificio en la cruz. La gente no se había olvidado aún de Juan pero venían
a Jesús porque veían que en Él se cumplía todo lo que Juan había hablado.

El amigo enfermo, vv. 1 – 6. El hermano de Marta y María, Lázaro, hebreo de Eleazar (Dios es
mi ayuda), estaba enfermo, ellas se lo hacen saber al Jesús, pero no le piden que vaya a Betania,
únicamente le recuerdan el amor que le tiene. Es suficiente.

35
Jesús sabía lo que iba a ocurrir, por tanto, la muerte no sería el fin último de aquella enfermedad,
sino la gloria de Dios. Él amaba a aquella familia y demoro dos días su partida, no para asegurarse de
que Lázaro ya estaría muerto y así hacer el milagro de darle vida, sino porque no quiso estar allí y ver
como la muerte se llevaba a su amigo y porque siempre tomaba la iniciativa antes de realizar un
milagro, sin dejarse influir por las presiones de cualquier tipo.

CUESTIONERIO XIII

1.-¿Qué interpretación sacamos de Juan 10:1-3?


2.-¿Quiénes son todos los que antes de él vinieron, los ladrones y salteadores?
3.- Explica el termino vida, v. 10-13.
4.- ¿Qué significa la expresión <<poner su vida>>?
5.- Anota los rasgos de los asalariados.
6.- ¿Qué hizo Jesús por la humanidad como buen pastor?
7.- ¿Qué indica <<tengo>> v.16-18.
8.- ¿Por qué la entrega de Jesús es un acto libre de su propia voluntad?
9.- ¿Cómo era conocida también la fiesta de la dedicación y porque se llamaba así?
10.- ¿Cuáles son las credenciales de la mesianidad de Cristo y en que citas estaba profetizado?
11.- ¿Cuáles son las tres promesas para las ovejas que oyen la voz del pastor?
12.- ¿Cuál era el castigo según la ley para los que blasfemaban?
13.- ¿Quién era el hermano de Marta y María y que significa su nombre?
14.- ¿Cuántos días demoro Jesús en ir a casa de Marta y María y por qué?

CAPITULO XI

JESÚS VUELVE OTRA VEZ A JUDEA


Juan 11:7 – 16

La preocupación de los discípulos, vv. 8 – 10. La decisión de Jesús de regresar al lugar de


donde había marchado hacia poco tiempo, preocupo a los discípulos porque amaban a su Maestro.
Pero Jesús les conforta mediante una frase metafórica que aunque tiene un sentido literal, tiene otro
figurado.
Si uno camina a la luz del sol no tropieza y puede hacer su obra durante este tiempo sin posibilidad
de alargarlo, pero llegada la noche no ve el camino y es fácil tropezar además de tener que cesar su
obra. En el sentido figurado nos habla de la dimensión moral de andar a la luz de Cristo, el cual es la
luz de este mundo, es decir, en obediencia a la voluntad
de Dios.

Les comunica la muerte de Lázaro, vv. 11 – 16.


¿Cómo podían los discípulos pensar que Jesús se dirigía a
Judea solamente para despertar a Lázaro de un sueño
natural? Quizá con <<si duerme sanara>> creían que
podían detener a Jesús de su propósito de viajar a
Betania. Pero Jesús se alegra de no haber estado allí
porque los discípulos tendrán ocasión de ver un milagro
que va a fortalecer su fe y les invita a ponerse en marcha.
Tomas al ver que no pueden retener a Jesús de ir a
Judea, lanza un desafío a sus compañeros para
acompañar a Jesús aunque esto les cueste la vida. Una
decisión heroica la suya nacida del amor a Jesús.

MARTA SALE AL ENCUENTRO DE JESÚS


Juan 11:17 – 27

En las afueras de Betania, vv. 17 – 20. Cuando


Jesús llego a la aldea de sus amigos, hacía cuatro días

36
que Lázaro había sido sepultado. Seguramente Lázaro murió el mismo día que Jesús fue informado de
que estaba enfermo. Muchos judíos habían venido a consolar a las dos hermanas, esta familia era muy
conocida en Jerusalén. La actitud de las hermanas en el versículo 20, nos muestra como la escena
relatada por Lucas en su evangelio (Lucas 10:38 – 42) coincide plenamente con el carácter de Marta y
María aquí. La primera, emprendedora y activa, abandona la casa al tener conocimiento de que se
acercaba Jesús y sale a su encuentro. Mientras tanto, María más reflexiva y tranquila, inmersa en su
dolor, aguarda la llegada de Jesús.

Para expresarle su pesar, vv. 21 – 24. Se hace un poco difícil determinar si las palabras de
Marta del versículo 21 encierra un reproche o no. Probablemente son la expresión de una convicción
profunda: Si Jesús hubiera estado al lado de su amigo enfermo, le habría sanado. Pero aunque había
muerto, confía plenamente en la oración todopoderosa de Jesús. Es magnífico que exprese su fe en la
resurrección final porque era una doctrina creída por unos (fariseos) pero negada por otros (saduceos).

Confesando su fe en El, vv. 25 – 27. La respuesta de Marta es una confesión de fe cristológica


comparable a la de Pedro en Cesárea de Filipo. Emplea dos títulos: por el primero reconoce que Jesús
es el Mesías, y por el segundo que tiene una relación exclusiva con el Padre.

JESÚS ANTE LA TUMBA DE LÁZARO


Juan 11:28 - 36

Estamos ante uno de los textos que mejor expresa la humanidad de Jesús: el Creador de todas
las cosas, el Señor de la vida, , en presencia del amigo muerto se conmueve y llora.

El encuentro con María, vv. 28 – 32. El encuentro de María con Jesús, comparado con el de
Marta, denota también las diferencias de carácter entre ambas hermanas. María se prostro a los pies
de Jesús, algo que no hizo Marta. María era mucho más sensible que su hermana, porque además
lloraba, a diferencia de Marta, que se mantuvo serena en toda la conversación.

El estremecimiento de Jesús, vv. 33 – 35. Los judíos que habían venido a consolar a las
hermanas, siguieron a María por lo que la conversación con Jesús fue pública. La escena tiene gran
fuerza emotiva. La ver Jesús a María llorando y a los judíos, también Él se conmovió en espíritu y se
estremeció. Completa el cuadro la pregunta sobre el lugar donde se hallaba el sepulcro y el llanto de
Jesús, sus lágrimas fueron silenciosas, lo que motivo que los judíos se percataran del profundo amor
que sentía por Lázaro.

LA RESURRECCION DE LÁZARO
Juan 11:37 – 44

La oración de Jesús, vv. 38 – 41. La resurrección de Lázaro sería una manifestación de la


gloria de Dios. Una vez quitada la piedra del sepulcro, Jesús eleva al Padre una oración de acción de
gracias pronunciada anticipadamente. Desde el momento en que Lázaro cayó enfermo sabia Jesús que
se iba a operar el gran milagro. Se puede interpretar también que esta oración expresa la seguridad de
que Dios iba a obrar poderosamente en respuesta a una oración silenciosa previa.

La orden de Jesús, vv. 42 – 44. En milagros anteriores la multitud no había podido percibir
este hecho y se preguntaba por qué hacia estos milagros. Ahora tendrán ocasión de comprobarlo al
tomar a Dios como testigo. Con una exclamación potente <<Lázaro sal fuera!>> - no hay verbo en esta
frase -, el Señor ordena que el muerto vuelva a la vida y salga de la tumba. El efecto de ver al hombre
envuelto con aquellas vendas y moviéndose con dificultad debía ser impresionante. Por eso ordeno que
se las quitaran para dejarle libre de movimientos. Se cumplía así lo que había dicho a Marta: <<tu
hermano resucitara>>.

CONSPIRACION DEL SANEDRÍN


Juan 11:45 – 52

Como consecuencia directa del milagro de la resurrección de Lázaro, muchos de aquellos judíos
de Jerusalén que habían salido de la casa tras María, cuando llego Jesús creyeron en El. Pero como

37
siempre otros no creyeron a pesar de haber presenciado el más grande de los milagros la resurrección
de Lázaro.
Su reacción ante la noticia, vv. 46 – 48. Seguramente los que dieron aviso a los fariseos eran
de los que no creyeron. Cuando lo supieron convocaron al Sanedrín, el más alto tribunal judío que se
reunía en Jerusalén, el cual estaba formado por fariseos y principales sacerdotes que eran saduceos.
Eran traidores con el invasor romano y mientras pudieran retener sus riquezas y posición social
estaban dispuestos a colaborar con el imperio. Por eso veían en Jesús un peligro para su status en
caso de que tuviera muchos seguidores y provocara un conflicto con el gobierno. Jesús hacía muchos
milagros que ellos reconocen, y no podían permitir que continuaran haciéndolo porque al reconocer
esto, implícitamente aceptaban que era un Mesías. Temen la confrontación con los romanos y con
ellos la perdida de sus privilegios. Si hubieran creído en Jesús era verdaderamente el Mesías, según
el concepto de su tiempo, no hubieran temido la confrontación con los romanos porque el Mesías
triunfa sobre los enemigos de Israel. Lo realmente paradójico es que los judíos iniciaron una revuelta,
años más tarde y que en el 70 d.C. los romanos destruyeron el templo y la nación.

La profecía de Caifás, vv. 49 – 52. Este era sumo sacerdote el ano de la muerte de Jesús,
invocando una razón de Estado pronuncia la famosa frase: <<nos conviene que un hombre muera por
el pueblo>>, es decir, que Jesús muera en lugar de tener problemas con los romanos, pero en su
calidad de sumo sacerdote esta frase se convierte en una profecía sin que él lo sepa. Jesús habría de
morir por el pueblo de Israel, pero también por el pueblo de Dios de todos los tiempos.

ESTANCIA DE JESÚS EN EFRAIN


Juan 11:53 – 57: 12: 1 – 2

Las intenciones de los dirigentes de terminar con la vida de Jesús, le obligaron a abandonar el
terreno de Jerusalén y dirigirse a la región montañosa al norte, a la ciudad de Efraín cerca de Betel.

Los preparativos de la Pascua, vv. 54 – 57. Jesús dejo de <<andar abiertamente entre los
judíos>>, es decir, de presentarse en público como había hecho hasta entonces, porque aún no había
llegado la hora en que debía dar su vida en la cruz. Por eso se retiró a un lugar apartado. No sería por
voluntad de los hombres que Cristo iba a morir, sino por el designio eterno de Dios, en el momento
fijado desde a eternidad (Hechos 2:23).

La gente se dirigía a Jerusalén antes de la Pascua para poder purificarse ritualmente y así estar
en condiciones de celebrarla. Se había generado una gran expectación acerca de la presencia de Jesús
en la fiesta, porque todo el mundo tenía conocimiento del gran milagro que había obrado resucitando a
Lázaro y de las intenciones de los sacerdotes y fariseos.
Mientras tanto los miembros del Sanedrín habían planeado como ejecutar su decisión que consistía
en denunciar a Jesús para que fuese prendido.

Regreso de Jesús a Betania (12:1-2). A partir de este capítulo enfilamos la semana de la


Pasión, ya que faltaban seis días para la celebración de la pascua.
Jesús llegó a Betania el viernes por la tarde y se quedó allí hasta el sábado, con lo que consumiría el
primer día de los 6 antes de la pascua. El segundo día sería domingo en que entro triunfalmente en
Jerusalén. Después seguirán los demás de manera sucesiva hasta el sexto en que celebro con sus
discípulos anticipadamente la pascua. El viernes sería el día que la fiesta empezaba y en el que murió
en la cruz. En Betania, le prepararon una cena, probablemente la última que estaría con sus amigos.
Juan deja constancia de la presencia de Lázaro, al que Jesús había resucitado, como una evidencia del
poder de Dios, ya que hacia una vida normal.

CUESTIONERIO XIV

1.- ¿Cuál es el sentido figurado de la frase <<andar a la luz>>?


2.- ¿Por qué se alegra Jesús de no haber estado en la muerte de Lázaro?
3.- Describe el carácter de Marta y María.
4.- Explica la respuesta de María de Juan 11:25-27.
5.- ¿Cómo fue el encuentro de María con Jesús?
6.- ¿Qué expresa la oración de Jesús? v. 38-41.
7.- ¿Cuál era el más alto tribunal judío y quien lo formaba?

38
8.- ¿Qué quiere decir la frase <<nos conviene que un hombre muera por el pueblo>>?
9.- ¿Qué quiere decir <<andar abiertamente entre los judíos>> y por qué hizo esto Jesús?
10.- ¿Qué sucede a partir del capítulo 12?

CAPITULO XII

ACTITUDES DURANTE LA CENA EN BETANIA


Juan 12:3 – 11

¿En casa de quién fue la cena? Mr. 14:3; Mt 26:6 Al comparar esta pasaje con los evangelios
sinópticos, donde se narra el mismo hecho, leemos: “estando Jesús en Betania en casa de Simón el
leproso”, tal vez un pariente o amigo de la familia.

1.- La actitud de María. Su amor a Jesús lo expresa de manera práctica siendo alabada por
este. La costumbre oriental distinguía a un huésped ungiéndole la cabeza con un aceite perfumado y
agua tibia para lavarse los pies del polvo del camino. Pero María hace ambas cosas con un perfume de
nardo puro.

2.- La actitud de Judas. Entendió la acción de María como un derroche de dinero, pero no
porque tuviera cuidado de los pobres, sino que al ser el responsable de la economía del grupo quería
compensar lo que hurtaba de la caja.

3.- La actitud de los judíos y de los líderes. La gran multitud de judíos son los que habían
venido a Jerusalén para celebrar la pascua y al saber el gran milagro que había ocurrido en Betania,
querían ver a Jesús y comprobar por sí mismos que Lázaro estaba vivo. Muchos de estos judíos se
iban de la influencia de sus líderes y creían en
Jesús, por eso los dirigentes no solo querían
matar a Jesús, sino que querían eliminar a Lázaro
porque era la prueba evidente de todo lo que se
decía del Salvador.

EL REY ENTRA EN JERUSALÉN (1)


Juan 12:12 – 16

La persona del rey, vv. 13 – 15. Jesús


fue recibido en Jerusalén entre aclamaciones.
<<Hosanna>> es la forma griega de un término
hebreo que significa: <<hosa>> salva y <<na>>
orar o te rogamos, aunque en el Salmo es
<<hosiana>> sálvanos ahora. Aclamaban a Jesús
como el Mesías – Rey del que esperaban la
salvación nacional en conformidad a las ideas
elaboradas en el periodo intertestamentario. Pero
este concepto esta corregido por la profecía de
Zacarías en la que el Rey que viene a Jerusalén,
no lo hace al estilo de los grandes conquistadores
montado en un caballo, sino en un pollino, es
decir, primero viene en humillación (Zacarías 9:9).
Cuando el Rey regrese, en gloria y gran poder, lo
hará montado en un caballo blanco, según el
lenguaje simbólico de Apocalipsis.

El titulo Rey es una variante del título <<Señor>> y se trata de la soberanía que Cristo ejerce
desde su resurrección, este subraya más vigorosamente la autoridad de Cristo sobre el universo, sobre
la creación entera, visible e invisible, pero en realidad son términos intercambiables.

39
Los seguidores del rey, vv. 12 – 16. En estos versículos podemos identificar a dos clases de
seguidores. En primer lugar, están las multitudes de peregrinos que se acercaban en grupos a
Jerusalén con motivo de la fiesta de la pascua, que tenían referencias de quien era Jesús y se unieron
al grupo de los discípulos, pero días más tardes pedirían a Pilato su muerte. En segundo lugar, están
los discípulos que acompañaban a Jesús, los cuales no entendieron lo que pasaba ni la relación que
tenía con la profecía; pero una vez que Jesús fue recibido en el cielo en gloria, después de su ascensión
y vino el Espíritu Santo, entonces se acordaron y comprendieron estas cosas, en las que ellos habían
participado.

EL REY ENTRA EN JERUSALÉN (2)


Juan 12:17 – 21

El testimonio de la gente, vv. 17,18. Tenemos a otro grupo de personas que había salido a
recibirle y aclamaba a Jesús. Se trataba de aquellos que habían tenido el privilegio de contemplar
cómo había resucitado Lázaro.

Pero tenemos a otro grupo que había venido motivado por dicho milagro, ansiosos de
acontecimientos espectaculares. Eran los entusiastas que se dejaban llevar por lo extraordinario, más
que por la persona del Señor.

La inquietud de los fariseos, v. 19. Todo lo que habían intentado para frenar la popularidad
de Jesús, había sido inútil. Habían decidido detenerle para matarle y en lugar de esto, la gente les
abandonaba a ellos y seguían a Jesús reconociéndole como Mesías – Rey de Israel. Jesús eligió el
momento oportuno para hacer su aparición en Jerusalén desde su retiro en Efraín. No lo hizo de
incognito, sino abiertamente, y cuando la gente llegaba a la ciudad para la más grande celebración, allí
estaba el Señor dispuesto a cumplir con la obra que el Padre le había encomendado.

Algunos griegos quieren ver a Jesús, vv. 20 – 21. Entre las multitudes que se acercaban a
Jerusalén con motivo de la pascua, había también griegos, Juan es el único evangelista que recoge
esta escena y que denota como el evangelio empezaba a adquirir su carácter universal.

JESÚS HABLA DE SU MUERTE


Juan 12:22 – 26

Como su glorificación, vv. 23 – 24. La hora de su muerte estaba próxima, el Hijo del hombre
tenía que ser entregado en manos de pecadores, sufrir las burlas de las criaturas que habían venido a
salvar, y ser crucificado en el monte de la Calavera. Pero Jesús lo expresa de manera paradójica con la
mención de su glorificación, el punto culminante con que daría por concluida su obra redentora. Si
Jesús no hubiera dado su vida, su paso por este mundo tendría el mismo valor que el de cualquier
maestro religioso, pero el dio su vida para salvar y reunir un pueblo que son el fruto de su muerte.

Como modelo para sus seguidores, vv. 25 – 26. La mejor manera de no perder la vida en
dándola al servicio de Cristo. <<El que ama su vida>> no está dispuesto a entregarla a la muerte como
Jesús y, por tanto, <<la pierde>> (en presente) en la actualidad. En cambio, el que menosprecia su
vida por las demandas de Cristo, la conservara en vida eterna.

Servir a Cristo es seguirle con todas las consecuencias, en su vida y en su muerte, un cambio
que conduce a su misma presencia. Y estar con Jesús es sin duda la mayor honra que el Padre dará a
su servidor.

TURBACION DE JESÚS ANTE LA INMINENCIA DE SU MUERTE


Juan 12:27 – 36a

Su oración, vv. 27 – 29. Sabiendo que su muerte estaba próxima, Jesús ora al Padre en un estado de
agitación interior que se mueve entre su vocación y su deseo de liberación <<lucha temible, entre el
horror de la muerte y el ardor de la obediencia>>. La respuesta a la oración de Jesús se escucha con
voz potente. El Padre se ha glorificado al enviar al Hijo al mundo, en la obediencia perfecta de este y en
su vida santa. Pero lo glorificara otra vez en la muerte, resurrección y exaltación de Cristo, cumpliendo

40
así con todo el plan de salvación previsto desde antes de la fundación del mundo. En todos los
momentos importantes de la vida de Jesús se pudo escuchar la voz de Dios: en su bautismo (Marcos
1:1); en el monte de la transfiguración (Marcos 9:7) y ahora cuando se dirigía a la cruz.

Su anuncio, vv. 30 – 33. Jesús explica la causa de que oyeran la voz del Padre: tenía el objeto
de convencer a aquellos de la multitud que todavía no habían creído en el mientras todavía estaba en
el mundo, <<antes del juicio de este mundo>>. Este juicio no debe entenderse como <<la condenación
de este mundo>>, sino como la selección de aquellos que a la luz de la obra de Cristo en la cruz
permanecen en su estado de pecado con lo que confirman su condenación, y los que en la misma
situación creen y son salvos. Por tanto, de alguna manera el juicio empezó ya desde el momento en
que Cristo murió en la cruz del Calvario, pero su consumación no llegara hasta el final de los tiempos.
También en virtud de su obra, llega el juicio al diablo.

Su respuesta, vv. 34 – 36. La gente reacciono con sorpresa porque no concebían que el
Mesías, el Hijo del Hombre, tenía que morir, según entendían las Escrituras. Entonces, si Jesús no
podía ser el Mesías, ¿quién era en realidad? Jesús no responde directamente a esta pregunta, sino que
alude a sí mismo como la luz que todavía estaba entre ellos, pero que pronto desaparecerá. Notemos
que dé <<andar en la luz, pasa a creer en la luz>>. Los que creen en la luz vienen a reflejar a aquel que
es la luz como <<hijos de luz>>.

INCREDULIDAD DE LOS JUDIOS


Juan 12:36b – 43

Profetizada por Isaías, vv. 37 – 41. Juan resume en pocas palabras las consecuencias del
ministerio de Jesús entre la gente, como explicación al versículo 36 en que Jesús les instaba a creer en
El. Pero a pesar de los milagros realizados por Jesús, la respuesta de los judíos fue la incredulidad. El
apóstol ve en este endurecimiento de los judíos, el cumplimiento de dos profecías de Isaías. La primera
está tomada de 53:1 en la que el profeta introduce los padecimientos del Mesías despreciado y
rechazado por su pueblo. Luego explica la razón de esta incredulidad con otra cita de Isaías (6:10).
Mientras en el texto hebreo es Dios el que ordena al profeta, en este evangelio es el Señor el que juzga
a su pueblo por su incredulidad. Jesús ha sido enviado al mundo para que los que creen en El sean
salvos, pero los que rehúsan creer solo pueden recibir el juicio de Dios, cegando sus ojos y su
endureciendo su corazón.

Excepciones que confirman la regla, vv. 42 – 43. A pesar de la incredulidad general, había
excepciones y como caso más raro muchos de los gobernantes creyeron en Jesús. Ahí están Nicodemo
y José de Arimatea, los cuales finalmente, en momentos difíciles, se atrevieron a confesar su fe en
Jesús.

LA PALABRA JUZGADORA DE JESÚS


Juan 12:44 – 50

Estamos ante un resumen de la predicación publica de Jesús que cierra su ministerio hacia la
gente en general. Después de esta síntesis recogida por Juan, ensena solo a sus discípulos y
seguidamente tiene que enfrentarse con la muerte en la cruz.

Su misión al mundo, vv. 44 – 47. Jesús se presenta, una vez más, como el enviado del Padre
al mundo. Creer y ver a Jesús es como creer y ver al Padre, porque Él es la perfecta revelación de Dios,
el que nos ha interpretado al Padre. El propósito de la misión de Jesús ahora es salvar, no condenar.
El hecho de haber muerto en la cruz no quiere decir que el mundo ya es salvo, ya que el requisito
imprescindible es la fe en Cristo.

El juicio en el día postrero, vv. 48 – 50. No se puede juzgar a nadie por ignorancia, pero
todos aquellos que han oído el evangelio y han rechazado a Jesús, la verdad de Dios se convertirá en
testigo de cargo cuando tenga que comparecer ante el Juez del universo. El mandamiento que le ha
dado el Padre es el contenido de sus palabras , la naturaleza de dicho mandamiento es vida eterna, el
cual se puede ver igualado al evangelio.

41
CUESTIONERIO XV

1.- Según la costumbre judía ¿Cómo se distinguía a un huésped? ¿Qué hizo María y con qué?
2.- ¿Qué actitud tomo Judas?
3.- ¿Qué actitud tomaron los judíos y los lideres?
4.- Explica <<Rey y Señor>>.
5.- ¿Cuál es la única escena que recoge Juan y que denota?
6.- ¿Qué pasaría el Hijo del Hombre en la hora de su muerte?
7.- ¿Cuál es la mejor manera de no perder la vida?
8.- Explica que es servir a Cristo según Juan 12:25-26.
9.- ¿En qué momentos de la vida de Jesús se pudo escuchar la voz de Dios? Da las citas.
10.- Explica <<antes del juicio de este mundo>>
11.- Explica las dos profecías que ve cumplidas el apóstol con el endurecimiento de los judíos.
12.- ¿Cómo es creer y ver en Jesús?
13.- Explica <<no se puede juzgar a nadie por ignorancia>>.

CAPITULO XIII

EL AMOR Y LA HUMILDAD DE JESÚS


Juan 13:1 – 7

A partir de este capítulo y hasta el arresto de Jesús, tenemos las conversaciones que mantuvo
el Señor con sus discípulos la noche que celebraron la cena pascual y que Juan ha recogido como
material único, unas veces, o que se halla inserto en otros contextos

El amor de Jesús, vv. 1 – 2. Ahora vemos que Jesús sabe que la hora de su muerte ha llegado,
la hora más trascendental para la humanidad, cuando se realizara la obra de nuestra salvación.
Dejará esta mundo para volver al Padre También dejara a sus amados discípulos, a los que ha amado
hasta el límite que es posible amar. Entre estos discípulos se encontraba también Judá, el que le
entregaría, que era objeto de su amor como los demás. Nuestro evangelista nos pone en antecedentes
que Judas, impulsado por Satanás, había concebido su plan de traicionar a Jesús. Sobre este fondo
negro, destaca mucho más el amor de Cristo, el cual conociendo los pensamientos de Iscariote, no
duda en lavarle los pies como a los demás.

La humildad de Jesús, vv. 3 – 7. Jesús tiene plena conciencia de su autoridad y poder que ha
recibido del Padre; de su origen divino porque había salido de Dios; y de su destino eterno porque
regresaba a la casa del Padre. Siendo quien era, no duda en asumir la función más humilde en una
casa, propia de los esclavos: lavar los pies de los invitados.

EL EJEMPLO DE JESÚS (1)


Juan 13:8 – 14

Aparentemente, no existe ninguna motivación de Jesús para hacer lo que hizo, aparte de darles
una lección práctica de humildad. Jesús les enseno que el camino a seguir es el servicio humilde.

La reacción de Pedro, vv. 8 – 11. El apóstol quiere oponerse con gran furia a que Jesús le lave
los pies. Su frase <<no me lavaras los pies jamás>>, literalmente <<eternamente>>, denota el carácter
impulsivo de Pedro, pero también su amor por Jesús. Sin embargo, no debía olvidar que el primer
deber del discípulo es la obediencia. Las palabras de Jesús <<si no te lavare>> son una referencia a la
regeneración espiritual cuya expresión externa es el bautismo. Porque sin regeneración no se puede
tener parte con Jesús. Es la condición para recibir la salvación. Una persona que ha sido regenerada
no necesita más limpieza que la de las inevitables impurezas en su contacto con un mundo
corrompido. No todos los discípulos estaban limpios por la palabra regeneradora de Jesús, uno de
ellos, Judas, tenía la inquietud del pecado de traición en su corazón.

42
La lección de humildad, vv. 12 – 14. Era normal que le llamaran Maestro (Rabí) y Señor
(Kurios) y Jesús asume ambos nombres y con ellos su hondo significado, Él fue el modelo perfecto en
todas las cosas que los suyos debían de imitar y aquí les ha dado un ejemplo de humildad y amor que
tienen que seguir.

EL EJEMPLO DE JESÚS (2)


Juan 13:15 – 20

Debe ser actualizado por los discípulos, vv. 15 – 17. Jesús había dado ejemplo de humildad
al hacer un trabajo servil. Por lo tanto, en primer lugar tiene una aplicación moral: nuestra conducta,
según Jesús nos ha ensenado tiene que estar señalada por la humildad y el amor al prójimo. Incluso
es posible que al conducirnos de este modo, tengamos que cumplir de forma literal las palabras de
Jesús, lavando los pies o prestando cualquier servicio humilde al necesitado.

Los discípulos en tanto que siervos y enviados, debían hacer actos de amor y humildad como el
que su Señor acababa de realizar, porque siendo El superior se había mostrado como inferior. Saber
hacer lo bueno y no hacerlo es pecado. De ahí que la felicidad consiste en poner en práctica lo que se
sabe.

No será seguido por todos, vv. 18 – 20. Uno de los discípulos se revelara contra su Maestro,
<<levantaría su calcañar>> esta es una frase que indica violencia brutal. Así contemplaba Jesús la
deslealtad de Judas. Jesús entiende que si no les predice la deslealtad y traición de Judas, su fe se
puede ver disminuida cuando tenga lugar y así ocurrirá lo contrario. Fortalecidos en su fe, llegara el
día en que tendrán que proclamar el evangelio al mundo como los enviados de Jesús. Por tanto,
tendrán el gran privilegio y la gran responsabilidad de ser embajadores de Dios al mundo.

LA TRAICION DE JUDAS (1)


Juan 13:21 – 26

Para captar en toda su magnitud la escena que tenemos en este texto, hemos de situarnos en el
aposento alto (lugar de reunión de los primeros discípulos, es como decir un segundo piso) donde
celebro Jesús la comida pascual con sus discípulos. Asimismo, es preciso conocer las costumbres
orientales y prescindir de la imagen tantas veces repetida, en cuadros, de una mesa rectangular, Jesús
sentado en medio y seis apóstoles a cada lado. Los judíos no se sentaban delante de una mesa, sino
que se reclinaban en una especie de sofás colocados en forma de U en torno de una mesa baja de la
que tomaban los alimentos y la bebida. La posición normal era reclinarse sobre el lado izquierdo para
dejar libre el brazo derecho y tomar los alimentos de la mesa. Así se entiende que el discípulo al que
amaba Jesús tuviera la cabeza prácticamente sobre su pecho. Jesús, como anfitrión, ocuparía la parte
central de la mesa y Juan estaba reclinado a su derecha. Como parece que los demás, a excepción de
Juan, no entendían muy bien lo que Jesús hablaba con Judas, suponemos que este estaba reclinado a
su izquierda, de forma que la cabeza de Jesús estaba cerca del pecho de Judas, Pero lo más
extraordinario de todo es que el lado izquierdo del anfitrión era el del máximo honor y lo ocupaba
siempre el amigo más íntimo.

Testificada por Jesús, vv. 21 – 23. Jesús precisa de manera más directa que tal persona es
uno de ellos, por lo que podemos predecir el aturdimiento del grupo ante un anuncio de este tipo. Uno
de los discípulos, al que se menciona por primera vez como el que <<Jesús amaba>> ocupaba un lugar
cerca de Él.

Y aunque Jesús no hacia acepción de personas, tenía con este discípulo una relación muy
especial, de tal manera que el autor usa esta frase en lugar de su propio nombre.

Investigada por Pedro, vv. 24 – 26. Este, fiel a su carácter, indico por señas a Juan que le
preguntase a Jesús la identidad del traidor, lo que muestra que se hallaba bastante alejado de la parte
central de la mesa. Pero como Juan estaba recostado al lado de Jesús pudo cumplir con la petición de
Pedro, lo que sin duda era atrevido, ya que si el Señor no lo había declarado todavía, sus razones
tendría. La respuesta de Jesús, envuelta en una costumbre que velo a los discípulos el nombre del
traidor, aunque para este fuese toda una revelación y un llamamiento a su conciencia. Cuando el

43
anfitrión ofrecía un bocado era una señal de amistad especial, por lo que no entendieron que el traidor
era Judas.

LA TRAICION DE JUDAS (2)


Juan 13:27 – 32

Consumada en su corazón, vv. 27 – 28. A Judas no le importaba que Jesús le hubiera dado el
bocado de pan mojado como signo de amor y delicadeza, era insensible a estas muestras de su
Maestro. Judas iba cediendo a sus bajas pasiones hasta abrir por completo su corazón a la influencia
de Satanás para cometer el más vil de los actos: traicionar a Jesús por dinero. <<Lo que vas a hacer,
hazlo más pronto>>, esta frase puede entenderse como el deseo de Jesús de cumplir lo más
rápidamente posible su sacrificio o la necesidad de quedarse solo, con sus discípulos fieles, en las
últimas horas de su muerte.

Un enigma para sus compañeros, vv. 29 – 30. Juan aporta los pensamientos de los que lo
relacionaron con la función de Judas como tesorero del grupo. Había dos posibilidades: debía comprar
lo que faltaba para la fiesta de la pascua o hacer limosna. Es importante resaltar la frase final del
versículo 30: <<era ya de noche>>. No se trata solo de un detalle cronológico, sino de su hondo sentido
espiritual. Se había hecho de noche al ponerse el sol, pero sobre todo las tinieblas habían inundado el
alma del traidor que se alejaba de su Señor para llevar a cabo su indigna acción. Como dice Barclay:
<<Siempre es de noche cuando se escucha la llamada del mal en lugar de la del bien. Siempre es de
noche cuando el odio apaga la luz del amor.

Siempre es de noche cuando le volvemos la espalda a Jesús>>. Pocas horas antes, Jesús dijo:
<<El que anda en tinieblas no sabe a dónde va>>.

Glorifica a Dios, vv. 31 – 32. Aunque pueda parecer extraño que un acto tan reprochable
glorifique a Dios, debemos tener en cuenta que no existe mayor gloria que la del sacrificio. Y todavía
alcanzara una gloria mayor en sí mismo en un futuro no lejano (<<en seguida>>), cuando tenga que
sufrir de los hombres, morir en una cruz y resucitar para consumar nuestra salvación.

EL MANDAMIENTO DEL AMOR


Juan 13:33 – 38

Faltaban pocas horas para que Jesús fuese conducido al sufrimiento y la muerte y nadie podía
compartir con El esta hora. Ninguno de sus discípulos podía acompañarle. La obra de salvación es un
acto del Dios hecho Hombre sin colaboración alguna. Pero antes de su supremo sacrificio quiere
dejarles un mandamiento nuevo.

Señas de identidad del discípulo de Jesús, vv. 33 – 35. Jesús sabe que va a partir de este
mundo dentro de poco dejando en sus discípulos un enorme vacío. Por eso le buscaran, pero será
inútil porque el tiempo de la reunión con El tardara en llegar. Ante la tristeza de la separación, Jesús
les habla primero del amor fraternal como un mandamiento nuevo y de una calidad muy alta: <<como
yo os he amado>>. ¿En qué sentido el mandamiento de amar es nuevo? Porque ya existía en el Antiguo
Testamento (Levítico 19:18) y el mismo Jesús dijo que el amor al prójimo era la esencia de la Ley
(Mateo 22:39), no era nuevo en el tiempo, pero si en su esencia, porque Jesús ha traído al mundo un
amor distinto a todo tipo de amor conocido hasta entonces y que podemos ver en su vida y sus
acciones cuyo motor es este amor. Los apóstoles deben saber que el amor fraternal es la característica
suprema del verdadero discípulo y la señal que testifica ser un seguidor de Jesús. ¿Cómo conocerá el
mundo que somos discípulos de Jesús? <<Si tuviéramos amor los unos a los otros>> ,es decir, si no
somos egoístas sino sacrificados, comprensivos y perdonadores, dispuestos a hacer siempre el bien a
nuestros hermanos.

El atrevimiento de Pedro, vv. 36 – 38. El impetuoso apóstol ha entendido correctamente que


Jesús va a dejarles y quizá vagamente que el camino de la glorificación es la muerte. Por eso, él quiere
saber más, quiere saber el lugar donde va Jesús y está dispuesto a seguirle hasta allí, aunque sea a la

44
muerte. En sus palabras arde el amor por su Señor, aunque en lugar de dar su vida por Jesús, lo que
hará es negarle tres veces.

CUESTIONARIO XVI

1.- ¿En qué otro Evangelio se narra cuando Jesús lava los pies de los discípulos?
2.- ¿De qué tiene plena conciencia Jesús y aun con esto no duda en lavar los pies de sus discípulos?
3.- ¿Qué denota la frase de Pedro <<no me lavaras los pies jamás>>?
4.- Explica las palabras de Jesús <<sino te lavare>>
5.- ¿Cuál es la aplicación moral que tiene el ejemplo de humildad de Jesús?
6.- ¿Qué denota la frase <<levantaría su calcañar>>?
7.- ¿Qué pasaría si Jesús no les predice la deslealtad y traición de Judas?
8.- ¿Quién se sentaba al lado izquierdo del anfitrión?
9.- ¿Qué significaba que el anfitrión ofreciera un bocado?
10.- ¿Qué puede entenderse por la frase <<lo que vas a hacer, hazlo más pronto>>?
11.- ¿Qué resalta la frase <<era ya de noche>>?
12.- ¿Cuándo alcanzaría Jesús una gloria mayor en sí mismo?
13.- ¿De quién es obra la salvación?
14.- ¿En qué sentido el mandamiento de amor es nuevo?
15.- ¿Cómo conocerá el mundo que somos discípulos de Jesús?

CAPITULO XIV

LA CASA DEL PADRE


Juan 14:1 – 5

Estas palabras de Jesús han servido de consuelo a millares de creyentes a lo largo de la Historia y
son todavía hoy, un bálsamo para los que sufren el dolor de la separación física al fallecer un ser
querido. Jesús tiene la necesidad de alentarles con palabras que se refieren a un futuro encuentro en
la casa del Padre.

Tiene muchas moradas, vv. 1 – 2. Jesús les ha dicho que uno de ellos le iba a entregar, que él
se marchaba y no podían seguirle y que Pedro le iba a negar tres veces. Sin duda alguna esto produjo
desazón en los apóstoles y de ahí que les exhortara viendo su turbación a que crean en Dios y en él. La
importancia de la fe en estos momentos es esencial. Debían creer en el Dios de sus padres y en
Jesucristo por el cual pueden acceder al Padre. Jesús va a regresar a la casa del Padre en la que hay
muchas moradas para prepararles lugar en ellas. <<muchas moradas>> quiere decir que en la casa del
Padre, que nosotros llamamos cielo, hay lugar para todos.

De donde Cristo volverá, vv. 3 – 5. <<Vendré otra vez>> Una vez haya preparado lugar, para
tomar a los suyos y estén con él para siempre, si contemplamos este texto de manera amplia a la luz
del resto del Nuevo Testamento podríamos explicarlo de la siguiente manera: lo que Jesús llama
<<lugar en las moradas celestes>> es lo que Apocalipsis denomina la Jerusalén celestial, la ciudad de
Dios, en la que habita la esposa del Cordero, es decir, la Iglesia, los espíritus de los justos hechos
perfectos, que descienden del cielo, de Dios, a la tierra renovada donde el Cordero es el centro y los
redimidos reinaran eternamente con él. Jesús ya les había dicho a donde iba, y podían saber que Él
era el camino pero por la pregunta de Tomás parece que no habían comprendido bien, pues Jesús es el
que va por delante preparando el camino para todos nosotros.

JESÚS, EL UNICO CAMINO AL PADRE


Juan 14:6 – 9

Jesús es el único camino verdadero viviente. Con estas palabras declaraba su función
mediadora y la exclusividad del cristianismo por cuanto el acceso a Dios solo es posible a través de
Jesucristo, el Dios - Hombre que se entregó a sí mismo como el único rescate por los pecadores, es el
único mediador entre Dios y el hombre. No hay otro nombre en quien podamos ser salvos.

45
Como perfecto mediador, v. 6. Jesús vuelve a pronunciar otro YO SOY tan habitual en este
evangelio, solamente que ahora con relación a tres características básicas de su persona.

a) En primer lugar, Jesús es el CAMINO: Jesús no solo nos indica el camino al Padre, sino que Él
es el Camino que nos conduce a la comunión con Dios. Ex. 33:13; Sal 67:2, Ez. 18:25. Sal 119;
Sal 1. Los caminos de Dios involucran la obediencia, los propósitos y la voluntad de Dios así
como la conducta buena o mala del hombre.
b) En segundo lugar, Jesús es la VERDAD: Jesús no es simplemente el Maestro que enseno la
verdad de Dios, sino la más completa revelación de Dios mismo, la verdad que el hombre
necesita para ser salvo. Sal 26:3, 86:11, 119:30
c) En tercer lugar, Jesús es la VIDA: Jesús es la fuente de vida, tanto del universo, como del
creyente. Sal 16:11, Pr 6:23, 10:17
Las tres palabras unidas constituyen la resultante que sigue como sentencia absoluta “nadie viene al
Padre si no por mi”

Como su manifestación visible, vv. 7 – 9. Juan, ha dicho que a <<Dios nadie le vio jamás>>
Pero atraves de El Unigénito de Dios, se ha dado a conocer. Ahora, Jesús, después de haber instruido
a sus discípulos en estas profundas verdades, puede afirmar que conocen al Padre porque lo han visto
en El que es su más perfecta revelación, aunque ellos solo entienden de manera elemental y lenta.
Pues Felipe siendo portavoz del grupo necesita una instrucción complementaria ya que insiste en
pedir una visión del Padre al margen de Jesús, No se dan cuenta de que todo el tiempo que ha vivido
junto a él, eran evidencias de que Dios estaba con Jesús y quien le ha visto a él ha visto al Padre.

LA UNIDAD ESENCIAL ENTRE EL PADRE Y EL HIJO


Juan 14:10 – 14

Ahora, Jesús se refiere de nuevo a su unidad con Dios, a sus obras que acreditaban que era
quien decía ser y a su regreso al Padre.

Testificada por Jesús, vv. 10 – 11. Felipe había pedido a Jesús que le mostrara el Padre y el
Señor le exhorta a tener fe en El, porque solamente a través de la fe podía llegar a comprender la
identidad esencial con el Padre. Identidad que Jesús testifica por medio de sus palabras y sus
acciones.

Las primeras son la expresión de la verdad de Dios que Jesús ha encarnado en su vida, las
acciones o las obras de Jesús eran los milagros, testimonio evidente del poder de Dios obrando por
medio de Él. Después de responder a Felipe se dirige Jesús a los demás para decirles que no solo las
palabras y obras eran un testimonio vivo de su unidad con el Padre, sino que su manera de ser lo
manifestaba, pidiéndoles que creyeran en El y si no que creyeran por la evidencia de sus obras.

Confirmada por las obras de los apóstoles, vv. 12 – 14. El requisito imprescindible es la fe
para hacer realidad las promesas, una vez Jesús vuelva al Padre. Aunque la frase <<el que en mi
cree>> es amplia, en primer lugar está referida a los apóstoles. ¿Qué obras son estas que ellos harán?
Por un lado, los apóstoles realizaron milagros portentosos como los de Jesús y en su nombre sanando
enfermos y hasta resucitando muertos. Por otro lado, hicieron aún mayores obras que Jesús en el
ámbito de la evangelización cuando el Espíritu Santo fue derramado. Y por extensión, las promesas
alcanzan a los discípulos de todos los tiempos. <<En su nombre>> es más que citarlo al final de una
oración, su autoridad o sus méritos. Significa en su mismo carácter, esencia y propiedades y se
requiere para que las peticiones puedan ser otorgadas por El. Es como si el mismo Jesús hiciera una
petición al Padre y de este modo <<el Padre sea glorificado en el Hijo>>.

EL OTRO CONSOLADOR
Juan 14:15 – 19

Jesús dirige su atención hacia Él y el amor condicional que espera de ellos, porque amar a
Jesús y guardar sus mandamientos es una misma cosa y consecuencia evidente una de la otra. Es
decir, la única manera de demostrar el amor a Jesús es obedeciéndole en todas las cosas que Él ha
ensenado. El amor (ágape) no es un sentimiento emotivo que vacila al movimiento de las
circunstancias, sino una expresión ética que se manifiesta en la obediencia.

46
Es un don del Padre, vv. 16 – 17. Si ellos aman a Jesús y guardan sus mandamientos, este
rogara al Padre para que les dé el Espíritu Santo el cual es el que derrama el amor de Dios en los
discípulos de Cristo (Romanos 5:5). A la tercera persona de la Trinidad se le designa como el Espíritu
de verdad porque Él es el que imparte la verdad de Dios a través de su Palabra por cuanto la ha
inspirado.

El Espíritu no puede ser recibido por el mundo, porque no sabe discernirlo en sus
manifestaciones ni le conoce, ya que hace falta una experiencia íntima y está cerrado a su influencia.
Por el contrario, los discípulos si le conocen y mora con ellos, porque han vivido con Jesús que tiene el
Espíritu sin medida, y han estado expuestos a su influencia. Pero va más lejos anticipando el día de
Pentecostés, cuando será derramado sobre ellos y estar en ellos.

Vendrá a los discípulos, vv. 18 – 20. Jesús va a marchar, pero no los dejara huérfanos, sin
protección, como cuando un niño carece de padre. Dentro de pocas horas Jesús iba a morir y el
mundo no le vería más; no obstante, ellos le verían porque Él vive (presente) y como consecuencia los
discípulos también vivirán (futuro) por una comunión espiritual y nueva con su Señor.

LA OBEDIENCIA COMO PRUEBA DE AMOR


Juan 14: 20 – 25

Obediencia a los mandamientos, vv. 20 – 21. Cuando se produzca, pues, la efusión especial
del Consolador, los apóstoles conocerán por el Espíritu que mora con ellos y estará en ellos, y por su
propia experiencia, la unidad de Jesús con el Padre como ya les había instruido antes, de tal manera
que su intimidad y comunión con El irá en aumento, cuya expresión practica será la obediencia a los
mandamientos de Jesús, con una referencia especial al mandamiento principal, el del amor. Porque la
prueba de que realmente aman a Jesús se verá si guardan sus mandamientos. Además, el que ama a
Jesús, es decir, el que le obedece en todas las cosas que Él le ha mandado, será objeto del amor del
Padre y del Hijo, el cual le dará evidencias de este amor manifestándose a Él.

Obediencia a la palabra de Dios, vv. 22 – 25. La última frase de Jesús sobre su


manifestación, provoca la pregunta de Judas, llamado también Lebeo y Tadeo (Mateo 10:3). Jesús no
contesta directamente la pregunta del discípulo que aun esperaba la manifestación espectacular del
Mesías al mundo. Lo que hace es remitirle de nuevo a la obediencia como manifestación de auténtico
amor hacia Él, solo que aquí cambia mandamientos por palabra.

Y además añade algo nuevo: <<haremos morada con El>>, esta es una profecía inaugurada por
Jesucristo, cuando el Verbo se hizo carne y habito entre nosotros (Juan 1:14), pero falta el
cumplimiento final (Apocalipsis 21:3). Mientras llega el día de la consumación, el Padre y el Hijo por
medio del Espíritu hacen morada en el creyente cuyo cuerpo es su templo (1 Corintios 3:16; 6:19).

La persona del Espíritu Santo


Juan 14:26 – 31

Hasta aquí, Jesús se había referido al Ayudador y el Espíritu de verdad. Ahora lo identifica
como el Espíritu Santo y la tercera persona de la Trinidad.

Enviado por el Padre en nombre del Hijo, vv. 26 – 27. El significado primario de la promesa
de Jesús de que el Espíritu <<nos enseñara todas las cosas, y os recordara todo lo que yo os he
dicho>>, debemos atribuirlo a los apóstoles en el sentido de que contarían con su asistencia especial
inspirándoles para transmitir infaliblemente la doctrina (Hechos 2:42) o enseñanza apostólica que
hallamos en las epístolas. En cuanto a tener memoria de las palabras de Jesús, la consecuencia
directa fueron los evangelios que las recogen. Solamente en un sentido secundario son aplicables a los
creyentes en general. El Espíritu Santo nos enseña todas las cosas en conformidad a la palabra que ha
inspirado, no cosas nuevas y ajenas a la revelación, sino de acuerdo a las palabras de Jesús que
debemos recordar. Pero si no meditamos las Escrituras y las estudiamos, difícilmente seremos
enseñados y recordaremos la Palabra de Dios.

47
Ya les había instruido sobre sus moradas celestes y su futuro encuentro con él, pero les habla del
presente, les deja y les da su paz. Para los judíos la paz (Shalom) no era la ausencia de conflictos, sino
todo lo que contribuye al bienestar total y todo bien supremo. Pero la paz de Jesús es aún mucho
más; es el fruto de la justicia (Romanos 5:1) por medio de Él y la plena confianza que inunda su alma
de manera que su corazón no se turbe ante la perspectiva de quedarse sin Jesús, aunque contaran
con el Espíritu Santo. El mundo, en realidad, no puede dar la paz como la de Jesús , por eso contrasta
su manera de dar la paz y la del mundo.

Ocupará el lugar de Cristo en su partida, vv. 28 – 31. Jesús ha intentado que comprendan
que a pesar de su partida, El viene a ellos por el Espíritu, pero parece que lo que más les ha
impresionado es que se va al Padre y de ahí su turbación y miedo. Sin embargo, si le aman
verdaderamente, su partida debería de ser objeto de gozo, porque volvía para compartir de nuevo la
gloria con el Padre. Queda poco tiempo para hablar con ellos, Satanás se acerca para realizar su obra
destructora y él no tiene poder sobre Jesús. El cumplimiento de Jesús de la voluntad del Padre tocante
a su obra será la evidencia de su amor a Él. Seguidamente invita a los discípulos a levantarse y salir
del aposento alto.

CUESTIONARIO XVII
1.- ¿Qué produjo desazón en los apóstoles? v. 1-2
2.- ¿Qué quiere decir <<muchas moradas>>?
3.- ¿Qué es lo que Jesús llama <<lugar en las moradas celestes>>?
4.- Explica las tres características básicas de la persona de Jesús, v. 6
5.- Explica las palabras y acciones que testifican de Cristo.
6.- ¿Qué obras harán los apóstoles?
7.- Explica por qué las oraciones deben ser hechas en su Nombre
8- ¿Qué significa el termino paracletos?
9.- ¿Por qué se le designa al Espíritu Santo como <<Espíritu de verdad>>?
10.- ¿Porque el Espíritu Santo no puede ser recibido por el mundo?
11.- ¿A quién debemos de atribuirle la promesa de <<os enseñara todas las cosas, y os recordara todo
lo que yo os he dicho>>?
12.- Explica la paz de Jesús.

CAPITULO XV

JESÚS, AL VID VERDADERA


Juan 15:1 – 5

El labrador y los pámpanos, vv. 1 – 3. Jesús es la cepa y sus discípulos los pámpanos. El
Padre, al enviar a su Hijo al mundo es el labrador responsable de su crecimiento al llevar a los
creyentes a Cristo. Por tanto, tiene también la misión de quitar los sarmientos improductivos, aquellos
que aparentemente perteneces a la vid, pero no están genuinamente unidos a ella y de ahí que sean
juzgados de alguna manera. Piénsese en Judas, por ejemplo. Además, el fruto es la evidencia de la
bondad del árbol y por él es conocido (Lucas 6:44). Los sarmientos productivos, son limpiados para
que lleven más fruto. Los discípulos ya están limpios por que han recibido la palabra de Dios. El fruto
de la unión del creyente con Cristo es, en primer lugar, el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23) por
medio del cual son purificados y manifiestan una vida autentica que se traduce en el servicio.

La permanencia de los pámpanos en la vid, vv. 4 5. “permanecer en mí y viceversa” por qué


Él es la fuente de la vida espiritual. Y así como ocurre con la vid lo mismo le pasa al creyente; si no se
nutre con la savia que produce la cepa no puede producir fruto. Unirse a Cristo por la fe, puede
resultar relativamente fácil, lo difícil es permanecer en El, un pàpano separado de la cepa no tiene
sentido ni objeto así el cristiano que no permanece en Cristo, tiene una vida sin sentido ni objetivo.

RESULTADOS DE LA UNION CON CRISTO


Juan 15: 6 – 11

48
Permanecer unido a Cristo o estar desmembrado de Él, tiene consecuencias distintas, según
sea el caso. La primera tiene como resultado la promesa de recibir lo que se pida en oración y ser
reconocido como un discípulo autentico, mientras que la segunda conduce fatalmente a un juicio
condenatorio.

Ser juzgado y condenado, v. 6. Si en el versículo anterior <<separados de Cristo no se puede


hacer nada>>, en este es echado fuera de la viña, es decir, del Reino de Dios. Pero además, su destino
final es la condenación eterna. ¿Quiénes son los que recogen los pámpanos y los echan el fuego?
Seguramente los siervos del labrador que en la realidad podemos identificar con los ángeles ejecutores
del juicio (Mt 13:40-42).

La oración concedida y glorificar a Dios, vv. 7 – 8. Vuelve Jesús a ocuparse de los discípulos
con la promesa de que sus oraciones serán concedidas, pero con el requisito necesario de permanecer
en El y su palabra morando en ellos. Estos son los vínculos que garantizan la comunión con Cristo y
como resultado pueden pedir lo que quieran, que será de acuerdo con su voluntad porque retienen las
palabras de Cristo, recibiendo las peticiones hechas. Cuando los apóstoles lleven mucho fruto por su
unión con Cristo, glorificaran con ello al Padre y manifestaran que son verdaderamente discípulos de
Jesús. Lo mismo ocurre con los cristianos de todos los tiempos que son conocidos por reproducir en su
vida el carácter moral de su Señor.

Ser amados por Jesús, vv. 9 – 11. Con la medida que el Padre ha amado al Hijo, así este ha
amado a sus discípulos. Es otra forma de decirles que los ha amado hasta el límite. La condición para
permanecer en su amor: <<guardar sus mandamientos>> cuyo ejemplo supremo es El mismo
obedeciendo al Padre y permaneciendo en su amor. Jesús quiere que compartan su gozo con El, pese a
la proximidad de su muerte. El cristiano puede tener este gozo aun en medio de las pruebas y
dificultades propias del discipulado (2 Corintios 13”11; Filipenses 2:17; 4:4).

EL MANDAMIENTO DEL AMOR REITERADO


Juan 15: 12 – 17

El mandamiento del amor fraternal es la credencial del verdadero cristiano. No se trata de una
opción, cuando es fácil amar al hermano porque sentimos aprecio por el o <<nos cae bien>>. Como
podemos apreciar, amar no es un sentimiento, sino un mandamiento que debemos obedecer aunque
sea difícil cumplirlo. Que Jesús lo citara dos veces la noche en que fue entregado, denota la
importancia que tenía para El y deseaba que, no se olvidaran sus discípulos.

La prueba del amor, vv. 13 – 14. Los discípulos deben amarse entre sí de la misma manera
que Jesús les ha amado. Y el mayor exponente de este amor es dar la vida por sus amigos. Jesús unos
momentos más tarde comenzaría su entrega no solo por sus amigos sino también por sus enemigos.
Los amigos son los apóstoles y cuantos hacen lo que Él manda, es decir, obedecen sus mandamientos,
con especial referencia el del amor.

La prueba de la amistad, vv. 15 – 16. Jesús les dice que les llamara amigos porque los
esclavos no tienen acceso a los propósitos de los dueños, mientras los amigos de Jesús han conocido
los designios de amor del Padre para la salvación del hombre. Esta posición les asegura la respuesta a
sus oraciones al Padre en el nombre del Hijo. Esta es la segunda vez que Jesús establece este principio
para la oración: debemos orar siempre al Padre en el nombre del Mediador, Cristo Jesús.

ABORRECIDOS POR CAUSA DE CRISTO


Juan 15: 18 – 23

En un momento, el discurso de Jesús cambia de tema. Del amor fraternal pasa al odio que
siente el mundo hacia los discípulos.

Porque no son del mundo, vv. 18 – 19. Jesús pone en antecedentes a sus discípulos que del
mundo solo pueden esperar ser aborrecidos y que cuando suceda no deben extrañarse por cuanto le
han aborrecido a El antes que a ellos. Este mundo se refiere todos los que no conocen el amor de

49
Dios, se constituyen como instrumetos que se oponen de forma hostil a Dios, no aman a l Hijo ni
tampoco a los dicipulos. Los discípulos son odiados por el mundo. El príncipe de este mundo es el que
rige el mundo. Por tanto, el sistema de valores de la sociedad que vive al margen de Dios, cuyos
principios están en oposición al reino de Dios, constituyen el mundo. Pero los discípulos no pertenecen
a esta esfera de maldad, sino que son objeto de su odio, porque si fueran del mundo serian amados
por él. Y la razón de esto es que Jesús los ha alegido de entre los del mundo, los ha sacado de su
influencia y los ha atraído hacia él.

Porque son sus discípulos, vv. 20 – 21. Los que han perseguido a Jesús son los judíos y estos
perseguirán también a los discípulos. Aunque habría sus excepciones como Saulo de Tarso, que
empezó persiguiendo a la Iglesia y termino guardando la palabra de Jesús que es también la palabra
apostólica porque está fundada sobre aquella. Históricamente dentro del mundo gentil y judío, que ha
aborrecido al cristianismo, ha habido siempre personas que han obedecido los principios del evangelio.
La causa de la persecución es el odio que sienten hacia Jesús y la ignorancia que tienen de Dios.

Por los perseguidores, vv. 22 – 23. Los judíos los que han rechazado al enviado del Padre, son
culpables de pecado y no tienen excusa, por cuanto Jesús les ha hablado y su respuesta ha sido la
incredulidad en lugar de la fe. La venida de Jesús al mundo y su palabra ponen de relieve el pecado de
los judíos, los cuales en lugar de arrepentirse se aborrecen. Y aborrecer a Jesús significa aborrecer al
Padre.

EL TESTIMONIO DEL ESPÍRITU Y DE LOS DISCÍPULOS


Juan 15: 24 – 27 y 16: 1- 4

El testimonio del Espíritu, vv. 26 – 27. En el marco de las advertencias de Jesús a sus
discípulos acerca de las persecuciones que les sobrevendrán, vuelve a mencionar de nuevo la promesa
del Ayudador, el Espíritu de verdad, para auxiliarles en el testimonio de Cristo (Mateo 10:20). El
Espíritu da testimonio de Jesús en el interior del hombre suscitando su fe y los discípulos son testigos
de los hechos de Jesús (Hechos 5:32), porque han estado con El desde el principio y pueden dar
testimonio de toda su vida. Jesús dice que es un don del Padre por su oración, que sería enviado por el
Padre en el nombre de Cristo.

El testimonio de los discípulos, vv. 16:1 – 4. Jesús les ha hablado todas estas cosas acerca
de ser aborrecidos para que cuando sucedan estén advertidos y su fe no desfallezca.
Algunas de las pruebas que padecerán cuando testifiquen de Cristo son las siguientes:
Serían expulsados de las sinagogas, algo que para un judío era terrible, porque significa la excomunión
de un lugar central en la vida judía, aunque en el tiempo en el que Juan escribió su evangelio la Iglesia
ya se había desmarcado del judaísmo. Pero lo más trágico es que algunos judíos, en los primeros
tiempos y después sus imitadores, persiguieron a muerte a los cristianos y lo entendieron como un
servicio a Dios, la causa fundamental por lo que lo hicieron fue por su ignorancia de Dios y de Cristo.
El recuerdo de estas palabras de Jesús debía sostener la fe de los discípulos cuando tales cosas
sucedieran. Aunque ya les habían hablado de la persecución ahora despidiéndose de ellos les señala
directamente el grado de fanatismo de los perseguidores.

CUESTIONARIO XVIII

1.-¿Cuál es la responsabilidad del Padre como labrador?


2.-¿Cuál es el fruto de la unión del creyente con Cristo y que hace este en el creyente?
3.- ¿Cuál es la consecuencia de estar unido a Cristo y cual de estar desmembrado?
4.- ¿Cuál es el requisito ineludible para que las oraciones de los discípulos sean concedidas?
5.- ¿Cuándo glorificaran los discípulos al Padre?
6.- ¿Qué es amor y que denota que Jesús lo citara dos veces en la noche que fue entregado?
7.- ¿Por qué les dice Jesús a sus discípulos que les llamara amigos?
8.- ¿Qué constituye el mundo? v. 18-19
9.- ¿Qué dice Jesús acerca del Espíritu Santo?
10.- ¿Cuál es la causa fundamental por la que los discípulos serian perseguidos?

50
CAPITULO XVI

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO (1)


Juan 16: 5 – 11

Enviado por Jesús, vv. 5 – 7. La frase “ninguno de nosotros me pregunta, ¿a dónde vas? No es
una contradicción a lo dicho a Pedro, pero Jesús se extraña ante las revelaciones que acaba de
hacerles, ellos no pidan aclaraciones del destino de su Señor y centren toda su atención en la tristeza
que se producirá por la separación. Nunca se cuestionario su significado, solo se preocupaban por
ellos mismos y lo que estaban sintiendo. Para sacarlos de su tristeza, espera que comprendan que es
indispensable que Él se marche para que pueda venir el Espíritu. Pero antes de marchar, Jesús tiene
que realizar la obra de redención para la que había sido enviado por el Padre y ser glorificado.

Después podría enviar al Espíritu y los discípulos gozarían de una vida espiritual superior a la
que habían tenido hasta entonces y de ahí la conveniencia de su marcha.

En el mundo, vv. 8 – 11. El termino clave aquí es “elejein” que es convencer, esta palabra se
usa para el interrogatorio de un acusado o de un testigo en un juicio, como termino jurídico. Está claro
que un interrogatorio semejante puede conseguir dos cosas:
(a) Puede demostrar la culpabilidad de una persona, dejándola convicta, aunque no necesariamente
confesa,
(b) O puede convencer a una persona de la desidia de su caso y la fuerza del opositor al que trata de
vencer con razones falsas o insuficientes.

En primer lugar, el Espíritu convence al mundo de pecado:


Este es el primer paso hacia la regeneración moral del pecador, “ hamartìa” que significa errar en el
blanco y se relaciona con la incredulidad el mundo judío; cuando el
Espíritu convence al pecador, este no tiene excusa y debe arrepentirse
y volver a Dios. Sin la obra de convicción que realiza el Espíritu
Santo, no es posible reconocer que somos pecadores… “por cuanto no
creen en mi”. El pecado del mundo consiste primordialmente en no
tener fe en Jesucristo.

En segundo lugar, el Espíritu convence al mundo de justicia.


Esta justicia no es la que se le imputa al pecador en virtud de la obra
de Cristo, sino la justicia de Cristo, el cual aunque ajusticiado como
un malhechor, volverá al Padre para ser glorificado y el Espíritu
convencen al mundo que Él es el justo. ( Ro1:17; 2:21-22 )

En tercer lugar, el Espíritu convence al mundo de juicio. La obra


de Cristo en la cruz es un juicio a Satanás, el cual ha visto
quebrantado su poder sobre este mundo del que era el príncipe. Por
ello es posible predicar el Evangelio y por la regeneración del Espíritu
arrancar súbditos de su reino. Pero al mismo tiempo el Espíritu nos convence de que también habrá
un juicio en el que todos compareceremos ante el tribunal de Dios.

LA OBRA DEL ESPÍRITU SANTO (2)


Juan 16: 12 – 18

En los discípulos, vv. 12 – 15. Jesús les había ido enseñando las cosas de manera
gradual, porque aún no estaban capacitados para recibir toda la información, pero cuando viniera
el Espíritu completaría su instrucción y garantizaría que la revelación escrita quede como un depósito
de la verdad para las generaciones posteriores. Sería el mismo Espíritu el que “los llevaría a toda
verdad”.
El que los apóstoles sean guiados a toda la verdad es el fundamento de su autoridad en cuanto
transmisores de la divina revelación cerrando así la posibilidad de recibir más revelación después de la
muerte del último de ellos (Judas 3). El Espíritu les guiará a toda la verdad porque no les revelara
nada por su cuenta, si no en armonía con el Padre y con el Hijo; les dará comprensión de las

51
enseñanzas escatológicas de Jesús que tenemos en los evangelios y explicadas con las epístolas, así
como le mostro a Juan los acontecimientos del Apocalipsis.
Esta promesa es en primera instancia para los apóstoles y de manera derivada para los que creen en
Jesús siempre que fundamenten su conocimiento del futuro en la correcta interpretación de la Palabra
de Dios. El Espíritu glorificara a Cristo mediante la revelación de la verdad que está en Jesús, al cual
les dará a conocer. Toda esta obra reveladora del Espíritu procede del Padre y del Hijo, dándonos una
nueva perla de la identidad esencial entre las personas divinas.

Dentro de poco tiempo, vv. 16 – 18. Jesús vuelve a llevarles al pensamiento de su muerte,
mediante una expresión enigmática para motivarles a la reflexión. Primero, no le verían más porque
marchaba al Padre. Sin embargo, al cabo de poco tiempo le verían de nuevo (no quiere decir en la
resurrección) cuando les enviara el Espíritu por el que podrían tener una comunión íntima con El. Las
palabras de Jesús les parecían incomprensibles, lo que denota que no habían entendido el discurso
anterior.

LA TRISTEZA CAMBIADA EN GOZO


Juan 16: 19 – 24

Todo este pasaje desarrolla la explicación de Jesús a sus discípulos, sobre las consecuencias de sus
palabras pronunciadas anteriormente, y que para ellos era incomprensible.

La tristeza de los discípulos, vv. 20 – 21. Jesús sabía que los discípulos preguntarían que
significada lo verle y verle de nuevo un poco porque iría al Padre. Jesús les explica lo que le pasaría
cuando fuese crucificado. En aquellos días ellos lloraran y lamentaran, mientras el mundo creyendo
que había triunfado sobre Jesús, se alegrara. Sin embargo, con el triunfo de la resurrección sobre la
muerte, la profunda tristeza de los discípulos será cambiada por el gozo, y especialmente cuando el
Espíritu sea derramado, su gozo será aún mayor. Jesús ilustra con una metáfora tomada el A. T.
(Is13:8, 21:3, 26:17, 37:3, 66:7; Os 13:13 Mi 4:9), y compara la tristeza de los discípulos con la
angustia de la mujer que está de parto, pero que pasado el tiempo del dolor en el alumbramiento
recibirá con gozo al nuevo miembro. Así ellos recibirían con gozo la resurrección y la efusión del
Espíritu.

El gozo de los discípulos, vv. 22 – 24. ¿Cuándo les volverá a ver Jesús y ellos se gozaran?
Probablemente, en primera instancia sucederá cuando resucite, pero la promesa tiene su pleno
cumplimiento en Pentecostés, a tenor de lo que sigue. Porque <<en aquel día>> quiere decir a partir del
momento en que reciban el Espíritu Santo, podrán pedir e oración al Padre en nombre de Cristo y
recibirán las peticiones que hayan hecho. La promesa de Jesús es que recibirían lo que pidieran y se
cumplirían las palabras del versículo 22, ya que su gozo será completo.

JESÚS HABLA A SUS DISCÍPULOS CLARAMENTE


Juan 16:25 – 33
Hasta este momento Jesús les había hablado a través de alegorías (paromia) algo que no es sencillo de
entender, por qué su sentido ha sido velado para el que lo escucha casualmente, se requiere
meditación para descubrir lo que quiere decir.
A cerca del Padre, vv. 25 – 28. Jesús había hablado a sus discípulos <<estas cosas>>, frase
que se refiere a los asuntos anteriores, como por ejemplo, su partida, el derramamiento del Espíritu
Santo y las predicciones acerca de los sufrimientos que padecerán cuando le crucifiquen.

Vendrá el tiempo, cuando el Espíritu descienda sobre ellos, que conocerán al Padre tal como ha
sido declarado por Jesús. Y les reitera que sus oraciones serían escuchadas por que las harían llegar
al Padre en el Nombre de Jesús; por cuanto han entrado en una relación íntima de amor al Señor y de
fe en el origen de Cristo, ya no precisan su intercesión. La intercesión de Jesús tiene por objeto
establecer una relación íntima del discípulo con Dios (pediréis en mi nombre), pero una vez
consolidada por el Espíritu, la oración es recibida directamente por el Padre. Y culmina esta porción
haciendo un resumen cristológico “Salí del Padre”- su preexistencia- “he venido al mundo”- su
encarnación- “otra vez dejo el mundo”- su muerte como obra redentora”-y voy al Padre”- su asencion y
glorificación.

Y ellos lo reconocen y comprenden, vv. 29 – 33. Por fin los discípulos comprenden lo que
Jesús les ha dicho sobre el Padre porque no les ha hablado con un lenguaje figurado. Además han

52
llegado a la comprensión de que Jesús <<sabe todas las cosas>> por eso no necesita siquiera que le
pregunten, pues El conoce lo que hay en sus corazones, es decir, confiesan su Omnisciencia que les
lleva a la fe en su origen divino. La respuesta de Jesús ¡por fin creéis! Indica aprobación gozosa de la fe
de sus discípulos. De todos modos, Jesús les advierte que, aunque creen en El, dentro de poco le
abandonaran dejándolo solo.
El objeto de su discurso es animar a los discípulos para que tengan paz en El, en medio de las
dificultades que tenían (en presente en el original) producidas por el mundo. Pero Jesús contempla la
victoria de su muerte y resurrección sobre el mundo como si ya hubiera sucedido.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué tiene que hacer Jesús antes de marchar y que haría después?
2.- ¿Para qué se usa la palabra convencer?
3.- Explica <<convence al mundo de pecado, justicia y juicio>>
4.- ¿Qué es que los apóstoles sean guiados a toda la verdad?
5.- ¿Mediante qué glorifica el Espíritu a Cristo?
6.- ¿Cuál es la expresión enigmática mediante la que Jesús motiva a sus discípulos a su reflexión?
7.- ¿Con que será cambiada por gozo la profunda tristeza de los discípulos cuando Jesús muera?
8.- ¿Cuándo volverá a ver Jesús a sus discípulos y ellos se gozaran?
9.- ¿A qué se refiere la frase <<estas cosas>>?
10- Como podríamos hacer un resumen cristológico de la vida y obra de Jesús
11.- ¿Qué significa la frase <<!al fin creéis!>>?

CAPITULO XVII

LA ORACION SACERDOTAL DE JESÚS


Juan 17:1 – 5

Después de impartir confianza a todos sus discípulos hablándoles de su victoria sobre el


mundo, Jesús se dirige al Padre en una oración excepcional que quedó grabada en el corazón de Juan
para que pudiera trasladarla por escrito años más tarde, movido por el Espíritu Santo. Se conoce como
oración sacerdotal porque, al pronunciarla, Jesús actuaba como un sumo sacerdote, ofreciendo el
sacrificio de sí mismo e intercediendo por sus discípulos y por la Iglesia.

Jesús pide al Padre ser glorificado, vv. 1 – 2, 5. Se dirige a Dios como Padre, tal y como
enseñó que debían orar sus discípulos; había llegado la hora de su muerte, el momento supremo que
el Dios trino había preparado desde la eternidad, para la salvación del hombre caído. Su primera
petición es ser glorificado al lado del Padre, es decir, volver al Padre con la misma gloria que tuvo que
abandonar para encarnarse como parte de su abatimiento (Filipenses 2:7). Gloria que poseía desde la
eternidad compartiendo con el Padre todas sus perfecciones y la felicidad del cielo.

Jesús pide al Padre que le conozcan, vv. 3 – 4. Conocer, en este evangelio, no es meramente
un acto intelectual, sino una relación íntima de comunión con otra persona, en este caso del único
Dios verdadero y de Jesucristo su enviado. No se trata solamente de una condición para obtener la
vida eterna, sino que es la vida eterna misma.
Como consecuencia de haber terminado la obra encomendada, como enviado del Padre, Jesús pide
ser glorificado. Sin embargo, todavía no había concluido su obra, sino que la considera terminada,
usando una vez más el lenguaje propio de los profetas.

El conocimiento de los discípulos, vv. 6 – 8. Como parte de la obra que Jesús ha realizado
esta su enseñanza a los apóstoles, que menciona antes de pasar directamente a pedir por ellos. En
primer lugar <<ha manifestado el nombre de Dios>> a los escogidos de entre el mundo para ser
enviados. El nombre no se trata solamente del nombre propio de Dios que corresponde a las cuatro
letras YHWH o tetragramatòn, y que era sagrado para todos los israelitas, sino que expresa el carácter
o naturaleza de Dios, en todas sus perfecciones. Los Apóstoles conocían el nombre personal de Dios
aunque se abstuvieran de pronunciarlo y en su lugar le dijeran Adonay, es decir Señor. Lo que Jesús

53
había manifestado a los suyos eran los atributos morales de Dios, su misericordia, su bondad, su
santidad y su amor, de tal manera que el que ha visto a Jesús ha visto al Padre.
Ha sido Dios el que ha dado a Jesús unos hombres sacados del mundo por su gracia yt se los ha
entregado porque le pertenecían y podía hacerlo; como resultado ellos han guardado la palabra de
Dios, que es la misma palabra de Jesús o enseñanza dada a los suyos.
En segundo lugar, han conocido que los dones que Jesús había recibido y que había manifestado
en su enseñanza y en la realización de sus obras que le acreditaban como Mesías procedían del Padre.
En tercer lugar, como consecuencia de obedecer la Palabra de Dios, han conocido que Jesús procede
de Dios y que es su enviado. Este conocimiento especial de Jesús, les ha llevado a la fe en El.

Por sus discípulos, vv. 9 – 11a. Aquí empieza la intercesión de Jesús por sus discípulos
exclusivamente, no por el mundo como sistema de maldad que se opone a Dios, ¿Significa esto que no
debemos pedir por el mundo? Por el mundo como tal no debemos pedir, pero por las personas que
están atrapadas en ese sistema inicuo sí que tenemos que pedir. Jesús mismo nos ordena <<orar por
los que nos ultrajan y nos persiguen>> (Mateo 5:44).Debemos rogar por los que todavía no han creído
y por tanto pertenecen al mundo.

Sus discípulos son <<los que me diste>> que constituye un nuevo motivo para orar a favor de
ellos. Esta permanencia mutua de todas las cosas entre el Padre y el Hijo es otra referencia a su
unidad esencial. A propósito de esto dijo Lutero: <<Poca cosa seria, si dijera simplemente: Todo lo mío
es tuyo; pues eso cada uno puede decirlo; pero que afirme lo inverso y diga: Todo lo tuyo es mío, es lo
que ninguna criatura puede pretender delante de Dios>>. Jesús ha sido glorificado en los suyos, por
cuanto le han amado, han guardado su palabra y han creído en El. Mientras el mundo judío o gentil
no había hecho ninguna de estas cosas.

Por la unidad de sus discípulos, vv. 11b – 12. Jesús pronto deberá partir, y ya no podrá
preservar a sus discípulos de los peligros del mundo, como ha estado haciendo hasta ahora; por esto
pide al Padre que los guarde en su nombre, o sea, en todas las perfecciones inherentes a la divinidad
dispuestas a su favor para guardarlos del mal en la unidad del Padre y del Hijo. En esta parte de la
oración Jesús se dirige a Dios llamándole “Padre Santo” es decir, expresa uno de los atributos de Dios
cuyo significado es su excelencia moral, esto en oposición a la corrupción del mundo en la que los
discípulos se podrían ver atrapados. Jesús ha guardado a todos los apóstoles que el Padre le había
dado, a excepción de uno, cuyo nombre no menciona, pero es evidente se trata de Judas.

No ha sido por negligencia que Jesús no ha podido guardarlo de caída, sino por la autoridad
suprema de la Escritura que debía cumplirse. Esto no significa que Judas no actuara libremente, ya
que lo hizo por su voluntad y es totalmente responsable de su traición.

Para que sus discípulos sean guardados del mal, vv. 13 – 17. Jesús no ruega que sean
quitados del mundo, lo que evitaría los sufrimientos que les esperan, sino que sean guardados de toda
la maldad del mundo, El cristiano no es un ermitaño subido en una columna para no contagiarse del
mundo, sino que vive en él para ser testigo de cargo, pero sin participar en el mal del mundo. De ahí
que al creer en Cristo, El Señor no nos quite del mundo porque es el ámbito donde debemos dar
testimonio de Jesús, solamente ruega que seamos librados del mal o del maligno (Mateo 6:13).
Además, pide por su santificación en la palabra de Dios, esta petición se refiere tanto a la purificación
de los apóstoles de pecado, como a la separación para el ministerio que deben realizar, cuyo
instrumento en ambos casos es la verdad de Dios, es decir, su palabra.

Por la misión de los discípulos, vv. 18 – 20. Para venir al mundo, Cristo tuvo que abandonar
la gloria y hacerse hombre, lo que implicaba su identificación con la raza a la que vino a redimir. De la
misma manera, sus discípulos deberán abandonar sus ocupaciones y familia, para ir al mundo como
apóstoles (enviados) de Jesús y predicar el evangelio.
¿Cómo puede Jesús santificarse a sí mismo por o a favor de los apóstoles, cuando su vida fue
siempre santa? Aquí el termino santificar tiene el sentido de consagrase totalmente para ofrecerse en
sacrificio a Dios mediante su muerte, siendo al mismo tiempo sacerdote y víctima. La intercesión de
Jesús no alcanza solamente a los apóstoles, sino a todos los que creen, en presente, en lugar del
futuro han de creer, así anticipa el tiempo en que el evangelio será predicado por los apóstoles y en el
que muchos vendrán a la fe en el Salvador. Subraya la importancia del testimonio apostólico, oral

54
primero, y escrito más tarde; que tiene toda la autoridad de Dios y es instrumento poderoso para la
evangelización de los que están en tinieblas e incredulidad.

Por la unidad de la Iglesia, vv. 21 – 23. Esta unidad es ante todo espiritual de todos aquellos
que tienen a Dios por Padre y a Jesucristo por Salvador y Señor. Esta unidad no ha sido lograda por
acuerdos humanos, sino que ha sido efectuada por Dios mismo. Aquellos que reciben la palabra de
Cristo, su enseñanza, y muy particularmente su enseñanza con respecto a Cristo mismo. Saben quién
es Cristo, que ha sido enviado por el Padre, y que ha sido enviado para hacer la gran obra de su
salvación. Puede parecer sorprendente la declaración de Jesús de que <<la gloria que me diste, yo les
he dado>>, al comunicar a los discípulos que sufrirán, recibirán el Espíritu y estarán con Jesús en la
casa del Padre es darles su propia gloria, porque ellos participaran de lo mismo que él.

Para que los discípulos vean su gloria, vv. 24. Continua refiriéndose a los discípulos que
constituyen la Iglesia, los que han creído por la palabra apostólica y no solamente los doce apóstoles.
Jesús pide, en esta parte final de su oración, en que vuelve a usar el nombre <<Padre>>, que los
redimidos estemos donde está El, es decir, en el cielo. No hace oración solamente, sino que expresa su
voluntad <<quiere>>, una voluntad que está en total armonía con la del Padre y que viene a ser su
última voluntad antes de dirigirse a la cruz para ser
sacrificado.

Para que los discípulos participen de su


amor, vv. 25 – 26. Con la apelación a la justicia del
Padre, Jesús espera que atienda a su oración
intercesora. Opone esta perfección del Padre a la falta
de conocimiento del mundo. Sin embargo, El sí ha
conocido al Padre y los apóstoles han conocido que
Jesús es el agente divino enviado para realizar la obra
de salvación. El conocimiento de Dios que tienen los
discípulos es por obra de Jesús, el cual les ha dado a
conocer el carácter y las perfecciones del Padre,
aunque tiene que completar dicho conocimiento
cuando les envíe el Espíritu Santo, con el objetivo que
ellos puedan participar de esa relación íntima de amor
entre el Padre y el Hijo porque el amor de Dios será
derramado en sus corazones por el Espíritu Santo
(Romanos 5:5). Y finaliza con el deseo de una
comunión completa cuando El este es ellos por el
Espíritu.

CAPITULO XVIII

EN EL HUERTO DE GETSEMANI
Juan 18:1 – 6

Jesús abandono el aposento alto donde había celebrado la pascua con sus discípulos y salió de
Jerusalén para cruzar el torrente o arroyo de Cedrón y dirigirse al huerto de Getsemaní

Judas, el apóstol traidor, vv. 2 – 3. El huerto de Getsemaní era un lugar al que Jesús solía acudir en
busca de paz y tranquilidad y en el que se había reunido muchas veces con sus discípulos (Lucas
21:37). Judas conocía el lugar y las costumbres del Señor y de ahí que dirigiera a los soldados hasta
allí por ser un lugar adecuado para proceder a su detención, lejos de la mirada del pueblo.

Acompañaban a Judas una compañía de soldados y alguaciles del Sanedrín. El termino griego speira
designa a una cohorte de seiscientos soldados, aunque si era de tropas auxiliares podían llegar a los

55
mil soldados. En ocasiones, dicho termino designa a un cuerpo de hombres armados que los romanos
llamaban manipulus compuesto por doscientos hombres. De cualquier manera el número de soldados
era totalmente despropòrcionado a la acción que iban a realizar. No era tanto por que esperaran
resistencia, pero tomaron precauciones por un posible tumulto del pueblo.

Jesús domina la situación, vv. 4 – 6. Jesús, en su omnisciencia sabe todas las cosas que
iban a ocurrió, por eso se delante de entre los apóstoles para preguntarles ¿A quién buscáis? y se
presenta con el nombre divino YO SOY. Con ello, Jesús quería proteger a sus discípulos del peligro y
deseaba que no sufrieran con El. Por la palabra poderosa de Jesús, los soldados <<retrocedieron y
cayeron a tierra>> que ponía en evidencia que tenía poder para quedar libre y que su entrega era
voluntaria.

EN EL HUERTO DE GETSEMANÍ
Juan 18:7 – 11

Jesús protege a sus discípulos, vv. 7 – 9. Al decir, <<dejad ir a estos>> se supone que los
soldados y alguaciles, tenían intenciones o habían ya tomado también a los apóstoles. Juan ve en esta
liberación de los discípulos el cumplimiento de la profecía pronunciada en la oración sacerdotal
(17:12). Sin embargo, no debemos limitar dicha profecía a la preservación física solamente, pero es
evidente que la incluye.

La acción de Pedro, vv. 10 – 11. Pedro había dicho que pondría su vida por Jesús (13:37) y
cumplió con su promesa. Aunque admiramos la valentía de Pedro por defender a su Señor, no
podemos dejar de señalar que el método empleado fue incorrecto. Por eso Jesús lo rechazo como medio
de defensa y motivo a Pedro para guardar su espada. Tanto la Iglesia como la humanidad deberían
prestar más atención a esta enseñanza de Jesús sobre el uso de la violencia. En oposición a la actitud
de Pedro, Jesús acepta la voluntad de Dios mediante el uso de la metáfora de la copa. Con beber la
copa quiere decir que debe pasar por los sufrimientos y la muerte en obediencia a lo planeado por el
Padre y que Él se había ofrecido llevar a cabo.

PRENDIMIENTO DE JESÚS
Juan 18:12 – 17
Juan vuelve a recalcar lo disparatado del número de soldados, y muestra el hecho de que Jesús fue
atado, sin darse cuenta que por más cuerdas que le hubieran puesto si Jesús hubiera querido no le
habrían puesto un dedo encima.

Llevado en presencia de Anas, vv. 13 – 14. Anas fue sumo sacerdote del 6 d.C. hasta el 15
d.C., era, sin duda, el hombre más influyente de Israel en aquel tiempo; poseía una enorme fortuna y
contemporizaba con el invasor, lo que hacía que su figura fuere despreciada. Como saduceo era un
hombre alejado de todo fanatismo religioso. Estaba en buenas relaciones con los romanos,
suministrando muchas sumas de dinero a sus amigos del Pretorio. ( Residencia del gobernador
romano, o cuartel general de la armada romana- así le llamaban al palacio de Poncio Pilato,
procurador romano de Judea).
Su riqueza procedía de las arcas del Templo, ya que controlaba todo el tráfico comercial que allí se
producía. No veía a Jesús con buenos ojos, pues en dos ocasiones había alejado a los cambistas y
vendedores de animales para los sacrificios tildándolos de ladrones, lo que evidentemente interfería su
extorsión a las gentes que acudían a Jerusalén para la fiesta de la Pascua, vendiéndoles los corderos a
un precio diez veces superior.

Pedro y Juan en el patio de Anas, vv. 15 – 17. El prendimiento de Jesús y su traslado al


palacio de Anas fue seguido de cerca por Pedro y otro discípulo cuyo nombre no se menciona, pero si
tenemos en cuenta que el autor de este evangelio nunca se nombra, no puede ser otro que él; pues
quien podría estar enterado de cosas tan difíciles de saber cómo que era un conocido del sumo
sacerdote.

INTERROGATORIO DE JESÚS
Juan 18:18 – 22
Juan coloca la primera negación de Pedro durante la comparecencia de Jesús ante Anàs y las otras
dos cuando era interrogado por Caifás. Pedro había podido entrar gracias a la ayuda de Juan que

56
conocía a la portera, Juan entro para buscar a Jesús pero Pedro se quedó en el patio donde los siervos
de la casa y alguaciles del Sanedrín tenían una hoguera.

Preguntas de Anas y respuestas de Jesús, vv. 19 – 20. La primera pregunta que formula
Anas era referente a los discípulos de Jesús. Quizá quería conocer su número por si era necesario
tomar alguna iniciativa contra ellos. Tal vez buscaba conocer su carácter por si representaban un
peligro.
La segunda pregunta estaba relacionada con la doctrina de Jesús, es decir, lo que había
enseñado como Maestro que reúne un grupo de discípulos y seguidores. Jesús no responde a la
primera pregunta porque no quería comprometer a sus discípulos. Por eso él contesta que ha
enseñado públicamente a todo el mundo, tanto en la sinagoga como dentro del Templo de Jerusalén
donde todos los judíos podían escucharle.

Jesús apela a los testigos, vv. 21 – 22. ¿Quiénes podrían decir lo que Jesús había estado
enseñando, sino aquellos que habían escuchado su doctrina? Este sería el mejor medio para conocer la
verdad, en lugar de preguntarle a El que era el detenido. La respuesta de Jesús fue interpretada como
una falta de respeto al sumo sacerdote por un alguacil que le dio un golpe con la mano.

LA TRIPLE NEGACION DE PEDRO


Juan 18:23 – 27

La respuesta de Jesús al maltrato del alguacil es dada con sabiduría pues con sus Palabras el Señor
estaba practicando su propia doctrina.
Traslado de Jesús a Caifás, v. 24. El interrogatorio preliminar de Anas no dio el fruto
esperado para poder formular una acusación a Jesús. De ahí que decidiera enviarlo atado a su yerno
Caifás, el cual era el único que podía pronunciar sentencia de manera oficial en presencia del
Sanedrín. Este había sido convocado con urgencia durante la noche. De manera que cuando amaneció
pudieron reunirse de forma irregular para el interrogatorio y condena de Jesús (Lc 22:66)

En el patio del palacio de Anas, vv. 25 – 27. El lanzado apóstol se había acercado al grupo
que se calentaba en la hoguera del patio. Primero la criada portera le reconoció como un discípulo de
Jesús cuando le cruzo la puerta, aunque en un tono de pregunta. Y él lo negó categóricamente. La
segunda vez que preguntaron a Pedro, no se especifica que persona lo hizo de los que estaban junto a
él calentándose. Pero el apóstol respondió de igual modo. La terceras vez, Juan especifica quien era el
hombre que se dirigió a Pedro. Se trataba de un pariente de Malco y siervo del sumo sacerdote. Que le
reconoció como del grupo que acompañaba a Jesús cuando fue hecho prisionero. Seguidamente se
cumplió la palabra de este de que cantaría el gallo, lo que explica que estaba amaneciendo. Juan es
bastante escueto al relatar las negaciones de Pedro, ya que omite los juramentos y maldiciones que
acompañaron su última refutación, así como que salió fuera y lloro amargamente. Pero como veremos
más adelante relata su restauración por Jesús, algo que los sinópticos no mencionan.

JESÚS CONDUCIDO AL PETRORIO


Juan 18:28 – 34

Jesús no fue sentenciado en una reunión oficial del sanedrín, pero ellos emitieron un veredicto que ya
estaba tomado de antemano. Buscaron testigos evidentemente falsos que se contradijeron por que no
habían preparado la sesión, de modo que tuvieron que buscar otro modo para poder condenarlo.

En presencia de Pilato, vv. 28 – 30. Después del simulacro de juicio, los dirigentes judíos
llevaron a Jesús al pretorio o residencia del gobernador provincial, pero ellos como un símbolo más de
su hipocresía religiosa no quisieron entrar para no contaminarse ceremonialmente y poder comer el
cordero pascual. Prepararse para comer la pascua consistía en buscar y limpiar la casa de levadura de
pan leudado por que simbolizaba la maldad, entrar en la casa del gobernador suponía contaminarse
porque en ella no se había hecho este tipo de limpieza. Cumplían escrupulosamente la ley
ceremonial, pero no les importaba quebrantar la ley moral entregando a la muerte a un inocente, un
acto de genuina maldad.
Pilato complació a lo que debía parecerle una actitud absurda y salió a la entrada de su casa. Esto
demuestra que este hombre tenía cierto temor a los judíos debido a posibles informes negativos que
podían enviar a Roma y peligrar su puesto. Lo primero que hace es preguntar por la acusación, pero
los judíos pretenden que Pilato condene a Jesús sin que haya cargos oficiales contra Él. Simplemente

57
se limitan a generalizar indicando que se trata de un malhechor, ya que la noche anterior le habían
pedido una compañía de soldados para detenerle, pero sin formular una acusación concreta a pesar de
que ellos habían llegado a la conclusión de acusarle de blasfemia. Pero sabían que Pilato no tomaría en
consideración una acusación de este tipo, pues eran asuntos de su religión y él no se involucraría.
Pero estaba al tanto que los judíos querían presentar también cargos por insurrección política, pues
Jesús había declarado que era el Mesías.

La reacción de Pilato, vv. 31 – 34. Como los líderes judíos no expusieron claramente su
acusación, Pilato entendió que se trataba de un asunto de religión y quiso quedar al margen, pasando
a ellos la tarea de juzgarle. Aunque el sanedrín ya había decidió que Jesús debía morir, y se excusaban
en que ellos no podían matar a nadie. El sanedrín estaba facultado solo para excomulgar, condenar a
la pena de látigo, a prisión, pero no podían dictar ni ejecutar sentencias de muerte. A los judíos se les
hubiera permitido ejecutar a un acusado pero sería por lapidación, y Jesús ya había profetizado que
sería crucificado, el método que usaban los romanos.
Pilato conocía las intenciones de los judíos que posteriormente fueron expresadas abiertamente
según el tercer evangelio cuando dijeron <<A este hemos hallado que pervierte a la nación, y que
prohíbe dar tributo al Cesar, diciendo que el mismo es el Cristo, un rey>> (Lucas 23:2). Por eso entro
en el pretorio para preguntarle si era el rey de los judíos.

EL REINO DE JESÚS
Juan 18:35 – 39

Pilato sigue creyendo que el asunto que tiene entre manos no le concierne en lo más mínimo, ya
que se trata de un asunto de la religión judía. Él se limita a contestar la pregunta de Jesús pues él no
era judío y eran los mismos dirigentes judíos los que le habían entregado como un malhechor. La
cuestión era ¿Qué crimen había cometido Jesús?

El reino de Jesús no es de este mundo, vv. 36 – 37. El Señor expone con detenimiento la
cuestión de su dignidad real ya que parecía ser la causa por la que había sido acusado. Y esto no era
una cuestión judía solamente sino que afectaba también a Pilato, viendo Jesús la oportunidad de
presentar al gobernador el origen, la naturaleza y el objetivo de su reino. Su reino no era de este
mundo porque no surge de ninguna dinastía humana ni está dotado de ningún poder o fuerza
constituida por hombres. Porque si fuese así sus siervos pelarían por él.

El reino de Jesús tiene un origen celestial, su naturaleza es eterna y su objetivo es que los
hombres entren en el por medio de la fe en Jesucristo naciendo del Espíritu siendo librados de la
potestad de las tinieblas. (Colosenses 1:12).
Pilato no entiende la explicación del Señor y vuelve a preguntar ¿eres tu Rey? Jesús prefiere
dirigir la conversación hacia otro punto, la verdad. Pero si entendemos que la respuesta de Jesús es
afirmativa puesto que expresa “yo para esto “. El primero de los términos se refiere a su encarnación y
el segundo a su procedencia divina, el objetivo de su venida al mundo es dar testimonio de la verdad
de Dios. Ser de la verdad es estar de parte de ella, someterse a su influencia. Estos reconocen su voz
y la verdad les hace libres.

Jesús el rey verdadero, vv. 38 – 39. Es evidente que Pilato no ha entendido nada de lo que
Jesús le ha dicho, incapaz de remontarse más allá de los límites de un hombre del mundo que no
percibe las cosas espirituales. La verdad de Dios se encarna en Jesucristo, Él es la verdad. La verdad
que El encarnaba y proclamaba seria comunicada por el Espíritu, los apóstoles conocerían y
comunicarían la palabra de Dios y su mensaje equivaldría a la verdad de Dios (Efesios 1:13; 1ª
Tesalonicenses 2:13). Pilato no espero conocer la respuesta de Jesús, sino que salió fuera del pretorio y
anuncio su inocencia en cuanto a la acusación política. Pero en lugar de dejarle libre, apelo a la
costumbre de soltar un preso en la pascua. Con todo eso no consigue dejarlo libre.

CUESTIONARIO XXI

1.- ¿A dónde solía acudir Jesús y para qué?


2.- ¿Qué quiere decir Jesús con <<beber la copa>>?
3.- ¿Por qué Anas no veía con buenos ojos a Jesús?
4.- Explica las dos preguntas de Anas a Jesús.
5.- ¿Quiénes reconocen a Pedro en el patio de Anas y que hace Pedro?

58
6.- ¿Por qué los judíos no quisieron entrar a la residencia de Pilato?
7.- ¿Por qué el reino de Jesús no es de este mundo?
8.- Explica el reino de Jesús.
9.- Explica ampliamente <<la verdad de Dios>>.
10.- ¿Qué hizo Pilato con Jesús?
11. ¿Cuál es el objetivo de la venida de Jesús al mundo?
12.¿Que significa ser de la verdad?

CAPITULO XIX

JESÚS, RECHAZADO POR EL PUEBLO


Juan 18:40 – 19:5

Barrabas era un bandido o bandolero, probablemente uno de los zelotes que luchaba por la
liberación de Palestina de los romanos, una especie de héroe nacional (Mateo 27:16).

Humillado y azotado, vv. 1 – 3. El gobernador intento usar otro método para tocar la fibra
sensible de una multitud manipulada por sus dirigentes. Por eso ordeno azotarle, un suplicio que se
conoce como flagelación. Era costumbre, entre los romanos, que se impusiera este castigo corporal
antes de la crucifixión de un criminal. Se ataba al condenado a una columna con la espalda
descubierta. Con un látigo formado por tiras de cuero con trozos de plomo o huesos puntiagudos
incrustados, se procedía a golpear la espalda, cuya piel era reducida a tiras, sangrando
abundantemente. Eran pocos los que se mantenían conscientes durante el suplicio; algunos morían,
otros se volvían locos, pero Jesús lo soporto. No contentos los soldados con cumplir las órdenes
recibidas, añadieron por su cuenta la confección de una corona de espinas, que le colocaron en la
cabeza, con lo que me aumentaron las heridas, ahora también en la frente. Los soldados empezaron a
humillarle mofándose con reverencias, y diciéndolo <<!Salve o Viva el rey de los judíos!>>. Además le
daban de bofetadas o golpes con una vara.

Presentado al pueblo, vv. 4 – 5. Pilato creía que presentando a Jesús al pueblo en aquel
estado lastimoso, podría provocar algún cambio de opinión entre la multitud despertando su piedad y
de este modo conseguir su liberación con respaldo popular, porque él no tiene fuerza moral para
soltarle. Jesús, mostrándose al pueblo de aquel modo, era el exponente más claro del cumplimiento de
la profecía de Isaías como el Siervo Sufriente cuando dice <<de tal manera fue desfigurado de los
hombres su parecer, despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en
quebranto>> (Isaías 52:14, 53:3).

LA REACCION DE LOS SACERDOTES (1)


Juan 19:6 – 11
Pilato no contaba con la reacción de los sacerdotes que en lugar de ser movidos a misericordia
comenzaron a gritar “Crucifíquenle”.

Piden que se cumpla su ley, vv. 6 – 8. Ante las voces insistentes de los sacerdotes y
alguaciles, Pilato opta por decirles que tomen ellos a Jesús y lo crucifiquen. Pilato sabía muy bien que
la ejecución de las sentencias de muerte por crucifixión correspondía exclusivamente a los romanos.
Dijo esto para poner en evidencia que la petición de ellos estaba fuera de lugar por cuanto el
encontraba a Jesús inocente.
Pero los líderes judíos se empecinaron en su deseo de matar a Jesús y volvieron de nuevo al
argumento religioso, aunque Pilato no quería saber nada de cuestiones religiosas, pero al fallarles el
argumento político, sacaron la acusación por la que el Sanedrín había condenado a Jesús, los
romanos permitían que los pueblos sojuzgados se rigieran por sus propios leyes y los judíos hicieron
uso de este privilegio por cuanto interpretaban que Jesús al declarase Hijo de Dios, incurría en la
blasfemia condenada por Levítico 24:16.

Nuevo interrogatorio de Pilato, vv. 9 – 11. Todo lo que Pilato debía conocer ya lo sabía y él
mismo le había declarado inocente, por tanto, era suficiente. Sin embargo, Pilato interpreto el silencio
de Jesús como una falta de respeto hacia él. Por eso reacciono con este pequeño discurso sobre la
autoridad o poder que tenía para crucificar o para soltar a Jesús, aunque esto último estaba claro que
no se atrevía a hacerlo.

59
Jesús responde que esta autoridad de la que presume Pilato no la tiene por sí mismo sino que
le ha sido otorgada por alguien que es más poderoso que él. Es una autoridad <<dada de arriba>>, es
decir, de Dios.
Y aunque Jesús ve a Pilato como el representante del poder romano que ejerce
providencialmente la voluntad de Dios, no está exento de culpa como instrumento del Sanedrín, el cual
es todavía MÁS culpable que él.

LA REACCION DE LOS SACERDOTES (2)


Juan 19:12 – 16

Presionaron a Pilato, vv. 12 – 13. Debido a la últimas declaraciones de Jesús, “Pilato


procuraba soltarle”, este procuraba denota una acción persistente. Pero los líderes judíos llenos de
odio volvían una y otra vez a sus acusaciones. Si Pilato le suelta, demostrara que no es un fiel servidor
del Cesar Tiberio porque dejara libre a uno que pretende convertirse en su rival. Además, la
administración de Pilato había sido cuestionada por su corrupción y si se quejaban otra vez al Cesar,
su puesto de gobernador peligraba. Así que la presión sobre él, surtió el efecto deseado de forma
inmediata, ya que saco a Jesús del pretorio al lugar donde debía pronunciarse la sentencia definitiva; a
un lugar llamado el Enlosado.

Exigieron la crucifixión de Jesús, vv. 14 – 16. Pilato vuelve a presentarse a Jesús como el
rey de los judíos y lo repite en el versículo 15. Quizá era su último intento para lograr la liberación de
Jesús. Pero loga el efecto contrario, porque con renovada furia gritaron: <<!Quita, Quita!>>. Los
sacerdotes, haciendo gala de una depurada hipocresía manifestaron que no tenían más rey que Cesar,
cuando le aborrecían por ser el invasor de su país y nunca había reconocido su gobierno como
legítimo.
El rechazo del Mesías hacía patente la incredulidad de unos hombres que estaban cumpliendo
los propósitos de Dios sin ser conscientes de ello. ¿A quién entrego Pilato a Jesús? ¿A los líderes judíos
o a los soldados romanos? El verbo tomaron tiene por sujeto a los sacerdotes que son los culpables del
crimen, aunque los romanos fueron el instrumento, como dijo Pedro: <<prendisteis y matasteis por
manos de inicuos, crucificándole>> (Hechos 2:23, 3:15).

CRUCIFIXION DE JESÚS
Juan 19:17 – 22

La crucifixión era el método de ejecución que empleaban los romanos para los condenados
provinciales, pero solo se aplicaba para los esclavos que habían cometido un grave delito. Jesús sufrió
la muerte reservada a los esclavos y criminales. El invento de la ejecución en una cruz se atribuye a
los persas, el cual adoptaron los cartaginenses y los romanos copiaron de estos últimos. Era un
sistema cruel e inhumano, porque según la ley romana, el cuerpo no se enterraba sino que se dejaba a
los buitres y a los perros carroñeros para que diesen cuenta del cadáver. Pero eso no ocurría en
Palestina porque era ilegal para los judíos y, como hemos visto, los romanos les permitían regirse por
sus leyes con algunas limitaciones.

Cargando su cruz, vv. 17 – 18. Era costumbre que el condenado llevase sobre sus hombros el
palo transversal, ya que el palo vertical había sido clavado previamente en el lugar de la ejecución. El
reo podía ser azotado para obligarle a andar e iba rodeado por cuatro soldados precedido por un
centurión que solía llevar el cartel en el que estaba escrito el delito. Podemos imaginarnos a Jesús en
esta situación después de haber sido flagelado cruelmente. Sabemos por los sinópticos que Jesús
sufrió varias caídas porque estaba exhausto y Simón de Cirene fue obligado a llevarle la cruz (Mateo
27:32; Marcos 15:21 y Lucas 23:26).
El lugar donde le crucificaron se conocía como “de la calavera”, en hebreo Gólgota y Calvario en
Latín. Le crucificaron juntamente con dos malhechores, en una cruz llamada immissa que tiene la
forma del signo + (el palo vertical más largo), esta es la única que permite que se coloque una
inscripción sobre la cabeza. A media altura del palo vertical, había un soporte de madera para que el
peso del cuerpo descansara sobre él y no se desgarrara las manos. Los pies también eran clavados en
dicho palo. La inflamación de las heridas provocaba fiebre y sed ardiente; la inmovilidad del cuerpo
ocasionaba dolores y calambres y la acumulación de la sangre al corazón y al cerebro causaba fuerte
sufrimiento y angustias.

60
El titulo sobre la cruz, vv. 19 – 22. El cartel indicaba la causa de la condena; estaba escrito
en tres lenguas, hebreo (arameo), griego y latín y representan las tres grandes culturas del mundo
antiguo y las lenguas que más se hablaban en el imperio. La causa de la crucifixión fue política, pero
la inscripción que mando poner Pilato tenía como objeto enfurecer a los líderes judíos que habían
dicho que no tenían más rey que a Cesar, sin excluir que en el fondo había una actitud vengativa
contra ellos. Seguramente alguien comunico al Sanedrín la inscripción que había sobre Jesús y estos
se dirigieron a Pilato con la intención que cambiara y así impedir que la gente que se acercaba leyese lo
que ponía. Aun en la cruz temían el titulo dado a Jesús y ellos rechazaban. “JESUS NAZARENO REY
DE LOS JUDIOS”

La negativa de Pilato, confirmo sin querer que el título que llevaba Jesús era verdadero.
Paradójicamente, Pilato fue muy débil al permitir la crucifixión pero inflexible en no cambiar la leyenda
del rotulo.

Juan 19:23 – 30

Reparto de sus ropas, vv. 23 – 24. La ropa de los condenados pertenecía a los verdugos y la
que habitualmente llevaba un judío estaba compuesta de cinco piezas. Cuatro de ellas se la jugaron a
los dados, pero al ser la túnica de una sola pieza no la partieran sino que echaron suertes sobre ella
para ver a quien le correspondía. La túnica de Jesús, sin costura, tejida de una sola pieza de arriba
abajo, era exactamente la descripción de la túnica de lino del sumo sacerdote y el Salvador en la cruz
era sacerdote y victima a la vez (1ª Timoteo 2:5 – 6).

En este hecho ve Juan el cumplimiento de la profecía en Salmo 22:18, un salmo que describe
los sufrimientos del Mesías y la gloria que vendría tras ellos. Pero esta escena es también altamente
significativa de la indiferencia e insensibilidad del mundo hacia Jesús. Mientras Él está sufriendo
terriblemente en la cruz, delante de él unos soldados están repartiéndose sus pocas pertenencias sin
saber que con su actitud estaba haciendo que se cumpliese una profecía de las Escrituras.

Preocupación por su madre, vv. 25 – 27. Esta escena la encontramos solamente en este
evangelio, de acuerdo con el criterio de Juan de narrar los acontecimientos que no se hallan en los
sinópticos. Mientras los soldados se repartían sus ropas, Jesús se preocupa por el futuro de su madre,
dejándola al cuidado del discípulo que más amaba Juan. El discípulo amado era primo de Jesús y
sobrino de María. Esto explicaría el hecho de que Jesús confiara su madre a su primo y discípulo
amado, sabiendo que sus hermanos no creían en El. Y María podría llenar la soledad de la pérdida de
un hijo con aquel que iba a cuidarla.

Consumación de su obra, vv. 28 – 30. De las siete frases que Jesús pronuncio estando en la
cruz, que se conocen como las siete palabras, tenemos las dos últimas dichas poco antes de morir. La
primera de ellas es <<tengo sed>>. Cuando Jesús iba a ser crucificado, los soldados le dieron a beber
vinagre (Mateo) un vino (Marcos) de calidad inferior mezclada con ajenjo (Mateo) o con mirra (Marcos).
Ambos se consideraban estupefacientes y servían para amortiguar el estado de conciencia, pero Jesús
rehusó beber aquel brebaje, después de probarlo, porque sabía su finalidad. Él quiso hacer frente a la
muerte más espantosa sin ayuda alguna. Pero las largas horas de suplicio producían una sed terrible
a causa de la fiebre y manifiesta la necesidad de alivio

Uno de los soldados empapo una esponja con el vino áspero que tomaban los soldados y los
pobres y se la acerco con un tallo de hisopo o una caña (Mateo 27:48) Juan ve en este hecho el
cumplimiento de la profecía de Salmos 69:21. Cuando hubo tomado el vino acido exclamo
<<Consumado es>>, la obra de la redención del mundo estaba terminada. Fue un grito de victoria
aunque aparentemente parezca una derrota. Sin embargo, con su muerte triunfo sobre la muerte, el
pecado y Satanás (Hebreos 2:14 – 16).

EVIDENCIAS DE LA MUERTE DE JESÚS’


Juan 19:31 – 37

La preparación de la pascua, vv. 31 – 32. Los romanos dejaban que los condenados murieran
en la cruz y una vez muertos no los enterraban, pero esto no estaba permitido a los judíos. Dt 21:22-
23. Puesto que no sabían el tiempo que tardaría en morir y el espectáculo no era gratificante ante la

61
fiesta que debían celebrar, pidieron a Pilato que adelantara su muerte mediante la práctica salvaje de
romperles las piernas con una maza. Pilato envió soldados a ejecutar la petición de los judíos,
quebrándoles los pies a los dos malhechores que estaban crucificados a ambos lados de Jesús.

Traspasado por una lanza, vv. 33 – 35. Cuando los soldados iban a practicar la misma
operación a Jesús, repararon en que estaba muerto, y por esa razón no le quebraron las piernas. Sin
embargo, para cerciorarse de que estaba realmente muerto, uno de los soldados le clavo su lanza en el
costado y de la herida brotaron agua y sangre. Lo normal es que el cuerpo de un muerto no sangre,
por consiguiente, nos hallaríamos ante un fenómeno sobrenatural que no puede explicarse. Juan da
testimonio de este hecho con el mismo objetivo que ha escrito este evangelio llevar a sus lectores a la fe
en Cristo, para dejar sentado que Jesús era un hombre de carne y hueso, y que además había muerto
realmente y esto <<para que vosotros también creáis>> en lugar de negar la evidencia.

El cumplimiento de la Escritura, vv. 36 – 37. El primero formaba parte de las prescripciones


de la ley relativas al cordero pascual: <<no dejaran al animal sacrificado para la mañana, ni quebraran
hueso suyo de él; conforme a todos los ritos de la pascua. El segundo se halla en la profecía de
Zacarías que aplica el Mesías, donde el profeta describe la conversión de Jerusalén a Jehová y los
judíos arrepentidos miraran a él <<a quien traspasaron>> (Zacarías 12:10).

LA SEPULTURA DE JESÚS
Juan 19:38 – 42

Por José de Arimatea y Nicodemo, vv. 38 – 39. El primero era un miembro del Sanedrín que
se dirigió a Pilato para hacerle una extraña petición: <<que se le permitiese llevarse el cuerpo de
Jesús>>. José era una persona conocida, <<un hombre rico de Arimatea>> (Mateo 27:57) que
pertenecía a la nobleza (Marcos 15:43) y un varón bueno y justo (Lucas 23:50) del que los sinópticos
dicen que <<esperaba el reino de Dios>> y armándose de valor venció todo prejuicio, y tras la petición
a Pilato del cuerpo de Jesús y después de recibir la concesión se lo llevo para darle sepultura.

El segundo es Nicodemo, un fariseo que también era miembro del Sanedrín y cuya vida parece
correr paralela a la de José. Este lleva ventaja al primero ya que en una sesión del Sanedrín había
salido en defensa de Jesús señalando que era necesario cumplir la ley y no juzgar a un hombre sin
oírle y conocer lo que ha hecho. Ahora vino trayendo una mezcla fragante bien conocida entre los
judíos que se utilizaba para ungir los cuerpos de los muertos. Juan señala que el compuesto aromático
era de alrededor de cien libras, cada libra equivalía a cien denarios y un denario era el jornal diario de
un obrero, una fortuna.

En un sepulcro nuevo, vv. 40 – 42. José y Nicodemo, tomaron el cuerpo de Jesús y lo


envolvieron en un lienzo (Mateo), una sábana (Marcos y Lucas), lienzos o vendas (Juan) una pieza de
lino puro en la que se ponían especias aromáticas en los pliegues o que habían rasgado el lienzo a tiras
y envolvieron el cuerpo, mientras que la cabeza fue envuelta en un sudario. El sepulcro era propiedad
de José de Arimatea y estaba ubicada en un huerto cercano al lugar de la crucifixión. El detalle de que
el sepulcro era nuevo, es para mostrar no solo la honra a Jesús, sino que no tuvo ningún contacto con
cadáveres lo que para los judíos era una impureza. Aunque Juan no lo mencione se cumplió la
profecía de Isaías 53:9 que dice <<con los ricos fue en su muerte>>.

CUESTIONARIO XXII

1.- ¿Quién era Barrabas?


2.- ¿Qué profecía se cumplió al mostrar a Jesús después de ser azotado?
3.- ¿Qué permitían los romanos a los pueblos sojuzgados? v. 6-8
4.- ¿Cómo presionaron los líderes judíos a Pilato? v. 12-13
5.- ¿A quién entrego Pilato a Jesús, a los líderes judíos o a los romanos?
6.- ¿A quién se le atribuye el invento de la ejecución en una cruz y en qué consiste?
7.- ¿En qué lenguas estaba escrito el título que colocaron sobre Jesús y que representaban?
8.- ¿En qué hecho ve Juan el cumplimiento de la profecía en Salmos 22:18 y en que es altamente
significativo?
9.- ¿Por qué Jesús rehusó tomar el brebaje que los soldados le dieron?
10.- ¿Quién era José de Arimatea y que hicieron él y Nicodemo?

62
CAPITULO XX

LA RESURRECCION DE JESÚS
Juan 20:1 – 10

Anunciada a las mujeres, vv. 1 – 3. Juan menciona solamente a María Magdalena, pero por
los sinópticos y por el plural <<sabemos>> conocemos que también visitaron la tumba las mujeres que
habían estado al pie de la cruz y otras con ellas. El domingo, primer día de la semana María de
Magdala fue al sepulcro de madrugada, ya que el griego proi designa la última de las cuatro partes en
que se dividía la noche, es decir entre de 3 a 6 de la mañana cuando aún estaba oscuro pero era tal el
deseo de María por terminar la labor derramando las especias aromáticas que habían preparado las
mujeres que se anticipó a las demás.
Quizás el orden de los acontecimientos reunidos todos los datos de los evangelios fue el siguiente:
María Magdalena va al sepulcro y ve asombrada que la piedra que impedía la entrada ha sido quitada
e inmediatamente va a buscar a Pedro y Juan para comunicarles que, según le parece a ella, se han
llevado al cuerpo de Jesús. Mientras se dirigían a Jerusalén, las otras mujeres llegan al sepulcro
abierto y encuentran a un ángel que les anuncia que Jesús ha resucitado. Entonces, ellas se marchan
rápidamente a anunciar a los discípulos la buena noticia. Entretanto, María regresa con Pedro y Juan,
los cuales al ver el sepulcro vacío regresan a la ciudad, pero María se queda junto a la tumba y
entonces al mirar dentro vio dos ángeles.

Pedro y Juan visitan el sepulcro, vv. 4 – 7. Juan llega antes, porque era más joven que
Pedro, y se limita a mirar dentro del sepulcro; pero Pedro, fiel a su carácter impulsivo entro y vio con
sorpresa los lienzos y el sudario colocado perfectamente allí donde había estado el cuerpo. Si los
ladrones hubieran robado el cuerpo no se habrían entretenido en poner las ropas de manera que
pareciera que el cuerpo había desaparecido.

La fe de Juan en la resurrección, vv. 8 – 10. Movido por el ejemplo de Pedro, Juan entro
también en el sepulcro y entonces se dio cuenta de que allí había sucedido un hecho sobrenatural, de
manera que <<vio y creyó>>. Creyó en la resurrección de Jesús, porque en aquel tiempo todavía no
comprendían lo que las Escrituras ensenaban sobre la resurrección de Jesús. Notemos que la fe es
personal, pues Juan expresa los verbos en singular, pero su falta de comprensión de las Escrituras lo
hace en plural incluyendo a Pedro.

APARICIONES DEL CRISTO RESUCITADO


Juan 20:11 – 18
Las mujeres recibieron la noticia de Jesús había resucitado por los ángeles que les dijeron ¿Por qué
buscáis entre los muertos al que vive? Lc 24:5 Pedro y Juan lo notaron al entrar en la tumba, pero
ninguno había visto aún al Cristo resucitado. María Magdalena tuvo el privilegio de ser la primera.

El llanto de María Magdalena, vv. 11 – 13. María amaba al Señor intensamente y su desconsuelo es
grande porque todavía está convencida de que alguien se ha llevado el cuerpo de Jesús. Ahora se
atreve a mirar dentro del sepulcro y vio dos ángeles. Le preguntan por el motivo de su llanto y ella
manifiesta que es debido a que han llevado el cuerpo de su Señor a otro lado, lo que le impide cumplir
con el deber que le había llevado allí.

Su aparición a María Magdalena, vv. 14 – 16. Mientras hablaba con los ángeles, una persona
se acercaba por detrás de manera que María se volvió para ver quién era. Aunque le miro no reconoció
a Jesús, pues lo confundió con el sembrador. Quizás fue debido a las lágrimas que le impedían ver
claramente cuando estaba rompiendo el alba y la luz era todavía muy tenue, pero también que ella no
esperaba encontrarse con Jesús como ha quedado bien sentado. Jesús se dirige a ella y le pregunta el
motivo de su desconsuelo y a quien buscaba. Era la manera que tenía Jesús de hacer que los que le
buscaban abrieran su corazón.

La llama por su nombre <<!María!>>. Es un momento de gran intensidad emocional. Ella,


volviéndose, lo que indica que la primera mirada fue ocasional, exclamo en hebreo (arameo)
<<!Rabbuni!>> que significa Maestro como traduce Juan siempre que deja una palabra en su propia
lengua.

63
Su prohibición de tocarle, vv. 17 – 18. La frase <<no me toques>>supone que María quería
echarse a sus pies y abrazarlos (¿quizá para comprobar que estaba corporalmente presente?) pero
Jesús se lo prohíbe porque aunque resucitado, aún no había sido glorificado, es decir, no había subido
al Padre. María no solo era el primer testigo de la resurrección de Jesús, sino que es la primera que
recibe la misión de proclamarla y ella cumplió inmediatamente con esta misión de proclamar la buena
nueva.

Juan 20:19 – 23

A diez de sus discípulos, vv. 19 – 20. El mismo día de su resurrección, por la noche, Jesús,
se apareció a sus discípulos, probablemente en el aposento alto, donde estaban reunidos por miedo a
los líderes judíos. Juan subraya que las puertas estaban cerradas, por que sugiere que con el cuerpo
de resurrección podía penetren en las casas traspasando la materia. Su saludo es el tradicional de los
judíos <<Shalom>>. Les da la paz que necesitan porque están llenos de miedo, no solo les desea paz
sino que les da la paz. El Señor conoce bien a sus discípulos y ante las posibles dudas que puedan
tener de que es El, les muestra las huellas tangibles de su crucifixión en manos y costado. Viendo a
Jesús resucitado, ellos se regocijaron, su temor se volvió en gozo.

Para comisionar a sus discípulos, vv. 21 – 23. En estas palabras del Cristo resucitado,
tenemos el modelo de evangelización para la Iglesia, ¿Cómo envió el Padre al Hijo? Terminada esta
parte de su obra y una vez que ha resucitado de entre los muertos, sus discípulos tienen el deber de
ser los continuadores de su misión entre los hombres. El modelo y el llamamiento siguen vigentes para
la iglesia: humildad e identificación con una humanidad necesitada del evangelio. Identificarse, no es
contemporizar con la sociedad; es colocarse al lado del necesitado, encarnarse en su problemática y
tratar de ayudarle para rescatarlo den su problemática y tratar de ayudarle para rescatarlo de su
estado de perdición anunciándole la salvación en Cristo.
Después de darles el mandato de evangelizar, Jesús anticipa la promesa del Espíritu Santo que
sería derramado en Pentecostés, porque será necesaria su presencia para poder llevar a cabo su
misión. De tal manera que, cuando ellos prediquen el evangelio, los que se arrepientan y crean en
Jesús, sus pecados les serán perdonados. Pero aquellos que escuchan este mensaje y se niegan a creer
sus pecados les son retenidos, porque no hubo un genuino arrepentimiento y no hubo una confesión
de fe ni de necesitar la sangre de Cristo. La predicación del evangelio es misión de toda la Iglesia.

APARICIONES DEL CRISTO RESUCITADO


Juan 20:24 – 31

A Tomas, el discípulo incrédulo, vv. 24 – 29. Tomas era un hombre valeroso que amaba a
Jesús y estaba dispuesto a morir por el (Juan 11:16). Pero también era un hombre propenso a las
dudas y critica (Juan 14:5). Cuando Jesús es crucificado, abandona la compañía de sus condiscípulos
para estar solo con su dolor. Pero al volver con el grupo, le informaron que Jesús había resucitado y
estado con ellos. Tuvieron que pasar ocho días para que se produjese una segunda aparición de Jesús
a sus discípulos. Es significativo que Jesús se reuniera con los suyos en domingo, el primer día de la
semana. Porque este hecho marco profundamente el cambio del día que debía ser santificado. Se dirige
a Tomas y usa sus mismas palabras en que había expresado su incredulidad invitándole de manera
tolerante a comprobar las evidencias de la crucifixión. La resistencia de Tomas a creer fue finalmente
vencida por las evidencias y, entonces, el discípulo responde a Jesús con una confesión de fe
excepcional que es, al mismo tiempo, un acto de adoración a Jesús como Señor y Dios. Jesús aprueba
la confesión de fe de Tomas, e incluso emplea el perfecto <<has creído>>, es decir, una fe permanente.
Pero hay un reproche <<porque me has visto>>. Dichosos los que sin haber visto creen, pues la fe no
puede depender de la vista o de los sentimientos, sino como respuesta a la palabra de Dios (Romanos
10:17).

El propósito de este evangelio, vv. 30 – 31. El objetivo de Juan ha sido recibir este evangelio
para que los lectores depositen su fe en el Mesías, el Hijo de Dios, con el propósito, no tanto de
impartir conocimiento o dar información, sino de tener vida en su nombre.

CUESTIONARIO XXIII

1. ¿Quién fue la primer persona en ver Cristo resucitado?

64
2. ¿Qué hizo Pedro y que Juan al llegar al sepulcro del Señor Jesús?
3. ¿Qué supone la frase <<no me toques>>?
4. ¿Quién fue el primer testigo de la resurrección de Jesús y en recibir la comisión de
proclamarla?
5. ¿Cuál es el modelo y llamamiento para la Iglesia?
6. ¿En qué día sucedió la segunda aparición de Jesús y que significa esto?
7. ¿Cómo responde Tomas ante las evidencias de que Jesús había resucitado?
8. Explica el reproche que hace Jesús a Tomas cuando le dijo <<porque me has visto>
9. ¿Cuál es el objetivo de Juan al escribir este Evangelio?

CAPITULO XXI

MANIFESTACION DEL CRISTO RESUCITADO EN GALILEA


Juan 21:1 – 5

A siete de sus discípulos, vv. 1 – 3. Aunque la orden de partir a Galilea era para los once,
solamente estaban juntos siete de ellos y de dos no se menciona su nombre, lo que ha dado en pensar
que no eran apóstoles. Como sucedía habitualmente , Pedro toma la iniciativa y comunica a sus
compañeros que va a volver a su antigua ocupación. Ellos manifestaron su deseo de acompañarle y,
entrando en una barca, pasaron toda la noche pescando, sin obtener ningún resultado de su labor.
Probablemente, vendría a la mente de Pedro aquella otra ocasión en que estaba con su hermano
Andrés y los hijos de Zebedeo y no habían pescado nada toda la noche (Lucas 5:5), pero tuvieron una
pesca milagrosa después de que Jesús les ordenara echar la red, llamándole seguidamente a ser
pescador de hombres.

Presentándose en la playa, vv. 4 – 5. Cuando las primeras luces del alba hacían su aparición,
Jesús se presentó en la playa, pero aunque los discípulos le habían visto resucitado, no habría
claridad suficiente para distinguir a aquel hombre que les hablaba desde la orilla.

LA PESCA MILAGROSA
Juan 21:6 – 10

Por obra del Cristo resucitado, vv. 6 – 7. El Señor les indica que al lado derecho de la barca
encontraran los peces que durante toda la noche no han podido pescar. Obedecieron y al ir a sacar la
red del agua era tal la cantidad de peces conseguidos que ya no la podían sacar, Quizá fue en este
momento cuando Juan se dio cuenta de lo que había sucedido y que el hombre de la playa no podía
ser otro que el Señor y se lo dijo a Pedro. Este, no se paró en reflexionar si Juan estaba en lo cierto,
sino que actuó impulsivamente como tenía por costumbre.

Acompañada de una comida, vv. 8 – 10. Cuando llegaron donde estaba el Señor,
descubrieron que incluso les había preparado el desayuno. El pez y el pan forman parte de la
instrucción practica a sus discípulos de que realmente ha resucitado con un nuevo cuerpo y no se
trata de un espíritu como habían pensado ellos al principio (Lucas 24:36 – 42).

LA PESCA MILAGROSA
Juan 21:11 – 14

Fue muy abundante, vv. 11 – 12. Pedro había llegado antes a la orilla que sus compañeros
que iban en la barca arrastrando las redes repletas de peces. Por eso, al mandato del Señor de traer
los peces, subió a la barca para tomar la red y arrastrarla a tierra y sacar los grandes peces que había
en ella, exactamente ciento cincuenta y tres. Después, el Señor invita a sus discípulos a acercarse para
dar buena cuenta del desayuno que les había preparado. Todos saben que el hombre de la playa que
les ha proporcionado una captura tan importante es el Señor, pero aunque desearan oír la
confirmación por El mismo, ninguno se atrevía a preguntar porque probablemente todavía no habían
asimilado su resurrección.

En la tercera aparición de Jesús, vv. 13 – 14. No olvidemos que cuando Juan escribió este
evangelio; algunos negaban la humanidad de Jesús. Por eso tiene mayor importancia el que un testigo

65
ocular relate que incluso una vez resucitado podía realizar funciones fisiológicas propias de un ser
humano normal. Juan se refiere a la tercera aparición de Jesús a sus discípulos reunidos en grupo,
excluyendo las apariciones individuales como la de María Magdalena que ya ha relatado.

LA RESTAURACION DE PEDRO
Juan 21:15 – 19

Pedro había negado al Señor tres veces en el patio del palacio de Anas y Caifás. Y aunque el
llanto amargo del apóstol indicaba que se había arrepentido de su acción, sus relaciones con Jesús
estaban profundamente dañadas y hacía falta que fueran restablecidas. Jesús no le pregunta por su
fe, que no había desfallecido gracias a su intercesión (Lucas 22:32). Jesús le pregunta sobre su amor
(precisamente donde Pedro había fallado).

Interrogado por Jesús, vv. 15 – 17. Una vez hubieron desayunado, Jesús se dirigió a Simón
Pedro y le pregunto si le amaba más que a los otros apóstoles, con el amor de benevolencia, el amor
que pertenece a la misma naturaleza de Dios. Pedro se ve impotente para responder afirmativamente a
este tipo de amor cuando había negado a Jesús. Este nunca dejo de amar a Pedro y era una manera de
decirle que perdonaba su negación. En primer lugar el Señor le encarga apacentar, dar el alimento
espiritual a los corderillos, los más pequeños y débiles, con lo que le reintegra a sus funciones
apostólicas. La segunda pregunta y respuesta repite exactamente la primera con la excepción, que en
lugar de apacienta, dice poimaine (pastorea) indicando una función de gobierno que incluye el
apacentar, vigilar y conducir el ganado. Y en lugar de corderos usa el diminutivo <<ovejitas>> que
expresaría el amor del Salvador por los que Él ha salvado. Como Pedro es incapaz de responder al
amor ágape de Jesús, este condesciende y en la tercera pregunta se pone a la altura del amor que
Pedro puede expresar << ¿Me tienes afecto o me quieres?>>.

Anunciándole su martirio, vv. 18 – 19. Sigue la conversación de Jesús con Pedro en la que el
Señor profetiza lo que acontecerá a su discípulo en el ejercicio de su misión apostólica en la que le ha
confirmado. Extenderá las manos y le ceñirá otro, es decir, deberá permitir, en una actitud pasiva, ser
llevado a donde en condiciones normales no desearía ir, a la muerte. Esto lo confirma la explicación
del evangelista al decir que Pedro con su <<muerte había de glorificar a Dios>>. Algunos comentaristas
entienden que extender las manos y el <<con que>> indican el instrumento de muerte en el que sería
ajusticiado: la cruz.

EPILOGO
Juan 21: 20 – 25

Parece que en la última parte de la conversación, Pedro y Jesús se pusieron de pie y echaron a
andar. Entonces Juan siguió tras ellos, y al reparar Pedro en esta circunstancia le pregunta al Señor
por el futuro de su compañero, ya que acababa de comunicarle el suyo. En la respuesta de preocupes
de él, sino preocúpate en seguirme>>. El versículo 24 es el testimonio de alguien que certifica con sus
palabras que Juan es el autor de este evangelio y no solamente del apéndice.

66
BIBLIOGRAFÌA

A) LA BIBLIA Y SU MENSAJE
JUAN ( VOL 13)
PEDRO PUIGVERT
EDITORIAL CLIE

B) BIBLIA DEL DIARIO VIVIR


VERSION VRV 1960
GRUPO NESLON
EDITORIAL CARIBE

C) BIBLIA DE ESTUDIO RVR 1960


EDITORIAL VIDA
ADAPTACION DE LA BIBLIA DE ESTUDIO NVI

67

También podría gustarte