[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
663 vistas15 páginas

METROBÚS

El documento describe el sistema Metrobús de la Ciudad de México, incluyendo sus antecedentes, desarrollo, misión, visión, valores, situaciones económicas y una relación de pros y contras. Metrobús es un sistema de transporte público basado en autobuses que utiliza carriles exclusivos para proporcionar un servicio rápido y seguro, mejorando la movilidad para millones de personas diariamente de manera más eficiente y sustentable que otros medios de transporte.

Cargado por

Oli Va
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
663 vistas15 páginas

METROBÚS

El documento describe el sistema Metrobús de la Ciudad de México, incluyendo sus antecedentes, desarrollo, misión, visión, valores, situaciones económicas y una relación de pros y contras. Metrobús es un sistema de transporte público basado en autobuses que utiliza carriles exclusivos para proporcionar un servicio rápido y seguro, mejorando la movilidad para millones de personas diariamente de manera más eficiente y sustentable que otros medios de transporte.

Cargado por

Oli Va
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO ROSARIO CASTELLANOS

CULTURA CIVICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

GRUPO: 206

PROFESORA: NURIA OLIVIA VALERA ORTIZ

ALUMNAS: LILIAN LEMUS SALAS

ANDREA JOCELYN GOMEZ LEDEZMA

KARLA GRACIELA ATILANO MERCADO

“PROBLEMA PROTOTIPICO”

¿COMO HA CONTRUBUIDO AL DESARROLLO EL SISTEMA DE TRANSPORTE


METROBUS DE LA CIUDAD E MEXICO?
Antecedentes:

En coordinación con el entonces Gobierno de la CDMX, Metrobús fue el primer


proyecto de CTS EMBARQ México. Este sistema BRT comenzó operaciones con 20
kilómetros sobre Avenida de los Insurgentes, una de las más importantes de la
Ciudad de México, lo que significó un cambio en la forma de moverse en la ciudad,
pues otorgó prioridad al usuario del transporte público. Con este sistema que
combina autobuses, carriles exclusivos, infraestructura dedicada y sistemas de
control y pago se logró disminuir hasta en un 50% los tiempos de viaje de los
ciudadanos, además de mayor accesibilidad, seguridad vial y personal.

Uno de los cambios más importantes fue modal: 15% de los usuarios de Metrobús
Línea 1 viajaba en auto, ahora lo dejan en casa4. En WRI México (durante 14 años
CTS EMBARQ México) trabajaron de la mano con autoridades y actores del sector
transporte e involucramos a expertos de Colombia, Brasil y Estados Unidos para
ayudar a definir especificaciones, supervisar el trabajo entregado por los consultores
y proveedores, y asegurar la coordinación con socios clave. Su papel principal,
además de la conceptualización de inicio, ha sido el de proponer mejoras en la
calidad en el servicio, capacitar al equipo y ser un facilitador entre el gobierno y los
concesionarios.

Los proyectos de transporte son sistemas vivos, no terminan al nacer o


implementarse y Metrobús ha evidenciado el aprendizaje y crecimiento institucional
y operacional. Línea a línea han acompañado a Metrobús -en mayor o menor
proporción- en el fortalecimiento de sus aspectos tecnológicos, ambientales,
institucionales, operacionales, de seguridad vial e integración urbanística, y han
llevado y compartido su experiencia a otras ciudades de México y Latinoamérica
para enriquecer los nuevos proyectos. Metrobús, más que un proyecto de
infraestructura, es una política pública de carácter social, ambiental, financiero y
urbano. Metrobús cubre en la actualidad, con sus 6 líneas, 125 kilómetros de
recorrido.

Su integración con otros sistemas, la recuperación de espacios públicos y las


constantes mejoras han logrado impulsar cambios tangibles en el tejido urbano y
han contribuido a detonar una nueva visión del modelo de movilidad en la Ciudad de
México, así como en la forma en la que se involucra a los actores del sector del
transporte público. Metrobús es un modelo que ha escalado su impacto a nivel
nacional.
Desarrollo:

Parte central del desarrollo de una ciudad es un sistema efectivo de transporte


público. Para la mayoría de la población de las ciudades, es el único medio para
acceder a nuestro empleo, educación y servicios públicos.
En un esfuerzo por ofrecer a la población un modo efectivo de transporte público,
muchas ciudades implementan medios caros que, por lo tanto, no permiten
expandirse lo suficiente para cubrir las necesidades de la población.
Metrobús es un sistema de transporte, basado en autobuses de capacidad y
tecnología de punta, que brinda movilidad urbana de manera rápida y segura por
medio de la integración de una infraestructura preferente, operaciones rápidas y
frecuentes, sistema de pago automatizado y excelencia en calidad en el servicio.
Conceptualización, diseño y acompañamiento de un nuevo sistema de transporte
masivo para la Ciudad de México que mejora la movilidad de millones de personas
diariamente
La misión de Metrobús:
Es planear, administrar y controlar el Sistema de Corredores de Transporte Público
de Pasajeros de la Ciudad de México, promoviendo un servicio de calidad mundial.
Además, se busca contribuir a la mejora de la calidad del aire de la Zona
Metropolitana del Valle de México con acciones que también mitiguen los efectos de
los gases de efecto invernadero en el cambio climático global.

La visión de Metrobús:
Buscamos ser una unidad de la administración pública del Gobierno de la Ciudad de
la Ciudad de México de excelencia en la administración, control y vigilancia del
servicio público de transporte de pasajeros.
Declaración de Valores:
• Cortesía: Como distintivo de nuestros servicios.
• Lealtad: Con nuestras instituciones y con nuestros usuarios.
• Respeto: A la opinión y requerimientos de nuestros usuarios.
• Equidad: Para impedir cualquier forma de discriminación.
• Disciplina: Para la aplicación de nuestros recursos.
• Probidad: En el ejercicio de nuestras responsabilidades.
• Responsabilidad: Para la operación de nuestros programas.
• Disponibilidad: Para la capacitación tecnológica continua y
permanente.
• Creatividad: En la búsqueda de la excelencia.
• Pertenencia: Con amor a nuestra fuente de trabajo.
• Pasión: Por nuestra Ciudad y por México.

Situaciones económicas:

• La tarifa de un viaje en el Sistema Metrobús es de $6.00 pesos M.N.


• La tarifa de un viaje en Metrobús al Aeropuerto de la Ciudad de México,
Terminales 1 y 2 es de $30.00 pesos m.n.
• Los transbordos entre Línea 1, Línea 2, Línea 3, Línea 4, Línea 5 y Línea 6 son
gratuitos siempre y cuando se realicen dentro de las primeras dos horas de haber
ingresado al sistema y con recorrido en una sola dirección.

• Todas las estaciones cuentan con máquina expendedora de tarjetas. En el caso


de la Línea 4 existen puntos de venta y recarga cercanos a las para buses.

• Adultos mayores de 70 años, personas con discapacidad, y niños menores a 5


años están exentos de hacer el pago. En el caso del servicio al Aeropuerto la
exención de pago es sólo para personas con discapacidad.
• El pago y acceso al sistema de Metrobús se realiza por medio de:
¿Los oficiales están autorizados para hacer cobro en mano?

En caso de contingencia por cualquiera de las siguientes causas (fallas en el suministro


de energía, sobredemanda del servicio, cortes en el mismo o fallas en el equipo)
solamente supervisores de Metrobús que estén debidamente identificados podrán
realizar el cobro en mano.

Los oficiales de policía no están autorizados a realizar cobros, por lo que, de no haber
personal de Metrobús asistiendo en torniquete de estación, el ingreso a la estación será
gratuito para todo usuario.

¿Cuál es la tarifa en el servicio complementario para Línea 6?

La Tarifa tiene opciones en el servicio complementario: Si sólo la ruta del servicio


complementario, el pago es de $5.00 en efectivo
Si se usa primero el servicio complementario y posteriormente Metrobús:

• Se realiza pago en efectivo de $5.00 en efectivo en autobús de servicio


complementario.
• Se conserva boleto entregado al abordar el servicio complementario, para
entregar el boleto en garita de estaciones de Metrobús (Loreto Fabela y Casa
Alemán)
• Se realiza pago de $5.00 UNICAMENTE con TARJETA CDMX o de Metrobús

Si se usa primero Metrobús y posteriormente el servicio complementario:

• Se realiza pago en efectivo de $6.00 UNICAMENTE con TARJETA CDMX o de


Metrobús.
• Se solicita boleto en garita de estaciones de
Metrobús (Loreto Fabela y Casa Alemán)
para la conexión con servicio
complementario. Se entrega boleto al abordar
autobús de servicio complementario.
• Se realiza pago de $4.00 en efectivo.
Relación de pros y contras

Pros:
• Tiene un costo de 6 pesos, lo cual lo hace muy accesible.
• Por ahora cuenta con 7 líneas y pretende seguir expandiéndose.
• Su carril exclusivo lo hace muy veloz.
• Mayor cobertura.
• Seguridad y rapidez en el traslado
• Accesibilidad garantizada.
• Reducción en tiempos de recorrido.
• Ordenamiento vial
• Mejoramiento de la imagen urbana y recuperación de
espacios públicos.
• Modernización de semáforos y cruces peatonales.
• Menos contaminación.
• Recuperación de áreas verdes y recreativas.
• 145,000 toneladas menos de emisiones de CO2 al año a la atmósfera.

Contras:

• Los transbordes pueden ser muy enredados en algunas estaciones.


• El traslado al aeropuerto con la línea 4 tiene un costo de 30 pesos
• No todos los buses van a la misma dirección, hay que conocer las reglas de cada
ruta.
• Las unidades por su diseño no permiten el libre
movimiento de pasajeros, en horas pico van a estar
atiborrados con lo que la escalera se convierte en
un obstáculo mortal.
• Pago solo con tarjetas que se recargan en el metro
o en máquinas en las otras líneas del Metrobús,
imposible usar otras formas de pago.
• Reducción dramática del parque vehicular, se baja
a la mitad el número de unidades disponibles.
• Ruta mal planeada, en Indios Verdes se colapsará, del
otro lado la ruta estará trunca al no dar servicio a todos los
trabajadores de Reforma y Palmas.
• El diésel necesario para los motores ingleses no se produce en México, hay que
importarlo. Eso es absurdo en un país petrolero.
• No existe en este momento en el país un servicio postventa con la experiencia
necesaria para las condiciones particulares de la ciudad.
Análisis FODA
Beneficios Ecológicos

El proyecto del Corredor Estratégico de Transporte Insurgentes-Metrobús no sólo


permitirá reducir la emisión de contaminantes que liberan actualmente 400 microbuses
y autobuses al circular diariamente por dicha vialidad, mismos que serán sustituidos por
80 camiones articulados, equipados con la reciente normatividad en consumo de Diesel,
sino que representa un nuevo esquema de servicio, alejado de los modelos
tradicionales de transporte público de superficie, que operará bajo un nuevo concepto
de cooperación público-privada en una misma empresa, así como un novedoso
mecanismo de prepago que garantiza un servicio más seguro y rápido para los usuarios.

El Metrobús, como sistema de transporte que inició operaciones en 2005, reduce hasta
40 por ciento del tiempo invertido en traslados y disminuye la emisión anual de hasta
110 mil toneladas de gases de efecto invernadero.

La realización de la obra implica retirar 499 árboles y trasplantar otros 75, conforme a
la ley ambiental vigente deberán trasplantarse y plantarse a cambio alrededor de 3 mil
500, algunos en los mismos camellones y otros en sitios aún por definir, lo que
beneficiará a zonas como Iztapalapa, donde hay un déficit de seis metros de áreas
verdes por habitante, según las normas internacionales.

• Menos contaminación.
• Recuperación de áreas verdes y recreativas.
• 145,000 toneladas menos de emisiones de
CO2 al año a la atmósfera.
Beneficios Urbanos

Estamos convencidos (de la necesidad) de invertir cada vez más en transporte público
de calidad, para mejorar el existente e implementar nuevos modelos, como Metrobús,
que es una fórmula probada y exitosa en nuestra ciudad y el resto del mundo, sin
duda, ayudan a incrementar la calidad de los traslados. Debemos de pugnar por el
continuo crecimiento de este modelo y construir de una red integral metropolitana que
sustituya las actuales unidades tipo microbús y autobuses obsoletos”, explicaron las
organizaciones.

Entre otros, se destacan los siguientes beneficios del Metrobús:

• Sustitución de 180 unidades de transporte contaminante, por 90 autobuses de


doble piso, tecnología euro VI (muy bajas emisiones); los primeros de este tipo
en América Latina.
• Esquema de calle completa. Prioridad y respeto al peatón y ciclista, incluyendo
la ciclovía pendiente de la Estela de Luz a Periférico.
• Respeto al entorno urbano e histórico del trazo. Estaciones transparentes, a
nivel del piso, con diseños de parada accesibles para personas con
discapacidad y movilidad limitada.
• Ahorro superior al 40% en tiempos de traslado, así como aumento en la
seguridad personal y vial de los usuarios del transporte público.
• Reducción de 19 mil toneladas de CO2 al año.
• Nuevos cruces peatonales a nivel de calle que contribuyen a la seguridad
peatonal, destacando los que se implementarán en la zona del Auditorio
Nacional.
Reglamento de sanciones por mala conducta dentro del metro bus

• Respeta los accesos exclusivos para mujeres, niños, adultos mayores y


personas con discapacidad.
• No empujes al ascender o descender del autobús, de igual manera, permite
el descenso antes de ingresar al mismo.
• Dentro del autobús, no hables con el operador. Esto puede distraerlo.
• Planifica el tiempo de tu viaje.
• No lleves tus pertenencias en lugares visibles.
• Mantén mochilas y bolsas al frente.
• Reporta con personal de seguridad delitos y actividades sospechosas002E
• Obedece las indicaciones de los oficiales de tránsito.
• Los usuarios deberán colocarse en las marcas señaladas en el piso para
respetar la distancia de 1.5 metros.
• Deberán formarse para abordar la unidad para que inicie el viaje con el
número de personas adecuado.
• Usar cubrebocas durante todo el trayecto.
• Abordar unidades con espacio disponible para mantener la sana distancia.
• Recalcular tus tiempos de trayecto para contemplar tiempos de espera,
durante los cuales, se tomará la temperatura a algunos pasajeros.
• Intentar viajar en horarios con menor afluencia en el transporte público.
• No comer ni fumar en las estaciones
• El Metrobús también informó que continuará con la desinfección de los
vehículos, así como la entrega de cubrebocas, gel Antibacterial, toma de
temperatura en estaciones y entrega de caretas al personal operativo.
• Si eres víctima de delito presenta denuncia ante Ministerio Público
Reglamento civil de peatones y de conductores

La figura del peatón, así como cada transporte de la ciudad, tiene su lugar en las calles,
incluyendo los sistemas individuales, es por eso que mantener la seguridad vial entre
todas y todos es vital para compartir calles más seguras.
La pirámide de movilidad es un modelo que establece la prioridad en las distintas formas
de transporte diario, en ésta, la preferencia en los cruces la tiene el peatón, seguido del
ciclista, transporte público, transporte de carga, automovilistas y motociclistas.

A fin de impulsar la protección de las y los peatones es importante atender las siguientes
recomendaciones para transitar con seguridad por las calles y avenidas de la Ciudad
de México:

• Respeta y atiende las señales de tránsito en todo momento.


• Mira a ambos lados antes de cruzar la calle.
• Espera a que los autos estén en alto total para poder pasar.
• Utiliza los cruces y puentes peatonales.
• Camina por las banquetas, es más seguro transitar por ahí.
• Evita usar el teléfono celular y escuchar música con audífonos en alto volumen
mientras caminas, esto te mantiene prevenido ante cualquier inconveniente.

Somos muchas personas las que nos movemos en la Ciudad de México para llegar a
nuestros destinos a pie, en bici, en transporte público, en taxi, en moto o en coche
particular. Todos queremos llegar y el tiempo nunca parece suficiente. También somos
cada vez más los que, como tú, queremos transformar nuestra ciudad para poder
movernos seguros por las calles.

No desconocemos que hay muchos conductores de vehículos motorizados que parecen


no dar importancia a las reglas de tránsito y no protegen a usuarios vulnerables de la
vía, poniéndose en riesgo ellos mismos. Aun así, la realidad es que, muchas veces, la
situación de congestionamiento vehicular, el diseño y señalización inadecuados de la
calle, la presión de otros vehículos, y el estrés, generan un contexto en el que cualquiera
puede sentirse tentado a actuar de manera riesgosa y sin respetar las reglas. Hay veces
que las reglas mismas no son conocidas por todas las personas que transitan en la vía
pública.

Pero la presión por llegar y la congestión vehicular no pueden ser pretextos para no
cumplir las reglas y respetar la integridad y derechos de los demás usuarios de la calle.
Nuestra propia vida como conductores y la vida de otros están en riesgo: especialmente
peatones, ciclistas y motociclistas. Es, simplemente, inaceptable.

Estas reglas buscan:

• No rebases el límite de velocidad.


• No manejar alcoholizado.
• No mensajear, al manejar.
• En luz roja, no hay vuelta continua.
• Respeta el metro y medio a los ciclistas
• En cruces no señalizados, el paso es uno y uno.
• Primero el peatón, no obstruyas su espacio y cédele el espacio
• Si no pasas, no pases.
• No te estaciones en doble fila.
• En dos ruedas usa el casco, en cuatro el cinturón
• Disminuir el número de víctimas de incidentes de tránsito, con énfasis en
usuarios más vulnerables.
• Disminuir tiempos de viaje sin que eso signifique más velocidad, dando más
fluidez al tráfico, al reducir la posibilidad de que haya bloqueos de la vía o
incidentes de tránsito.
• Mejorar la experiencia de viaje y uso del espacio público de todos los usuarios
de la vía.
• Priorizar las reglas más importantes para facilitar que toda la ciudadanía las
aprenda, las recuerde y las cumpla, siendo copartícipes y recordándole a otros
que las cumplan.

los límites de velocidad existen para protegernos: proteger la vida de los más
vulnerables y proteger la vida de los conductores.
Por ejemplo:
50km/hr en vías primarias, compartidas con
peatones, ciclistas, y motociclistas. ¿Sabías que, si
una persona es atropellada por un vehículo que va a
una velocidad de 30 km/hr, sus posibilidades de
sobrevivir son de 95% pero, si es atropellada a 60
km/hr, sus probabilidades de sobrevivir caen a sólo
5%? Es por ello que es tan importante no rebasar el
límite de 50 km/hr en vías primarias.
Sanciones

Como parte de las acciones emprendidas por el Gobierno de la Ciudad de México para
fortalecer la convivencia vial en las calles de la capital, la Secretaría de Seguridad
Ciudadana (SSC) en coordinación con el sistema de transporte Metrobús y la Secretaría
de Movilidad (SEMOVI) ha puesto en marcha un nuevo esquema para infraccionar a
conductores de vehículos automotores particulares que invaden el carril confinado del
Metrobús, de acuerdo a lo establecido en el reglamento de tránsito (RTCDMX).

Para la operación de este esquema de sanciones, los y las conductoras de Metrobús


podrán emitir un aviso de invasión al Centro de Control del Sistema. Con esto, los
monetaristas podrán acceder a las cámaras del autobús y corroborar la información,
además de registrar toda la evidencia necesaria para que la Subsecretaría de Control
de Tránsito pueda generar la sanción correspondiente a la matrícula del vehículo
invasor (de acuerdo con el artículo 11 fracción X del RTCDMX que va de 3 mil 584.8 a
5 mil 377.2 pesos).

Otro de los mecanismos con los que la SSC podrá efectuar estas sanciones será a
través de las redes sociales de Metrobús; para ello, las personas que reporten esta
situación podrán enviar fotografías o videos señalando el lugar, el día y la hora
estimada, así como elementos que permitan identificar la placa del vehículo. Quedan
exentos los vehículos de emergencia que atiendan una contingencia y que circulen con
luces y señales audibles encendidas.

Con esta innovación, el Gobierno de la Ciudad de México refrenda su compromiso tanto


con las personas usuarias de Metrobús, como con la ciudadanía, de generar
mecanismos que permitan una mejor convivencia vial y respeto a las normas de tránsito
de la capital del país.
Fuentes:

• https://cokiemoster3.blogspot.com/2017/07/ventajas-y-desventajas-de-la-linea-
7.html

• https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19758/PaxtonMartinRuizAzcar
ate_Andres_TFG_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y

• https://wriciudades.org/news/organizaciones-de-la-sociedad-civil-respaldan-
beneficios-de-la-l%C3%ADnea-7-de-metrob%C3%BAs

• https://animal.mx/animalmx/metrobus-nuevas-reglas-coronavirus-covid-19/

• http://data.metrobus.cdmx.gob.mx/evita_usuario.htmlhttps://www.jefaturadegobi
erno.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/reglas-basicas-del-peaton

• https://semovi.cdmx.gob.mx/blog/post/las-diez-del-buen-conductor

• https://www.metrobus.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/BMB-250221

También podría gustarte