Plan Feria Agroecológica UNORCAC
Plan Feria Agroecológica UNORCAC
DE LA UNORCAC
“LA PACHAMAMA NOS ALIMENTA”
Agosto, 2016
0
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 3
II. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS ................... 6
III. IDEA DEL NEGOCIO: FERIA AGROECOLÓGICA .............................................................. 10
IV. ANÁLISIS DEL MERCADO .............................................................................................. 11
V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................................... 25
VI. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ...................................................................................... 32
VII. PLAN DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 33
VIII. PLAN DE VENTAS DE LA FERIA AGROECOLÓGICA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO... 39
IX. PLAN FINANCIERO ........................................................................................................ 42
X. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA VALORADO .................................................................. 45
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 51
Índice de tablas
Tabla 1. Indicadores de base y futuros para el estudio de mercado de la feria La Pachamama nos
alimenta ......................................................................................................................................... 5
Tabla 2. Composición del ingreso familiar de las socias (tipo 1) de la feria .................................. 6
Tabla 3. Importancia de los sistemas de cultivo y crianza (tipo 1) en la composición del ingreso
familiar de las socias de la feria de la UNORCAC ........................................................................... 7
Tabla 4. Composición del ingreso familiar de las socias (tipo 2) de la feria .................................. 7
Tabla 5. Importancia de los sistemas de cultivo y crianza (tipo 2) en la composición del ingreso
familiar de las socias de la feria de la UNORCAC ........................................................................... 8
Tabla 6. Principales fecha de siembra y cosecha de productos agroecológicos ........................... 9
Tabla 7. Principales productos que ofertan los productores de la feria agroecológica de la
UNORCAC. .................................................................................................................................... 12
Tabla 8. Períodos de mayor producción de los alimentos que se ofertan en la feria de la
UNORCAC ..................................................................................................................................... 13
Tabla 9. Principales productos y cantidades demandadas por los clientes de la feria UNORCAC
...................................................................................................................................................... 19
Tabla 10. Principales productos y cantidades demandadas por los clientes de la feria UNORCAC
...................................................................................................................................................... 23
Tabla 11. Debilidades y fortalezas de la competencia de la feria La Pachamama Nos Alimenta 23
Tabla 12. Competencia de la feria de la UNORCAC respecto a otras ferias ................................ 24
Tabla 13. Criterios y parámetros de medida para constitución de una estructura organizativa
eficiente y sencilla ........................................................................................................................ 25
Tabla 14. Matriz FODA de la feria La Pachamama nos Alimenta................................................. 33
Tabla 15. Fortalecimiento de la producción agroecológica a través del acceso al riego ............ 33
Tabla 16. Implementar el Sistema de Garantías Participativas para una completa satisfacción de
los clientes.................................................................................................................................... 34
1
Tabla 17. Implementar una estrategia de publicidad para diferenciarse de las otras ferias de la
localidad ....................................................................................................................................... 34
Tabla 18. Metas de venta a corto y mediano plazo para la feria de la UNORCAC ...................... 42
Tabla 19. Costos mensual y anual de la feria agroecológica de la UNORCAC ............................. 43
Tabla 20. Ingresos mensual y anual de la feria agroecológica de la UNORCAC .......................... 44
Tabla 21. Flujo de caja del proyecto de la feria agroecológica DE LA UNORCAC ........................ 44
Tabla 22. Indicadores financieros del proyecto para la feria agroecológica de la UNORCAC ..... 45
Tabla 23. Presupuesto detallado para la feria agroecológica de la UNORCAC ........................... 45
Tabla 24. Cronograma de implementación para la feria agroecológica de la UNORCAC ........... 48
Tabla 25. Mecanismos de seguimiento para la feria agroecológica de la UNORCAC.................. 50
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Productora agroecológica de la UNORCAC .............................................................. 9
Ilustración 2. Feria agroecológica de la UNORCAC “La Pachamama nos alimenta” ................... 11
Ilustración 3. Diversidad de hortalizas producen los socios y socias de la UNORCAC................. 14
Ilustración 4. Principales características de los productos agroecológicos antes de comprarlos en
la feria de la UNORCAC ................................................................................................................ 15
Ilustración 5. Oferta de productos sanos, limpios, frescos y de calidad en la feria de la UNORCAC
...................................................................................................................................................... 15
Ilustración 6. Prácticas postcosecha que se realizan a los productos agroecológicos antes de
llevarlos a la feria DE LA UNORCAC.............................................................................................. 16
Ilustración 7. Número de días necesarios para vender toda la producción en la feria de la
UNORCAC ..................................................................................................................................... 16
Ilustración 8. Rangos de ingresos económicos familiares de los clientes en la feria UNORCAC . 17
Ilustración 9. Ubicación o procedencia de los clientes de la feria de la UNORCAC ..................... 18
Ilustración 10. Razones por las que los clientes compran sus alimentos en la feria UNORCAC . 18
Ilustración 11. Número de miembros por familia de los clientes que acuden a la feria UNORCAC
...................................................................................................................................................... 19
Ilustración 12. Gastos semanales promedio de los clientes que acuden a la feria UNORCAC .... 20
Ilustración 13. Épocas del año donde la demanda de productos agroecológicos aumenta ....... 20
Ilustración 14. Meses de escases de productos agroecológicos en la feria UNORCAC ............... 21
Ilustración 15. Productos que requiere el consumidor y no encuentra en la feria UNORCAC ... 22
Ilustración 16. Lugares donde se consiguen productos que la feria de la UNORCAC no provee 22
Ilustración 17. Estructura de la organización de pequeños productores agroecológicos para la
administración de la feria ............................................................................................................ 29
Ilustración 18. Actores dentro del modelo de gestión de la feria agroecológica de la UNORCAC
...................................................................................................................................................... 30
Ilustración 19. Incremento en las cantidades de compra de productos agroecológicos en la feria
UNORCAC ..................................................................................................................................... 39
Ilustración 20. Incremento en los precios de venta de productos agroecológicos en la feria
UNORCAC ..................................................................................................................................... 39
Ilustración 21. Principales formas de consumo de los productos agroecológicos de los clientes
de la feria UNORCAC .................................................................................................................... 40
Ilustración 22. Principales características que toma en cuenta el consumidor de productos
agroecológicos al momento de comprar en la feria UNORCAC .................................................. 41
2
I. RESUMEN EJECUTIVO
Los productores involucrados en la feria son alrededor de 215 mujeres y hombres, que
actualmente venden sus productos en un espacio común (perteneciente a la UNORCAC)
pero de forma individual. La feria les permite generar un ingreso promedio semanal de
69,0 dólares por la venta de sus excedentes (15,3 dólares por día trabajado en su finca).
Una ventaja de la feria, es que establece precios estables durante todo el año o en la
mayoría de él, pero en ningún momento supera el precio del mercado convencional y la
transacción se la realiza en efectivo. Adicionalmente al final de cada feria, existen
excedentes de productos, mismos que se intercambian entre productores, reduciendo
sus gastos en compra de alimentos.
3
presentación, invirtiendo en sus compras aproximadamente entre 26 y 40 dólares por
semana.
En la parte organizativa la feria “La Pachamama nos Alimenta”, deberá profundizar los
procesos de desarrollo organizativo, aprovechando su excelente articulación con la
UNORCAC. Por otra parte y basados en los resultados del Sondeo Rápido de Mercado
(SRM), se buscará consolidar una base productiva, fortalecer y mejorar el espacio de
comercialización, incrementar y consolidar la base de clientes basado en un enfoque de
consumo sano y saludable y fortalecer las capacidades del personal técnico y
organizativo de la feria.
1.4. Financiamiento
La feria “La Pachamama nos Alimenta” requiere USD 591.881 para incrementar su oferta
productiva en un 40%, mejorar los espacios de comercialización en el nuevo mercado,
cubrir la nueva demanda y fortalecer sus procesos internos. El monto de financiamiento
necesario por familia ascenderá a 2.753 dólares, donde el principal componente de este
monto (91%), se orienta a la necesidad de implementar sistemas de riego adaptados a
su realidad en el 100% de las fincas de los socios activos, lo que les permitiría
incrementar la producción, mejorar la calidad, continuidad y permanencia en la feria.
4
▪ La difusión y publicidad será gestionado mediante aportes propios de los socios y
que se obtiene de sus aportes semanales.
5
II. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROECOLÓGICOS
Las socias y socios participantes de la feria La Pachamama nos alimenta, se ubican en las
parroquias de Imantag, Quiroga, El Sagrario y San Francisco, pertenecientes al cantón
Cotacachi, localizados generalmente por sobre los 2.600 m.s.n.m, las cuales presentan
similares dinámicas productivas, sin embargo se puede analizar algunas características
generales que se dan entorno a los huertos agroecológicos basados en el acceso a la
tierra, agua de riego, clima y mano de obra.
7
Generalmente los jefes y jefas de hogar le dedican de 4 a 6 horas diarias a la producción
agroecológica de su finca, lo que le permite alcanzar una rentabilidad de su trabajo de
8,0 USD/día trabajado, el cual se compone de la valorización de los alimentos que se
consumen en casa en un 40% y el otro 60% corresponde al ingreso en efectivo
proveniente de la comercialización de los excedentes los días sábado en la feria, dando
un total de ingreso semanal de 30 a 40 dólares en promedio, resaltando eso sí, que este
tipo de productor no está permanentemente en la feria, sino máximo cada 15 día y en
especial en épocas de verano para la venta de granos secos y harinas.
8
En cuanto a los cultivos, y como se indicó anteriormente, una parte la dedican a la
producción de un cultivo estacional como habas, quinua, chocho, cebada, papas, oca,
melloco, mashua. Las principales asociaciones y rotaciones son: maíz+frejol – descanso
de 2 meses – maíz+fréjol; maíz+habas–papa–maíz+habas; quinoa – maíz – cebada -
maíz; el chocho va en el canto del lote de maíz. Generalmente en los cultivos asociados
con maíz se realizan 3 labores culturales (1 huachada con yunta, 2 deshierbas). En la
quinua y cebada se realiza 2 labores culturales y en la papa se realizan 6 trabajos.
Otra parte se dedica a la huerta que tiene diversos cultivos como son: lechuga, col,
brócoli, acelga, espinaca, cebolla de rama y zanahoria, papa, maíz, melloco, mashua,
oca, papa única, papa chola, rábano, sambo, zuquini, jícama chihualcán, limones, tomate
de árbol, frutilla, hierbas de dulce y de sal, arveja, frejol, chocho, maíz seco leche, quesos
y animales menores (cerdos de engorde y cuyes). De estos subsistemas, las hortalizas
agroecológicas generan el mayor aporte en la composición del ingreso familiar (64%).
10
Ilustración 2. Feria agroecológica de la UNORCAC “La Pachamama nos alimenta”
11
Se menciona que, 35 ferias lideradas por la sociedad civil, organizaciones campesinas y
ONG, semanalmente tenían la participación de 1213 productores y una venta para el
2009, de 1’626.256 dólares. En promedio las ferias campesinas agrupan a unos 35
productores.
A su vez, las ferias ciudadanas lideradas por el MAGAP dan un total de 38, con una
participación semanal de 2.232 productores y una venta, en 2009 de 3’600.740 dólares.
En promedio, en estas ferias participaban semanalmente unos 55 productores. Las bio-
ferias impulsadas por el Municipio del DMQ, son 14. Son ferias más pequeñas, con una
participación semanal promedio de 15 productores y un total de 207 productores con
una venta, en 2009, de 74.409 dólares (CIALCO, 2012).
12
Arroz de cebada 10- 15 fundas 1 USD / funda
Amaranto negro 10- 15 fundas 1,5 USD / funda
Chia 10- 15 fundas 1,5 USD / funda
Machica 10- 15 fundas 1 USD / funda
Harina de maíz 10- 15 fundas 1 USD / funda
Harina de amaranto 10- 15 fundas 2,25 USD / funda
Harina de quinua 10- 15 fundas 2 USD / funda
Amaranto reventado 10- 15 fundas 1 USD / funda
Fréjol negro seco 7 lb 1 USD / funda
Queso 6 unidades 1,75 - 2,00 USD / funda
Limón 50 unidades 0,50 / 3-4 USD x U
Col 1 bulto (15 unidades) 0,15 USD / U
Coliflor 1 bulto (15 unidades) 0,3 USD / U
Brócoli 1 bulto (15 unidades) 0,3 USD / U
Granos secos 10 lb 1 USD / funda
Quinua 10 lb 1 USD / funda
Cebada 10 lb 1 USD / funda
Zanahoria 15 guangos 0,3 USD / guango
Remolacha 25 lb 0,3 USD / funda
Zanahoria 25 lb 0,3 USD / funda
Col morada 6 unidades 0,3 USD / U
Acelga 5 atados 0,3 USD / atado
Lechuga 6 unidades 0,3 USD / unidad
Col de brucelas 6 unidades 1 USD / funda
Mini lechugas 6 unidades 1 USD / funda
Tomate de árbol 100 unidades 1,00 USD /10 unidades
Mora 7 - 8 tarrinas 1, 00 USD / tarrina
Fuente: encuestas a productores, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A.
13
Se observa que en períodos de lluvia, la producción de granos tiernos y hortalizas es
mayor, en tanto que en los períodos secos, baja la producción de granos tiernos y
hortalizas pero aumenta la producción de granos secos y harinas. Productos como
panela, plátano, yuca, frutas tropicales, son estables durante todo el año (aunque con
mayor producción entre diciembre y enero). Cabe señalar, que los precios se mantienen
estables durante todo el año, ya que son fijados por la organización, razón por la cual no
varían los precios.
14
Poco Buen precio
perecedero 13%
0%
Saludable
31%
Calidad
25%
Presentación Continuidad
24% 7%
Fuente: encuestas a productores, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A.
Ilustración 4. Principales características de los productos agroecológicos antes de
comprarlos en la feria de la UNORCAC
15
Ninguna
actividad
11% Lavado
Atados 33,33%
22,22%
Pelado
11,11%
Secado Selección
11,11% 11,11%
Entre las principales actividades que se realiza a los productos agrícolas antes de sacarlos
a la feria, en orden de importancia son: lavado de los alimentos, hacer atados (para las
hierbas, zanahoria y remolacha), selección (se clasifica por tamaño, y se saca los
dañados), secado, pelado, corte y enfundado.
Se consultó sobre los ingresos o ganancias netas que deja la feria agroecológica. El 100%
de los encuestados comentó que sus ingresos netos (descontado transporte,
alimentación y otros gastos) corresponden a un 40 o 50% del total vendido en el día de
feria.
Finalmente se estableció cuantos días se necesitaría para vender toda la producción que
podrían sacar a la feria. En la siguiente ilustración se muestran los porcentajes
incremento de días para la venta de productos agroecológicos. El 80% de los
productores manifestaron que necesitarían 2 días de feria para poder vender su
producción.
1 día/sem. 2 días/sem.
20%
80%
16
4.2.2. Demanda de los productos agroecológicos en la feria
10%
40%
50%
17
10%
viven cerca
El gráfico muestra claramente que la feria UNORCAC, es una plaza de cercanía, ya que
el 90% de las personas que visitan la feria, viven cerca de la misma, a una distancia entre
1 y 6 cuadras. El 10 % restante, proviene de más de 6 cuadras y de otros lugares,
principalmente de Otavalo.
Seguridad
25% 25%
Precio
3%
Calidad
19% 25%
3%
Producto seleccionado
Limpieza
El 25 % de las personas mencionaron que las tres principales razones por las que acuden
a la feria de la UNORCAC son por la seguridad, limpieza y el precio. Cuando se señaló, la
razón de seguridad, se la relaciona con la seguridad de comprar un producto sano, libre
de químicos, limpio.
18
Tabla 9. Principales productos y cantidades demandadas por los clientes de la feria
UNORCAC
20% 10%
1 - 3 personas
4 - 6 personas
70% 7 - 9 personas
Finalmente, se consultó sobre la cantidad de dinero que gastan para comprar los
productos en la feria de la UNORCAC semanalmente. Así, en la siguiente ilustración se
detalla el nivel de gastos semanales en la feria por consumidor.
19
1-15 dólares 16-25 dólares 26-40 dólares
10%
40%
50%
40%
60%
20
0
-10
-20
Porcentaje -30
-40
-50
-60
-70
-80
Fuente: encuestas a consumidores, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
Ilustración 14. Meses de escases de productos agroecológicos en la feria UNORCAC
El 70 % de los encuestados percibe que en los meses de junio hasta septiembre existe
escases de productos, debido a la época de verano y falta de lluvias, que limita la
producción de los pequeños productores, principalmente de aquellos que no tienen
agua para riego.
En Cotacachi, aparte de la feria “la Pacha mama nos alimenta” existe una feria
importante que funciona de lunes a domingo, conocida como el mercado municipal
“Jatum Cem” perteneciente a la Compañía mixta mercado de los Andes Cotacachi. En
este mercado funcionan dos tipos de comerciantes:
21
Todo
encuentra en Frutas
la feria 30%
40%
Carnes
10%
Verduras Viveres
10% 10%
Fuente: encuestas a consumidores, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
Ilustración 15. Productos que requiere el consumidor y no encuentra en la feria
UNORCAC
El 40% de los encuestados respondieron que la feria abastece todos los productos que
necesitan, sin embargo un grupo comentó que no encuentra frutas de la costa (papaya,
naranja), manzana, pera, uva. También comentaron que no se encuentra carne de pollo
y res, hortalizas como ajo, cebolla paiteña, entre otras.
Aquellos encuestados que dijeron no encontrar todos los productos que quieren en la
feria de la UNORCAC, se les consultó el lugar donde adquieren estos productos. En la
siguiente ilustración se mencionan los lugares a los que acuden a comprar los alimentos
que no cuenta la feria de la UNORCAC.
% personas
80
10 10
Para los encuestados, el principal (80%) lugar al que acuden a comprar los alimentos que
la feria de la UNORCAC no provee, es el mercado Los Andes, ubicado junto a la feria.
Otros clientes acuden a comprar sus productos en el mercado 24 de mayo de la ciudad
de Otavalo o acuden a supermercados.
También se identificó los mercados en la ciudad o parroquia, en los cuales los precios
son más altos o más bajos. En la siguiente tabla se detallan los lugares o mercados que
son la competencia directa para la feria de la UNORCAC.
22
Tabla 10. Principales productos y cantidades demandadas por los clientes de la feria
UNORCAC
Los encuestados establecieron que los mercados Los Andes (Jatum Cem), Quiroga
(Cotacachi) y los de Otavalo, tienen precios más altos a la feria de la UNORCAC, debido
principalmente a que en estos mercados venden revendedores.
También comentaron que la feria de la Plaza de Ponchos en Otavalo, tiene los precios
son más bajos en relación a la feria de la UNORCAC, debido a que en estas ferias se
realiza una comercialización directa desde los productores.
Al determinarse en el SRM4 que los clientes que asisten a la Feria La Pachamama Nos
Alimenta, son clientes de cercanía, determinaremos las principales fortalezas y
debilidades de las ferias más próximas temática y geográficamente a ésta.
Competitividad
23
Tabla 12. Competencia de la feria de la UNORCAC respecto a otras ferias
24
V. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
25
Coordinará la logística de la instalación de 40 carpas,
la feria, llevará registros recaude cuotas y lleve
de ventas y recaudación registros de ventas de cada
de cuotas semanales. uno de los socios.
Parámetro: Un(a)
responsable por cada 100
gavetas (2.500 USD) para
ventas semanales.
Coordinación y
seguimiento a procesos de
certificación social o
productiva, procesos
Seguimiento a procesos agroindustriales, procesos
Parámetro: Un(a)
productivos – de fortalecimiento y
responsable para todos los
organizativos en relacionamiento intra e
procesos especializados.
funcionamiento inter actores, procesos de
difusión, etc., que
requieren de un
conocimiento adicional y
seguimiento permanente.
Fuente: entrevistas y recorridos por ferias, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A.
26
▪ 41 comunas indígenas y mestizas de la zona andina del cantón Cotacachi
▪ 32 Juntas comunales de Agua potable.
▪ 14 Comités comunales de Mujeres
▪ 19 Juntas forestales comunitarias
▪ 11 Comités comunales de comunicación
▪ 70 Clubs deportivos de jóvenes (varones y mujeres) y niños
▪ 3 Grupos artísticos de música y danza
27
Cabe señalar, que la UNORCAC tiene previsto en el corto plazo, mover la feria a otro
espacio espacio asignado por el Municipio de Cotacachi, sitio en el cual se ubicarán
exclusivamente las socias y socios para ofrecer sus productos al público y donde no se
permitirá la participación de ningún intermediario.
La feria La Pachamama nos Alimenta cuenta con 215 socios, con un volumen de
comercialización aproximado 8.250 dólares semanales, con un sistema de producción
de calidad basado en la confianza interna y mutua, requiere una estructura sencilla pero
eficiente ya que la misma no contempla una remuneración por parte de la organización.
Con base a los procesos señalados anteriormente, se propone organizar una estructura
operativa mínima considerando los criterios propuestos en la metodología (ver punto
1.1):
28
Fuente: AndeanTech S.A., 2016. Elaboración: AndeanTech S.A.
Ilustración 17. Estructura de la organización de pequeños productores agroecológicos
para la administración de la feria
29
▪ Asamblea de la organización, se encuentran todas las socias y socios de la misma,
cuya función principal es tomar todas las decisiones más adecuadas y de forma
democrática, para el correcto funcionamiento de la feria y para lograr cumplir los
objetivos de la organización.
30
▪ Asignación de puestos para los feriantes, en función de la hora de llegada y tipo de
productos que llevan
▪ Promocionar la feria hasta que este espacio sea reconocido por los consumidores
▪ Acceso a los recursos: Respecto al riego, la institución a nivel nacional que apoya al
desarrollo del riego tecnificado parcelario es el MAGAP a través de la Subsecretaria
de Riego y Drenaje (SRD), que actualmente cuenta con recursos para la ejecución
de proyectos de riego (proyecto Banco Mundial). La SRD está descentralizada a nivel
regional, así en Ibarra se encuentra la SRD Zonal 1, quien coordina y ejecuta
acciones de riego parcelario en la demarcación zonal 1 (Imbabura, Carchi,
Esmeraldas y Sucumbíos). Otra institución importante con competencias en riego,
es el GAD provincial de Imbabura, quien a través de la Dirección de Riego y Drenaje
diseña, coordina y ejecuta proyectos de riego a nivel de estructuras mayores
(conducción, distribución, almacenamiento).
31
▪ Comercialización y transformación: la feria permite a los productores la
oportunidad de vender sus productos recuperando el margen de utilidad que se
llevaría el intermediario. Por ende es preciso Institucionalizar la feria y a sus socios,
lo que les hace más visibles y obliga a las autoridades locales a reconocerles y
garantizar el uso del espacio a nivel jurídico por medio de convenios o comodatos.
Es necesario coordinar acciones con Heifer y FAO, quienes apoyan en equipamiento
para las ferias, estrategias de difusión y promoción y asistencia técnica. También
vincularse con el GAD provincial de Imbabura para establecer líneas de producción
con valor agregado.
32
VII. PLAN DE PRODUCCIÓN
Fortalezas Debilidades
Se cultivan productos sanos y limpios que El no contar con acceso al riego, no
permiten la alimentación de la familia y la permite tener una estabilidad en la
venta de los excedentes producción
Local resulta estrecho, equipamiento y
La feria permite generar ingresos extras a
materiales escasos para atender a los
las familias
clientes de mejor manera
Se cuenta con una importante base de No se cuenta con un sello agroecológico
clientes fidelizados que garantice el producto
Organización en su mayoría conformada
por mujeres con una fuerte autogestión
Excelente articulación con UNORCAC
Identidad de la feria posicionada
fuertemente
Oportunidades Amenazas
MAGAP promueve producción
Se contará con un Sistema Participativo
convencional en zonas de producción
de Garantías (SPG)
agroecológica
Es un mercado en crecimiento, donde
acuden clientes que priorizan su salud
Existen productores capacitados y
fortalecidos
Fuerte posicionamiento político de la
UNORCAC a nivel local y regional
Fuente: talleres con dirigentes, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
33
Tabla 16. Implementar el Sistema de Garantías Participativas para una completa
satisfacción de los clientes
Debilidad: No poseer un sello agroecológico que garantice el producto
No existe un política clara que regule la comercialización en mercados
Amenaza:
locales de este tipo de productos
Fuente: talleres con dirigentes, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
Tabla 17. Implementar una estrategia de publicidad para diferenciarse de las otras ferias
de la localidad
Se cultivan alimentos sanos y limpios que permiten la alimentación
Fortaleza:
de la familia y la venta de los excedentes
Es un mercado en crecimiento donde los clientes que priorizan su
Oportunidad:
salud
Fuente: talleres con dirigentes, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
34
tubérculos y frutales agroecológicos y que el producto no sufra al ser trasladado
desde la finca a la feria.
Un mes antes que se inicie la cosecha de la siembra escalonada, se realizará una gira
cada semestre con 80 consumidores (2 buses). Estos podrán apreciar la forma limpia
con que son cultivadas las hortalizas y frutas, valorizar el trabajo de los pequeños
productores y garantizarse la compra de productos sanos.
35
Para que las 161 socias presenten de una forma higiénica y uniforme sus productos, a
cada socio y socia se le dotará de un mandil y la Feria contará con 81 kits de
comercialización consistente en: una carpa de 3 x 4 metros, una mesa, dos sillas, 1 cooler
para traer cárnicos o quesillo, leche y yogurt, una balanza y un basurero, para que traiga
de su finca sus productos a la feria y se los oferte.
Cada socia será responsable del cuidado de este equipo de comercialización y para su
mantenimiento deberá aportar al fondo de la feria con 1 dólar semanal. Este valor
permitirá reunir mensualmente un fondo de 644 dólares (7.728 dólares anuales), el
mismo que servirá para cubrir los costos operativos de la feria, reunir el monto necesario
para reponer las carpas en un plazo de 4 años y realizar la compra anual de al menos
250 bolsos que servirán para que cada año se realice un evento de promoción de dicha
feria.
Será obligatorio que cada socia salga a la feria al menos cada 15 días y con la condición
de que cada socia y socio deberán traer sus hortalizas, tubérculos y frutas ya lavadas y
bien presentadas. El transporte de los productos desde las fincas a la feria corre a cargo
de cada socia.
El precio a los que se oferte los productos, será igual al precio de los mercados locales,
pero el producto tendrá un valor adicional ya que será lavado y seleccionado,
garantizando y valorizando la producción agroecológica, promoviendo el
relacionamiento directo entre productores y consumidores y promoviendo la
diversificación de productos, etc.
Debido al alcance local y provincial que puede alcanzar la feria, se propone realizar esta
campaña en dos canales:
36
Publicidad exterior: vallas publicitarias
Selección ubicaciones según disponibilidad, periodo campaña: anual.
▪ Producción y arrendamiento de plataformas: Arrendamiento de espacios para
publicación y exhibición de ciertos elementos.
Campaña Radiofónica
▪ Producción: Producción de Jingle comercial.
▪ Pautaje en medios: Compra de espacios en emisiones seleccionadas en función del
target de la marca/línea de productos lácteos.
Marketing 2.0
Dentro de todo lo que tiene que ver con la transformación del marketing como resultado
del efecto de las redes en Internet. La comunicación que se propone se centra en la
promoción en Redes Sociales (RRSS) debe estar centrada en el público y debe existir una
interacción entre la campaña de promoción y el público que la recibe.
Software On-line
▪ Software de Control y vinculación de RRSS: HOOTSUITE.
▪ Adquisición de aplicaciones de FB6 para mejorar y potenciar la imagen del mismo
(Ej: Pestañas con imágenes, integración de RRSS, catálogo en FB, etc.)
37
Acciones complementarias: Fortalecimiento de las capacidades locales
Coordinación intra e interinstitucional
38
VIII. PLAN DE VENTAS DE LA FERIA AGROECOLÓGICA Y
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
20% 5%
70% 25%
50%
20%
40%
5%
10%
40%
25%
39
venta se mantenga fijo todas las semanas para facilitar la compra de productos, vii)
mayor calidad y cantidad de producto, viii) venta de productos de la zona, ix) más días
de venta al público, x) productos libres de químicos y xi) reducción del uso de fundas
plásticas.
Es importante conocer las preferencias y gustos de consumo de las personas que asisten
a la feria de la UNORCAC, a fin de identificar los procesos de agregación de valor que
podría iniciar la feria, para cubrir los gustos y necesidades del consumidor. Se identificó
así, las formas de consumo de los productos, una vez que llegan a la casa los
consumidores. En la siguiente ilustración, se detalla la forma de consumo de los
alimentos que compran en la feria de la UNORCAC.
Consumo directo
Jugos
Batidos
Cocinado
Ensaldas
0 10 20 30 40 50
Porcentaje
Entre las principales formas de consumo de alimentos al momento de llegar a casa están
los alimentos de forma procesada, así un 40% consume los alimentos cocinados y en
ensaladas, un 8% consume como jugos y batidos y el 4% lo consume de manera directa,
en fresco.
40
Poco
perecedero
5%
Saludable Precio
24% 25%
Tamaño
17%
Enfundado y
limpio Continuidad
23% 6%
Fuente: encuestas a consumidores, 2016. Elaboración: AndeanTech S.A
Ilustración 22. Principales características que toma en cuenta el consumidor de
productos agroecológicos al momento de comprar en la feria UNORCAC
Del total de las respuestas de los encuestados, señalan como las tres características más
importantes al momento de comprar un producto agroecológico: buen precio (25%), es
que sean saludables (24%) y que sea un producto limpio y venga enfundado (23%).
La feria cuenta con un espacio propio aunque resulta pequeño para la cantidad de
productores que participan semanalmente en la feria (110 en promedio) y cuenta con la
infraestructura y equipo básico para ofertar sus productos a los compradores de la zona.
41
Tabla 18. Metas de venta a corto y mediano plazo para la feria de la UNORCAC
Sin embargo, para hacer notar un indicador muy importante como es el monto que
puede generar una feria, el tiempo en que una inversión podría ser recuperada y la
cantidad de dinero correspondiente a las utilidades que van directamente a la economía
familiar campesina y ya no al intermediario, se ha realizado un ejercicio de análisis
financiero (TIR y VAN) aclarando que se han adoptado varios supuestos y proyecciones
que se describen a continuación.
42
▪ Al menos el 50% de sus socios activos (110 socios) asistan permanente y
semanalmente a la feria a vender sus productos,
▪ Al no pagar tasas ni gravámenes municipales por el uso del espacio donde se realiza
la feria, se debe pagar el costo del arriendo de la bodega donde guardan los kits de
comercialización y que asciende a 50 dólares mensuales incluido agua y luz
TOTAL TOTAL
No CONCEPTO UNIDAD CANT. V/UNIT.
MENSUAL ANUAL
Flete + Almuerzo (110 socios x 4 días de
1 semanas) feria 440 5,00 2.200,00 26.400,00
43
que ya fue explicado en un capítulo anterior. Como en el párrafo anterior, para objeto
de cálculo se han adoptado los siguientes supuestos:
▪ Cada socia que asiste a la feria deberá pagar semanalmente 1 dólar por el uso de
cada kit de comercialización, cantidad que servirá para cubrir los costos de arriendo
de la feria y la depreciación de dichos kits. Con estos supuestos podemos calcular
un movimiento económico de la feria que asciende aproximadamente a 33.644
dólares mensuales.
Solo como ejercicio de cálculo y para conocer el tiempo en que una inversión realizada
en la feria sería recuperada se realiza un flujo de caja. Parte de la estrategia del plan de
negocios implica incrementar la oferta de la feria en un 41%, con el objeto de responder
a la nueva demanda de productos agroecológicos. Para esto y basados en las estrategias
del plan de producción, se prevé incrementar la oferta planificadamente, es decir un
20% el primer año y el otro 20% en el año 2. El flujo de caja se ha calculado con esta
consideración y se incluye un incremento de los costos de producción de 4% anual y un
incremento en los ingresos de 5% anual.
AÑOS
FLUJO DE CAJA
0 1 2
COSTOS 591.881,00 32.580,00 39.747,60
INGRESOS 401.280,00 501.600,00
UTILIDAD NETA (591.881,00) 368.700,00 461.852,40
Fuente: talleres con los dirigentes. Elaboración: AndeanTech S.A.
44
En el supuesto de que se tratase de un negocio donde las utilidades van a un fondo
común, el cálculo se realizaría ubicando los costos del plan de negocios para la feria de
la UNORCAC (U$ 591.881,0) en la columna de COSTOS en el año 0, los mismos que
implican la dotación de sistemas de cosecha de lluvia para el 100% de las socias,
adquisición de kits de comercialización (mesas, manteles, carpas), maquinarias y
equipos, contratación de estudios para el fortalecimiento organizativo y la gestión
administrativa del proyecto, recalcando que toda la inversión que realiza el presente
proyecto, así como la depreciación de las máquinas y equipos deben ser cubiertos por
las utilidades que genera el giro del negocio en un período de 2 años. En este supuesto
la feria genera un TIR de 24,8% % y un VAN positivo, lo que demuestra la generación de
riqueza, como se observa en el siguiente cuadro.
Pero como las ferias redistribuyen inmediatamente las utilidades a los agricultores, lo
que podemos analizar es que en el primer año de ejecución del proyecto, se generan
utilidades por un monto de 368.700,0dólares, los cuales van directamente a las familias
campesinas para ser utilizados en la educación de los hijos y el cuidado de la salud de la
familia principalmente, lo que representa que en 2 años de ejecución del plan de
negocios, el incremento de dinero en las economías campesinas gracias a la ejecución
del plan de negocios asciende a un monto de 830.552,4 dólares, monto que supera la
inversión realizada por el proyecto.
El presupuesto del presente Plan de Negocios para la feria La Pachamama nos Alimenta
asciende a 591.881,00 dólares americanos, con una inversión de 2.752,9 dólares para
cada una de las 215 familias que componen dicha feria, para un período de un año
calendario.
45
DE sellado, con
HORTALIZAS, armazón de tubo
TUBÉRCULOS reforzado grueso
Y FRUTALES Mesas de triplex
AGROECOLÓ con burros
mesas 161 40
GICOS metálicos de 9 6.440,0
mts x 0,80 mts 6440
Manteles mantel 161 6
966,0 966
Sillas plásticas
(Portugal F:36, sillas 161 7
1.127,0
A:42, H:0,87) 1127
K-vetas plásticas:
calada agrícola k-vetas 322 12
3.864,0
60x40x40 3864
tachos de basura
con capacidad de tachos 40 14
560,0
77 litros 560
Pizarra tiza líquida
pequeña 60x50
Unidad 8 130
blanca con 1.040,0
aluminio 1040
Pizarra tiza liquida
grande 200 x 120 Unidad 4 130
520,0
cm 520
marcadores de
pizarra negro y Unidad 40 0,8
32,0
rojo 32
Borradores de tiza
Unidad 12 1
líquida 12,0 12
Hieleras coleman
Polylite de 36 Unidad 10 60
600,0
litros de color rojo 600
Balanzas
metálicas de 30 Unidad 81 25
2.025,0
libras 2025
Mandiles Unidad 161 15
2.415,0 2415
Fundas plásticas
biodegradables
Unidad 5000 0,15
con logo de la 750,0
feria 750
SUBTOTAL
40.601,0 40.601,0 - - -
Gigantografía
promocional de la Unidad 2 200 400,00 400
feria 4,80 x 1 mts
Banner
INSTITUCION promocional de la Unidad 4 100 400,00 400
ALIZAR EL feria
SISTEMAS DE
Trípticos
GARANTIAS
promocionales de
PARTICIPATIV
la feria, en papel Unidad 2000 0,3 600,00 600
AS (SPG),
couche, tamaño
DIFUSION DE
A2, full color
LA
Hojas volantes A5
PROPUESTA Y
impreso a ambos Unidad 2000 0,06 120,00 120
GIRAS
lados
Evento de
lanzamiento de la Unidad 1 1000 1000,00 1000
feria
46
Giras de
productor a unidad 2 500 1000,00 500
consumidor 500
Promoción de la
feria en radio y Unidad 208 20 4160,00 4160
prensa local
SUBTOTAL
7.680,0 500,0 6.680,0 - 500,0
Implementación
del Sistema
plan 1 500 500 500
Participativo de
Garantías (SPG)
Capacitación en
Buenas Practicas
Agroecológicas
con énfasis en
cosecha y
poscosecha global 3 500 1500 750 750
FORTALECIEN (empaque,
TO DE distribución y
CAPACIDADE comercialización)
S de hortalizas y
frutales
Capacitación en
temas
global 2 500 1000 500 500
administrativos y
tributarios
Registro de
semilleristas de Unidad 4 500 2000 1000 1000
papa de calidad
SUBTOTAL
5.000,0 2.750,0 2.250,0
Mobiliario básico Unidad 1 400 400 400
Equipo
ADMINISTRA Unidad 1 600 600
informático 600
CION DE LA
Material de
FERIA global 1 100 100
oficina 100
SUBTOTAL 1100 1100 0
47
10.1. Cronograma de implementación del plan de negocio para la
feria agroecológica DE LA UNORCAC
48
Proyecto
ABD
49
10.2. Mecanismos de seguimiento al plan de negocio para la feria agroecológica de la UNORCAC y toma de
decisiones
FUENTES DE PERIODICIDAD DE LA
OBJETIVOS Y METAS INDICADOR
VERIFICACION MEDICION
Incremento de ingresos
Informe de
Fortalecimiento de la producción agroecológica familiares por semana Anual
producción
medido en dólares
Volumen comercializado
Incrementar la comercialización asociativa de en la feria medido en Informe de
Anual
hortalizas, tubérculos y frutales agroecológicos dólares/ semana comercialización
financiamiento adicional
Contratos y Balances
Fortalecimiento de las capacidades locales obtenido medido en Mensual
de la feria
dólares/año
Fuente: talleres con los dirigentes. Elaboración: AndeanTech S.A.
50
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
51