Proyecto Presa Puerto Vallarta
Proyecto Presa Puerto Vallarta
México
Facultad de Ingeniería
Obras Hidráulicas
Semestre 2022-2
Integrantes:
Briseño Cruz Eder Ozlik
Duran Vázquez Gabriel Ernesto
González Serralde Héctor
Valencia López Abraham
1
Índice
1. Introducción.
2. Objetivo
3. Elección del sitio de proyecto.
4. Localización
5. Hidrología.
5.1. Climatología.
5.1.1. Temperatura.
5.1.2. Evaporación.
5.1.3. Precipitación.
6. Avenidas de diseño.
7. Matriz de escurrimientos
8. Presentación de las curvas de nivel.
9. Curva elevación-áreas-capacidades.
10. Obra de desvío
11. Obra de excedencias
12. Funcionamiento del vaso
13. Obra de toma
14. Conclusiones.
15. Referencias bibliográficas.
16. Anexos.
16.1. Cálculo hidrograma.
16.2. Cálculos obra de desvío
16.3. Cálculos obra de excedencias
2
1. Introducción
Las obras de contención son estructuras que se construyen a lo largo de un río o arroyo para
almacenar agua, esta agua almacenada en el embalse puede ser usada distintas actividades ,
por ejemplo, utilizarla para el consumo humano, en el riego de tierras áridas y semiáridas, así
como también en los procesos industriales.
Las obras de contención y su impacto al medio que afectan implican cambios que deben ser
estimados y procurados para evitar serios accidentes, estas constan de una barrera que es
impermeable que se construye en zonas estratégicas del río para crear un embalse río arriba,
su construcción implica datos geoespaciales para la planificación y otros trabajos de
ingeniería como son técnicas de teledetección en la selección del sitio de la represa
La aplicación de técnicas de teledetección y SIG en hidrología a día de hoy es uno de los
métodos más efectivos, pues la teledetección puede proporcionar valiosos datos para
examinar las variables hidrológicas y los cambios morfológicos en grandes regiones a
diferentes escalas espaciales y temporales.
3
La construcción de la presa nace a partir del crecimiento en la población, su alta afluencia
turística y por ende el impacto que tiene en la utilización de servicios públicos de suministro,
como el uso del agua,
2. Objetivo
4
4. Localización
El sitio del proyecto se ubica sobre el Río Cuale el cual está ubicado en el estado de Jalisco.
El municipio en el cual termina su recorrido es Puerto Vallarta, conocido por su alta afluencia
turística a nivel Nacional, el municipio colinda al norte con Bahía de Banderas en el estado
de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa de Allende, ambos en el Estado
de Jalisco; al este con San Sebastián y Mascota y al oeste con el Océano Pacífico. Su
extensión territorial es de 1.300,67 kilómetros cuadrados. En la ilustración 1 y 2 se muestran
los mapas del municipio y del estado para una mejor identificación.
5
Ilustración 3. Mapa del municipio de Puerto Vallarta
5. Hidrología
6
punto, pasa por el flanco oriental del Cerro La Gloria (1,980 metros), cae a la barranca a más
de 1,300 metros. Finalmente, después de un recorrido total aproximado de 35 a 40
kilómetros, el río desemboca en el Océano Pacífico, junto a Puerto Vallarta.
Ilustración 4. Mapa con subcuencas cercanas al municipio. Vista con Google Earth.
7
Los datos obtenidos fueron extraídos del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales
(BANDAS) perteneciente a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la estación
hidrométrica para la elección de la estación con las que se trabajó se hizo analizando dos
aspectos principales, el primero fue la delimitación de la subcuenca “RH13Ab R. Cuale”,
mientras que el segundo fue la cercanía con la población a beneficiar.
En la ilustración 5 se presentan las estaciones hidrométricas que están en operación, después
de la revisión de los datos que contienen las más cercanas, la estación que mejor se adecúa a
los requerimientos solicitados es la de “El Purgatorio”.
El Purgatorio (12939) con coordenadas 20.596389°, -105.219722°. Los aforos, registro de
niveles y un laboratorio de sedimentos contienen información desde 1990 hasta 2003.
8
5.1. Climatología
Los datos históricos de estaciones climatológicas cercanas al municipio, indican que la mayor
parte del municipio de Puerto Vallarta (79.5%) tiene clima semicálido subhúmedo de acuerdo
a la clasificación hecha por Köeppen.
La estación climatológica más cercana y en operación es La Desembocada (14081), se ubica
en el mismo municipio, con coordenadas 20.7286°, -105.2067°. Además de la selección por
su cercanía, también un factor importante para su elección es porque pertenece a
CONAGUA-DGE con datos desde 1949 hasta 2019.
Ilustración 8. Ubicación de la estación climatológica con respecto al sitio de proyecto. Vista con
Google Earth.
5.1.1 Temperatura
De acuerdo con el Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (SIEG, 2014),
la Temperatura Media Anual registrada en este municipio es de 21.8°C, mientras que sus
máximas y mínimas promedio oscilan entre 31.6°C y 13.4°C respectivamente, siendo en el
mes de junio cuando se registran las temperaturas más elevadas y el mes de enero las más
frías.
9
5.1.2 Evaporación
10
5.1.3 Precipitación
La precipitación promedio mínima es de 0.1 mm de lluvia que se llega a presentar en los
meses de abril y mayo, respecto a la máxima esta ocurre durante los meses de agosto y
septiembre con un promedio de 8.6 mm de lluvia.
11
Ilustración 9. Ubicación del sitio de proyecto. Vista con Google Earth.
Ilustración 10. Ubicación de la Estación hidrométrica 12939 con respecto al sitio de proyecto. Vista
con Google Earth.
6. Avenidas de diseño
De la estación hidrométrica 12939 se obtuvieron los gastos máximos anuales, los cuales se
presentan en la siguiente tabla. Con un periodo de retorno de 11 años, se obtuvo un gasto
asociado de 454.46 m 3/s.
12
Gasto máximo
Gasto máximo
Año i ordenado
(m³/s)
(m³/s)
1991 845.3 1 845.3
1993 276 2 104.675
1994 176.625 3 107.01
1995 291.74 4 176.625
1996 178.643 5 178.643
1997 107.01 6 276
1998 303.152 7 291.74
1999 347.436 8 303.152
2000 104.675 9 347.436
2001 354.808 10 354.808
2002 454.461 11 454.461
Gumbel Momentos
Tr Dato cal
2 102.1
5 348.59
10 511.79
20 668.33
50 870.96
100 1022.8
200 1174.09
500 1373.69
13
1000 1524.54
2000 1675.34
5000 1874.64
10000 2025.39
Tabla 4. Gastos máximos asociados a un periodo de retorno
Con la tabla de gastos y tiempo acumulado para los días del 07 al 13 de octubre de 1992 se
obtuvo el hidrograma e hidrograma unitario, así como los volúmenes en hm³ en el periodo de
retorno de 50 años que será utilizado para el diseño de la obra de desvío y los volúmenes en
hm³ en el periodo de retorno de 10,000 años que será utilizado para el diseño de la obra de
excedencias.
Los gastos máximos por hora en el periodo comprendido se encuentran en el anexo 1, así
como el procedimiento de cálculo. El hidrograma unitario y el hidrograma máximo del 07 al
13 de octubre de 1992 mencionados anteriormente se presentan a continuación.
14
Gráfica 3. Hidrograma máximo del 07 al 13 de octubre de 1992.
Por lo que los resultados del volumen de avenidas, para los periodos de retorno que serán
utilizados posteriormente en el diseño de las partes de una obra hidráulica se muestran a
continuación.
15
Tr 50años Tr 10,000 años
Vol.avenida 79.713 hm³ 185.371 hm³
Tabla 5. Volumen de avenidas asociados a un periodo de retorno.
7. Matriz de escurrimientos
De igual forma, a partir de la información obtenida de la estación hidrométrica 12939 se
obtuvieron los gastos máximos mensuales en m³/s, de los años 1991 a 2002, completando los
meses de noviembre y diciembre de 1992 con el valor promedio ya que no se tenía registro
durante este periodo.
Los gastos de la matriz fueron transpuestos y se obtuvo el promedio anual de cada uno de
ellos y los valores mínimos, medios y máximos mensuales de 1991 a 2002, en la siguiente
tabla se muestra la matriz calculada.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Q anua l
1991 3.29 2.92 2.70 2.78 1.63 6.01 845.30 282.86 312.57 34.00 9.34 4.88 136.67
1992 699.13 168.80 9.70 4.38 10.00 28.40 327.59 277.78 145.15 980.00 265.09 265.09 265.09
1993 4.77 5.70 2.97 2.20 2.07 22.91 276.00 64.38 77.20 20.10 4.23 2.42 40.41
1994 2.90 2.86 2.09 1.75 1.83 44.85 18.10 69.40 176.63 14.58 3.59 2.50 28.42
1995 4.83 2.81 2.32 1.83 1.88 6.34 117.28 205.35 291.74 30.60 4.04 3.20 56.02
1996 3.35 2.89 2.57 2.19 1.96 33.94 16.24 83.91 131.88 178.64 4.71 2.83 38.76
1997 3.34 17.94 12.00 3.07 16.05 51.23 107.01 23.14 30.32 13.21 16.24 2.00 24.63
1998 2.76 2.62 2.55 1.33 1.73 7.43 21.54 208.98 303.15 276.31 9.51 2.84 70.06
1999 2.82 2.68 2.50 1.82 1.38 14.55 204.53 347.44 235.00 7.16 2.76 2.44 68.76
2000 2.66 2.52 2.15 1.50 2.27 104.68 20.56 10.77 9.93 5.12 2.76 1.98 13.91
2001 2.31 2.08 2.89 1.15 1.50 78.80 115.06 108.97 354.81 13.25 2.23 2.04 57.09
2002 3.70 2.26 2.25 1.56 1.28 4.47 197.15 454.46 288.60 35.98 19.55 4.01 84.61
Min 2.31 2.08 2.09 1.15 1.28 4.47 16.24 10.77 9.93 5.12 2.23 1.98
Med 66.60 19.38 4.00 2.07 3.81 36.14 129.19 168.60 185.86 143.18 30.43 26.49
Máx 4.83 17.94 12.00 3.07 16.05 104.68 276.00 454.46 354.81 276.31 19.55 4.01
Tabla 6. Matriz de escurrimientos en m³/s
Por lo que el gasto máximo anual obtenido de 1991 a 2002 es 73.702 m³/s. El cual es
graficado junto con los valores promedios anuales como se observa en la siguiente gráfica.
16
Gráfica 5. Gasto Medio Anual-Gastos promedios mensuales, obtenida de la matriz de escurrimientos
Los caudales fueron convertidos a hm³, considerando el número de días por mes. En la
siguiente tabla se muestran los resultados.
Días por
mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
VEMA
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual
1991 8.81 7.82 7.24 7.44 4.37 16.11 2264.05 757.60 837.19 91.07 25.02 13.06 4039.79
1992 1872.54 452.11 25.98 11.72 26.78 76.07 877.41 744.00 388.78 2624.83 710.02 710.02 8520.27
1993 12.77 15.26 7.94 5.90 5.53 61.36 739.24 172.42 206.77 53.84 11.33 6.48 1298.85
1994 7.77 7.66 5.59 4.68 4.90 120.13 48.48 185.88 473.07 39.06 9.61 6.69 913.51
1995 12.93 7.52 6.20 4.90 5.04 16.98 314.12 550.01 781.40 81.95 10.82 8.57 1800.44
1996 8.98 7.73 6.88 5.87 5.24 90.90 43.50 224.75 353.23 478.48 12.62 7.59 1245.76
1997 8.95 48.05 32.14 8.22 42.99 137.20 286.62 61.97 81.20 35.38 43.50 5.35 791.55
1998 7.40 7.02 6.83 3.57 4.62 19.90 57.70 559.72 811.96 740.08 25.47 7.61 2251.88
1999 7.56 7.18 6.70 4.86 3.70 38.97 547.82 930.57 629.43 19.18 7.38 6.54 2209.89
2000 7.13 6.74 5.77 4.02 6.07 280.36 55.07 28.84 26.61 13.71 7.40 5.31 447.03
2001 6.17 5.58 7.74 3.08 4.02 211.05 308.17 291.86 950.32 35.49 5.98 5.47 1834.93
1217.2
2002 9.91 6.06 6.03 4.17 3.43 11.97 528.04 3 773.00 96.36 52.36 10.73 2719.28
17
Min 6.17 5.58 5.59 3.08 3.43 11.97 43.50 28.84 26.61 13.71 5.98 5.31
Med 178.37 51.90 10.71 5.54 10.21 96.81 346.02 451.57 497.80 383.49 81.50 70.94 VEMA
1217.2
Máx 12.93 48.05 32.14 8.22 42.99 280.36 739.24 3 950.32 740.08 52.36 10.73 2339
VEMA
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual
1991 5.73 4.74 4.16 4.36 1.29 13.03 2260.97 754.52 834.11 87.99 21.94 9.98 4002.82
1992 1869.46 449.03 22.9 8.64 23.7 72.99 874.33 740.92 385.7 2621.75 706.94 706.94 8483.31
1993 9.69 12.18 4.86 2.82 2.45 58.28 736.16 169.34 203.69 50.76 8.25 3.4 1261.89
1994 4.69 4.58 2.51 1.6 1.82 117.05 45.4 182.8 469.99 35.98 6.53 3.61 876.54
1995 9.85 4.44 3.12 1.82 1.96 13.9 311.04 546.93 778.32 78.87 7.74 5.49 1763.48
1996 5.9 4.65 3.8 2.79 2.16 87.82 40.42 221.67 350.14 475.4 9.54 4.51 1208.8
1997 5.87 44.97 29.06 5.13 39.91 134.12 283.54 58.89 78.12 32.3 40.42 2.27 754.59
1998 4.32 3.94 3.75 0.48 1.54 16.82 54.62 556.64 808.88 737 22.39 4.53 2214.92
1999 4.48 4.1 3.62 1.78 0.62 35.89 544.74 927.49 626.35 16.1 4.3 3.46 2172.93
2000 4.05 3.66 2.69 0.93 2.99 277.28 51.99 25.76 23.52 10.63 4.32 2.23 410.07
2001 3.09 2.5 4.66 0 0.94 207.97 305.09 288.78 947.24 32.41 2.9 2.39 1797.96
1214.1
2002 6.83 2.98 2.95 1.09 0.35 8.89 524.96 5 769.92 93.28 49.28 7.65 2682.32
Tabla 8. Matriz de escurrimientos descontando el volumen ecológico en hm³
18
8. Presentación de las curvas de nivel
Las curvas de trabajo se generaron a partir del área delimitada en Google Earth y se trabajó el
archivo con Global Mapper. Posteriormente se exportaron las curvas de nivel a AutoCad para
obtener el cálculo de áreas.
19
Con ayuda de Google Earth y las curvas de nivel obtenidas, se propuso un sitio para la presa,
el cual tiene las coordenadas (-105.199864°, 20.575506°), así mismo se trazó un eje de
cortina para comenzar a delimitar las áreas con las que se trabajó.
Ilustración 8. Perfil de elevación del eje de la cortina. Vista con Google Earth.
20
Ilustración 9. Curvas de nivel recortadas y eje de la cortina. Vista con AutoCad.
Por medio del comando list se obtuvieron los datos de área de cada curva de nivel
comenzando por la elevación 165.
9. Curva elevación-áreas-capacidades
Una vez obtenidas las áreas de las curvas de nivel, se convierten a las unidades
correspondientes y se calcula el volumen. Los resultados son presentados en la siguiente
tabla, además de la representación gráfica de la curva elevación-área-capacidades.
Volumen
Elevación Volumen Volumen
Área (km²) Área (m²) Altura (m) acumulado
(msnm) (m³) (hm³)
(hm³)
150 0.0003 300 4 1200 0.001 0.001
154 0.0055 5500 4 22000 0.022 0.023
158 0.0161 16100 4 64400 0.064 0.088
162 0.0284 28400 4 113600 0.114 0.201
166 0.0411 41100 4 164400 0.164 0.366
170 0.058 58000 4 232000 0.232 0.598
174 0.0739 73900 4 295600 0.296 0.893
178 0.089 89000 4 356000 0.356 1.249
182 0.1072 107200 4 428800 0.429 1.678
21
186 0.1386 138600 4 554400 0.554 2.232
190 0.1665 166500 4 666000 0.666 2.898
194 0.1921 192100 4 768400 0.768 3.667
198 0.2142 214200 4 856800 0.857 4.524
202 0.2377 237700 4 950800 0.951 5.474
206 0.2715 271500 4 1086000 1.086 6.56
210 0.3012 301200 4 1204800 1.205 7.765
214 0.3335 333500 4 1334000 1.334 9.099
218 0.3654 365400 4 1461600 1.462 10.561
222 0.4041 404100 4 1616400 1.616 12.177
226 0.4398 439800 4 1759200 1.759 13.936
230 0.4876 487600 4 1950400 1.95 15.887
234 0.5316 531600 4 2126400 2.126 18.013
238 0.5819 581900 4 2327600 2.328 20.341
Tabla 9. Elevaciones-áreas-capacidades
22
10. Obra de desvío
Como se mencionó anteriormente para el cálculo de la avenida de entrada para la obra de
desvío es necesario asociar los caudales registrados al periodo de retorno de 50 años, en la
siguiente tabla se observa el procedimiento empleado.
23
19 0.00473 4.124 103 0.0099 8.621
24
46 0.0299 26.04 130 0.00478 4.166
25
73 0.14812 129.003 157 0.21531 187.523
Tabla 10. Cálculo del hidrograma de la avenida de entrada para la obra de desvío
26
Cálculo de la pendiente
Elevación de entrada 184 msnm
Elevación de salida 183 msnm
Longitud 840 m
Pendiente 0.001190476
Tabla 11. Cálculo de la pendiente
Una vez obtenida la pendiente, se procedió a calcular la pendiente crítica, tirante crítico y
radio hidráulico de los gastos de 220 a 920 m³/s con un intervalo de 50 m³/s, se muestra en la
siguiente tabla. Además de calcular un túnel con sección transversal circular de 9 m de
diámetro y con una rugosidad en el conducto de 0.014.
27
gravedad es de 9.81m/s² en el sitio del proyecto y la elevación de la plantilla a la salida es de
183 m.
Como resultado también se determinó que del caudal 220 a 370 m³/s el tramo trabaja como
canal, para esos casos se resolvió con la ecuación de la energía y considerando Dx igual a la
longitud del túnel y posteriormente se usó la función objetivo para optimizar la ecuación con
las restricciones colocadas.
Por último, para los valores que no trabajan como canal se obtiene su elevación considerando
las pérdidas por conductos a presión (por fricción y por entrada). Los resultados del proceso
mencionado se encuentran en el anexo 2 de este documento.
Q Elev
m³/s m
0 184
220 188.96
270 189.6
320 191.25
370 192.46
420 193.79
470 195.03
520 196.1
570 197.15
620 198.15
670 199.21
720 200.3
770 201.44
820 202.63
870 203.9
920 205.23
Tabla 13. Elevaciones y gastos de descarga en la obra de desvío
28
Gráfica 7. Curva elevaciones-gastos de descarga de la obra de desvío
Colocando los parámetros de entrada en el tránsito de avenidas por el vaso para la obra de
desvío, como se muestra en la siguiente tabla y posteriormente ingresando los datos de los
insumos solicitados y obtenidos previamente en este documento.
Tabla 14. Parámetros ingresados en el tránsito de avenidas por el vaso para la obra de desvío
29
Mientras que la cota de la ataguía aguas arriba es de 205 m, considerando un bordo libre de 1
m de altura.
Hidrogram Hidrogram
Tiempo a Tiempo a
Q Tr10000exc hm³ Q Tr10000exc hm³
(horas) adimensio (horas) adimensio
nal nal
30
15 0.00516 10.458 0.038 99 0.0099 20.047 0.072
31
42 0.02767 56.038 0.202 126 0.00478 9.688 0.035
32
69 0.01867 37.821 0.136 153 0.20219 409.518 1.474
Tabla 16. Cálculo del hidrograma de la avenida de entrada para la obra de excedencias
Se empleará un vertedor tipo cimacio, el cual tiene una cresta de control curva, se obtuvieron
los valores y la curva elevaciones gastos del vertedor. Las consideraciones realizadas son una
longitud de 40 m, coeficiente de descarga de 0.62, carga de 26 m y 3 pilas con 4 vanos.
Elevación
(m) Hm (m) H/Hd kp ka Le (m) Q (m³/s)
180 0 0 0.07 0 40 0
182 2 0.077 0.06 0.02 38.96 68.32
184 4 0.154 0.055 0.05 37.84 187.69
186 6 0.231 0.045 0.06 37.12 338.24
188 8 0.308 0.039 0.08 36.224 508.19
190 10 0.385 0.032 0.09 35.64 698.76
33
192 12 0.462 0.029 0.11 34.576 891.12
194 14 0.538 0.0299 0.12 33.2912 1081.22
196 16 0.615 0.028 0.125 32.416 1286.27
198 18 0.692 0.028 0.13 31.288 1481.42
200 20 0.769 0.027 0.15 29.68 1645.89
202 22 0.846 0.025 0.155 28.78 1841.27
204 24 0.923 0.019 0.15 29.152 2125.09
206 26 1 0.014 0.18 27.728 2279.14
208 28 1.077 0.011 0.19 26.896 2470.68
Tabla 17. Cálculo de la curva elevaciones-gastos del cimacio
34
Tabla 18. Parámetros ingresados en el tránsito de avenidas por el vaso para la obra de excedencias
El embalse está diseñado con una política de operación de almacenamiento y control debido a
las bajas avenidas que predominan a lo largo del año, salvo ciertos meses en los cuales la
presa presenta intervalos de almacenamiento alto
En la sección de la presa entre el NAMO y el NAMINO se ubica el nivel del diseño del
embalse, pues es el nivel más frecuente en el cual va a estar operando el embalse.
Se ubica la condición del nivel para el cual vamos de definir la altura de la presa.
Al tratarse de una obra de captación y control para riego el nivel de diseño se obtiene del
nivel de aguas máximas extraordinarias para la presencia de una avenida máxima, y que esta
sea capaz de cumplir con la demanda de agua excedentes para posteriormente poder abastecer
y satisfacer los requerimientos para las áreas de cultivo en los periodos de agotamiento.
35
Para la estimación de volumen útil se usaron los datos de las curvas de elevaciones, áreas y
capacidades del vaso junto con los registros hidrológicos de escurrimientos, evaporaciones y
de precipitación.
Para las simulaciones de las potencia se asignó un potencia instalada de 50Mw solo como
dato a pesar de que esta obra no es hidroeléctrica y con un tipo de funcionamiento individual
Para el caso del proyecto se eligió un solo nivel con cota msnm para el satisfacer la demanda
de riego, control y almacenaje, solo requiere extracción para épocas de estiaje cuando la
condiciones de la zona lo requieran, para este caso se utiliza una válvula de chorro y no tiene
una carga que cumplir por lo que el NAMINO no requiere un empuje a vencer aguas abajo.
36
Nuestro nivel inicial en el vaso es el mismo que la misma cota del NAMO, siendo que para el
nivel de desfogue
Como no contamos con turbinas por no ser obra de generación se utiliza 100% de la
eficiencia de manera que la carga neta es la diferencia entre el NAMINO y el nivel de
desfogue. Usamos 10% de déficit del sistema para obra de riego y control con un volumen
ecológico de 3.08 Hm3 obtenidos previamente de la matriz de escurrimiento.
37
Ilustración 13. Datos en Funvas
38
Evaporaciones:
39
Ilustración 16. Resultados del funcionamiento del vaso
Para el cálculo de la obra de toma usaremos datos previamente obtenidos primero tendremos
el nivel de diseño del embalse el cual será el de 204, el nivel de desfogue lo utilizaremos
como 150 msnm ya que es la mínima elevación del embalse, ya que no nos interesa una carga
específica para una generación, usaremos una eficiencia hidráulica de .96; con estos datos
obtuvimos una carga neta preliminar de 51.84
40
Gráfica 9. Velocidad económica-Carga neta de diseño
Después se nos solicitó el caudal de diseño, este caudal de diseño corresponderá a la demanda
de agua que tendremos que satisfacer, en nues caso será para riego, más específicamente de
maíz el cual es un producto común en la agricultura de jalisco, se dispondrá un terreno de 10
km3 en las cercanías de la presa para su aprovechamiento.
Realizamos un análisis de uso constitutivo para obtener el volumen que necesitará dicho
cultivo.
en primer lugar debido a que el maíz es un cultivo cuy ciclo vegetativo dura 7 meses, solo
ocuparemos esos meses como nuestra demanda, el maíz se siembra en el mes de mayor a
junio por lo que lo tomamos como mes de inicio, el mes del final será noviembre
utilizando el método de Blanney- Criddle necesitaremos las temperaturas medias mensuales,
el porcentaje de horas sol, así como un factor de desarrollo del cultivo
41
ago 8.96 25.7 1.05
mes E cm
ene
feb
mar
abr
may 7.18568807
jun 12.5566514
jul 14.7490826
ago 18.772844
sep 16.3525229
oct 14.4538349
nov 11.5438532
dic
42
hpi = precipitación del mes
heavy=altura de evaporación en la zona
Aco= área de la conducción (la consideraremos e 5% del área total)
Wi =volumen de desperdicio debido lo árido de la zona lo consideraremos el 20% del
volumen total
ene
feb
mar
abr
43
el gasto que usaremos para definir nuestra obra de toma sera el maximo de los obtenidos, el
de 803.5,
14. Conclusiones
Las presas sirven a un país de múltiples maneras, ya que proporcionan agua para uso
doméstico, industrial y agrícola. También son parte fundamental del desarrollo de la
economía y la generación de energía. En este caso, la presa generará beneficios económicos a
los comerciantes locales que se desarrollan en actividades y servicios turísticos, así como al
gobierno municipal en el fortalecimiento de esta misma industria e impulsará la economía de
la región al aprovechar el agua para trabajos agrícolas.
16. Anexos
16.1 Calculo hidrograma
44
Hidrogra
tiempo V Q V
ma Q
Fecha Hora Gasto acumula Delta Tr50desv Tr10000ex Tr10,000exc
adimens Tr50desv
do (hm³) c (hm³)
ional
45
08-oct-92 0 35.986 25 1 0.037 31.982 0.115 74.373 0.268
46
09-oct-92 3 17.600 52 1 0.018 15.642 0.056 36.374 0.131
47
10-oct-92 6 956.000 79 1 0.976 849.630 3.059 1975.789 7.113
48
11-oct-92 9 9.700 106 1 0.010 8.621 0.031 20.047 0.072
49
12-oct-92 12 4.688 133 1 0.005 4.166 0.015 9.688 0.035
50
13-oct-92 15 206.750 160 1 0.211 183.746 0.661 427.295 1.538
Tirante
Q a la Asal Vsal RTLleno ATLleno Sf VTLleno Dx LTLleno
salida
m3/s yc m2 m/s m m2 m/s m m
-6921.3
220 4.9 35.37 6.22 2.25 63.62 0.0008 3.46 9 7761.19
trabaja
312424. -311584 como
270 5.45 40.28 6.7 2.25 63.62 0.0012 4.24 45 .65 canal a
-2659.3 todo lo
320 5.95 44.64 7.17 2.25 63.62 0.0017 5.03 3499.16 6 largo
370 6.41 48.45 7.64 2.25 63.62 0.0022 5.82 1268.02 -428.22
420 6.82 51.75 8.12 2.25 63.62 0.0029 6.6 611.78 228.02
470 7.2 54.54 8.62 2.25 63.62 0.0036 7.39 326.81 512.99
520 7.53 56.83 9.15 2.25 63.62 0.0044 8.17 187.04 652.76
570 8.05 60.05 9.49 2.25 63.62 0.0053 8.96 108.23 731.57
620 8.05 60.05 10.33 2.25 63.62 0.0063 9.75 69.67 770.13
670 8.25 61.08 10.97 2.25 63.62 0.0074 10.53 43.69 796.11
720 8.41 61.82 11.65 2.25 63.62 0.0085 11.32 27.98 811.82
770 8.53 62.34 12.35 2.25 63.62 0.0097 12.1 18.94 820.86
820 8.62 62.71 13.08 2.25 63.62 0.011 12.89 13.5 826.3
870 8.7 62.96 13.82 2.25 63.62 0.0124 13.68 9 830.8
920 8.76 63.14 14.57 2.25 63.62 0.0139 14.46 6.21 833.59
51
Tabla . Comportamiento de la obra de desvío
Tirante Elev
Q a la Vsal Dx Sf S0 E salida yent plant ent Elev ent
salida
m3/s yc m/s m m m m m
220 4.9 6.22 839.8 0.0008 0.0012 6.87 4.96 184 188.96
270 5.45 6.7 839.8 0.0012 0.0012 7.74 5.6 184 189.6
320 5.95 7.17 839.8 0.0017 0.0012 8.57 7.25 184 191.25
370 6.41 7.64 839.8 0.0022 0.0012 9.38 8.46 184 192.46
Tabla . Elevaciones para los tramos en donde el túnel trabaja como canal
52
2 3.626 2.938 0.494 184.066
53
35 26.84 26.93 0.511 184.607
54
68 16.264 16.278 0.503 184.367
55
101 8.621 6.449 0.496 184.145
56
134 3.999 4.013 0.494 184.09
57
167 147.848 148.352 0.592 187.345
58
25 73.274 81.642 0.436 182.223
59
58 42.368 42.284 0.415 181.238
60
91 1541.776 1546.486 0.875 198.791
61
124 9.688 9.923 0.398 180.29
62
157 437.112 437.783 0.587 187.171
63