[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas93 páginas

Plan de Negocios de Shanantina

Este plan de negocios describe la propuesta de exportar harina, aceite y snacks hechos de Sacha Inchi de la empresa Shanantina. Incluye un análisis del mercado y la demanda para estos productos en Estados Unidos, Canadá y Taiwán. También presenta detalles sobre la producción, operaciones, finanzas y sostenibilidad social de la empresa. El objetivo general es establecer Shanantina como un exportador líder de productos de Sacha Inchi en el mercado internacional.

Cargado por

elvisg1367f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas93 páginas

Plan de Negocios de Shanantina

Este plan de negocios describe la propuesta de exportar harina, aceite y snacks hechos de Sacha Inchi de la empresa Shanantina. Incluye un análisis del mercado y la demanda para estos productos en Estados Unidos, Canadá y Taiwán. También presenta detalles sobre la producción, operaciones, finanzas y sostenibilidad social de la empresa. El objetivo general es establecer Shanantina como un exportador líder de productos de Sacha Inchi en el mercado internacional.

Cargado por

elvisg1367f
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 93

Plan de Negocios

Shanantina

2023
Índice
I. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................5
1.1. Antecedentes de la empresa.........................................................................................5
1.2. Visión, Misión y Valores del Negocio.........................................................................5
1.3. Objetivo del Negocio....................................................................................................6
II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA..........................................................................6
2.1. Información de la empresa..........................................................................................6
2.2. Historia de la empresa.................................................................................................7
2.3. Idea del plan de negocio...............................................................................................8
2.4. Oportunidad del Negocio.............................................................................................9
2.5. Propuesta del Plan de Negocio....................................................................................9
III. OFERTA EXPORTABLE.............................................................................................10
3.1. Descripción..................................................................................................................10
3.2. Beneficios.....................................................................................................................10
3.3. Ventaja Competitiva..................................................................................................11
IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA....................................................................................12
4.1. Análisis del tamaño del mercado para la harina de Sacha Inchik.........................12
4.1.1. Análisis del tamaño del mercado – Norteamericano...........................................12
4.1.2. Análisis del tamaño del mercado – China............................................................13
V. ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA OFERTA..............................................................14
5.1. Análisis de la competencia.........................................................................................14
5.2. Capacidad empresarial para atender la demanda..................................................14
5.2.1. Administración y Gerencia................................................................................14
5.2.2. Marketing, ventas e investigación de mercado................................................15
5.2.3. Operaciones, logística e infraestructura...........................................................15
5.2.4. Recursos Humanos y Cultura...........................................................................16
5.2.5. Sistema de información y comunicaciones.......................................................16
5.2.6. Tecnología, investigación y desarrollo..............................................................16
VI. PLAN ESTRATÉGICO.................................................................................................17
6.1. Análisis Microentorno................................................................................................17
6.1.1. Las 5 Fuerzas de Porter.....................................................................................17
6.2. Análisis Macroentorno...............................................................................................18
6.2.1. Análisis PESTEL................................................................................................18
6.3. Plan Estratégico..........................................................................................................20
6.4. Técnicas de análisis del entorno................................................................................21
6.4.1. Análisis FODA....................................................................................................21
6.4.2. Análisis CAME...................................................................................................22
VII. PLAN ORGANIZACIONAL........................................................................................23
7.1. Organigrama...............................................................................................................23
VIII. ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................24
8.1. Análisis del Mercado..................................................................................................24
8.2. Perfil del Cliente.........................................................................................................31
8.2.1. Elementos Asociados de los clientes con los productos Shanantina..............31
8.3. Medición de Mercado.................................................................................................32
8.3.1. Estados Unidos............................................................................................................32
8.3.2. Canadá.........................................................................................................................34
8.3.3. Taiwán.........................................................................................................................35
8.4. Plan de Marketing......................................................................................................36
IX. OBJETIVO Y MODELO DE NEGOCIO...................................................................38
X. PLAN DE OPERACIONES..............................................................................................38
10.1. Ventaja Competitiva, Producción y Comercialización.......................................38
10.2. Fichas Técnicas.......................................................................................................39
10.2.1. Ficha Técnica de la Harina de Sacha Inchik...................................................39
10.2.2. Ficha Técnica del Aceite de Sacha Inchik........................................................40
10.2.3. Ficha Técnica del Snack....................................................................................41
10.3. Cadena de Producción...........................................................................................45
10.3.1. Cadena de Producción de la Harina.................................................................45
10.3.2. Cadena de Producción del Aceite......................................................................49
10.3.3. Cadena de Producción del Snack......................................................................53
XI. PLAN LOGÍSTICO.......................................................................................................69
11.1. Contrato de Compra y Venta................................................................................69
11.2. Utilización de embalajes: Rotulados e etiquetado...............................................70
11.3. Proceso de Gestión Exportadora...........................................................................71
11.4. Procesos de Distribución Física Internacional según Incoterms.......................71
XII. PLAN SOCIAL...............................................................................................................72
12.1. Métricas Sociales....................................................................................................72
12.1.1. Productores, Proveedores y empleados de Shanantina..................................72
12.1.2. Edades del Personal y productores...................................................................72
12.1.3. Personal y productores pertenecientes a comunidades nativas.....................72
12.1.4. Personal y productores migrantes....................................................................72
12.1.5. Cantidad de Varones y Mujeres.......................................................................72
XIII. PLAN FINANCIERO................................................................................................73
13.1. Análisis Financiero/Ratios Financieros................................................................73
13.2. Presupuesto.............................................................................................................78
13.2.1. Presupuesto de Venta.........................................................................................78
13.2.2. Presupuesto de Administración........................................................................80
13.3. Flujo de Caja 2022..................................................................................................81
13.4. Estados Financieros Proyectados..........................................................................82
13.4.1. Estado de Ganancias y Pérdidas.......................................................................82
13.4.2. Flujo de Caja Proyectado 2023.........................................................................83
13.5. Evaluación Financiera...........................................................................................84
13.5.1. VAN - Valor Actual Neto...................................................................................84
13.5.2. VANS- Valor Actual Neto Social......................................................................84
13.5.3. TIR – Tasa Interna de Retorno.........................................................................84
XIV. PLAN DE ACCIÓN...................................................................................................85
14.1. Plan Operativo Anual............................................................................................85
14.2. Cronograma de actividades...................................................................................87
Índice de cuadros
Cuadro 1: Información de Shanantina___________________________________________7
Cuadro 2: Oportunidad de Negocio de Shanantina________________________________10
Cuadro 3: Características Fisioquímicas de los productos Shanantina________________11
Cuadro 4: Análisis del mercado Norteamericano - Canadá y Estados Unidos___________13
Cuadro 5: Análisis del mercado de China - Taiwán________________________________14
Cuadro 6: Análisis de la competencia___________________________________________14

Índice de figuras
FIGURA 1: Análisis 5 Fuerzas de Porter________________________________________18
FIGURA 2: Análisis PESTEL________________________________________________20
FIGURA 3: Matriz FODA____________________________________________________22
FIGURA 4: Análisis FODA___________________________________________________23
FIGURA 5: Análisis CAME___________________________________________________24
INTRODUCCIÓN

El plan de negocio muestra un mercado amplio para situar diversas ideas de negocios, pues la

idea de negocio es aquella que puedes vender en un mercado y rentabilizarlo; cuando la idea

está bien ejecutada se convierte en una oportunidad de emprendimiento, dándote la

oportunidad de incursionar en el mundo de los negocios de manera eficaz.

Shanantina como empresa, viene llevando a cabo su idea de negocio desde hace 16 años,

llevándola a la práctica, permitiendo que se desarrolle un plan de negocios para este 2023, ya

que el plan es un documento en el que se define los objetivos y las estrategias que se

emplearán para alcanzarlos. En el plan de negocios se establece la cadena o procesos

productivos, además de la inversión necesaria y la rentabilidad que Shanantina espera obtener,

por eso necesita que este plan sea detallado, completo y fácil de comprender, ya que es una

herramienta necesaria e importante para emprender cualquier proyecto, grande, mediano o

pequeño, asimismo, también será de utilidad para lanzar la nueva línea de productos, que la

empresa desea ofertar en un futuro.

El fin del presente plan de negocios, es detallar los pasos para alcanzar los objetivos a corto,

mediano y largo plazo con un método medible y fácil de alcanzar, aportando datos

cuantitativos y cualitativos, que establezca las estrategias, el marketing, la viabilidad, un plan

de acción, un plan operativo, un plan financiero, un estudio de mercado de los potenciales

países destinos, entre muchas otras cosas que el siguiente plan de negocios presentará.
I. RESUMEN EJECUTIVO
I.1. Antecedentes de la empresa
La historia de Shanantina, se resume en tres palabras: Principios, innovación y
perseverancia, por tal motivo la empresa desde su concepción ha buscado la
compilación histórica de información base acerca del cultivo, a impulsado y
desarrollado investigación para el sacha Inchik y su desarrollo comercial; la empresa se
establece en Lamas, decidiendo invertir en la Amazonía, desarrollando así una
incipiente actividad agrícola para este cultivo.
En 2007, Shanantina empieza sus funciones apostando por una agricultura sostenible,
elaborando productos funcionales y orgánicos para todos sus potenciales clientes,
desarrollando actividades de investigación, como la agricultura orgánica, presentándose
al concurso de INCAGRO, un exitoso proyecto del Ministerio de agricultura, logrando
así su primer proyecto exitoso, concursando luego en CONCYTEC y otros fondos
concursables estatales que ayudaron a la empresa a trazar un horizonte en diferentes
ámbitos, como el bienestar de sus colaboradores, calidad de sus productos, origen de sus
insumos, generando así, un positivo impacto ambiental, social, político y económico en
todas sus actividades, contribuyendo de esta manera en el desarrollo social de la región.

I.2. Visión, Misión y Valores del Negocio


Visión
Ser la empresa líder en las exportaciones de productos transformados, derivados de la
biodiversidad amazónica, reconocida a nivel internacional, por sus prácticas de
sostenibilidad y por su compromiso con el bienestar y estilo de vida saludable.

Misión
Somos un negocio sostenible, reconocido por proveer al mundo super foods de óptima
calidad, brindamos bienestar, así como satisfacción a nuestros clientes, estabilidad
económica a nuestros colaboradores y proveedores de materia prima y nos preocupamos
por la conservación del ambiente que nos rodea.

Valores Empresariales
 Principios: Shanantina se rige de principios, reglas y normas que orientan la acción
de su capital humano, brindando un servicio con calidez, respeto, amabilidad que
responda a las necesidades y expectativas físicas, sociales, emocionales, de sus
colaboradores y clientes, orientándose al trato digno, respetando los derechos y
deberes de todos.
 Innovación: Los productos que ofrece Shanantina se renuevan y actualizan por
medio de la aplicación de nuevos procesos, la introducción de nuevas técnicas y el
establecimiento de nuevas ideas exitosas, esto con el fin de crear un nuevo valor.
 Perseverancia: Shanantina practica la perseverancia siguiendo adelante, a pesar de
los obstáculos que puedan aparecer, teniendo la capacidad, la voluntad y el temple
de continuar los esfuerzos, aún con contratiempos de por medio, para lograr
cumplir con los objetivos.
 Responsabilidad Social: Shanantina tiene el compromiso de que sus actividades y
decisiones tengan un impacto positivo en la sociedad, a través de un
comportamiento transparente y ético.
I.3. Objetivo del Negocio
Shanantina tiene como objetivo principal aumentar sus ventas y su rentabilidad, y lo
logrará a través de diversas estrategias, como adquirir nuevos clientes, aumentar la
lealtad de sus clientes existentes, lanzar nuevos productos, explorar nuevos mercados y
aumentar la eficiencia de su producción.

II. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA


II.1. Información de la empresa

Cuadro 1: Información de Shanantina

RAZÓN SOCIAL SHANANTINA SAC


RUC 20450266478
Fecha de creación 12/10/2007
Representante Legal Ing. Michel Paz Monge - Gerente Legal
Correo electrónico/Celular mpaz@shanantina.com.pe /942739096
Sector Económico Agronegocios
Líneas de productos  Aceite de sacha inchik
 Snacks de sacha inchik
 Polvo proteico de Sacha inchik
 Encapsulados.

Actividad económica - Productos Mixto


Ubicación Distrito de Lamas, provincia de Lamas, Región
San Martín
Dirección Jr. Tobías Noriega #603, Lamas, San Martín
Elaboración propia
Fuente: Información brindada por Shanantina
II.2. Historia de la empresa
La historia de Shanantina, se resume en tres palabras: Principios, innovación y
perseverancia, por tal motivo la empresa desde sus inicios ha buscado información y
explorado en el campo de la investigación, impulsando la investigación del sacha
Inchik y su desarrollo comercial, la empresa se estableció en Lamas, decidiendo
invertir en la Amazonía, desarrollando así una incipiente actividad agrícola.

Empezó como una empresa que recolectaba granos de sacha inchik y organizaba a los
pequeños productores que tenían parcelas cercanas a la planta de la empresa que de
esta manera permitió obtener materia prima de calidad, es así como se presenta en
2007, para el concurso INCAGRO asociado a la Cooperación Alemana ganando así su
primer financiamiento, logrando con eso realizar la transformación del aceite y los
primeros dos sabores de snacks: salado y natural. En 2008, ganó la cesión de una
prensa prototipo proporcionada por CONCYTEC. En 2010, adquiere la planta de
procesamiento en la ciudad de Lamas. En 2014, se exporta aceite de Sacha Inchik a
Alemania por primera vez, formando el camino para las exportaciones. Actualmente,
Taiwán es el principal mercado y concentra el 80% de sus exportaciones. Otros países
a los que exporta incluyen EE. UU., España, Francia, Suiza, Corea del Sur y Japón.

Shanantina ha recibido distinciones, reconocimientos, premios y honores por la


calidad de sus productos, por su sistema de gestión y contribución a la cadena de valor
del Sacha Inchik, incluyendo el Premio Nacional a la Mype 2012, Resolución de
reconocimiento como Mype destacada de la región San Martín en el 2012 otorgada
por el GORESAM, Reconocimiento como Mype destacada de Lamas- 2012 otorgada
por la Municipalidad provincial de Lamas. En 2013, recibió el premio a mejor
producto de la Amazonía otorgado por ADEX, una medalla de la Asociación Francesa
AVPA en 2016, 2019 y 2020, como mejor aceite gourmet. En 2018, Premio Calidad
PROMPERÜ – Ruta de exportación reconocida por ELLA EXPORTA,
Reconocimiento regional a la innovación triple hélice, y el Premio Macro región
nororiente Mype destacada región San Martín, la continua participación activa en las
iniciativas y programas de PROMPERÚ, siendo Shanantina licenciataria de la marca
país PERÚ, desde 2014.
Shanantina cuenta con certificaciones orgánicas para los EE. UU, la Unión Europea y
Japón, y la planta cuenta con inspección sanitaria del plan HACCP.

SHANANTINA va innovando cada año, por tal motivo está diversificando la línea de
procesamiento, como productos a base de cúrcuma, deshidratados de ajíes, piña,
plátano, aguaje, aceite de aguaje y almidón de yuca, que se encuentran en las parcelas
de los pequeños productores, de esta manera los va ayudando a rentabilizar sus
plantaciones y abastecer a sus clientes de su producto, contribuyendo así en el
desarrollo social de la región.
II.3. Idea del plan de negocio
El plan de negocio que la empresa Shanantina ha identificado durante sus 16 años de
funcionamiento oportunidades para su fortalecimiento, basado en productos de la
biodiversidad amazónica peruana, empezando por la producción, transformación,
comercialización y exportación de productos derivados del sacha inchik, como el
aceite, encapsulados, snacks, en sus 4 presentaciones: naturales, salados, picantes y
acaramelados, y la harina proteica, así como sus mezclas con polvo de cacao y polvo
de cúrcuma.
El actual consumidor demanda alimentos nutritivos y saludables, se preocupa más por
su salud para mejorar su aspecto físico y nutricional. Esta tendencia hace que el
consumidor esté dispuesto a cambiar sus costumbres, probar alimentos novedosos,
naturales, funcionales y orgánicos, los cuales son valorados por su calidad más que por
su precio.
Además de estas preferencias, existen nuevas exigencias como la sensibilización con
el medio ambiente y con la no utilización de productos químicos, lo que se demuestra
mediante el creciente interés de los consumidores por los productos provenientes de la
producción orgánica.

El sacha Inchik o maní de los incas, es un producto de la biodiversidad de nuestra


Amazonía Peruana, la demanda externa de este superalimento aumentó
significativamente al conocerse más su enorme aporte como nutracéutico (alimento
que proporciona beneficios médicos y para la salud, incluyendo la prevención y/o el
tratamiento de enfermedades), dado que el sacha inchik fortalece el sistema
inmunológico, debido a que posee propiedades que lo hacen un producto codiciado,
siendo una de las armas más poderosas para enfrentar y superar enfermedades o
dolencias del organismo, puesto que contiene propiedades antiinflamatorias, siendo
útil para personas que padecen de artritis, reumatismo y osteoporosis. Por otro lado, es
efectivo para el cuidado de la piel y del cabello, posee una gran cantidad de
antioxidantes, vitamina A y vitamina E. Asimismo, tiene un alto índice de omega 3
(más del 48%), omega 6 (36%) y omega 9 (8%). Por otro lado, cuenta con 93.6% de
proteínas y aminoácidos esenciales, los mismos que deben ser consumidos para
mantener un buen estado de salud; por estás y muchas otras razones los productos que
ofrece Shanantina son atractivos para el mercado.
II.4. Oportunidad del Negocio

Cuadro 2: Oportunidad de Negocio de Shanantina

CRITERIOS OPORTUNIDADES INFLUENCIA


(1-10)
Calidad de Producto de Desplegar las actividades enmarcadas en el 10
exportación Sistema de Gestión de la Calidad elegida:
HACCP.
Amplio mercado de exportación Mercado extranjero no cubierto por la 9
demanda de los productos que Shanantina
ofrece.
Capacidad de Producción Nivel de producción acorde a la demanda del 8
mercado internacional, con capacidad de
expansión.

Tecnología e Infraestructura Infraestructura sólida en planta procesadora 9


optima con certificación y tecnología de punta.

Elaboración propia
Fuente: Información brindada por Shanantina

II.5. Propuesta del Plan de Negocio


Shanantina tiene como propuesta de plan de negocio, la producción, transformación,
comercialización y exportación de productos derivados del sacha inchik, como el
aceite, encapsulados, snacks, en sus 4 presentaciones: naturales, salados, picantes y
acaramelados, y la harina proteica, así como sus mezclas con polvo de cacao y polvo
de cúrcuma, y a mediano plazo la incorporación de nuevas líneas de procesamiento,
para productos a base de cúrcuma, deshidratados de ajíes, piña, plátano, aguaje, aceite
de aguaje y almidón de yuca.
Para sus productos principales como la harina proteica, tiene como mercado objetivo,
el mercado Norteamericano, en los países, específicamente, Canadá y Estados Unidos.
Para el caso del aceite se enfoca principalmente al mercado asiático; para los snacks el
mercado objetivo es el Estadounidense. En la actualidad, se ha exportado los
productos de la empresa a EE. UU, Taiwán, Francia, Corea del Sur, España, Alemania,
Turquía y Japón, que participan activamente en el mercado. En el corto y mediano
plazo, la empresa se enfocará en el desarrollo y fortalecimiento de los mercados
internacionales, teniendo en cuenta que son altamente competitivos con productos de
alta y buena calidad y con socios comerciales estratégicos, es por eso que Shanantina
ha logrado productos 100% saludables, con certificación orgánica y certificación
HACCP, siendo productos de calidad aceptados por los consumidores, contando con
profesionales cualificados en producción sostenible.
Buscando con la ejecución del plan de negocios, satisfacer las necesidades y
requerimientos de los mercados exigentes, que mejorará la imagen y posición
financiera de la empresa, rompiendo barreras y generando ventajas, que hará que vaya
acorde al objetivo de la empresa que es el incrementar las ventas.

III. OFERTA EXPORTABLE


III.1. Descripción
La oferta exportable determinada en este plan de negocios de la empresa Shanantina,
son los productos derivados del sacha inchik, como el aceite, snacks, en sus 4
presentaciones: naturales, salados, picantes y acaramelados, la harina de Sacha Inchik,
en sus dos presentaciones: harina SachiCacao y la harina SachiCúrcuma. Estos
productos están dirigidos a empresas de cosméticos, a deportistas o personas que
realizan actividad física,
III.2. Beneficios
El componente principal de los productos que la empresa Shanantina ofrece está
clasificado como un SUPERFOOD peruano. El sacha inchik es una importante fuente
de omega 3, 6 y 9 con un alto valor proteico (60-64% de proteína); en el aceite se
encuentran ácidos grasos principales como el ácido a-linolénico (50.8%) y linoleico
(33.4%); la harina contiene alto porcentaje de proteínas y vitaminas A, D y E; el Sacha
Inchik es un excelente recurso para la producción de alimentos y su industrialización
en productos derivados, como los snacks y la mantequilla, por lo que es considerado
un alimento muy completo.
CARACTERÍSTICAS FISIOQUIMICAS
PRODUCTOS HUMEDAD PROTEÍNA FIBRA GRASA CENIZAS GRANULOMETRÍA ÍNDICE DE
DIETARIA PERÓXIDO
HARINA DE ≤ 6.0 ≥ 55 No precisa ≤ 13.0 ≤ 5.8 60 mesh No precisa
SACHA INCHIK
HARINA SACHI ≤ 6.0 ≥ 55 No precisa ≤ 13.0 ≤ 5.8 60 mesh No precisa
CACAO
HARINA SACHI ≤ 6.0 ≥ 55 No precisa ≤ 13.0 ≤ 5.8 60 mesh No precisa
CÚRCUMA
SACHI SNACK ≤ 3.0 ≥ 27.5 ≥ 6.0 ≥ 43.0 No No precisa ≤ 3.2
NATURAL precisa
SACHI SNACK ≤ 3.0 ≥ 27.5 ≥ 6.0 ≥ 43.0 No No precisa ≤ 3.2
SALADO precisa
SACHI SNACK ≤ 3.0 ≥ 27.5 ≥ 6.0 ≥ 43.0 No No precisa ≤ 3.2
PICANTE precisa
SACHI SNACK ≤ 3.0 ≥ 27.5 ≥ 6.0 ≥ 43.0 No No precisa ≤ 3.2
ACARAMELAD precisa
O
CARACTERÍSTICAS FISIOQUIMICAS
HUMEDAD ÁCIDO DENSIDAD ÍNDICE DE ÍNDICE ÍNDICE DE ÍNDICE DE
ACEITE DE OLEICO REFRACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN PERÓXIDO
SACHA INCHIK YODO
0.01 - 0.06 0.2 - 1.0 0.923 - 1.4797 - 1.4817 144.35 - 191.00 - 199.74 ≤ 10.0
0.928 196.00
Cuadro 3: Características Fisioquímicas de los productos Shanantina
Fuente: Fichas técnicas de cada producto, brindado por Shanantina.
Elaboración: propia

Las propiedades fisicoquímicas de la harina de sacha inchik, la harina de sachi cacao, y la


harina sachi cúrcuma, incluyen: humedad (≤ 6.0), proteína (≥ 55), grasa (≤ 13.0), cenizas
(≤ 5.8), y con una granulometría de 60 mesh.

Las propiedades fisicoquímicas del sachi snack natural, sachi snack salado, sachi snack
picante y del sachi snack acaramelado, incluyen: humedad (≤ 3.0), proteína (≥ 27.5), grasa
(≤ 43.0), fibra dietaria (≤ 6.0), y con un índice de peróxido (≤ 3.2).

Las propiedades fisicoquímicas del aceite de sacha inchik, incluyen: humedad (0.01 -
0.06), ácido oleico (0.2 - 1.0), densidad (0.923 - 0.928), índice de refracción (1.4797 -
1.4817), índice de yodo (144.35 -196.00), índice de saponificación (191.00 - 199.74) y con
un índice de peróxido de (≤ 10.0).

III.3. Ventaja Competitiva


La principal ventaja competitiva de los productos que Shanantina ofrece, es que son
100 % saludables, debido a que los insumos utilizados en su elaboración son naturales.

En el caso del snack de Sacha Inchik, en su presentación “natural”, es un producto


elaborado a partir de las almendras crudas de sacha inchik, sometido a un proceso de
tostado; en su presentación “salado”, es un producto elaborado a partir de las
almendras crudas de sacha inchik y sal rosada de roca volcánica, sometido a un
proceso de tostado; en su presentación “picante”, es un producto elaborado a partir de
las almendras crudas de sacha inchik y ají charapita, siendo el ají charapita un
producto agrícola de la Amazonía peruana; y en su presentación “acaramelado”, es un
producto elaborado a partir de las almendras crudas de sacha inchik y panela orgánica.

En el caso de la harina proteica de Sacha Inchik, es un producto elaborado a partir de


la torta de Sacha Inchik (subproducto), que se obtiene en el proceso de prensado de las
almendras crudas de sacha inchik; esta torta es sometida a un proceso de extrusión,
secado y molido obteniendo un polvo fino al final del proceso, y sus presentaciones
“Sachi Cacao” y “Sachi Cúrcuma”, que son productos elaborados a partir de la mezcla
de harina de Sacha Inchik, cacao y cúrcuma en polvo, de textura homogénea,
altamente asimilable y buen perfil nutritivo.

En el caso del aceite de Sacha Inchik, es un producto elaborado a partir del prensado
en frío de las almendras crudas de sacha inchik y sometido a un proceso de pre filtrado
y filtrado final.

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


IV.1. Análisis del tamaño del mercado para la harina de Sacha Inchik
IV.1.1. Análisis del tamaño del mercado – Norteamericano
Se ha considerado conveniente el ingreso al mercado Norteamericano a través de
Canadá y Estados Unidos que concentran el 61.9% de la población del mercado
norteamericano.
Cuadro 4: Análisis del mercado Norteamericano - Canadá y Estados Unidos

Criterio Cantidades Porcentaje Unidades de Fuente


medidas
Población 608 867 210 100% personas https://es.statista.com
Norteamérica
Población 38 879 387 6.39% personas https://www.veritradecorp.com/
Canadá
Importaciones 26606.6 toneladas https://www.veritradecorp.com/
de harina
Exportaciones 41123.2 toneladas https://www.veritradecorp.com/
de harina
Balanza 14516.6 toneladas
Comercial
Participación 2.14 toneladas https://www.veritradecorp.com/
del Perú
Población 338 330 235 55.57% personas
Estados Unidos
Importaciones 68786.59 toneladas https://www.veritradecorp.com/
de harina
Exportaciones 114530.26 toneladas https://www.veritradecorp.com/
de harina
Balanza 45743.67 https://www.veritradecorp.com/
Comercial
Elaboración Propia

IV.1.2. Análisis del tamaño del mercado – China


Se ha considerado conveniente el ingreso al mercado Chino a través de Taiwán que
concentran el 27.9% de la población.

Cuadro 5: Análisis del mercado de China - Taiwán

Criterio Cantidades Porcentaje Unidades de Fuente


medidas
Población 23.375.000 100% personas https://es.statista.com
Taiwán
Importaciones 33,446 litros https://www.veritradecorp.com/
de aceite
Exportaciones 6,563,277 litros https://www.veritradecorp.com/
de aceite
Balanza 6,529,831 litros
Comercial
Participación 23.6 https://www.veritradecorp.com/
del Perú
Elaboración Propia

V. ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA OFERTA


V.1. Análisis de la competencia

Cuadro 6: Análisis de la competencia

Competidores SHANANTINA Agroindustrias Osho Amazon Health


Products
Descripción de la Empresa familiar cuya Empresa de capitales Empresa de capitales
empresa planta de producción está mineros, cuya planta de mineros, cuya planta
ubicada en la zona de producción se encuentra en de producción se
mayor producción de sacha Lima, procesa también otros encuentra en Lima,
inchik, en Lamas, región productos del Ande peruano. procesa también otros
San Martín. productos del Ande
peruano.
Años en el 16 16 13
mercado
Posicionamiento 80% mercado Taiwanés, 50% mercado 50% mercado
en el mercado 10% USA, 5% Japón, 5% Estadounidense, 30% Taiwán Estadounidense, 30%
Francia y 20 varios. Taiwán y 20 varios.
Variables  Sacha inchik de San Sacha inchik de Ecuador y Sacha inchik de
diferenciadoras Martin. Colombia. Ecuador y Colombia.
 Trabaja con pequeños
productores a quienes
capacita.
 Comercio justo
Presentaciones / Shanantina, Ecoline, Naturik Star seeds
Marcas Incaliving
Productos Sacha inchik en aceite, Sacha inchik, chía, maca, Sacha inchik, chía,
snacks, harina de Sacha camu camu, yacón maca, camu camu,
inchik con cacao y yacón
cúrcuma.
Principales Taiwán, USA, Francia, USA, Taiwán USA, Taiwán
mercados Japón
Página web www.shanantina.com.pe www.agroindustriasosho.co www.amazonhp.com
m
Elaboración Propia

V.2. Capacidad empresarial para atender la demanda


De este análisis debemos obtener información de diferenciación de la empresa Shanantina
sobre las demás del sector, elemento fundamental de competitividad.
V.2.1. Administración y Gerencia
La empresa Shanantina tiene como Gerente General al Ing. Michel Paz Monge y como
Gerente Comercial a la Ing. Carolina Sánchez Barrera, quienes toman decisiones
juntos con flexibilidad, basadas en orientaciones de valores y hechos. Los procesos de
estrategia, así algunos procesos de implementación dependen directamente de ellos. El
Ing. Michel es responsable de la planificación estratégica de las finanzas, es quién
dirige la gestión de la empresa, la responsable de los sistemas de control interno y
certificación es la Ing. Carolina, el esfuerzo que ponen se ve reflejado en sus
colaboradores, teniendo como gerente de planta a la Ing. Ysabel Fernandez Lopez,
como encargado del área administrativa al Adm. Jean Pierre Paz Monge, como jefe de
campo al Ing. Rafael Lopez Campos, profesionales comprometidos con la empresa y
con el bienestar de los clientes.

V.2.2. Marketing, ventas e investigación de mercado


Las ventas están gestionadas por el área comercial de la empresa, estás se concentran
en el mercado internacional, el producto más comercializado es el aceite de sacha
inchik, en cuanto a la harina, actualmente comercializa harina de sacha inchik, mezcla
de sacha inchik y cacao, y mezcla de sacha inchik y cúrcuma, en cuanto a los snacks se
comercializa en sus 4 presentaciones: salado, acaramelado, picante y sabor natural. En
el ámbito local venden en las cadenas de supermercados regionales y a otros
productores o procesadores que utilizan sacha inchik como materia prima. Shanantina
ha exportado sus productos a los mercados de EE. UU, Taiwán, Francia, Corea del
Sur, Japón, en la actualidad se encuentra en proceso de ingresar al mercado Turco, es
por ello que contempla como mercados objetivos para la harina, el mercado
Norteamericano, Canadá y Estados Unidos. Para el caso del aceite al mercado de
Taiwán, y para los snacks el mercado objetivo es el Estadounidense y al mercado de la
Unión Europea cuando se logre obtener la autorización del Nobel Food.
Shanantina tiene como plan a mediano plazo, diversificar su cartera de productos para
incluir yuca, plátano, aguaje y otros productos de la región. Asimismo ingresará a
nuevos mercados, incluyendo el fortalecimiento de su presencia en el mercado local y
la próxima apertura de una tienda en Lima y Tacna. Teniendo en cuenta la gama de
colores, tamaños, formas de la comida saludable, está innovando en la forma de
presentar sus productos asumiendo una nueva presentación e imagen. Tiene un sitio
web en español, inglés y francés, https://shanantina.com.pe/.
En cuanto a su red social, tienen 3172 seguidores en Facebook
https://www.facebook.com/Shanantina y 536 seguidores en Instagram
https://www.instagram.com/shanantina. A menudo se publican, contenido de los
productos de la empresa, y los beneficios de una alimentación sana, incluido el trabajo
de los gremios a los que pertenece y participa.
V.2.3. Operaciones, logística e infraestructura
Shanantina cuenta con una planta productiva propia de 600 m 2 en Lamas – San Martín.
En dicha planta se procesan todos los productos derivados del sacha inchik. Cuenta
con una peladora, cuatro prensas en frío, una máquina envasadora de aceites, una
extrusora, una etiquetadora, un selector óptico, un molino helicoidal, una sacheteadora
y un horno vertical. Actualmente se trabaja un solo turno de 8 horas de lunes a viernes
y turno de 6 horas los sábados. La planta cuenta con plan HACCP y certificación
orgánica.
El equipo de producción es liderado por la Gerente de Planta, la Ing. Ysabel
Fernández. Se cuenta con una asistente de planta, así como operarios, estos últimos
son contratados según necesidad y en su mayoría son mujeres.
Para exportaciones, las cargas se envían vía terrestre desde Lamas- Tarapoto, y
Tarapoto- Lima. En Lima se preparan los contenedores que salen desde Callao. Se
suele cotizar precios FOB, FCA, CFR y CIF y se acoge al drawback en todas las
operaciones.
V.2.4. Recursos Humanos y Cultura
Todo el personal se encuentra en planilla, pero cuando se requiere mano de obra
adicional debido a pedidos que necesitan ser entregados con celeridad se incorpora de
forma eventual equipo operativo bajo la modalidad de contratación de destajo.
La gerencia general y comercial asumen la dirección de varias áreas funcionales, sólo
en el área de producción cuenta con un gerente. En todas las demás áreas, los
asistentes apoyan el trabajo operativo y en conjunto.
V.2.5. Sistema de información y comunicaciones
La empresa viene utilizando hojas de cálculo para la gestión integral de la empresa
desde la programación y control de la producción e inventarios. Para la facturación
electrónica, órdenes de venta interna, las guías de despacho y guías de remisión se
cuenta con JLSystems.
V.2.6. Tecnología, investigación y desarrollo
Shanantina forma parte del gremio Prosacha en el que trabajan con tres empresas más
para fomentar proyectos de investigación e innovación en torno al sacha inchik. Todos
los proyectos que se desarrollan dentro del gremio son liderados por uno de los
miembros que luego debe difundir los estudios y resultados a todo el gremio por lo
que hay un trabajo colaborativo que beneficia a los miembros del gremio. Shanantina
cree fielmente que la investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es
a través de ella que se contribuye a formar profesionales amantes de la innovación,
con abundante curiosidad e iniciativa personal, es por eso que Shanantina invierte en
investigación, desarrollo e implementación de transferencia de tecnología agraria en la
región enfocada al sacha inchik, mediante investigación de fertirriego, desarrollo de
bioles/biofish, uso de microorganismos eficientes, uso de humus de lombriz y uso de
compost, y una investigación de control biológico de plagas, a través de uso de
entomopatógenos, masificación en laboratorio de virus, hongos y bacterias benéficas
para la agricultura, realizando transferencia tecnológica a las comunidades de la
región, como pasantías en campo, acompañamiento agronómico y escuelas de campo.

VI. PLAN ESTRATÉGICO


VI.1. Análisis Microentorno
VI.1.1.Las 5 Fuerzas de Porter
El modelo de las 5 Fuerzas de Porter, obliga a poner el foco del análisis en: los clientes,
los proveedores, los productos sustitutos, los nuevos competidores potenciales y la
competencia. Gracias al análisis de las amenazas de estas fuerzas competitivas, se puede
determinar la posición de la empresa Shanantina en el mercado.

FIGURA 1: Análisis 5 Fuerzas de Porter

Amenaza de nuevos
competidores en la
industria

 Crecimiento de la industria
 Costo fijo/Valor agregado
 Identidad de marca
 Diversidad de competidores

Poder de Poder de
negociación de los negociación de los
proveedores clientes
Competidores del
Sector
 Información del comprador
 Volumen de compradores
 Diferenciación de insumos
 Compra de productos sustitutos
 Presencia de insumos
 Concentración de
sustitutos
compradores/concentración de
 Importancia del volumen
empresas
para los proveedores Rivalidad entre
empresas existentes

Amenaza de productos o
servicios sustitutos

 Aceite de chía
 Aceite de linaza
VI.2. Análisis Macroentorno
VI.2.1.Análisis PESTEL
Este método descriptivo usado para conocer el contexto de la empresa, busca
profundizar en los elementos que rodean a Shanantina, por ejemplo: aspectos
económicos, políticos, ambientales, socioculturales, psicológicos o legales.

Factores Políticos: Se considera para que Shanantina tenga mayor éxito, nuestro país
debe gozar de estabilidad política y social, el gobierno debe implementar planes
estratégicos a mediano y largo plazo que ayuden a las MYPES y PYMES para un
crecimiento sostenido; se discurre que la corrupción enquistada en el gobierno y su falta
de atención a la lucha contra este, refleja los pocos avances en el sector agro del país. Se
espera que en los próximos meses esta situación mejore creando condiciones para las
buenas ideas y planes que confluyan al bienestar de los empresarios peruanos.

Factores Económicos: Para el caso de la harina, el mercado Canadiense y


Estadounidense son los mercados objetivos, teniendo en Canadá importaciones de 26
606.6 toneladas al año y en exportaciones 41 123.2 toneladas, teniendo una balanza
comercial de 14 516.6, contando con una participación del Perú de 2.14% , y en Estados
Unidos, cuentan con importaciones de 68 786.59 toneladas al año y en exportaciones
114 530.26 toneladas, teniendo una balanza comercial de 45 743.67, y para el caso del
aceite, el mercado objetivo es Taiwán que cuenta con importaciones de 33 446 litros al
año y en exportaciones 6 563 277 litros, teniendo una balanza comercial de 6 529 831.

Factores Socio-culturales: Existe una tendencia de llevar un estilo de vida sana y


natural, el consumidor es consciente de la importancia de cuidar su salud y el medio
ambiente, es por ello que, en los mercados de Canadá, Estados Unidos y Taiwán, los
consumidores designan un presupuesto, a productos naturales para el cuidado personal y
por ende las ventas de productos naturales en el Perú irán creciendo cada año. Hoy en
día se siente el desaliento de la fuerza laboral, debido a la estabilidad política del Perú,
que hace que todos los esfuerzos por exportar mejores productos se vean opacados, por
esta situación.

Factores Tecnológicos: Los avances tecnológicos, permiten utilizar sus ventajas como
redes sociales, páginas web que ayudan a incrementar los procesos de ventas, y de esa
manera Shanantina se acerca más a sus consumidores en cualquier lugar del mundo. A
su vez brinda la facilidad de trabajar en grandes cantidades teniendo un margen de error
mínimo ya que el avance de la tecnología ayuda el resurgimiento de la transformación
de las materias primas. La empresa está ubicada en la provincia de Lamas y aquí los
problemas de conexión a internet, son deficientes, en ocasiones suele perjudicar al
momento de tener reuniones con los clientes, con entidades, o cuando se desea realizar
la exposición de un proyecto, es por eso que Shanantina da todo su esfuerzo para poder
solucionarlo y que estás situaciones se den en el menor caso posible.

Factores Ecológicos: Las tendencias a consumir productos que sean amigables con el
ambiente está cada día en mayor auge. Esto implica que las organizaciones se suman a
esta tendencia, lo cual genera un valor agregado en el posicionamiento de las marcas en
la mente del consumidor, por ello la empresa Shanantina, es una empresa responsable
con la biodiversidad, que vela por el bienestar de las personas y el cuidado del
ambiente, todas sus acciones están relacionadas a las áreas de la empresa y presenta
coherencia entre sus actividades y el manejo eficiente de sus recursos.

Factores Legales: El Estado ofrece una serie de beneficios bajo el marco legal para las
empresas formales para incentivar que las mismas cumplan con los requerimientos para
registrarse. Las empresas tienen la libertad de exponer su marca legalmente, sin
problemas con las autoridades, asimismo, el hecho de ser formal permite acceder a
financiamientos, que ayuda al crecimiento de emprendedores y empresarios que buscan
estabilidad económica; por ende la empresa Shanantina trabaja desde el ámbito formal,
cumpliendo con las normas legales nacionales ante INDECOPI, DIGESA, SUNAT,
INDECI, SUNARP, OSINERMING, SUNAFIL, entre otros, garantizando el
cumplimiento de normas de seguridad, proceso de producción, (la planta cuenta con
validación sanitaria otorgado por DIGESA) y derechos de los colaboradores.

FIGURA 2: Análisis PESTEL

P E S T E L
FACTOR FACTOR FACTOR FACTOR FACTOR FACTOR
POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL TECNOLOGÍC ECOLOGIC LEGAL
O O
Normas
Desaliento de  Tendencia legales de
 Políticas del  Volatilidad del la fuerza Problemas de creciente de constitución
dólar consumo de ante
gobierno laboral por conexión a productos
deficientes estabilidad internet en la naturales. INDECOPI,
 Incremento en DIGESA,
política y el provincia de
costos por precio  Cooperación con SUNAT,
 Panorama de fletes alza general Lamas.
de los precios. pequeños INDECI Y
político internacionales. productores que
inestable SUNARP.
tienen cultivos con
certificación
orgánica.
VI.3. Plan Estratégico

Visión
Ser la empresa líder en las exportaciones de productos transformados, derivados de la
biodiversidad amazónica, reconocida a nivel internacional, por sus prácticas de
sostenibilidad y por su compromiso con el bienestar y estilo de vida saludable.

Misión
Somos un negocio sostenible, reconocido por proveer al mundo super foods de óptima
calidad, brindamos bienestar, así como satisfacción a nuestros clientes, estabilidad
económica a nuestros colaboradores y proveedores de materia prima y nos preocupamos
por la conservación del ambiente que nos rodea

Valores Empresariales
Los valores de Shanantina, se resumen en cuatro: Principios, innovación, perseverancia
y responsabilidad social.
VI.4. Técnicas de análisis del entorno
VI.4.1. Análisis FODA
FIGURA 3: Matriz FODA

Fortalezas Debilidades
F1: Conocimientos propios para la elaboración del D1: Baja capacidad de recursos financieros

Shanantina producto.
F2: Responsabilidad y compromiso con los
clientes.
D2: Falta de personal capacitado para mantenimiento
de equipos y maquinaria.
D3: Problemas de conexión a internet en la provincia
F3: Productos innovadores, naturales que vincula de Lamas.
productos de la Amazonía. D4: La mayoría de colaboradores no disponen de
F4: Proceso productivo que integra prácticas conocimientos de comercio exterior y de idiomas
amigables con el ambiente. extranjeros.
F5: Shanantina cuenta con diversas certificaciones
para sus productos.

O1: Tendencia creciente de consumo de


productos naturales. E1:O1+F3: Seguir promocionando los beneficios E2:O4+D1: Participación y postulación a proyectos de
O2: Participación activa en actividades de del sacha inchik, demostrando las ventajas financiamiento
impulso del comercio exterior como ferias y competitivas del producto. E3:O2+D4: Capacitaciones sobre comercio exterior y
ruedas. E2:O3+F2: Seguir impulsando la calidad de los cursos de inglés básico para el personal.
Oportunidades O3: Reconocimientos, premios y distinciones, productos Shanantina, a través de la
por la calidad de los productos. responsabilidad y compromiso con los clientes.
O4: Apertura de proyectos de financiamiento. E3:O2+F4: Seguir participando en ferias y ruedas
O5: Cooperación con pequeños productores internacionales, resaltando el proceso productivo
que tienen parcelas cercanas a la planta de la que integra prácticas amigables con el ambiente.
empresa

Amenazas A1: Panorama político inestable E4: F2+A5: Garantizar al cliente que está E6: A2+D4: Posicionamiento de la marca “Shanantina”
A2: Entrada de nuevos competidores obteniendo un producto de calidad. como productos saludables nativos del Perú.
A3: Inestabilidad en el mercado internacional E5: F2+A2: Estrategias de fidelización para
A4: Incremento en las ventas de productos nuestros clientes, para que sigan depositando su
sustitutos. lealtad a la marca, producto o servicio que
A5: Poco conocimiento de los consumidores de Shanantina ofrece, y siga comprando de forma
los beneficios del producto continua o periódica.
VI.4.2.Análisis CAME
Se realizará un análisis CAME, herramienta que sirve para desarrollar estrategias
basándonos en los datos obtenidos previamente mediante el análisis FODA.

FIGURA 4: Análisis FODA

CAME ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


DEBILIDADES
AMENAZAS
D1: Baja capacidad de recursos
A1: Panorama político inestable
financieros
A2: Entrada de nuevos competidores
D2: Falta de personal capacitado para
NEGATIVO A3: Inestabilidad en el mercado
mantenimiento de equipos y maquinaria.
internacional
D3: Problemas de conexión a internet en
la provincia de Lamas. A4: Incremento en las ventas de productos

D4: La mayoría de colaboradores no sustitutos.

disponen de conocimientos de comercio A5: Poco conocimiento de los consumidores


exterior y de idiomas extranjeros. de los beneficios del producto.

FORTALEZAS
F1: Conocimientos propios para la OPORTUNIDADES
elaboración del producto. O1: Tendencia creciente de consumo de
F2: Responsabilidad y compromiso con productos naturales.
los clientes. O2: Participación activa en actividades de
F3: Productos innovadores, naturales impulso del comercio exterior como ferias y
que vincula productos de la Amazonía. ruedas.
POSITIVO
F4: Proceso productivo que integra O3: Reconocimientos, premios y
prácticas amigables con el ambiente. distinciones, por la calidad de los productos.
F5: Shanantina cuenta con diversas O4: Apertura de proyectos de
certificaciones para sus productos. financiamiento.
O5: Cooperación con pequeños productores
que tienen parcelas cercanas a la planta de
la empresa
FIGURA 5: Análisis CAME

CAME ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


CORREGIR DEBILIDADES (E):
Corregir y trabajar las actividades AFRONTAR AMENAZAS (A)
para el problema de la mala conexión, Dedicar tiempo y compromiso a la
buscar contactos para optimización innovación de los productos de
para el mantenimiento de los equipos Shanantina, para hacer frente a los
y maquinarias. nuevos competidores, continuando con el
NEGATIVO posicionamiento de la marca Shanantina.
MANTENER FORTALEZAS (M):
Asumir nuevas responsabilidades y EXPLOTAR OPORTUNIDADES (E)
cultivar la formación personal y Impulsar la gestión del talento, impartir
profesional, con los valores de la talleres formativos, capacitaciones para
POSITIVO
empresa, innovando y mejorando en el equipo Shanantina, los productores y
el proceso productivo. seguir demostrando a la Región, al Perú
y al mundo la calidad de los productos
que Shanantina ofrece.
VII. PLAN ORGANIZACIONAL
VII.1. Organigrama
VIII. ESTUDIO DE MERCADO
VIII.1. Análisis del Mercado
Criterio de priorización de mercados: Se seleccionó 3 países para la evaluación de los
mercados objetivos.
Test de selección de mercado objetivo

Categoría de Preguntas Países


Canad Taiwá
Compradores, Capacidad de Compra e Importadores USA
á n

La población es numerosa y cuenta con ingreso disponible


3 3 3
suficiente como para configurar un mercado objetivo.

Las importaciones de mi producto en el mercado objetivo


3 1 3
son elevadas en términos de valor y volumen.

La tendencia de las importaciones es creciente y se espera


3 2 3
que siga aumentando.

No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Categoría de Preguntas Países


Acceso al Mercado y Ventajas Comerciales USA Canadá Taiwán

Las barreras arancelarias son bajas. 3 3 3

Las barreras no arancelarias no representan una


limitación para el ingreso al mercado (considerando los
1 1 1
obstáculos burocráticos a las importaciones: licencias,
permisos, trámites, documentación, etc.
Las regulaciones técnicas (requerimientos normativos
para el producto) cumplen su rol sin constituirse en
3 3 3
obstáculos o restricciones ocultas al comercio de los
productos que exporto.

El acceso a la información es fácil y de bajo costo. 3 3 3

Existen en este mercado preferencias arancelarias que


3 3 3
facilitan el acceso al mercado
Existen en este mercado: Representaciones Diplomáticas,
Oficina Comercial, Cámaras Binacionales, Oficina de
3 3 3
Promoción de Importaciones, Bancos Corresponsales de
los principales bancos de Perú.
PROMPERU cuenta con programas de promoción
comercial para los exportadores que desean ingresar a
este mercado (capacitación, asistencia técnica, ferias y 3 3 3
exhibiciones especializadas, misiones de vendedores o
compradores
Existen en este mercado exhibiciones comerciales
especializadas tales como ferias y ruedas de negocios, 3 3 3
que sirven de apoyo a nuestra labor de mercadeo.
No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Categoría de Preguntas Países


Canales de Distribución y Logística Exportadora USA Canadá Taiwán

El conocimiento de los canales de distribución en el país


3 3 3
objetivo es amplio.

Los medios logísticos existentes permiten llegar sin


3 3 3
mayor retraso o dificultad a este mercado.

Los costos de transporte no afectan significativamente


1 1 1
las posibilidades de exportación de mi producto

Los requerimientos de envase y embalaje del país de


1 1 1
destino no constituyen una dificultad a la exportación.

Poseo suficiente experiencia en contratos de


compraventa internacional y conocimiento de 3 3 3
condiciones de pago más frecuentes en el país objetivo.
No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Categoría de Preguntas Países


Intensidad de la Competencia USA Canadá Taiwán
Los productores locales representan una fuerte
competencia y no tienen una gran capacidad de 1 1 1
influencia sobre las políticas comerciales.
Los competidores externos son pocos y presentan un
3 3 3
bajo posicionamiento en el mercado.

Los exportadores peruanos de mis productos son escasos


y no presentan en la actualidad un posicionamiento 3 3 3
superior al de mi empresa en este mercado
No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Categoría de Preguntas Países


USA Canadá Taiwá
Riesgos n

El país no presenta riesgos desde el punto de vista


1 1 2
socioeconómico, político, legal y comercial.

Las empresas con las que voy a negociar presentan un


1 1 1
nivel de riesgo entre bajo y mínimo.

La percepción de la comunidad empresarial respecto a la


calidad de buen pagador de las empresas del país es 3 3 3
buena.
No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Categoría de Preguntas Países


Distancia Sicológica USA Canadá Taiwán

Mi empresa tiene experiencia en el mercado 3 3 3

Existe afinidad cultural y buena comunicación con la


3 3 3
comunidad empresarial de este país.

Mi empresa cuenta con contactos de negocios previamente


3 3 3
establecidos.

Mi producto puede ser adaptado a los requerimientos del


3 3 3
mercado, de ser necesario, sin mayor dificultad.

No/Nunca = 1; Algunos/A veces = 2; Sí/Siempre = 3

Total 66 63 67
Gráfico

MERCADOS OBJETIVOS
67.5 67
66.5 66
65.5
64.5 TOTAL
63.5 63
62.5
61.5
USA CANADÁ TAIWÁN
TOTAL 66 63 67

Explicación

Según los resultados obtenidos de la evaluación realizada con los ítems expuestos, y con
el análisis respectivo realizado, se llega a la conclusión de que el mercado objetivo con
mayor puntaje es el mercado de Taiwán con 67 puntos, con el objetivo de exportar el
aceite de Sacha Inchik, pero tenemos que tener en cuenta que los diferentes mercados
objetivos, son para cada tipo de producto, en el caso del mercado de Canadá ha sido
escogido para ingresar con la harina de Sacha Inchik, el cuál a obtenido un resultado de
63 puntos, para el caso del mercado de Estados Unidos, ha sido escogido para ingresar
con la harina de Sacha Inchik y los snacks, el cuál ha obtenido un resultado de 66
puntos, de esta manera nuestro público objetivo en los tres mercados es aceptable, y
uno de los factores es la experiencia que tiene Shanantina, como empresa al haber
realizo exportaciones a dichos países.
Esquema Ficha País

Ficha país: Canadá

Área: 9.985 millones de km²

Capital: Ottawa

Ciudades Importantes: Ontario, Toronto, Ottawa

Población: 38,879, 387 personas

Idioma Oficial: Francés, ingles

Ubicación Geográfica: Ubicado en el extremo norte del subcontinente norteamericano

Organización Territorial: 10 provincias y 3 territorios

PBI: 2,033,676 dólares

PBI per cápita: 52, 239.00 dólares

Tasa de crecimiento anual: 2%

Moneda: Dólar canadiense

Sistema cambiario: 1 CAN $ = 3.15 PEN

Clima: El norte es extremadamente frío, el sur más cálido.

Voltaje: 120 voltios

Pesos y medidas: Gramos y metros

1 enero: Año nuevo, 2 abril: Viernes Santa, 1 Julio: Dia de Canadá, 6 septiembre: Dia del
Días festivos: trabajo, 11 octubre: Acción de gracias, 27 diciembre: Dia de Navidad

Códigos telefónicos: + 598

Esquema Ficha País


Ficha país: Estados Unidos (USA)

Área: 9. 834 millones de km²

Capital: Washington DC

Ciudades Importantes: Nueva York, Miami, Los Ángeles, Chicago

Población: 338 330 235 personas

Idioma Oficial: Ingles

Ubicación Geográfica: Al centro del subcontinente norteamericano

Organización Territorial: 50 estados.

PBI: 24,181,102 dólares

PBI per cápita: 72,766 dólares

Tasa de crecimiento anual: 2,1%

Moneda: Dólar estadounidense

Sistema cambiario: 1 USD $ = 3.75 PEN

Clima: Templadas, tropicales en Hawái y Florida, ártico en Alaska, semiárido en


el área de las grandes planicies.

Voltaje: 120 voltios

Pesos y medidas: Gramos y metros

1 enero: Año nuevo, 20 febrero: Día de los presidentes ,4 julio: Dia de la independencia, 4
Días festivos: septiembre: Dia del trabajo, 23 Noviembre: Acción de gracias, 25 diciembre: Navidad

Códigos telefónicos: + 1

Esquema Ficha País


Ficha país: Taiwán

Área: 35.980millones de km²

Capital: Taipéi

Ciudades Importantes: Taipéi, Kaohsiung,Taichung

Población: 23,908,997 millones

Idioma Oficial: Chino mandarín, taiwanés

Ubicación Geográfica: Sureste de la China continental

Organización Territorial: 11 condados y 3 ciudades independientes.

PBI: 723, 353 dólares

PBI per cápita: 30.946 dólares

Tasa de crecimiento anual: 2,5%

Moneda: Nuevos dólares taiwaneses

Sistema cambiario: 1 TWD $ = 0.12 PEN

Clima: El norte es extremadamente frío, el sur más cálido.

Voltaje: 110 voltios

Pesos y medidas: Jin y liang

1 enero: Año nuevo, 22 enero: Año Nuevo Chino, 26 Mayo: Día de Buda; 25 octubre: Día
Días festivos: de la reintegración de Taiwán, 25 diciembre: Día de Navidad y Día de la constitución

Códigos telefónicos: +886

VIII.2. Perfil del Cliente


Enfocados en comercio B2B o comercio electrónico de empresa a empresa,
describe las transacciones de pedidos en línea entre empresas, para clientes
interesados en productos naturales y orgánicos que sean buenos para la salud del
consumidor, de las cuales se enfoca en personas tanto hombres como mujeres en
edades de 25 a 65 años.
VIII.2.1. Elementos Asociados de los clientes con los productos Shanantina

HARINA
 Altos registros de Omega 3
CONCEPTOS  Minimiza el colesterol malo
ASOCIADOS (tipo LDL) y potencia el
registro de colesterol bueno
(HDL).

CREENCIAS  Producto de la Amazonía elaborado


ASOCIADAS de la torta obtenida después del
prensado de la semilla de sacha
inchik.

 Hábitos diarios que ayuden a


PREFERENCIAS mantenerse más sanos y con
ASOCIADAS menos limitaciones
funcionales.

ACEITE

CONCEPTOS  Alto contenido de Omega 3, 6 y


ASOCIADOS 9, que son ácidos grasos
esenciales.

CREENCIAS  Producto de la Amazonía


ASOCIADAS con atributos naturales.

PREFERENCIAS  Una vida saludable


ASOCIADAS

SNACKS
 Altos registros de proteínas
CONCEPTOS  Reduce los triglicéridos y las
ASOCIADOS grasas acumuladas en el
organismo
CREENCIAS  Producto de la Amazonía
ASOCIADAS elaborado de las semillas de
sacha inchik.

 Para llevar una vida sana


PREFERENCIAS centrándose, en los alimentos
ASOCIADAS que comemos.

VIII.3. Medición de Mercado

VIII.3.1. Estados Unidos

a. Segmentación Demográfica de Estados Unidos

Se puede segmentar por:

 Edad

 Género

 Nivel socioeconómico.

Para aplicar la segmentación demográfica, se determina la población a


analizar, realizando un cuadro por Edad.

Edad

El cuadro de edad permitirá segmentar al consumidor por medio de rango de


esa manera se podrá diagnosticar en que rango se concentra la mayor
población objetivo.

RANGO DE 0 – 14 años 15- 64 años >64 años


EDAD
18% 68.1% 13.9%
ESTADOS 60,899,442.3 230,402,890 47,027,902.67
UNIDOS

Género

El cuadro de género permitirá segmentar al consumidor por medio de rango


de cuántos hombres y mujeres hay entre las edades de 15 -64 años, de esa
manera se podrá diagnosticar en que género se concentra la mayor
población objetivo.

Hombr 32.7 75,341,745.0


es % 3

Mujer 19.7 45,398,369.3


% 3

Nuestro segmento estará


dirigido a un total de 230,402,890 habitantes entre las edades de 15 – 64
años, de los cuales 75,341,745.03 son del sexo masculino y 45,398,369.33
son del sexo femenino, que equivale al 53% de toda la población
estadounidense.

Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico nos permite segmentar a la población en función a


nivel de ingresos, la distribución de ellos nos permitirá concentrarnos en
aquel grupo en la cual es significativo para los productos.

USD $
PBI PER CAPITA S/. 295.63
79.76

Para nuestro segmento de mercado tomaremos en cuenta el PBI per cápita


de Estados Unidos que es USD $ 79.76, que representa el nivel de riqueza
de su territorio, mostrando las condiciones económicas en las que se
encuentra Estados Unidos, y poniendo su tipo de cambio a soles, que es
nuestra moneda nacional.
VIII.3.2. Canadá

b. Segmentación Demográfica de Canadá

Se puede segmentar por:

 Edad

 Género

 Nivel socioeconómico.

Para aplicar la segmentación demográfica, se determina la población a


analizar, realizando un cuadro por Edad.

Edad

El cuadro de edad permitirá segmentar al consumidor por medio de rango de esa manera
se podrá diagnosticar en que rango se concentra la mayor población objetivo.

Género

RANGO DE 0 – 14 años 15- 64 años >64 años El


EDAD
15.59% 65.58% 18.83%

CANADÁ 6,061,296.43 25,497,101.9 7,320,988.57


9

cuadro de género permitirá segmentar al consumidor por medio de rango de


cuántos hombres y mujeres hay entre las edades de 15 -64 años, de esa
manera se podrá diagnosticar en que genero se concentra la mayor
población objetivo.

Hombre 49.65 12,661,393


s %

Mujer 50.35 12,835,708


%
Nuestro segmento estará
dirigido a un total de 39,937,854.26 habitantes entre las edades de 15 – 64
años, de los cuales 12,661,393 son del sexo masculino y 12,835,708 son del
sexo femenino, que equivale al 53% de toda la población estadounidense.

Nivel socioeconómico
El nivel socioeconómico nos permite segmentar a la población en función a
nivel de ingresos la distribución de ellos nos permitirá concentrarnos en
aquel grupo en la cual es significativo para los productos.

PBI PER CAPITA S/.212.19 CAN $ 77.98 USD $ 57.25

Para nuestro segmento de mercado tomaremos en cuenta el PBI per cápita


de Canadá que es CAN $ 77.98, que representa el nivel de riqueza de su
territorio, mostrando las condiciones económicas en las que se encuentra
Canadá, y poniendo su tipo de cambio a soles, que es nuestra moneda
nacional, y a dólares que es la moneda internacional.

VIII.3.3. Taiwán

c. Segmentación Demográfica de Canadá

Se puede segmentar por:

 Edad

 Género

 Nivel socioeconómico.

Para aplicar la segmentación demográfica, se determina la población a


analizar, realizando un cuadro por Edad.

Edad

El cuadro de edad permitirá segmentar al consumidor por medio de rango de esa manera
se podrá diagnosticar en que rango se concentra la mayor población objetivo.

RANGO DE 0 – 14 años 15- 64 años >64 años


EDAD
12.68% 72.96% 14,36%

TAIWÁN 3,031,660.82 17,444,004.2 3433331.97


1
Género

El cuadro de género permitirá segmentar al consumidor por medio de rango


de cuántos hombres y mujeres hay entre las edades de 15 -64 años, de esa
manera se podrá diagnosticar en que genero se concentra la mayor
población objetivo.

Hombre 49.92 8,708,046.


s % 9

Mujer 50.08 8,735,957.


% 3
Nuestro segmento estará
dirigido a un total de 17,444,004.21 habitantes entre las edades de 15 – 64
años, de los cuales 8,708,046.9 son del sexo masculino y 8,735,957.3 son
del sexo femenino, que equivale al 73% de toda la población
estadounidense.

Nivel socioeconómico

El nivel socioeconómico nos permite segmentar a la población en función a


nivel de ingresos la distribución de ellos nos permitirá concentrarnos en
aquel grupo en la cual es significativo para los productos.

TWD
PBI Per cápita S/.125.68 USD $33.91
$1044.63

Para nuestro segmento de mercado tomaremos en cuenta el PBI per cápita


de Taiwán que es TWD $1044.63, que representa el nivel de riqueza de su
territorio, mostrando las condiciones económicas en las que se encuentra
Taiwán, y poniendo su tipo de cambio a soles, que es nuestra moneda
nacional, y a dólares que es la moneda internacional.

VIII.4. Plan de Marketing


Es un conjunto de herramientas que ayudan a una empresa a alcanzar sus
objetivos y a tomar mejores decisiones de mercado. A través de diferentes
variables, se realiza un esfuerzo conjunto para influir en los consumidores y
motivarlos a elegir un producto o servicio determinado, y se realizará marketing
mix de todos los productos que Shanantina ofrece.

Aceite
Marketing Ítem Descripción
Marca Shanantina

Producto Empaque Botellas de vidrio de 250 ml


Acorde con la normativa peruana y se ajusta al país de
Etiquetado
destino.
Fijación de precio Basado en el costo

Precio Política de descuentos Aplica solo en ventas por mayor.


Crédito, adelanto del 50% a la colocación de la orden y 50%
Política de pago
al envío de los documentos de embarque.
Local, B2B, B2C B2B y B2C
Contamos con la logistica para llegar a cualquier parte del
Plaza Internacional, distribuc.
mundo.
Exportación directa a clientes distribuidores e importadores
Exp. directa, indirecta
fabricantes de productos naturales.
Campañas en redes
Publicidad
Promoción Ferias, ruedas de negocio Participación en ferias CIAL Canadá y ruedas de negocios.
Presencia digital www.shanantina.com.pe / www.facebook.com/shanantina.

Harina
Marketing Ítem Descripción
Marca Shanantina

Producto Empaque A granel: 10 kg, bolsas de PET de 40x60 cm x 70 u.


Acorde con la normativa peruana y se ajusta al país de
Etiquetado
destino.
Fijación de precio Basado en el costo

Precio Política de descuentos Aplica solo en ventas por mayor.


Crédito, adelanto del 50% a la colocación de la orden y 50%
Política de pago
al envío de los documentos de embarque.
Local, B2B, B2C B2B y B2C
Contamos con la logística para llegar a cualquier parte del
Plaza Internacional, distribuc.
mundo.
Exportación directa a clientes distribuidores e importadores
Exp. directa, indirecta
fabricantes de productos naturales.
Campañas en redes
Publicidad
Promoción Ferias, ruedas de negocio Participación en ferias CIAL Canadá y ruedas de negocios.
Presencia digital www.shanantina.com.pe / www.facebook.com/shanantina.
Snack
Marketing Ítem Descripción
Marca Shanantina

Producto Empaque 75 gr y 250 gr, bolsa stand up con zipper.


Acorde con la normativa peruana y se ajusta al país de
Etiquetado
destino.
Fijación de precio Basado en el costo

Precio Política de descuentos Aplica solo en ventas por mayor.


Crédito, adelanto del 50% a la colocación de la orden y 50%
Política de pago
al envío de los documentos de embarque.
Local, B2B, B2C B2B y B2C
Contamos con la logística para llegar a cualquier parte del
Plaza Internacional, distribuc.
mundo.
Exportación directa a clientes distribuidores e importadores
Exp. directa, indirecta
fabricantes de productos naturales.
Campañas en redes
Publicidad
Promoción Ferias, ruedas de negocio Participación en ferias CIAL Canadá y ruedas de negocios.
Presencia digital www.shanantina.com.pe / www.facebook.com/shanantina.

IX. OBJETIVO Y MODELO DE NEGOCIO

X. PLAN DE OPERACIONES
X.1. Ventaja Competitiva, Producción y Comercialización
De la semilla del Sacha Inchik se extrae un excelente aceite comestible, y para uso de
cosméticos, una, debido a su composición y calidad nutricional y es ideal para mejorar la dieta
alimenticia de niños, jóvenes, adultos y ancianos. Dentro de sus principales componentes se
encuentran proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales (omegas 3, 6, y 9) y vitamina E
(tocoferoles y tocotrienoles) en contenidos muy altos respecto a semillas de otras oleaginosas
como el maní, palma, soya, maíz, colza y girasol. Las investigaciones por vitamina E y sobre
todo en el Omega 3 indican la importancia nutricional y terapéutica de su consumo para el
control de radicales libres y una serie de enfermedades que estos originan en el organismo
humano.

Esta oleaginosa se produce en la región San Martín, lugar donde SHANANTINA tiene
instalada su planta de producción, ello permite contar con abastecimiento permanente y
semillas frescas que aseguran una producción de aceite con índices de calidad superior a los
que ofrece la competencia.

Además, la planta se encuentra equipada y certificada para garantizar a nuestros clientes la


calidad e inocuidad de los productos ofertados.

SHANANTINA, cuenta con proveedores calificados en toda su cadena productiva y para la


logística de exportación dispone de los servicios de un operador logístico con el que trabaja
desde hace 6 años.
X.2. Fichas Técnicas
X.2.1. Ficha Técnica de la Harina de Sacha Inchik

FICHA POLVO DE
TÉCNICA SACHA INCHI

D-HACCP-004
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 210610200


Ingredientes Semillas peladas de sacha inchik orgánico. (Plukenetia volubilis L.)
P ro ducto elabo rado a p artir d e la torta de S acha Inchik (subp roduc to), que s e obtiene en e l proc eso de
Descripción
prensado de las almendras crudas de sacha inchik; ésta torta es sometido a un proceso de extrusión,
secado y molido obteniendo un polvo fino al final del proceso.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES


Características Rango o Límite Color Crema claro a blanco marfil.
Olor Característico.
Humedad g/100 g ≤6.0
Sabor Suave, Característico.
Proteína g/100 g ≥55
Aspecto Polvo fino homogéneo, limpio, sin
Grasa g/100 g ≤13.0 presencia de partículas extrañas.
Cenizas g/100 g ≤5.8
Granulometría 60 mesh
COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS

Características Límite
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Ácido Oléico (w9 C 18:1) ≥ 4.93
Características Límite Límite Ácido Linoléico (w6 C 18:2) ≥ 17.52
Aflatoxinas totales ≤10 μg/kg Ácido Linolénico (w3 C 18:3) ≥ 20.15

Aerobios Mesófilos UFC/g 4


≤10
Mohos y levaduras UFC/g ≤10 2 METALES PESADOS
Coliformes totales NMP/g ≤10 Características Límite
Salmonella sp. Ausencia /25 g Mercurio mg/kg ≤ 0.1
Bacillus cereus UFC/g Arsénico mg/kg ≤ 0.1
≤10 2
Plomo mg/kg ≤ 0.1
Listeria monocytogenes Ausencia /25 g
Cadmio mg/kg ≤ 0.2
Escherichia coli NMP/g ≤10 Pesticidas Según la norma orgánica

USO DEL P RO DU CTO : C onsu m o directo en batid os, papillas y sopa s. PÚBLIC O OBJETIVO :
Y p ara fi nes in dus triales d estina dos al cons u m o hu m an o . P úblico en general

PRESENTACIONES DEL PRODUCTO DECLARACIONES


DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
Bolsa stand up con zipper de sido sometidas a modificaciones genéticas.
PET/POLIETILENO 13 X 21 X 120 210 g
IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
Contenido 200gr
ENVASE GLUTEN Libre de gluten.
Bolsa PET de primer uso 51.5 cm x 55 cm x 3 10.040 kg Manufacturado en un área donde no se procesan
Contenido 1O kg ALÉRGENOS
cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
EMBALAJE Cajas de cartón con 2 bolsas de 1O kg 59x33x28cm 21.08 kg
TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
EMBALAJE
Pallet con 30 cajas 1.00x1.10x1.40m 647.4 kg Extruido.
DE ENVÍO

C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:


Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
menores de 25º C y alejado de la luz solar.

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
DURACIÓN:
Codex Alimentarius
18 NORMAS
LEGALES
m ese s Y Reglamento (UE) N° 165/2010
REGLAMENTARIAS
Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

NTP 151.403:2018 SACHA INCHI Y SUS DERIVADOS. Bocaditos salados y al natural. Requisitos
X.2.2. Ficha Técnica del Aceite de Sacha Inchik

ACEITE DE
FICHA SACHA INCHIK
TÉCNICA VIRG EN
D-HACCP-003
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 1515900090
Ingredientes Semillas peladas de sacha inchik orgánico. (Plukenetia volubilis L.)

Descripción Producto elaborado a partir del prensado en frío de las almendras crudas de sacha inchik y sometido
a un proceso de pre filtrado y filtrado final.

CA RACTERÍSTICAS NUTRICIO NALES: Rico en ácidos grasos esenciales com o O m ega 3 con 48% , O m ega 6 con 38% y Vitam ina E .

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES


Características Rango o Límite Color Amarillo claro.
Olor Característico.
Humedad % 0.01 - 0.06
Sabor Suave, Característico.
Acidez libre expresada como 0.2 - 1.0
Aspecto Líquido viscoso, limpio, brillante.
ácido oleico mg KOH/g
Índice de peróxido mEq 02/kg ≤ 10.0 COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Materia insaponificable % 0.20 - 0.54
Características Límite
Índice de refracción (20 °C) 1.4797 - 1.4817
Ácido Oleico (w9 C 18:1) 9.40 - 14.4
Índice de saponificación 191.00 - 199.74
Ácido Linoléico (w6 C 18:2) 32.8 - 38.4
Índice de yodo 144.35 -196.00
Ácido Linolénico (w3 C 18:3) 42.0 - 48.0
Densidad (20 °C) g/ml 0.923 - 0.928

CONTAMINANTES
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Características Límite
Características Límite
Mercurio mg/kg ≤ 0.1
Microorganismos lipolíticos ≤ 100 Arsénico mg/kg ≤ 0.1
viables UFC/ml
Plomo mg/kg ≤ 0.1
Aflatoxina B1 ≤ 5 μg / kg
Cadmio mg/kg ≤ 0.2
Aflatoxinas totales ≤ 10 μg / kg
Pesticidas Según la norma orgánica

USO DEL PRO DU CTO:


PÚBLICO OBJETIVO :
Alim entario: C onsum o directo en frío para ensaladas, salsas y otras com idas. A pto para público en general.
P úblico en general
Cosm ético: C om o insum o en crem as, sham poos, jabones y otros.

DECLARACIONES
PRESENTACIONES DEL PRODUCTO
DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
Botella vidrio oscuro / 250ml. /Cuadrada 4.7 x 4.7 x 21.5 cm Alto 510 g. sido sometidas a modificaciones genéticas.
Botella vidrio oscuro / 250ml. /Cilíndrica 5cmøx 23.2 cm Alto 512 g.
IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
Botella de vidrio oscuro 31.0 cm (altura) GLUTEN Libre de gluten.
1.6 Kg.
Contenido 1 L 7.3 cm (diámetro)
ALÉRGENOS Manufacturado en un área donde no se procesan
ENVASE 68.0 cm (altura)
64.6 Kg cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
Recipiente metálico 60 L
36.5 cm (diámetro) TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
88.0 cm (altura) Por su naturaleza (altas concentraciones de grasas) no requiere
Recipiente metálico 216 L 215.12 Kg
58.3 cm (diámetro) tratamiento de conservación, además es prensado en frío.
Cajas de cartón con 12 botellas de 1L 31.2 x 23.2 x 32 cm 20 Kg
EMBALAJE Cajas de cartón con 24 botellas de 250ml 31.5 x 20.5 x 25.5 cm 12.45 Kg C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:
Pallet con 75 cajas 1.00 x 1.10 x 1.47m 982.5 Kg Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
EMBALAJE Pallet con 12 recipientes metálicos de 60 L 1.00 x 1.10 x 1.50m 792.0 Kg menores de 25º C y alejado de la luz solar.
DE ENVÍO Pallet con 3 recipientes metálicos de 216 L 1.00 x 1.10 x 1.00m 660.4 Kg
Pallet con 4 recipientes metálicos de 216 L 1.00 x 1.10 x 1.00m 860.0 Kg

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
DURACIÓ N: Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
NORMAS
18 LEGALES
Y
CODEX alimentarios CXS 19- 1981

m eses REGLAMENTARIAS Reglamento (UE) N° 165/2010


Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

NTP 151.400.2021 Sacha Inchi. Aceite para uso comestible.Requisitos.2021-12-30. 4 Edición.


X.2.3. Ficha Técnica del Snack
a. Snack Natural

FICHA TÉCNICA
SE MILLA S DE SA C HA IN CHI TO STA D AS
PA RA BO C A DITO S

D-HACCP-005
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 2008199000
Ingredientes S em illas pelad as de sac ha inchik orgá nic o. (P luke netia volub ilis , L.)

Descripción Producto elaborado a partir de las almendras crudas de sacha inchik; sometido a un proceso de tostado.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Características Rango o Límite Color C aracterístico, de beige claro a beige oscuro.


Olor Característico.
Humedad g/100 g ≤ 3.0
Sabor Característico.
Proteína g/100 g ≥ 27.5
Aspecto Característico, duro al tacto, crocante
Fibra dietaria g/100 g ≥6 al morder.
Grasa g/100 g ≥ 43.0
Índice de peróxido mEq 02/Kg ≤ 3.2
COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Acidez libre expresada como
≤ 1.0
ácido oleico mg KOH/g Características Límite
Ácido Oleico (w9 C 18:1) ≥ 4.93
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Ácido Linoléico (w6 C 18:2) ≥ 17.52
Límite Ácido Linolénico (w3 C 18:3) ≥ 20.15

Aflatoxina B1 ≤ 5 μg / kg
Aflatoxinas totales ≤ 10 μg / kg METALES PESADOS
2
Levaduras UFC/g ≤ 10 Características Límite
Mohos UFC/g ≤ 10
2
Mercurio mg/kg 0.1≤
Escherichia coli NMP/g ≤ 10 Arsénico mg/kg 0.1≤
Plomo mg/kg 0.1≤
Coliformes totales NMP/g ≤ 10
Cadmio mg/kg 0.2≤
Salmonella sp. Ausencia / 25g
Pesticidas Según la norma orgánica
Aerobios Mesófilos UFC/g ≤ 10
4

USO DEL PR O D U CTO : Co n su m o dire cto co m o sna cks y p ara fin e s ind u stria le s PÚBLIC O OBJETIVO :
destinad os al consum o h um ano. P úblico en general

PRESENTACIONES DEL PRODUCTO DECLARACIONES


DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
B o ls a s ta n d u p c o n z ip p e r d e P E T /P O L IE T IL E N O sido sometidas a modificaciones genéticas.
C o n te n id o 1 0 0 g 10 X 18cm 101 g
C o n te n id o 2 5 0 g 13 X 21 cm 260 g IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
ENVASE GLUTEN Libre de gluten.
Bolsa PET de primer uso
35 cm x 55 cm x 70 5.025 g Manufacturado en un área donde no se procesan
Contenido 5 kg ALÉRGENOS
cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
EMBALAJE Cajas de cartón con 4 bolsas de 5 kg 59.0 X 33.0 X 28.0 cm 21.215 kg
TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
EMBALAJE
DE ENVÍO
Pallet con 30 cajas 1.00 X 1.10 X 1.50m 651.50 kg Horneado

C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:


Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
menores de 25º C y alejado de la luz solar.

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
DURACIÓN:
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
18
m eses NORMAS Codex Alimentarius
LEGALES
Y Reglamento (UE) N° 165/2010
REGLAMENTARIAS
Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

NTP 151.403:2018 SACHA INCHI Y SUS DERIVADOS. Bocaditos salados y al natural. Requisitos
b. Snack Salado

FIC H A TÉ C NIC A
SEM ILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS
PARA BOCADITOS CON SAL

D-HACCP-006
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 2008199000
Ingredientes S em illas pelad as de sacha inchik orgánic o (P luke netia volub ilis L.), sal.

Descripción P ro ducto elabo ra do a pa rtir de las alm end ras crudas de sac ha inchik y sal; som e tido a un proce so
de tostado.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES


Características Rango o Límite Color C aracterístico, de beige claro a beige oscuro.
Olor Característico.
Humedad g/100 g ≤ 3.0
Sabor Característico.
Proteína g/100 g ≥ 27.5
Aspecto Característico, duro al tacto, crocante
Fibra dietaria g/100 g ≥6 al morder.
Grasa g/100 g ≥ 43.0
Índice de peróxido mEq 02/Kg ≤ 3.2
COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Acidez libre expresada como
≤ 1.0
ácido oleico mg KOH/g Características Límite
Ácido Oléico (w9 C 18:1) ≥ 4.93
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Ácido Linoléico (w6 C 18:2) ≥ 17.52
Límite Ácido Linolénico (w3 C 18:3) ≥ 20.15

Aflatoxina B1 ≤ 5 μg / kg
Aflatoxinas totales ≤ 10 μg / kg METALES PESADOS
2
Levaduras UFC/g ≤ 10 Características Límite
Mohos UFC/g ≤ 10
2
Mercurio mg/kg 0.1≤
Escherichia coli NMP/g ≤ 10 Arsénico mg/kg 0.1≤
Plomo mg/kg 0.1≤
Coliformes totales NMP/g ≤ 10
Cadmio mg/kg 0.2≤
Salmonella sp. Ausencia / 25g
Pesticidas Según la norma orgánica
Aerobios Mesófilos UFC/g ≤ 10
4

USO DEL PR O D U CTO : Consu m o directo com o sna cks y para fine s industria les PÚBLIC O OBJETIVO :
destinad os al consum o h um ano. P úblico en general

PRESENTACIONES DEL PRODUCTO DECLARACIONES


DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
B o ls a s ta n d u p c o n z ip p e r d e P E T /P O L IE T IL E N O sido sometidas a modificaciones genéticas.
C o n te n id o 1 0 0 g 10 X 18cm 101 g
C o n te n id o 2 5 0 g 13 X 21 cm 260 g IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
ENVASE GLUTEN Libre de gluten.
Bolsa PET de primer uso
35 cm x 55 cm x 70 5.025 g Manufacturado en un área donde no se procesan
Contenido 5 kg ALÉRGENOS
cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
EMBALAJE Cajas de cartón con 4 bolsas de 5 kg 59.0 X 33.0 X 28.0 cm 21.215 kg
TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
EMBALAJE
DE ENVÍO
Pallet con 30 cajas 1.00 X 1.10 X 1.50m 651.50 kg Horneado

C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:


Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
menores de 25º C y alejado de la luz solar.

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
DURACIÓN:
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
18 NORMAS Codex Alimentarius
m eses LEGALES
Y Reglamento (UE) N° 165/2010
REGLAMENTARIAS
Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.

NTP 151.403:2018 SACHA INCHI Y SUS DERIVADOS. Bocaditos salados y al natural. Requisitos
c. Snack Acaramelado

FIC H A TÉ C NICA
SEM ILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS
PARA BOCADITOS CON PANELA

D-HACCP-007
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 2008199000
Ingredientes S em illas pelad as de sacha inchik orgá nic o. (P luk enetia volub ilis , L.), sal y pa nela orgánic a.

Descripción Producto elaborado a partir de las almendras crudas de sacha inchik y sal; sometido a un proceso de
tostado y bañado con caramelo de panela orgánica.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Características Rango o Límite Color Marrón.


Olor Característico.
Humedad g/100 g ≤ 3.0
Sabor Característico dulce.
Proteína g/100 g ≥ 27.5
Característico, duro al tacto, crocante
Aspecto
Fibra dietaria g/100 g ≥6 al morder.
Grasa g/100 g ≥ 43.0
Índice de peróxido mEq 02/Kg ≤ 3.2
COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Acidez libre expresada como
≤ 1.0
ácido oleico mg KOH/g Características Límite
Ácido Oléico (w9 C 18:1) ≥ 4.93
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Ácido Linoléico (w6 C 18:2) ≥ 17.52
Límite Ácido Linolénico (w3 C 18:3) ≥ 20.15

Aflatoxina B1 ≤ 5 μg / kg
Aflatoxinas totales ≤ 10 μg / kg METALES PESADOS
2
Levaduras UFC/g ≤ 10 Características Límite
Mohos UFC/g ≤ 10
2
Mercurio mg/kg 0.1≤
Escherichia coli NMP/g ≤ 10 Arsénico mg/kg 0.1≤
Plomo mg/kg 0.1≤
Coliformes totales NMP/g ≤ 10
Cadmio mg/kg 0.2≤
Salmonella sp. Ausencia / 25g
Pesticidas Según la norma orgánica
Aerobios Mesófilos UFC/g ≤ 10
4

USO DEL PR O D U CTO : Co n su m o dire cto co m o sna cks y p ara fin e s ind u stria le s PÚBLIC O OBJETIVO :
destinad os al consum o h um ano. P úblico en general

PRESENTACIONES DEL PRODUCTO DECLARACIONES


DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
B o ls a s ta n d u p c o n z ip p e r d e P E T /P O L IE T IL E N O sido sometidas a modificaciones genéticas.
C o n te n id o 1 0 0 g 10 X 18cm 101 g
C o n te n id o 2 5 0 g 13 X 21 cm 260 g IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
ENVASE GLUTEN Libre de gluten.
Bolsa PET de primer uso
35 cm x 55 cm x 70 5.025 g Manufacturado en un área donde no se procesan
Contenido 5 kg ALÉRGENOS
cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
EMBALAJE Cajas de cartón con 4 bolsas de 5 kg 59.0 X 33.0 X 28.0 cm 21.215 kg
TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
EMBALAJE
DE ENVÍO
Pallet con 30 cajas 1.00 X 1.10 X 1.50m 651.50 kg Horneado

C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:


Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
menores de 25º C y alejado de la luz solar.

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
D U R A C IÓ N :
NORMAS Codex Alimentarius
12 LEGALES
Y Reglamento (UE) N° 165/2010
m eses REGLAMENTARIAS
Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
d. Snack Picante

FIC H A TÉ C NIC A
SEM ILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS
PARA BOCADITOS CON AJÍ CHARAPITA

D-HACCP-008
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Nombre científico Plukenetia volubilis L. Partida arancelaria 2008199000
Ingredientes S em illas peladas de sac ha inchik orgá nico (P luke netia volub ilis L.), sal y ají cha rapita orgá nico.

Producto elaborado a partir de las almendras crudas de sacha inchik, sal y ají charapita, sometido a un
Descripción
proceso de tostado.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Características Rango o Límite Color C aracterístico, de beige claro a beige oscuro.


Olor Característico.
Humedad g/100 g ≤ 3.0
Sabor Característico, ligeramente picante.
Proteína g/100 g ≥ 27.5
Aspecto Característico, duro al tacto, crocante
Fibra dietaria g/100 g ≥6 al morder.
Grasa g/100 g ≥ 43.0
Índice de peróxido mEq 02/Kg ≤ 3.2
COMPOSICIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
Acidez libre expresada como
≤ 1.0
ácido oleico mg KOH/g Características Límite
Ácido Oléico (w9 C 18:1) ≥ 4.93
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Ácido Linoléico (w6 C 18:2) ≥ 17.52
Límite Ácido Linolénico (w3 C 18:3) ≥ 20.15

Aflatoxina B1 ≤ 5 μg / kg
Aflatoxinas totales ≤ 10 μg / kg METALES PESADOS
2
Levaduras UFC/g ≤ 10 Características Límite
Mohos UFC/g ≤ 10
2
Mercurio mg/kg 0.1≤
Escherichia coli NMP/g ≤ 10 Arsénico mg/kg 0.1≤
Plomo mg/kg 0.1≤
Coliformes totales NMP/g ≤ 10
Cadmio mg/kg 0.2≤
Salmonella sp. Ausencia / 25g
Pesticidas Según la norma orgánica
Aerobios Mesófilos UFC/g ≤ 10
4

USO DEL PR O D U CTO : Co n su m o dire cto co m o sna cks y p ara fin e s ind u stria le s PÚBLIC O OBJETIVO :
destinad os al consum o h um ano. P úblico en general

PRESENTACIONES DEL PRODUCTO DECLARACIONES


DESCRIPCIÓN MEDIDAS PESO BRUTO
Este producto es elaborado con semillas que no han
GMO
B o ls a s ta n d u p c o n z ip p e r d e P E T /P O L IE T IL E N O sido sometidas a modificaciones genéticas.
C o n te n id o 1 0 0 g 10 X 18cm 101 g
C o n te n id o 2 5 0 g 13 X 21 cm 260 g IRRADIACIÓN Este producto no ha sido irradiado.
ENVASE GLUTEN Libre de gluten.
Bolsa PET de primer uso
35 cm x 55 cm x 70 5.025 g Manufacturado en un área donde no se procesan
Contenido 5 kg ALÉRGENOS
cereales con gluten, nueces ni crustáceos.
EMBALAJE Cajas de cartón con 4 bolsas de 5 kg 59.0 X 33.0 X 28.0 cm 21.215 kg
TRATAMIENT O D E C ON SER VACIÓ N:
EMBALAJE
DE ENVÍO
Pallet con 30 cajas 1.00 X 1.10 X 1.50m 651.50 kg Horneado

C ON DIC ION ES D E A LM AC ENA MIENT O:


Conservar el producto en lugar fresco, seco, a temperaturas
menores de 25º C y alejado de la luz solar.

Regulación Orgánica USDA, 7 CFR Parte 205

Regulación (CE) N° 834/2007 y (CE) N°889/2008 sobre la Producción Orgánica de Productos


Agrícolas e Indicaciones referentes a Productos Agrícolas y Alimentos.
Reglamento Técnico para Productos Orgánicos D.S. N°. 044-2006-AG / D.S. 002-2020-MINAGRI
DURACIÓN:

12 NORMAS
LEGALES
Codex Alimentarius
m eses Y Reglamento (UE) N° 165/2010
REGLAMENTARIAS
Inocuidad y sanidad alimentaria
• Decreto Supremo N°007-98-SA, 004-2014 Vigilancia y Control Sanitario De Alimentos y Bebidas.
• Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas,
R.M. N°449-2006/MINSA. Principios Generales de Higiene de los alimentos CAC/RCP 1-1969, Rev 4 (2003).
• R.M. N° 591-2008/MINSA. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano.
X.3. Cadena de Producción
X.3.1. Cadena de Producción de la Harina

DIAGRAMA DE FLUJO HARINA DE SACHA INCHIK EXTRUIDO

ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO

RECEPCIÓN DE
1 MATERA PRIMA
S.SI
RECEPCIÓN PRENSADO EN
T° Ambiente 7 FRÍO
1 ENVASADO
%H: 9 – 11%
1
Inspección y 2 ALMACENAMIENTO DE
1 almacenamiento de MATERIA PRIMA TORTA
1 SELLADO
envases HR% ≤75% (Subproducto)
T° Ambiente
PRENSADO EN
FRIO 2
3 PELADO
8 ENFRIADO
1 ETIQUETADO
T° Ambiente
3

4 ZARANDEADO
9 ENVASADO 1 CODIFICADO
4

5 CLASIFICADO
CLASIFICADO 1 ALMACENAMIENTO
1 CODIFICADO DE PRODUCTO
CLASIFICADO TERMINADO
0

MAQUILA
6 SELECCIONADO

1
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA HARINA DE SACHA INCHIK
ENVASES
1. INSPECCION Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en un
camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa de
la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA RPIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik, para
ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas, para
obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en primera, en
segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa por
color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack (enteras,
que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite (partidas,
almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas, cuerpos extraños,
pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la etapa de pelado, estas
semillas son las segundas y terceras.
7. PRENSADO EN FRIO
El prensado se realiza entre 18 – 25 rpm (factor que se determina por la humedad de la
almendra y habilidad del operario), en esta etapa se controla que el equipo extraiga la mayor
cantidad de aceite y torta/pellet, verificando que se obtenga mínima cantidad de borra
durante el proceso.
8. ENFRIADO
En la etapa de prensado en frio se obtiene torta o pellet como subproducto en la obtención
de aceite de sacha inchik, esta torta es enfriada en la mesa de recepción de producto a
temperatura ambiente.
9. ENVASADO
La torta o pellet ya frío se procede a envasar en presentación de 32 kg.
Envase primario: bolsa de polietileno de baja densidad.
Envase secundario: sacos de polipropileno tejido de color blanco.
10. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte superior del saco ya cerrado con los siguientes
datos: Nombre del producto, lote, fecha de producción y peso neto.

Posterior a la Maquila
11. ENVASADO
Se procede a envasar en presentaciones desde 200 gr en bolsas stand up pouch con zipper
de PET hasta 10 kg en bolsas flexibles de NY/PE como envase primario.
12. SELLADO
Se llevará a cabo en forma manual. Prestando atención en un sellado hermético.
13. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, se utiliza etiquetas impresas las cuales llevan la
siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes, información nutricional,
peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto, establecimiento autorizado y
registro sanitario.
Para presentación a granel (10 kg) se procede a imprimir según formato que los clientes
faciliten.
14. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
15. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado es colocado sobre parihuelas de madera en el almacén de productos
terminados, considerando las separaciones con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente
será limpio, seco, bien iluminado y ventilado, donde se mantendrá a temperatura ambiente ≤
25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
X.3.2. Cadena de Producción del Aceite

DIAGRAMA DE FLUJO ACEITE DE SACHA INCHI

ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO

RECEPCIÓN DE
RECEPCIÓN 1 MATERA PRIMA
S.SI TANQUE DE
T° Ambiente 11
%H: 9 – 11% 6 SELECCIONADO ALMACENAMIENTO
T° Ambiente
Inspección y
1 almacenamiento de ALMACENAMIENTO DE
envases 2 MATERIA PRIMA PRENSADO EN ENVASADO
HR% ≤75% 7 FRIO 12 Botellas
T° Ambiente T° Aceite: ≤40°C Galoneras
Cilindros
Desinfección de
2 envases 3 PELADO DECANTADO
8 T°: Ambiente 13 SELLADO
ɵ: 1 – 3 días 3

4 ZARANDEADO
9 PREFILTRADO
14 ETIQUETADO
T°: Ambiente

FILTRADO
5 CLASIFICADO 10 T°: Ambiente
15 CODIFICADO

ALMACENAMIENTO
16 DE PRODUCTO
TERMINADO
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE SACHA INCHIK
ENVASES
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
2. DESINFECCIÓN DE ENVASES
Los envases se desinfectan con alcohol en gel, sólo en la parte externa de los envases hasta
evidenciar una completa higienización del mismo.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en un
camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa de
la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA RPIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik, para
ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas, para
obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en primera, en
segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa por
color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack (enteras,
que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite (partidas,
almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas, cuerpos extraños,
pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la etapa de pelado, estas
semillas son las segundas y terceras.
7. PRENSADO EN FRIO
El prensado de realiza entre 18 – 25 rpm (factor que se determina por la humedad de la
almendra y habilidad del operario), en esta etapa se controla que el equipo extraiga la mayor
cantidad de aceite y torta/pellet, verificando que no se obtenga mínima cantidad de borra
durante el proceso.
La temperatura del aceite extraído deberá ser menor o igual a 40 °C.
8. DECANTADO
El aceite obtenido es colocado en tanques de decantación, y se controla parámetros de % de
acidez e Índice de peróxido al ingresar y salir del decantado.
El tiempo de decantación es máximo de 3 días.
9. PRE FILTRADO
El aceite es prefiltrado para separar la parte sólida (borra) restante del proceso de
decantado, para esto se utiliza placas filtro CP03S y CP07S 200*200mm, colocados en un
filtro prensa de 10 placas. El proceso se desarrolla usando de 4 a 10 placas, cada pasada de
aceite no puede exceder de los 15 min en tiempo y de 2 psi (marcación del equipo), según la
carga de borra presente en el aceite.
La temperatura del proceso se lleva acabo a temperatura ambiente.
10. FILTRADO
Con la finalidad de asegurar la retención final de partículas de borra y de darle la brillantez
final y el sabor suave al aceite, se realiza el filtrado del mismo, utilizando placas filtro K2
200*200 mm; el tiempo de cada pasada de aceite no excede los 45 min por juego de 4
placas.
La temperatura del proceso se lleva acabo a temperatura ambiente.
11. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
El aceite filtrado es conducido a un tanque de almacenamiento, en el cual el aceite se
encuentra a temperatura ambiente y permanece hasta disponer de su posterior envasado.
12. ENVASADO
Previamente al envasado se realiza una desinfección externa de envases (Botellas de vidrio,
galoneras y cilindros).
La operación del envasado se lleva a cabo en forma manual.
Para el envasado de botellas, se cuenta con una llenadora semi automática, graduada para la
medida de 250 ml por botella.
El envasado de galoneras se realiza de 5 - 20 L y cilindros de 60 - 216 L (según
presentación solicitada).
13. SELLADO
El sellado de las botellas se realiza en una enchapadora manual. El sellado se realiza en dos
operaciones: La primera operación que consiste en fijar la tapa en el cuerpo del envase y la
segunda operación junta los hilos del cuerpo y tapa logrando el sellado hermético. Post
sellado se procede a colocar capsulas de PVC por sistema de calor, para dar seguridad en el
estado de cierre a las botellas.
En el sellado de galoneras y cilindros, el cierre se realiza de forma manual, girando las tapas
por los hilos de los envases hasta llegar al tope del mismo.
14. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, para las botellas se utiliza etiquetas impresas las
cuales llevan la siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes,
información nutricional, peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto,
establecimiento autorizado y registro sanitario.
Para galoneras y cilindros se procede a imprimir según formato que los clientes faciliten.
15. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
16. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado (24 botellas x caja), en galoneras o en cilindros es colocado sobre
parihuelas de madera en el almacén de productos terminado, considerando las separaciones
con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente será limpio, seco, bien iluminado y ventilado,
donde se mantendrá a temperatura ambiente ≤ 25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
X.3.3. Cadena de Producción del Snack
a. Snack Natural

DIAGRAMA DE FLUJO SEMILLAS DE SACHA INCHIK TOSTADAS PARA BOCADITOS (SNACK)

ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO

RECEPCIÓN DE
RECEPCIÓN 1 MATERA PRIMA
S.SI
T° Ambiente 7 LAVADO
T°: Ambiente
1 ENVASADO
%H: 9 – 11%
3
Inspección y
1 almacenamiento de
2 ALMACENAMIENTO DE COCIDO
envases MATERIA PRIMA 8 T°: 100 °C 1 SELLADO
HR% ≤75% ɵ: 8 min
T° Ambiente 4

3 PELADO
9 EMBANDEJADO
T°: Ambiente
1 ETIQUETADO

4 ZARANDEADO 1 TOSTADO
T°: 120 - 140 °C
1 CODIFICADO

0 ɵ: 99 min 6

ENFRIADO 1 ALMACENAMIENTO
5 CLASIFICADO 1 T°: Ambiente DE PP.TT
ɵ: 30’ mínimo
1 T°: Ambiente

6
SELECCIONADO 1 SELECCIONADO

2
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SNACK NATURAL
ENVASES
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en un
camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa de
la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA RPIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik, para
ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas, para
obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en primera, en
segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa por
color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack (enteras,
que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite (partidas,
almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas, cuerpos extraños,
pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la etapa de pelado, estas
semillas son las segundas y terceras.
7. LAVADO
En la etapa de lavado, se procede a lavar a chorro continuo con agua potable las almendras
enteras, retirando polvo u otro cuerpo extraño al producto.
El proceso se realiza con agua a temperatura ambiente.
8. COCIDO
Las almendras lavadas, se colocan en las ollas de cocción, con agua. En donde
permanecerán a punto de ebullición por un tiempo de 8 min.
Transcurrido el tiempo de cocción, se procede a retirar las almendras escurriendo el agua
para su disposición en la siguiente etapa.
9. EMBANDEJADO
Las almendras cocidas son distribuidas en las bandejas de acero inoxidable de forma
homogénea, con aprox. de 1.5kg, para así obtener al final del proceso almendras tostadas
uniformemente. Las bandejas llenas son colocadas en los coches, siendo éstos los que
ingresan al horno de tostado.
10. TOSTADO
El tostado se realiza en un horno máx. 2000. El tiempo de tostado es de 99 min, y la
temperatura del proceso es de 120 a 140 °C.
11. ENFRIADO
Al finalizar el tiempo de tostado, se retira el coche del horno tostador y éste es colocado al
medio ambiente en un lugar aséptico a continuación del horno. Donde el flujo de aire es
continuo, lo cual permite un enfriado uniforme. Tiempo de enfriamiento mínimo de 30 min.
12. SELECCIONADO
Antes de envasar el producto final, se realiza una previa selección para separar las
almendras tostadas partidas de las enteras u otras que no cumplan con las especificaciones
del producto terminado.
13. ENVASADO
La operación del envasado se lleva a cabo en forma manual. Se procede a envasar los
snacks en presentaciones desde 75 gr en bolsas stand up pouch con zipper de PET hasta 5
kg en bolsas flexibles de NY/PE como envase primario y la mantequilla se envasa en
sachets bilaminados/trilaminados para 6 gr y en frascos conserveros de vidrio con tapas twis
off por 200 gr.
14. SELLADO
Se llevará a cabo en forma manual. Prestando atención en un sellado hermético (Sellado al
vacío para presentación de 5kg).
El sellado para la mantequilla, antes de colocar las tapas twiss off, se procede a fijar lainas a
través de un sellado por inducción. Para asegurar un cierre hermético del envase.
15. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, se utiliza etiquetas impresas las cuales llevan la
siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes, información nutricional,
peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto, establecimiento autorizado y
registro sanitario.
Para presentación a granel (5 kg) se procede a imprimir según formato que los clientes
faciliten.
16. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
17. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado es colocado sobre parihuelas de madera en el almacén de productos
terminados, considerando las separaciones con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente
será limpio, seco, bien iluminado y ventilado, donde se mantendrá a temperatura ambiente
≤25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
b. Snack Salado

DIAGRAMA DE FLUJO SEMILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS PARA BOCADITOS (SNACK) CON SAL

INSUMOS / ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO


RECEPCIÓN DE
MATERA PRIMA
RECEPCIÓN 1 S.SI
T° Ambiente LAVADO 13 ENVASADO
%H: 9 – 11% 7 T°: Ambiente

Inspección y
1 almacenamiento de 2 ALMACENAMIENTO DE
MATERIA PRIMA
Sal HR% ≤75%
8 COCIDO
T°: 100 °C
14 SELLADO
T° Ambiente ɵ: 8 min

Preparación de
2 Agua y Sal
3 PELADO
9 EMBANDEJADO 15 ETIQUETADO
T°: Ambiente

4 ZARANDEADO
10 TOSTADO 16 CODIFICADO
T°: 120 - 140 °C
ɵ: 99 min
RECEPCIÓN

17 ALMACENAMIENTO
5 CLASIFICADO 11 ENFRIADO DE PP.TT
Inspección y T°: Ambiente T°: Ambiente
1 almacenamiento de ɵ: 30’ mínimo
envases

6 12
SELECCIONADO SELECCIONADO
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SNACK SALADO
INSUMOS
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SAL.
La sal se controla antes de ingresar al almacén de insumos, mediante la revisión de los
empaques de manera visual y la revisión del certificado de calidad de cada lote de producto
adquirido.
2. PREPARACION DE SAL Y AGUA (SALMUERA)
Se prepara una solución de sal al 8.6% en peso de almendra a tostar en 20L de agua.

ENVASES
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en un
camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa de
la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik, para
ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas, para
obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en primera, en
segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa por
color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack (enteras,
que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite (partidas,
almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas, cuerpos extraños,
pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la etapa de pelado, estas
semillas son las segundas y terceras.
7. LAVADO
En la etapa de lavado, se procede a lavar a chorro continuo con agua potable las almendras
enteras, retirando polvo u otro cuerpo extraño al producto.
El proceso se realiza con agua a temperatura ambiente.
8. COCIDO
Las almendras lavadas, se colocan en las ollas de cocción, en la solución de agua y sal
(salmuera) preparada a una concentración del 8.6% en base al peso de almendra, en donde
permanecerán a punto de ebullición por un tiempo de 8 min.
Transcurrido el tiempo de cocción, se procede a retirar las almendras escurriendo el agua
para su disposición en la siguiente etapa.
9. EMBANDEJADO
Las almendras cocidas son distribuidas en las bandejas de acero inoxidable de forma
homogénea, con aprox. de 1.5kg, para así obtener al final del proceso almendras tostadas
uniformemente. Las bandejas llenas son colocadas en los coches, siendo éstos los que
ingresan al horno de tostado.
10. TOSTADO
El tostado se realiza en un horno máx. 2000. El tiempo de tostado es de 99 min, y la
temperatura del proceso es de 120 a 140 °C.
11. ENFRIADO
Al finalizar el tiempo de tostado, se retira el coche del horno tostador y éste es colocado al
medio ambiente en un lugar aséptico a continuación del horno. Donde el flujo de aire es
continuo, lo cual permite un enfriado uniforme. Tiempo de enfriamiento mínimo de 30 min.
12. SELECCIONADO
Antes de envasar el producto final, se realiza una previa selección para separar las
almendras tostadas partidas de las enteras u otras que no cumplan con las especificaciones
del producto terminado.
13. ENVASADO
La operación del envasado se lleva a cabo en forma manual. Se procede a envasar los
snacks en presentaciones desde 75 gr en bolsas stand up pouch con zipper de PET hasta 5
kg en bolsas flexibles de NY/PE como envase primario.
14. SELLADO
Se llevará a cabo en forma manual. Prestando atención en un sellado hermético (Sellado al
vacío para presentación de 5kg).
15. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, se utiliza etiquetas impresas las cuales llevan la
siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes, información nutricional,
peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto, establecimiento autorizado y
registro sanitario.
Para presentación a granel (5 kg) se procede a imprimir según formato que los clientes
faciliten.
16. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
17. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado es colocado sobre parihuelas de madera en el almacén de productos
terminados, considerando las separaciones con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente
será limpio, seco, bien iluminado y ventilado, donde se mantendrá a temperatura ambiente
≤25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
c. Snack Acaramelado

DIAGRAMA DE FLUJO SEMILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS PARA BOCADITOS (SNACK) CON PANELA

INSUMOS / ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO


RECEPCIÓN DE
RECEPCIÓN 1 MATERA PRIMA
S.SI
T° Ambiente 7 LAVADO ENVASADO
%H: 9 – 11% T°: Ambiente 13
Inspección y
1 almacenamiento de
ALMACENAMIENTO DE
Sal, Panela Orgánica 2 MATERIA PRIMA 8 COCIDO
HR% ≤75% T°: 100 °C 14 SELLADO
T° Ambiente ɵ: 8 min
Preparación de
2 Agua y Sal
3
PELADO 9 EMBANDEJADO ETIQUETADO
T°: Ambiente 15
3 Preparación de
caramelo
(panela) 4 ZARANDEADO 10 TOSTADO
T°: 120 - 140 °C 16 CODIFICADO
ɵ: 99 min

5 CLASIFICADO
11 ENFRIADO
RECEPCIÓN 17 ALMACENAMIENTO
T°: Ambiente
DE PP.TT
ɵ: 30’ mínimo
T°: Ambiente

Inspección y
6 SELECCIONADO
12 CARAMELIZADO
1 almacenamiento de
envases
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SNACK ACARAMELADO
INSUMOS
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SAL Y PANELA ORGÁNICA
La sal y panela se controla antes de ingresar al almacén de insumos, mediante la revisión de
los empaques de manera visual y la revisión del certificado de calidad de cada lote de
producto adquirido.
2. PREPARACION DE SAL Y AGUA (SALMUERA)
Se prepara una solución de sal al 7.1% en peso de almendra a tostar en 20L de agua.
3. PREAPARACION DE CARAMELO
Se prepara una solución de panela y agua en una proporción de 1:0.5, en base al 20% de
panela por peso de snack a caramelizar.
La solución se hierve hasta punto caramelo.

ENVASES
1. INSPECCION Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en un
camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa de
la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA RPIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik, para
ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas, para
obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en primera, en
segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa por
color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack (enteras,
que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite (partidas,
almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas, cuerpos extraños,
pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la etapa de pelado, estas
semillas son las segundas y terceras.
7. LAVADO
En la etapa de lavado, se procede a lavar a chorro continuo con agua potable las almendras
enteras, retirando polvo u otro cuerpo extraño al producto.
El proceso se realiza con agua a temperatura ambiente.
8. COCIDO
Las almendras lavadas, se colocan en las ollas de cocción, en la solución de agua y sal
(salmuera) preparada a una concentración del 7.1% en base al peso de almendra, en donde
permanecerán a punto de ebullición por un tiempo de 8 min.
Transcurrido el tiempo de cocción, se procede a retirar las almendras escurriendo el agua
para su disposición en la siguiente etapa.
9. EMBANDEJADO
Las almendras cocidas son distribuidas en las bandejas de acero inoxidable de forma
homogénea, con aprox. de 1.5kg, para así obtener al final del proceso almendras tostadas
uniformemente. Las bandejas llenas son colocadas en los coches, siendo éstos los que
ingresan al horno de tostado.
10. TOSTADO
El tostado se realiza en un horno max 2000. El tiempo de tostado es de 99 min, y la
temperatura del proceso es de 120 a 140 °C.
11. ENFRIADO
Al finalizar el tiempo de tostado, se retira el coche del horno tostador y éste es colocado al
medio ambiente en un lugar aséptico a continuación del horno. Donde el flujo de aire es
continuo, lo cual permite un enfriado uniforme. Tiempo de enfriamiento mínimo de 30 min.
12. CARAMELIZADO
Las almendras tostadas se colocan en la solución de caramelo previamente preparado, se
procede a mover continuamente las almendras tostadas para asegurar un caramelizado
homogéneo.
13. ENVASADO
La operación del envasado se lleva a cabo en forma manual. Se procede a envasar los
snacks en presentaciones desde 75 gr en bolsas stand up pouch con zipper de PET hasta 5
kg en bolsas flexibles de NY/PE como envase primario.
14. SELLADO
Se llevará a cabo en forma manual. Prestando atención en un sellado hermético (Sellado al
vacío para presentación de 5kg).
15. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, se utiliza etiquetas impresas las cuales llevan la
siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes, información nutricional,
peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto, establecimiento autorizado y
registro sanitario.
Para presentación a granel (5 kg) se procede a imprimir según formato que los clientes
faciliten.
16. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
17. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado es colocado sobre parihuelas de madera en el almacén de productos
terminados, considerando las separaciones con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente
será limpio, seco, bien iluminado y ventilado, donde se mantendrá a temperatura ambiente
≤25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
d. Snack Picante

DIAGRAMA DE FLUJO SEMILLAS DE SACHA INCHI TOSTADAS PARA BOCADITOS (SNACK) CON AJI CHARAPITA

INSUMOS / ENVASES EJECUCIÓN - PROCESO

RECEPCIÓN DE
RECEPCIÓN 1 MATERA PRIMA
S.SI LAVADO
T° Ambiente 7 T°: Ambiente
12 SELECCIONADO
%H: 9 – 11%
Inspección y
1 almacenamiento de ALMACENAMIENTO DE
Sal, Ají Charapita 2 MATERIA PRIMA COCIDO
HR% ≤75%
8 T°: 100 °C 13 ENVASADO
T° Ambiente ɵ: 8 min
Acondicionamiento
2 del Ají 3 PELADO
9 EMBANDEJADO 14 SELLADO
T°: Ambiente

Preparación de
3 Agua, Sal y Ají
4 ZARANDEADO
10 TOSTADO 15 ETIQUETADO
T°: 120 - 140 °C
ɵ: 99 min

RECEPCIÓN
5 CLASIFICADO ENFRIADO
11 T°: Ambiente 16 CODIFICADO
ɵ: 30’ mínimo

1
Inspección y 6 SELECCIONADO
17 ALMACENAMIENTO
almacenamiento de
envases DE PP.TT
T°: Ambiente
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL SNACK PICANTE
INSUMOS
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE SAL Y AJÍ CHARAPITA
La sal se controla antes de ingresar al almacén de insumos, mediante la revisión de los
empaques de manera visual y la revisión del certificado de calidad de cada lote de
producto adquirido.
El ají charapita se adquiere el día en el que se utilizará el mismo, se verifica de manera
visual el aspecto, teniendo cuidado en aquellos que llegan magullados para ser separados
de los que ingresaran a producción.
2. ACONDICIONAMIENTO DE AJÍ CHARAPITA
Se procede a separar los tallos, posterior a ello se lava en abundante agua para eliminar
restos de tierra procedente de campo. Una vez limpio, se realiza una molienda gruesa en
un mortero para su uso.
3. PREPARACIÓN DE SAL Y AGUA (SALMUERA)
Se prepara una solución de sal al 8.6% en peso de almendra a tostar en 20L de agua.
El ají charapita molido se adiciona en la salmuera a 2% en base al peso de almendra a
tostar.

ENVASES
1. INSPECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENVASES
Los envases se inspeccionan al llegar a la planta mediante una supervisión visual y se
almacenan en estantes de melanina, en parihuelas limpias con un espacio de piso a
parihuela de 0.20 m. de acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.

PROCESO
1. RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
La materia prima (semillas de sacha inchik y capsula de sacha inchik), es transportada en
un camión particular desde los campos de productores y/o centros de acopio en campo, la
presentación es en sacos de polipropileno tejido de color desde los 35 kg hasta los 100 kg.
Se realiza la revisión de los sacos de manera visual y se toma una muestra representativa
de la cantidad ingresada a planta, para determinar % de humedad.
2. ALMACENAMIENTO DE MATERIA RPIMA
Se almacenan en parihuelas limpias con un espacio de piso a parihuela de 0.20 m. de
acuerdo a lo establecido en la normativa sanitaria vigente.
3. PELADO
Se realiza con la finalidad de separar la cáscara y testa de la almendra de sacha inchik,
para ello se utilizan máquinas peladoras, el proceso debe realizarse en varias pasadas,
para obtener la mayor cantidad de semillas peladas. Teniendo así semillas peladas en
primera, en segunda y tercera.
4. ZARANDEADO
El zarandeado se efectúa para realizar una primera clasificación y reducir al mínimo el
polvillo propio de la materia prima. En esta operación se recupera semillas sin pelar, para
nuevamente ingresar a ser pelado.
La zaranda vibratoria separa por tamaño lo obtenido en el pelado.
5. CLASIFICADO
La clasificación de semillas peladas se realiza en el seleccionador óptico, el cual separa
por color, clasificando por un canal a las almendras peladas y por el segundo canal a las
semillas (color negro).
6. SELECCIONADO
Este proceso se realiza posterior a que las semillas fueron pasadas por la selectora, y se
procede a seleccionar de forma manual, donde se separa las almendras para snack
(enteras, que no estén maltratadas por el equipo de pelado), las almendras para aceite
(partidas, almendras enteras pequeñas), descarte (almendras podridas, germinadas,
cuerpos extraños, pedazos de testa y otros) y semillas sin pelar que deben retornar a la
etapa de pelado, estas semillas son las segundas y terceras.
7. LAVADO
En la etapa de lavado, se procede a lavar a chorro continuo con agua potable las
almendras enteras, retirando polvo u otro cuerpo extraño al producto.
El proceso se realiza con agua a temperatura ambiente.
8. COCIDO
Las almendras lavadas, se colocan en las ollas de cocción, en la solución de agua y sal
(salmuera) preparada a una concentración del 8.6% en base al peso de almendra, en
donde permanecerán a punto de ebullición por un tiempo de 8 min.
Transcurrido el tiempo de cocción, se procede a retirar las almendras escurriendo el agua
para su disposición en la siguiente etapa.
En el agua de cocción también se adiciona el ají charapita.
9. EMBANDEJADO
Las almendras cocidas son distribuidas en las bandejas de acero inoxidable de forma
homogénea, con aprox. de 1.5kg, para así obtener al final del proceso almendras tostadas
uniformemente. Las bandejas llenas son colocadas en los coches, siendo éstos los que
ingresan al horno de tostado.
10. TOSTADO
El tostado se realiza en un horno máx. 2000. El tiempo de tostado es de 99 min, y la
temperatura del proceso es de 120 a 140 °C.
11. ENFRIADO
Al finalizar el tiempo de tostado, se retira el coche del horno tostador y éste es colocado
al medio ambiente en un lugar aséptico a continuación del horno. Donde el flujo de aire
es continuo, lo cual permite un enfriado uniforme. Tiempo de enfriamiento mínimo de 30
min.
12. SELECCIONADO
Antes de envasar el producto final, se realiza una previa selección para separar las
almendras tostadas partidas de las enteras u otras que no cumplan con las
especificaciones del producto terminado.
13. ENVASADO
La operación del envasado se lleva a cabo en forma manual. Se procede a envasar los
snacks en presentaciones desde 75 gr en bolsas stand up pouch con zipper de PET hasta 5
kg en bolsas flexibles de NY/PE como envase primario.
14. SELLADO
Se llevará a cabo en forma manual. Prestando atención en un sellado hermético (Sellado
al vacío para presentación de 5kg).
15. ETIQUETADO
El etiquetado se realiza de forma manual, se utiliza etiquetas impresas las cuales llevan la
siguiente información: Nombre de producto, lista de ingredientes, información
nutricional, peso neto, condición de almacenamiento una vez abierto, establecimiento
autorizado y registro sanitario.
Para presentación a granel (5 kg) se procede a imprimir según formato que los clientes
faciliten.
16. CODIFICADO
El codificado quedará pegado en la parte inferior de la etiqueta (para etiquetas impresas),
con los siguientes datos: Lote, fecha de vencimiento.
17. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO
El producto encajado es colocado sobre parihuelas de madera en el almacén de productos
terminados, considerando las separaciones con la pared (50 cm); lugar donde el ambiente
será limpio, seco, bien iluminado y ventilado, donde se mantendrá a temperatura
ambiente ≤25°C y una humedad relativa ≤ 85%.
Las cajas identificadas por lotes de producción son apiladas en espera de su
comercialización.
XI. PLAN LOGÍSTICO
XI.1. Contrato de Compra y Venta
Al concretar un pedido, se emite una Factura proforma, donde se incluye toda la
información del producto, precio, cantidad, Incoterm, documentos a enviar, el estimado
tiempo de partida.

Jr. Tobías Noriega N° 603


Lamas, San Martín-Perú
csanchez@shanantina.com.pe
t: (51 42) 543843 / (51) 942710356
www.shanantina.com.pe

PROFORMA INVOICE 04-2018 CÓDIGO: F-BPMG-GM-01

CUSTOMER

ADDRESS RUC

SERVICE PRODUCTION X DATE EFFECTIVE DATE

CONTAC CARGO

PHONE EMAIL

QUANTITY UNIT DESCRIPTION UNIT PRICE TOTAL PRICE

GENERAL CONDITIONS

DELIVERY PLACE

PAYMENT

The payments will be made by bank transfer Bank


Banco de Crédito del Perú
SWIFT BCPLPEPL
Account $ 550-2080727-1-07

Carolina Sánchez B.
Marketing Manager.
Shanantina SAC
Tel.: 511 042 543843
Móvil RPC: 511 942710356
E-mail: csanchez@shanantina.com.pe
XI.2. Utilización de embalajes: Rotulados e etiquetado
a) Envase Primario
 Rotulado/etiquetado: Se envía la etiqueta con la información en inglés, y en
algunos casos también en el idioma de destino, taiwanés, francés, etc. La
etiqueta es revisada y aprobada por el cliente.

b) Paletización
 Rotulado/etiquetado: se coloca una etiqueta con el booking, nombre del
producto, y cantidad de envases.

Booking xxxxxxxxxxxxx Booking xxxxxxxxxxxxx


Sacha inchik oil Sacha inchik powder
Containers: 12 x 60 liters Containers: 12 x 30 boxes

c) Contenedor
 Rotulado/etiquetado: de enviarse un contenedor completo, este va
identificado con un precinto, el cual tiene impreso un código.
XI.3. Proceso de Gestión Exportadora
Shanantina, viene laborando con el operador logístico Global conexión Forwarding,
desde el año 2015, y en la actualidad también colabora con otros operadores logísticos
como, Multilogístico Perú Cargo y Quality Premium Logistic SAC, los tres operadores
cuentan con un área de soporte legal que respalda a cada uno de sus clientes.

El operador logístico, se encarga de recoger la carga de la agencia Huamanga Express


en Lima y trasladarla hacia el almacén portuario o aéreo, según la reserva, realiza las
gestiones dentro del almacén y se encarga de realizar la regularización de las DUA.

 Manejo tributario (Drawback/Devolución de IGV): Para solicitar Drawback, se


indica en la factura de exportación que esa exportación se acoge a la Restitución de
derechos arancelarios Drawback, y la solicitud de recuperación la realizamos cada 3
meses. En cuanto a la devolución del IGV, este se solicita anualmente.
 Formas de pago: Las condiciones son 50% a la colocación de la orden y 50% a la
presentación de los documentos de embarque, se realizan por transferencia bancaria al
Banco de Crédito del Perú.
 Riesgos Comerciales/Financiera: La mayoría de nuestros embarques se realizan en
CIF, en caso el cliente no pague según lo pactado, se indica a GCF que deje la carga
de es cliente en Hold o retenida, hasta que el cliente realice el pago.

XI.4. Procesos de Distribución Física Internacional según Incoterms


Los incoterms más utilizados por Shanantina son:
Por vía marítima:
 CIF: En este caso, Shanantina entrega la mercancía a bordo del buque y debe
contratar y pagar los costos, todos los trámites aduaneros, seguro y el flete hasta
el puerto de destino.
 CFR: Significa que Shanantina es responsable de entregar las mercancías en el
puerto especificado por el comprador, así como de reservar y pagar el transporte
de las mercancías hasta el puerto de destino.
 FOB: En este caso el cliente debe abonar el precio de la mercancía acordado en
el contrato de compraventa, también debe contratar y asumir el coste del
transporte marítimo de la carga que se encuentra a bordo del buque en el puerto
de embarque, es decir el cliente asume los costos y los riesgos.
Por vía aérea:
 FCA: Determina que Shanantina debe entregar la mercancía despachada de
exportación a la empresa transportista, sea una empresa de transporte, un
transitario o un operador logístico internacional. Pero es el comprador quien
contrata a este transportista, que es quien va a realizar el transporte principal.
 CPT: Situación en la que Shanantina es responsable de los costos y riesgos
asociados con el transporte de los bienes hasta un lugar acordado en el país de
destino.

XII. PLAN SOCIAL


XII.1. Métricas Sociales
Las métricas sociales aportan una visibilidad imprescindible para conocer si los
comportamientos individuales de los productores, proveedores, y de los equipos de trabajo
que la componen, están alineados con los objetivos estratégicos de Shanantina, en términos
de actividad y productividad.
XII.1.1. Productores, Proveedores y empleados de Shanantina
XII.1.2. Edades del Personal y productores
Tener un rango de edades diverso aporta aprendizaje mutuo entre colegas y un equilibrio
entre experiencia e ideas frescas. Diversas investigaciones han descubierto que el trabajo
en equipo mejora cuando el grupo mezcla jóvenes y mayores. Es por eso que Shanantina
cuenta con 5 personas, entre personal, productores y proveedores menores de 25 años, y
con 18 personas, entre personal, productores y proveedores mayores de 45 años.
XII.1.3. Personal y productores pertenecientes a comunidades nativas
Las comunidades nativas son grupos sociales y culturales que comparten vínculos
ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven. La tierra en la
que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente
vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su
bienestar físico y espiritual, por ese motivo Shanantina cuenta con 39 personas, entre
personal, productores y proveedores, pertenecientes a comunidades nativas.
XII.1.4. Personal y productores migrantes
Los colaboradores migrantes contribuyen con el crecimiento y el desarrollo de las
ciudades de destino, ya que aportan nuevos conocimientos, cultura y forma de pensar,
Shanantina cuenta con 50 personas, entre personal, proveedores y productores que son
migrantes.
XII.1.5. Cantidad de Varones y Mujeres
Shanantina cuenta con 126 productores, proveedores y colaboradores del género
femenino y 21 del género masculino. En el caso de Shanantina, donde valoramos la
importancia de las mujeres, tenemos el placer de contar con más del 86% de trabajadoras
mujeres; gracias a esto contamos con un ambiente de solidaridad, feminidad y mucho
amor que nos encanta brindar a cada cliente. En Shanantina valoramos el trabajo en
equipo y las destrezas de nuestros colaboradores sin importar su género, lo cual nos
parece la mejor manera de honrar a las trabajadoras femeninas dándoles la oportunidad de
obtener sus puestos de trabajo según sus conocimientos y experiencia. Shanantina apoya
e impulsa el empoderamiento de la mujer, ya que “su presencia tiene un efecto
multiplicador y muy positivo en todos los ámbitos de la sociedad: es “el motor” del
desarrollo y crecimiento económico.

XIII. PLAN FINANCIERO


XIII.1. Análisis Financiero/Ratios Financieros

SHANANTINA S.A.C
Balance General al 31 de diciembre 2022
Nota 2022
ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES
Efectivo y Equivalentes de Efectivo 1 126,183
Cuentas por cobrar Comerciales 2 102,953
Otras cuentas por cobrar 3 12,379
Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas 4
Inventarios 5 1,091,278
Gastos Contratados por Anticipado 6
Otros Activos 7
Total, Activo Corriente 1,332,793

ACTIVOS NO CORRIENTES
Inversiones Inmobiliarias 9 406,250
Otras Cuentas por Cobrar 3
Otras cuentas por cobrar a partes relacionadas 4
Propiedades, Planta y Equipo (Neto) 8 679,593
Activos Intangibles

Total, Activo No Corriente 1,085,843


TOTAL, DE ACTIVOS 2,418,636

Nota 2022
PASIVOS Y PATRIMONIOS
PASIVOS CORRIENTES
Sobregiros Bancarios 1
Obligaciones Financieras 10 559,862
Cuentas por Pagar Comerciales 11 33,671
Otras Cuentas por pagar a partes 12
relacionadas
Otras Cuentas por pagar 13 26,210
Cuentas por pagar Personal 14
Provisiones 15
Total, Pasivo Corriente 619743
PASIVOS NO CORRIENTES
Obligaciones Financieras 10 608,887
Otras Cuentas por pagar 12
Total, Pasivo No Corriente 608,887
Total Pasivo 1,228,630

PATRIMONIO NETO
Capital 16 204,000
Reserva Legal
Resultados Acumulados 912,284
RESULTADO DEL EJERCICIO 73,722
Total, Patrimonio Neto 1,190,006

Total, Pasivos y Patrimonio Neto 2,418,636

RATIOS FINANCIEROS
Aquí se encuentran: Liquidez, Gestión. Solvencia y Rentabilidad

INDICES DE LIQUIDEZ
Mide la capacidad de la empresa Shanantina para hacer frente a sus obligaciones de
corto plazo que se derivan del ciclo operativo.

Liquidez Corriente 2022


Activo Corriente 1,332,793
L1 = = =2.15
PasivoCorriente 619,743

Se puede analizar que los índices de liquidez general del año 2022 de la empresa
Shanantina SAC, son de 2.15, valor aceptable.

Prueba Ácida 2022

Activo Corriente−Existencias 1,332,793−1,091,278 241,515


L2 =
Pasivo Corriente
= 608,887
=
608,887
=0.39

En esta prueba ácida el valor es de 0.39, para la empresa Shanantina, más de la mitad de
las obligaciones corrientes de la empresa están respaldadas por los activos de mayor
liquidez.

CAPITAL DE TRABAJO 2022


L3= Activo Corriente−PasivoCorriente=1,332,793−608,887=723,906

El capital de trabajo del 2022 de la empresa Shanantina, es de 723,903


Cuadro de índices de liquidez
Ratio/Año 2022
LIQUIDEZ CORRIENTE 2.15
Activo Corriente 1,332,793
Pasivo Corriente 608,887
PRUEBA ÁCIDA 0.39
Act. Cte - Existencias 241,515
Pasivo Corriente 608,887
CAPITAL DE TRABAJO 723,906
Activo Corriente 1,332,793
Pasivo Corriente 608,887

INDICES DE GESTIÓN
Evalúa el nivel de actividad de la empresa Shanantina y la eficacia en la que se ha
utilizado los recursos, a su vez evalúa los efectos de la política de la empresa
relacionados con la utilización de los fondos, cobranzas, créditos, inventarios y ventas.
Rotación de Activo Total

Ventas Netas 922,596


G 1= = =0.69
ActivoTotal 1,332,793

La empresa Shanantina SAC, tiene una rotación de activo total de 0.69, que indica que la
inversión que se realizó no logró aumentar las ventas, sin embargo, esto se debe a que en
el año 2022, no había suficiente materia prima, es por eso que para este 2023, se ha
realizado la siembra en el fundo de la empresa y en las parcelas de los productores
asociados, con lo que se deduce que habrá una mejoría en las ventas en cuanto al capital
invertido, obteniendo así una mayor productividad de los activos para generar ventas y
por tanto la rentabilidad en la empresa.

Rotación de Cuentas por Cobrar

Ventas Netas 922,596


G 2= = =8.96
Cuentas por Cobrar 102,953

En la rotación de cuentas por cobrar la empresa Shanantina S.A.C. muestra un valor


aceptable, que indica que la recaudación de adeudo de la empresa es eficiente, la
cantidad de veces que la empresa realiza las cuentas pendientes de cobro durante el
2022, fue de 8.96 y también refleja que Shanantina tiene en mayoría clientes de calidad
que pagan sus deudas rápidamente.

Cuadro de índices de gestión


Ratio/Año 2022
Rota. de Activo Total 0.44
Ventas Netas 1,225,639
Activo Total 2,814,115
Rota. Ctas por Cobrar 12.32
Ventas Netas 1,225,639
Cuentas por Cobrar 99,518

INDICES DE SOLVENCIA
Mide la capacidad de endeudamiento de la empresa y el respaldo con el que cuentan para
afrontar sus obligaciones corrientes y no corrientes.

Endeudamiento del Patrimonio 2022

PasivoTotal 1,228,630
S1 = = =1.03
Patrimonio 1,190,006

Se puede analizar a partir de los resultados que el endeudamiento del patrimonio en


2022, la empresa tuvo una buena capacidad de pago, frente a las obligaciones
financieras, proporcionando un indicador positivo sobre la toma de decisión de los
acreedores, es decir los recursos propios superaron a las deudas, se tiene un indicador
mayor a 1, es decir la inversión fue financiada por capitales de terceros en su mayoría.

Cobertura del Activo Fijo 2022

Deudas a Largo Plazo + Patrimonio 608,887+1,190,006 1,798,893


S2 = = = =1.66
Activo Fijo Neto 1,085,843 1,085,843

Podemos interpretar que las coberturas del activo fijo para 2022, es mayor a la unidad, lo
que significa que la empresa cuenta con una mayor solvencia financiera, siendo así
atractiva para los futuros inversionistas y acreedores de la empresa.
Cuadro de índices de solvencia
Ratio/Año 2022
Endeu. Patrimonio 1.03
Pasivo Total 1,228,630
Patrimonio 1,190,006
Cober. Activo Fijo 1.66
Deuda LP + patri. 1,798,893
Activo Fijo Neto 1,085,843

INDICES DE RENTABILIDAD
Permite evaluar el resultado de la gestión empresarial a partir de ratios que tienen en
cuenta la inversión y los valores agregados generados. A su vez reflejan el poder de
generación de utilidades de la empresa y la capacidad de obtener un rendimiento sobre
los recursos invertidos.

Rentabilidad neta sobre ventas 2022

Utilidad Neta 73,723


R 1= x 100= x 100=4.76
Ventas Netas 1,547,450

Al analizar la rentabilidad neta sobre las ventas de la empresa Shanantina obtenemos que
en 2022 hay una rentabilidad sobre las ventas de 4.76%, lo que significa que la actividad
de la empresa, así como su administración económica financiera han sido eficientes,
teniendo un buen manejo de los costos y de los precios de venta.

Rentabilidad sobre la inversión

Utilidad Operativa antes del pago de intereses e impuestos 162,951


R 2= x 100= =6.74
Activo Total 2,418,636

Al analizar esta ratio podemos observar y analizar, que el activo está generando un
6.74%, de rentabilidad respectivamente, viéndose reflejado en la eficiencia al utilizar los
activos totales, obteniendo así una ganancia mayor a la inversión que se realizó.

Rentabilidad sobre el patrimonio


Utilidad Neta después de intereses e impuestos 73,723
R 3= x 100 = x 100=3.05
Patrimonio 2,418,636

En la empresa Shanantina se puede apreciar que la empresa obtiene beneficios, siendo el


2022 el año con un coeficiente de 3.05% de utilidad que genera el capital invertido por
los propietarios, es decir se utilizó con eficiencia los recursos propios.
Cuadro de índices de rentabilidad
Ratio/Año 2022
Renta. sobre ventas 4.76
Utilidad Neta 73,723
Ventas Netas 1,547,450
Renta. sobre inversi. 6.74
Utilidad Operativa 162,951
Activo Total 2,418,636
Renta. sobre patrim. 3.05
Utilidad Neta 73,723
Patrimonio 2,418,636

XIII.2.Presupuesto
XIII.2.1. Presupuesto de Venta
XIII.2.1.1. Presupuesto de Venta de la Harina

Año 2022 Ventas P. Ingresos


(unidades) Unitario (USD)
(USD)
Enero 1238.69 7.50 9290.19
Febrero 7403.85 7.50 55528.85
Marzo 9302.61 7.50 69769.56
Abril 7708.22 7.50 57811.67
Mayo 231.11 7.50 1733.33
Junio 36.00 7.50 269.96
Julio 21869.16 7.50 164018.67
Agosto 21736.32 7.50 163022.37
Septiembre 6.91 7.50 51.85
Octubre 3508.41 7.50 26313.07
Noviembre 14126.42 7.50 105948.15
Diciembre 37956.54 7.50 284674.07
Totales 125,124.23 938,431.741
XIII.2.1.2. Presupuesto de Venta del Aceite

Año 2022 Ventas P. Ingresos


(unidades) Unitari (USD)
o (USD)
Enero 410.46 $17.00 6,977.78
Febrero 101.09 $17.00 1,718.52
Marzo 0.81 $17.00 13.81
Abril 15,976.79 $17.00 271,605.44
Mayo 1,776.49 $17.00 30,200.30
Junio 4,929.07 $17.00 83,794.19
Julio 48,135.53 $17.00 818,304.00
Agosto 23,901.63 $17.00 406,327.70
Septiembr 36,711.05 $17.00 624,087.85
e
Octubre 4,349.10 $17.00 73,934.70
Noviembre 37,441.83 $17.00 636,511.11
Diciembre 12,442.22 $17.00 211,517.78
Totales 186,176.07 3,164,993.19

XIII.2.1.3. Presupuesto de Venta del Snack

Año 2022 Ventas P. Ingresos


(unidades) Unitari (USD)
o (USD)
Enero $11.50 $
Febrero 6845.9 $11.50 78,728.0
Marzo 1093.1 $11.50 12,570.2
Abril 8360.2 $11.50 96,142.5
Mayo 7967.1 $11.50 91,622.0
Junio 50.8 $11.50 583.8
Julio 799.7 $11.50 9,197.0
Agosto 124.4 $11.50 1,431.0
Septiembr 1655.9 $11.50 19,042.6
e
Octubre 1196.5 $11.50 13,759.3
Noviembre 2087.3 $11.50 24,003.7
Diciembre 30180.9 $11.50 347,080.1
Totales 6845.9 78,728.0
XIII.2.2. Presupuesto de Administración
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Sueldos 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 25,281.93 303,383.16

Provisión CTS - - - - 8,020.25 - - - - - 8,020.25 - -

Seguros - - - - - - 789.70 - - - - - -

Comisiones - - - - - - - - - - - - -

Publicidad - - - - - - - - - 8,000.00 - - -

Depreciación 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 12,000.00

Fletes 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 18,000.00

Viajes de - - - - - - - - - - - - -
Prospección
Participación - - - 10,000.00 - 10,000.00 - - - 10,000.00 - - 30,000.00
en Ferias
Alquileres - - - - - - - - - - - - -

Otros - - - - - - - - - - - - -

Totales 27,781.93 27,781.93 27,781.93 37,781.93 35,802.18 37,781.93 28,571.63 27,781.93 27,781.93 45,781.93 27,781.93 27,781.93 27,781.93
XIII.3. Flujo de Caja 2022
INGRESOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Cobranzas por Ventas 5135209 73474 53010 83365 57975 59706 206589 243165 222059 114931 317579 533864
Drawback 15000 25000
Cobro Pendiente
Anticipos Clientes 88000 35000 9500
Desembolsos - Prestamos
Préstamos BCP-Reactiva Perú
Préstamo Caja Piura
Préstamo BBVA
Préstamo Nesst
Préstamo BCP - 2 Línea Crédito
TOTAL, INGRESOS 5135209 73474 68010 171365 92975 69206 206589 243165 222059 139931 317579 533864
EGRESOS
Proveedores + Acopio Materia -68115 -27024 7400 -95370 -46858 7727 - -87235 -112266 -18537 -290675 -314982
Prima 140005
Servicios Fijos -9082 -1905 -4473 -6049 -2248 -4970 -19067 -13631 -14969 -2472 -32757 -35998
Tributos Internos Igv - Renta -1118 -234 -550 -745 -277 -612 -2347 -1678 -1842 -304 -4032 -4430
Tributos Laborales -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246 -2246
Laborales Obreros -13192 -13192 -13192 -10692 -13192 -13192 -13192 -13192 -13192 -13192 -13192 -13192
Laborales Administrativos -15379 -15379 -15379 -7532 -7532 -7532 -15379 -15379 -15379 -15379 -15379 -15379
Adquisición Prensas Aceite -
Alemania
Adquisición Tractor Agrícola Kubota
Préstamo Mediano Plazo - BCP -11237 -11237 -11237 -11237 -11237 -11237 -11237 -11237
Préstamo Caja Piura
Préstamo Reactiva Perú -6764 -6955 -6987 -6731 -6645 -6645 -6645 -6645 -6645 -6645 -6645 -6645
Prestamo Perú Opportunity -14912 -15552 -18640 -22368 -22368 -22368
Prestamo Reactiva Perú II -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408 -5408
Prestamo Nesst -49330 -48696 -50798 -47532
TOTAL, EGRESOS -170632 -72343 -40834 - -95641 -59025 - -207447 -201822 -145319 -403937 -431883
183468 231077
Flujo Neto 4964576 1131 27176 -12103 -2666 10182 -24488 35718 20236 -5388 -86357 101981
Saldo Inicial 210876 175452 176583 203759 191656 188990 199172 174684 210402 230638 225250 138893
Flujo Acumulado 5175452 176583 203759 191656 188990 199172 174684 210402 230638 225250 138893 240874
XIII.4. Estados Financieros Proyectados
XIII.4.1. Estado de Ganancias y Pérdidas
ENERO FEBRER MARZ ABRIL MAY JUNIO JULIO AGOST SETIEMBR OCTUBR NOVIEMBR DICIEMBR TOTAL
O O O O E E E E
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas Netas (Ingresos 166,29 4766 95735 10072 23223 14053 21601 194809 239235 10931 210997 144,193 1,547,450
Operacionales) 4 5 0 2
Otros Ingresos Operacionales
Total, de Ingresos Brutos 166294 4766 95735 10072 23223 14053 21601 194809 239235 10931 210997 144193 1,547,45
5 0 2 0
COSTO DE VENTAS
Costo de ventas 84546 1668 71880 50363 10450 91344 15120 120782 179,426 1093 94949 64887 922,596
(Operacionales) 8
Otros Costos Operacionales
Total, Costos Operacionales 84546 1668 71880 50363 10450 91344 15120 120782 179426 1093 94949 64887 922,596
8
UTILIDAD BRUTA 81748 3098 23855 50362 12773 49186 64804 74027 59809 9838 116048 79306 624,854
Gastos de Ventas 16839 8487 3730 11707 1898 6592 6832 18307 11843 3500 23200 13852 126,787
Costos de Administración 22697 13583 12690 8848 4168 11872 10013 15034 16822 29742 97871 81876 325,216
Ganancia (Pérdida) por Venta
de Activos
Otros Ingresos
Otros Gastos
UTILIDAD OPERATIVA 42212 -18972 7435 29807 6707 30722 38059 40686 31144 -23404 -5023 -16422 162,951
Depreciación 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 13,673 164,076
EBITDA 55,885 -5,299 21,108 43,480 20,380 44,395 51,732 54,359 44,817 -9,731 8,650 -2,749 327,027
Ingresos Financieros 250 100 350 700
Gastos Financieros -228 -6454 -6554 -22761 -3425 -5487 -3,917 -15390 -356 -3521 -6235 -78558 -152,886
Ganancia (Pérdida) por Inst. 1990 1990 3,980
Financieras
RESULTADO ANTES IMPUESTOS 42,235 -25,326 2871 7047 3282 25234 34142 25296 30788 -26925 -9254 -22657 86,733
Y PARTICIPACIONES
Participación de los
Colaboradores
Impuesto a la Renta 13,010
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 42,235 -25,326 2871 7047 3282 25234 34142 25296 30788 -26925 -9254 -22657 73,723
XIII.4.2. Flujo de Caja Proyectado 2023
INGRESOS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cobranzas por Ventas 576,394.7 614,038.8 651,682.9 689,327.0 726,971.1 764,615.2 802,259.3 839,903.4 877,547.4 915,191.5 952,835.6 990,479.7
Drawback 30,000
Cobro Pendiente
Anticipos Clientes
Desembolsos - Prestamos
Préstamos BCP-Reactiva Perú
Prestamo Caja Piura
Prestamo BBVA
Prestamo Nesst
Prestamo BCP - 2 Línea Crédito
TOTAL, INGRESOS 576,395 614,039 681,683 689,327 726,971 764,615 802,259 839,903 877,547 915,192 952,836 990,480
EGRESOS 614,039 681,683 689,327 726,971 764,615 802,259 839,903 877,547 915,192 952,836 990,480
Proveedores + Acopio Materia (323,333) (306,685) (325,036) (343,388) (406,739) (425,090) -425090 -443442 -461793 -480145 -498496 -516848
Prima
Servicios Fijos (38,444) (40,891) (43,338) (45,785) (48,232) (50,679) -53126 -55572 -58019 -60466 -62913 -65360
Tributos Internos Igv - Renta (4,732) (5,033) (5,334) (5,635) (5,936) (6,237) 6237 6539 6840 7141 7442 7743
Tributos Laborales (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246) (2,246)
Laborales Obreros (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192) (13,192)
Laborales Administrativos (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379) (15,379)
Adquisición Prensas Aceite -
Alemania
Adquisición Tractor Agrícola
Kubota
Préstamos Mediano Plazo - BCP (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237) (11,237)
Prestamo Reactiva Peru (6,645) (6,645) (6,645) (6,645) (6,645)
Prestamo Perú Opportunity (22,368) (26,096) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712) (26,712)
Prestamo Reactiva Perú II (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408) (5,408)
Prestamo Nesst
TOTAL, EGRESOS (490,515) (432,810) (454,525) (475,625) (541,724) (556,179) (546,151) (566,649) (587,146) (607,643) (628,140) (648,637)
Flujo Neto 85,880 181,229 227,157 213,702 185,247 208,436 256,108 273,255 290,402 307,549 324,695 341,842
Saldo Inicial 240,874 326,754 507,983 735,140 948,842 1,134,089 1,342,525 1,598,633 1,871,888 2,162,289 2,469,838 2,794,533
Flujo Acumulado 326,754 507,983 735,140 948,842 1,134,089 1,342,525 1,598,633 1,871,888 2,162,289 2,469,838 2,794,533 3,136,375
XIII.5. Evaluación Financiera
XIII.5.1. VAN - Valor Actual Neto
Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
E E
Utilidad neta 42,235 -25,326 2871 7047 3282 25234 34142 25296 30788 -26925 -9254 -22657
VAN 8,703,32
6

XIII.5.2. VANS- Valor Actual Neto Social


Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBR
E E
Utilidad neta 42,235 -25,326 2871 7047 3282 25234 34142 25296 30788 -26925 -9254 -22657
VAN 1,250,26
3

XIII.5.3. TIR – Tasa Interna de Retorno

Mes ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Utilidad neta 42,235 -25,326 2871 7047 3282 25234 34142 25296 30788 -26925 -9254 -22657
TIR 59.8%
XIV. PLAN DE ACCIÓN
XIV.1. Plan Operativo Anual
Área de la empresa Actividades Responsable Plazo Inicio Fin
MERCADO
1.Mercado Edith Barón, Michel Paz y Carolina 1 año 01/03/2023 29/12/2023
Sánchez
2.Seguimiento a clientes nacionales Carolina Sánchez 1 año 01/03/2023 29/12/2023
3.Seguimiento a clientes internacionales Edith Barón, Michel Paz y Carolina 1 año 01/03/2023 29/12/2023
Sánchez
4.Búsqueda de nuevos clientes y mercados Carolina Sánchez 6 meses 27/03/2023 31/9/2023
5.Participación en ferias Carolina Sánchez
GERENCIA
6.Visita a clientes Carolina Sánchez
COMERCIAL
7.Actividades PAI - Excel y ppto anexo. Carolina Sánchez
8.Manejo de redes
9.Actualización de Web Carolina Sánchez y Michel Paz 1 semana 12/06/2023 16/06/2023
10.Desarrollo de productos Carolina Sánchez y Michel Paz 1 semana 19/06/2023 23/06/2023
11.Certificaciones, Mantenimiento de Carolina Sánchez y Michel Paz 1 semana 08/05/2023 12/05/2023
sistemas
12.Servicios a terceros Carolina Sánchez y Michel Paz 1 semana 15/05/2023 19/05/2023
1.Elaboración del POA Edith Barón 1 semana 22/05/2023 26/05/2023
2.Inventario Edith Barón 7 meses 03/04/2023 31/10/2023
ÁREA
3.Mantenimiento equipos Edith Barón 10 meses 03/03/2023 29/12/2023
ADMINISTRATIVA
Y DE VENTAS 4.Monitoreo de compras Edith Barón
5.Monitoreo de Ventas Edith Barón
6.Personal Servicio de terceros
7.Promoción Gian Pierre 6 meses 13/03/2023 15/09/2023
8.Kárdex Operativo Gian Pierre 1 mes 06/05/2023 06/06/2023
1.Revisión de documentos y registros Isabel Fernandez 6 meses 13/03/2023 15/09/2023
Sistema HACCP
2.Verificación interna del Sistema HACCP Isabel Fernandez 6 meses 13/03/2023 15/09/2023
3.Control del Personal Isabel Fernandez 2 semanas 13/03/2023 31/03/2023
4.Control de Plagas Isabel Fernandez 1 mes 01/06/2023 30/06/2023
5.Calibración de instrumentos de medición Isabel Fernandez 1 mes 01/06/2023 30/06/2023
6.Mantenimiento de equipos
GERENCIA DE 7.Mantenimiento de instalaciones Isabel Fernandez 3 semanas 09/01/2023 20/01/2023
PLANTA
8.Pendientes de compra Carolina Sánchez 3 semanas 09/01/2023 20/01/2023
EMPRESA 2 Carolina Sánchez 2 semanas 20/03/2023 31/03/2023

XIV.2. Cronograma de actividades


ÁREA DE LA Actividad/Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
EMPRESA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.Mercado
2.Seguimiento a clientes
nacionales
3.Seguimiento a clientes
internacionales
4.Búsqueda de nuevos
clientes y mercados
5.Participación en ferias
6.Visita a clientes
GERENCIA
7.Actividades PAI - Excel
COMERCIAL
y ppto anexo.
8.Manejo de redes
9.Actualización de Web
10.Desarrollo de
productos
11.Certificaciones,
Mantenimiento de
sistemas
12.Servicios a terceros
1.Elaboración del POA
2.Inventario
3.Mantenimiento
equipos
GERENCIA
ADMINISTRATIV 4.Monitoreo de compras
A Y VENTAS 5.Monitoreo de Ventas
6.Personal
7.Promoción
8.Kárdex Operativo
GERENCIA DE 1.Revisión de
PLANTA documentos y registros
Sistema HACCP
2.Verificación interna
del Sistema HACCP
3.Control del Personal
4.Control de Plagas
5.Calibración de
instrumentos de
medición
6.Mantenimiento de
equipos
7.Mantenimiento de
instalaciones
8.Pendientes de compra

También podría gustarte