[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas29 páginas

Transporte Carretero en México

El documento presenta información sobre los diferentes sistemas de transporte, incluyendo transporte carretero, ferroviario, aéreo y fluvial/marítimo. Describe cada uno de estos sistemas, su historia, infraestructura y aplicaciones actuales. Se enfoca principalmente en explicar los detalles del transporte carretero en México, incluyendo la red vial federal y clasificaciones de carreteras.

Cargado por

AndersonBarrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas29 páginas

Transporte Carretero en México

El documento presenta información sobre los diferentes sistemas de transporte, incluyendo transporte carretero, ferroviario, aéreo y fluvial/marítimo. Describe cada uno de estos sistemas, su historia, infraestructura y aplicaciones actuales. Se enfoca principalmente en explicar los detalles del transporte carretero en México, incluyendo la red vial federal y clasificaciones de carreteras.

Cargado por

AndersonBarrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

MATERIA:

SISTEMAS DE TRANSPORTE
CATEDRTICO:
ING. MANUEL ISIDRO VELZQUEZ RAMOS
TEMA:
UNIDAD #2
CARRERA:
INGENIERA CIVIL
4TO SEMESTRE
GRUPO B
PRESENTA:
ARCHILA MONZN LUIS JAVIER
BARRIOS MONTERROZA ANDERSON
COLMENARES TORRES ALBERTO
REYES PASCACIO ISRAEL
RAMREZ ESCOBAR MANUEL ISA
RAMOS VSQUEZ ROGER
VELZQUEZ MARTNEZ JONATHAN
ZARAGOZA ZAMORA ZAIDIEL
TAPACHULA, CHIAPAS 18 DE MARZO DEL 2015

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

NDICE
INTRODUCCIN .............................................................................................................................. 3

2.1 TRANSPORTE CARRETERO ................................................................................................ 5

2.2 TRANSPORTE FERROVIARIO ............................................................................................ 12

2.3 TRANSPORTE AREO ......................................................................................................... 19

2.4 TRANSPORTE FLUVIAL Y MARTIMO .............................................................................. 23

CONCLUSIN ................................................................................................................................ 28

BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 29

UNIDAD 2

.
2

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

INTRODUCCIN
La tecnologa no para de ofrecer soluciones para el sector transportador y por eso
ya no bastan los sistemas de posicionamiento global, los radiotelfonos, los
celulares o los dems servicios satelitales que permiten ubicar al vehculo en el
cualquier lugar del mundo.
La compaa Intrared, por ejemplo, cuenta con SAT Empresarial, un sistema de
informacin que trabaja por medio de internet y que le ofrece a la empresa
contratante la planeacin, ejecucin y control en tiempo real de todas las
actividades que realiza la compaa, independientemente de cuntas terminales
estn conectadas o cuntos vehculos dependan de ella.
Lo ms importante es que con herramientas como sta la empresa de transporte
podr tener en un solo servicio el control del negocio con el cliente, la elaboracin
de los documentos de transporte, la ruta paso a paso del vehculo, la legalizacin
y soporte contable correspondiente a la hora de cobrar planillas o manifiestos de
carga.
El objetivo con este tipo de tendencias est en que los empresarios puedan
ofrecer a sus clientes un paquete completo de trazabilidad, donde exista
informacin desde el primer eslabn de la cadena hasta la entrega final del
producto.
El nivel en la oferta de tecnologa ha llegado a tal punto que no slo se les hacen
prcticas de alcoholemia a los conductores, sino que varias empresas del sector
ya ofrecen a las compaas que administran grandes flotas de transportes,
autentificaciones biomtricas para los conductores, lo cual aumenta los niveles de
confianza y seguridad, no slo para los propietarios de los transportes, sino de
quienes los usan para transportar mercancas.
Y para completar, en la oferta tambin estn disponibles pequeas tarjetas de
memoria que se insertan en el celular y le permiten a los copilotos o a los mimos
conductores de camin referenciar las vas por las que se van a mover y tomar las
rutas ms adecuadas dependiendo de las necesidades. Toda una gama de
avances al servicio del sector transportador.

UNIDAD 2

.
3

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

TRANSPORTE
CARRETERO

UNIDAD 2

.
4

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

2.1 TRANSPORTE CARRETERO


Concepto
Es el ms importante en la actualidad tanto para mercancas como para
personas, debido al gran desarrollo de los vehculos pblicos y privados, (coches,
camiones o autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad que presenta,
pues no se restringe a seguir unas rutas fijas como el ferrocarril, sino que dada la
interconexin de los diferentes ejes se puede llegar a cualquier lugar siguiendo las
carreteras. Como desventajas presentan el elevado coste de construccin y
mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la congestin generada debido al
aumento de los flujos.
Aparicin
El origen de esta red hay que buscarla en los antiguos caminos de
herradura que fueron transformados desde finales del siglo XIX y durante todo el
siglo XX en carreteras. Adems se han ido construyendo nuevas vas que han ido
facilitando el transporte y jerarquizando la red, as encontramos redes viarias
compuestas por autopistas, autovas, vas rpidas, carreteras de diferentes
anchos y caminos asfaltados o ripiados. En los pases desarrollados, la red es
densa y altamente jerarquizada, constituyendo el principal objetivo de las
autoridades el mantenimiento de las infraestructuras ya construidas y la
transformacin en autopistas de las vas de circulacin ms densas; mientras que
en los pases subdesarrollados, la red es bastante menos densa y presenta
problemas de acondicionamiento, asfaltado, sinuosidad, etc.

UNIDAD 2

.
5

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Es parte del transporte terrestre.


El transporte terrestre es aquel cuyas redes se extienden por la superficie
de la tierra. Sus ejes son visibles, debido a que estn formados por una
infraestructura construida previamente por la que discurren las mercancas y las
personas. As pues existen redes de carreteras, caminos, ferrocarriles y otras
redes especiales (elctricas, de comunicaciones, oleoductos y gaseoductos).
Denominamos flujo al trfico que circula por la red de transporte, mientras que la
capacidad es el flujo mximo que es capaz de absorber la red.
Estas redes de transporte terrestre las podemos clasificar en funcin de su
densidad en tres tipos:
Ejes aislados, que seran aquellos que unen exclusivamente dos puntos en
el territorio, lugar de produccin y de consumo (redes de algunas zonas de pases
desarrollados en los que la poblacin es escasa los recursos naturales no son
explotados);
Redes poco estructuradas, en la que existen varios ejes, conectados o no
entre s, sin que exista una jerarquizacin entre ellos (redes de pases
subdesarrollados);
Redes estructuradas, son aquellas en las que existe un elevado nmero
de ejes, conectados entre s y organizados de una manera jerrquica, lo que
facilita el transporte por todo el territorio (redes de pases desarrollados).

Eje aislado

Red poco estructurada

UNIDAD 2

Red estructurada

.
6

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Infraestructura del transporte carretero.


En Mxico, al igual que en muchos otros pases, la red carretera es la
infraestructura de transporte ms utilizada, dada la flexibilidad que confiere a los
movedores de carga as como su gran extensin, permitiendo los servicios de
entrega puerta-a-puerta.
Los 370 mil kilmetros de vialidades interurbanas de que dispone Mxico se
integran por autopistas, carreteras, caminos y brechas que permiten la
conectividad entre prcticamente todas las poblaciones del pas, con
independencia del nmero de habitantes con que cuenten y su relevancia
econmica. La red nacional est conformada en nmeros redondos por 50 mil
kilmetros de carreteras de jurisdiccin federal -de las cuales casi 9 mil son
autopistas de cuota- as como por aproximadamente 80 mil km de carreteras
estatales, 170 mil km de caminos rurales y poco ms de 70 mil km de brechas
mejoradas.
Esta red nacional, adicionalmente a su jurisdiccin, se clasifica tambin en 5
categoras por sus caractersticas geomtricas, especificaciones de diseo,
equipamiento, sealizacin y nmero de carriles totales. El nivel ms alto
corresponde a la denominacin de Eje Troncal de Transporte o ET; en segundo
lugar se ubica la categora A destinada a las Autopistas, a la cual sigue la
categora B, asignada a las carreteras de la denominada red primaria. Estas 3
categoras se subdividen en cada caso, por el nmero de carriles de circulacin de
que disponen, ya sean de 2 carriles o bien de 4 o ms, por lo que a las letras de
cada categora se adiciona el nmero 2 o el 4 para identificar esa caracterstica
(ET4, ET2, A4, A2, etc.).
Las dos categoras restantes corresponden a carreteras de 2 carriles ya sean tipo
C (red secundaria) o bien tipo D (red alimentadora). La nomenclatura mencionada
se emplea dentro del Reglamento de Peso y Dimensiones para clasificar a las
carreteras federales, como base para determinar su capacidad mxima de carga
permitida, por clase de unidad integral o de combinaciones articuladas de
vehculos de traccin y arrastre, que son empleadas para el transporte de
mercancas por el territorio nacional, donde las ET corresponden a las de mayor
capacidad, mientras que las D son las que menores tonelajes soportan.

UNIDAD 2

.
7

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Por otra parte, dentro de la red federal de 50 mil km y atendiendo a la densidad del
trfico de mercancas y pasajeros que anualmente registran, as como por la
importancia de las zonas metropolitanas, los nodos de produccin, los de
actividades logsticas y los de consumo que enlazan, se han identificado 14
corredores carreteros principales, los cuales en conjunto suman casi 20 mil
kilmetros a lo largo de diversos ejes longitudinales norte-sur y transversales esteoeste.

Los corredores son:


1.

Mxico-Guadalajara-Hermosillo-Nogales, con ramal a Tijuana

2.

Mxico-San Luis Potos-Nuevo Laredo, con ramal a Piedras Negras

3.

Quertaro-Aguascalientes-Zacatecas-Cd. Jurez

4.

Acapulco-Mxico

5.

Puebla-Progreso

6.

Mazatln-Durango-Saltillo-Monterrey-Matamoros

7.
Manzanillo-Guadalajara-San Luis Potos-Tampico, con ramal a Lzaro
Crdenas
8.

Acapulco-Puebla-Veracruz

9.

Veracruz-Monterrey, con ramal a Matamoros

10.

Transpeninsular de Baja California

11.

Corredor del Altiplano

12.

Puebla-Cd. Hidalgo

13.

Circuito Transstmico

14.

Circuito Turstico de la Pennsula de Yucatn

UNIDAD 2

.
8

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Estos corredores comunican a todas las capitales estatales, las principales


concentraciones metropolitanas, las ciudades medias, los puertos martimos de
relevancia y los accesos a los puentes fronterizos internacionales de mayor
movimiento tanto con los Estados Unidos en el norte, como con Belice y
Guatemala en el sur del pas. Adems de su impacto socio-econmico en la
integracin del territorio, la definicin de estos corredores ha permitido dar
prioridad a las inversiones federales en la materia en los ltimos sexenios, tanto
para la modernizacin de algunos tramos faltantes, como para elevar sus
especificaciones y niveles de seguridad.
Ventajas del transporte por carretera

Ms barato
Servicio puerta a puerta
Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancas
Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios)
Flexibilidad: se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente
Comunidad: medio ms utilizado en cualquier parte del mundo
Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas
Desventajas del transporte por carretera

Muy contaminante (emisiones y residuos)


Daa la red de carreteras
Sometido a restricciones de trfico
Mayor siniestralidad de toneladas por kilmetros
Avances tecnolgicos del transporte carretero
-

Sistemas inteligentes de transporte.

Es un conjunto de soluciones tecnolgicas de las telecomunicaciones y


la informtica (conocida como telemtica) diseadas para mejorar la
operacin y seguridad del transporte terrestre, tanto para carreteras urbanas y
rurales, como para ferrocarriles. Este conjunto de soluciones telemticas
tambin pueden utilizarse en otros modos de transporte, pero su principal
desarrollo ha sido orientado al transporte terrestre.

UNIDAD 2

.
9

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Cobro electrnico de peajes.

El Cobro electrnico de peajes (ETC) permite el cobro de peajes sin que los
vehculos tengan que detenerse o disminuir su velocidad, evitando as las filas y
demoras asociadas al cobro tradicional por medio de casetas de peaje. La
aplicacin ms comn a nivel mundial ha sido la de habilitar en las estaciones de
peaje algunos carriles con control electrnico, combinados con carriles de cobro
manual, y el nmero de posiciones automticas depende del nmero de usuarios
registrados en el sistema de dbito automtico.
Gracias a que es posible cobrar electrnicamente al 100% de los vehculos, ETC
ha hecho posible la concesin de autopistas urbanas al sector privado para su
construccin y
operacin, as
como la
introduccin o mejoramiento
del cobro de peajes urbanos como herramienta para reducir los viajes en auto
dentro del centro de ciudades congestionadas mediante la aplicacin del concepto
econmico de tarifas de congestin.
-

Gestin moderna del transporte pblico.

Estos sistemas reciben y procesan la informacin capturada por distintas


aplicaciones telemticas, entregando soluciones globales orientadas a hacer un
mejor uso de los sistemas de transporte, lo que apoya la toma de decisiones tanto
de los usuarios como los operadores de la red.
Aplicaciones tpicas en este sentido son localizacin de vehculos a travs de GPS
(Global Positioning System) o Sistema de Posicionamiento Geogrfico y su
integracin en un GIS (Geographic Information System) o Sistema de
Informacin Geogrfico, sistemas de prioridad al transporte pblico, sistemas de
informacin al pasajero y sistemas de regulacin de frecuencias por
demanda.
-

Funcionamiento del gps y gis

Los GPS y GIS constituyen, junto con la radiofrecuencia, las tecnologas que
sustentan la mayora de las aplicaciones telemticas y principalmente los ITS.
GPS, Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Geogrfico),
permite indicar en forma casi exacta la ubicacin de un mvil en cualquier punto
del planeta, utilizando para ello la triangulacin geomtrica, la que permite
determinar la posicin exacta de un cuerpo si se tiene un sistema de coordenadas
adecuado y con distancias conocidas.

UNIDAD 2

.
10

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

TRANSPORTE
FERROVIARIO

UNIDAD 2

.
11

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

2.2 TRANSPORTE FERROVIARIO


Aparicin
El ferrocarril es el modo de transporte de referencia del siglo XX. Fue uno de los
mejores transportes en su poca, Aunque el automvil y el camin le han
superado en trminos de trfico y se benefician de las ventajas de la casiubicuidad, no estn a la disposicin de todos los usuarios y no pueden pretender a
un monopolio.
Caractersticas
El transporte ferroviario presenta, con relacin a otros modos, algunas
caractersticas muy particulares que han de subrayarse:

La gestin integrada de las infraestructuras, del parque y de la explotacin,


a diferencia del resto de modos de transporte.
Su carcter monopolstico, que la opone tambin a los transportes por
carretera, martimos y fluviales y al transporte areo.
Su dependencia al cuidado del Estado (compensaciones financieras de los
impuestos del Estado, tarifas de viajeros sometidas al Gobierno, dotaciones
de capital,...).
La rigidez, la regularidad y la seguridad de un modo de transporte guiado y
rigurosamente programado.
La posible gran capacidad frente a un pequeo consumo del espacio.
La sobriedad energtica (independencia del petrleo), debida sobre todo al
mecanismo de movimiento (rueda sobre carril) y del aerodinamismo de los
trenes largos: el ferrocarril consume alrededor de cuatro veces menos
energa que un camin por tonelada-kilmetro o que el automvil particular
por viajero kilmetro.
El ferrocarril es un modo de transporte con rendimiento creciente,
susceptible de absorber con gastos menores una expansin creciente.
Las condiciones del servicio pblico (horarios, lneas o estaciones
desiertas con poco trfico, reducciones tarifarias para ciertos usuarios), que
pueden ser objeto de compensaciones financieras por parte del Estado.

UNIDAD 2

.
12

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Infraestructura
Las redes ferroviarias son de trazado muy variable segn la importancia
asignada al ferrocarril en el sistema nacional de transporte. La va frrea a
menudo ha de disponer de un trazado dictado por la topografa para respetar las
condiciones: radio de curvatura mnimo de 100 m (pero 1.000 m para velocidades
de 150 km/h y 4.000 a 300 km/h) y pendientes mximas del 4% (poco ms del 1%
en las lneas rpidas y si se prevn convoyes de mercancas). 9 de Cada red tiene
su material mvil diferenciado segn el tipo de servicio que presta.
Clasificacin del transporte ferroviario
a) Tren de mercanca
Un tren de mercancas o tren de carga es una composicin compuesta de una
locomotora de gran potencia y una serie de vagones preparados para el
transporte de carga; es habitual ver estos trenes con dos locomotoras, ya que
necesitan mucha potencia para mover las toneladas de su carga, y en los
recorridos con ms pendiente pueden necesitar incluso ms Locomotoras.
Estos trenes utilizan otras estaciones habitualmente situadas en los polgonos
industriales cercanos a las ciudades, donde tienen ms cerca las empresas a las
que dar servicio y no interfieren con el trfico de pasajeros.
b) Tren de pasajeros
Son aquellos trenes que solo transportan pasajeros dentro de un determinado
territorio o ciudad, o bien de una ciudad a otra cercanas.
c)

Tren suburbano y regional

Se denomina as a los sistemas ferroviarios de


transporte masivo
de
pasajeros subterrneo o elevado y en algunos casos parcialmente en la
superficie y por carril tipo trinchera, que operan en las grandes ciudades para
unir diversas zonas de su trmino municipal y sus alrededores ms
prximos, con alta capacidad y frecuencia, y separados de otros sistemas de
transporte con pasos a desnivel.

UNIDAD 2

.
13

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

d) Trenes de larga distancia


Generalmente son trenes, que circulan a velocidades superiores a 200-250 km/h
por lneas diseadas para este fin. Una de las primeras lneas de do", que
una Tokio y Osaka;
su
tren alcanzaba una velocidad de 240
km/h.
Nuevas Tecnologas
-

Tren de levitacin magntica

Maglev es la forma corta de nombrar la levitacin magntica (magnetic


levitation, en ingls). Significa que este tipo de trenes flota sobre un camino
gracias al magnetismo, reemplazando el hierro utilizado anteriormente en las vas.
La propulsin electromagntica se basa en la idea tradicional de que los polos
opuestos se atraen y los polos iguales se repelen. Sin embargo, la atraccin en el
electro magnetos dura solo un rato y para ello se cre un sistema que
permite que se mantenga.
El tren maglev tiene tres componentes bsicos: una fuente de poder elctrico de
gran tamao, espirales de metal alineando las vas y magnetos debajo del tren. La
mayor diferencia con un tren comn es que no tiene motor. La energa utilizada
por el tren maglev es la electricidad en los espirales de metal que crea un campo
magntico para mover el tren.
El tren flota sobre una cama de aire, lo que elimina toda friccin con otros objetos
y por tanto alcanza velocidades muy altas de ms de 500 kph. A esa velocidad se
puede viajar desde Pars a Roma en 2 horas.

Metro automtico AnsaldoBreda

El metro automtico AnsaldoBreda es un tipo de tren elctrico sin conductor y su


correspondiente sistema de sealizacin creados por la empresa Italiana
AnsaldoBreda. Se utiliza en el metro de Copenhague y en un futuro est prevista
su instalacin en otras lneas. El sistema es controlado por un sistema
informtico completamente automatizado, localizado en el centro de
mantenimiento.

UNIDAD 2

.
14

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Un proceso de produccin a la vanguardia del desarrollo tecnolgico Las


locomotoras para transporte urbano son sistemas tcnicos complejos.
Materiales de gran calidad, componentes de alta durabilidad, tanto mecnica como
electrnica y software muy fiable tienen que armonizarse para formar un sistema
nico y perfecto. La profesionalidad combinada con los equipos tcnicos e
instalaciones asegura una estrecha cooperacin entre las reas de ingeniera y
produccin.
Todo esto genera como resultado unos productos que encajan perfectamente con
las necesidades del cliente. Naves de Locomotoras y vehculos de pasajeros En
las naves de Calderera se realizan las actividades que comprenden el ensamblaje
y soldadura con medios automatizados y robotizados de los bastidores y de las
cajas en blanco en utillajes universales adaptables a las diferentes dimensiones de
los vehculos.

Nuevos conceptos
de transporte
El Centro de Ingeniera de Vossloh Rail Vehicles apuesta por la Innovacin.
Tecnologa punta y calidad ptima, son caractersticas de toda la gama de
productos que se desarrollan y producen en la planta valenciana. Lder en el
mercado espaol y exportador en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suiza,
Israel, Argelia, Egipto, Brasil y otros pases Vossloh Rail Vehicles est diseando y
produciendo:
Locomotoras
- Locomotoras Diesel-Elctricas de
pasajeros
- Locomotoras Diesel-Elctricas de
mercancas
- Locomotoras de maniobras
- Locomotoras Elctricas
- Bogies
Pasajeros
- trenes regionales y de cercanas
- Metro
- Tren-Tram
- Bogies
Mantenimiento y Rehabilitacin
- Locomotoras
- Unidades de Tren

UNIDAD 2

.
15

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Actividad ferroviaria en Mxico


La longitud de las vas frreas en Mxico ha cambiado poco en las ltimas
dcadas. En 1980 las vas frreas tenan una extensin de 25 510 kilmetros y en
1990 alcanzaron 26 351 kilmetros, lo que signific un incremento de 0.32%
anual. La longitud se volvi a incrementar en 1996, en 261 kilmetros, y aument
otros 65 kilmetros para llegar a la extensin actual de 26 727 kilmetros. En este
sentido, se puede afirmar que la privatizacin del sistema ferroviario no ha
contribuido a incrementar el tamao de la infraestructura ferroviaria.
El nmero de locomotoras registra una tendencia a la baja con el pasar de los
aos. En 1990 se contaba con 1 677 locomotoras y en el ao 2011 slo haba 1
236 locomotoras. La tendencia a la baja se explica por la fuerte reduccin del
transporte de pasajeros, la cual ya se manifestaba antes de la privatizacin del
sistema ferroviario. En 1980, 23.6 millones de pasajeros se transportaron por este
medio y en 1990 la cifra se redujo a 17 millones de pasajeros. Este
comportamiento se aceler durante los aos noventa, de tal forma que en 1999
slo se transportaron por tren 801 000 pasajeros; y en 2011, 191 000 pasajeros.
La principal causa de la cada del transporte ferroviario de pasajeros es que no era
rentable; y al privatizarse el sistema ferroviario, las nuevas empresas tuvieron la
necesidad de suspender el servicio. En la presente dcada nicamente las rutas
tursticas que son rentables, la de Tequila-Guadalajara y la de TopolobampoChihuahua, transportan pasajeros.
La evolucin del nmero de vagones de pasajeros apunta en el mismo sentido: en
1995 existan 1 242 y en 1996 (ao de inicio de las privatizaciones) se redujeron a
513; los vagones de pasajeros tocaron su mnimo en 2001, con 48 unidades. Para
el ao 2011, en Mxico slo existan 132 vagones de pasajeros destinados al
transporte turstico, aunque hay que resaltar la entrada en funcionamiento del tren
suburbano Distrito Federal-Cuautitln en junio de 2008, que en 2011 transport
41.7 millones de pasajeros.
La reduccin de locomotoras tambin se debe a una renovacin de la flota, que ha
permitido que sean ms potentes, al pasar de una potencia promedio por
locomotora de 2 517 caballos de fuerza (HP, por sus siglas en ingls) en 1990 a 3
339 HP en 2011. Con ello, las locomotoras pueden transportar ms carga por
convoy, hecho que se aprecia en el caso del transporte de mercancas, que ha
crecido a pesar de la reduccin de locomotoras. En 1980 se transportaban 60
millones de toneladas; el rubro experiment una evolucin inestable, que condujo
a que en 1991 slo se transportaran 46.4 millones de toneladas. A partir de ese
momento, el transporte ferroviario comenz a crecer ao con ao, hasta llegar a
108 millones de toneladas anuales en 2011, lo cual ha significado un crecimiento
promedio anual de 4.3% en las ltimas dos dcadas.

UNIDAD 2

.
16

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Esta situacin en buena medida se debe al crecimiento del comercio exterior va


ferroviaria en la dcada de los noventa y en la primera parte de la dcada de
2000. En 1992, la carga local por ferrocarriles representaba 64.7% del tonelaje
total transportado por esa va, mientras que la relacionada con el comercio exterior
alcanzaba 35.3%. Para el ao 2000 estos porcentajes ya haban cambiado y el
comercio exterior pas a representar la mayor parte de la carga transportada al
alcanzar 53% del total. La tendencia se mantuvo y la carga relacionada con el
comercio exterior alcanz su mximo en 2007, cuando represent 61% del total
del tonelaje transportado por medios ferroviarios. Las importaciones son el
elemento ms relevante de ese porcentaje, pues durante el periodo 1992-2011
representaron 75% del comercio exterior transportado va ferroviaria. Sin embargo,
durante la segunda parte de la dcada, de 2000, la carga local comenz a
incrementarse con rapidez y en 2011 lleg a representar 51.4% de la carga
transportada, proporcin que la convirti de nuevo en el principal trfico ferroviario.
MXICO: CARGA TRANSPORTADA POR VAS FRREAS,
1992-2011 (millones de toneladas)

UNIDAD 2

.
17

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

TRANSPORTE
AEREO

UNIDAD 2

.
18

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

2.3 TRANSPORTE AREO


Concepto
Desde sus inicios, el transporte areo ha sido smbolo de modernidad. La
demanda por un modo de transporte capaz de recorrer largas distancias de forma
rpida y segura impuls durante el ltimo siglo el desarrollo vertiginoso de este
medio, convirtindolo en pieza fundamental del mundo contemporneo.
En los ltimos aos, el peso estratgico de la aviacin se ha acrecentado
significativamente, a raz de la acelerada apertura de nuestro pas hacia el
exterior. Asimismo, la aviacin se ha convertido en herramienta indispensable para
la integracin nacional, el turismo, la creacin de negocios y el comercio nacional
e internacional de mercancas con alto valor econmico. Dentro del proceso de
globalizacin que vive el mundo contemporneo, la conexin area de las
ciudades tursticas y de negocios se ha convertido en factor determinante de la
competitividad y el desarrollo.
Caractersticas del transporte areo.

Rapidez: es el medio de transporte ms rpido para largas distancias.


Resulta imprescindible para envos urgentes, de mercancas perecederas o de alto
valor monetario.

Costo elevado: tambin resulta el ms costoso por kg o m3 transportado de


todos los medios de transporte.

Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del
avin y las medidas de las puertas y accesos.

La clasificacin de las aeronaves segn su diseo:

Los aerodinos: aeronaves ms pesadas que el aire y, por lo tanto, las


nicas capaces de generar sustentacin; como el avin y el helicptero, entre
otros vehculos.

Los aerostatos: aeronaves ms livianas que el aire, por lo que no generan


sustentacin; como el globo aerosttico y el dirigible.

UNIDAD 2

.
19

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Tambin se puede clasificar las aeronaves segn el tipo de carga que


transportan:

Avin comercial: destinado bsicamente al transporte de pasajeros,


que suele llevar algo de mercanca en la bodega.

Avin de carga: destinado al transporte de mercanca en su totalidad.

Infraestructura del transporte areo.


Los aerdromos son una parte necesaria para el transporte
Un aerdromo permite el despegue y aterrizaje de las aeronaves.

areo.

Los aeropuertos de dividen en dos partes:


-El lado de aire que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de
carretero, los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones (zonas Apron).
-El lado de tierra del aerdromo est dedicado al pasajero, e incluye la terminal de
pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos y dems.

Nuevas Tecnologas areas.


Pasillos amplios, ventanillas grandes, motores amables con el planeta, lujosos
diseos y el uso tecnologas de punta son solo algunos elementos con los que
cuentan actualmente los aviones ms modernos del mundo. Aunque hace unos
aos creamos que este tipo de naves solo se podan ver en las pelculas de
ficcin, hoy en da la tecnologa tambin se ha tomado la industria de las
aeronaves.
La Industria Aeronutica, ha logrado alcanzar una relevancia importante
debido a que se fabrican aviones tan rpidos como la velocidad del sonido, naves
exploradoras del espacio, grandes naves para pasajeros que dan vuelta al
mundo.

UNIDAD 2

.
20

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

UNIDAD 2

.
21

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

TRANSPORTE
MARTIMO

UNIDAD 2

.
22

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

2.4 TRANSPORTE FLUVIAL Y MARTIMO


Concepto
El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos
lugares a otros a travs de ros con una profundidad adecuada. El transporte
fluvial es una importante va de comercio interior, por lo que, en ros con las
infraestructuras suficientes son muy importantes.
Aparicin
Apareci en el Neoltico una de las etapas de la prehistoria, y ya, en aquella
poca, se utilizaba para el intercambio de productos (para su transporte). En la
actualidad sigue siendo una importante va comercial como por ejemplo en los ros
Misisipi y el Amazonas. Aunque hace unas dcadas el transporte fluvial pas por
un cierto declive, en la actualidad se est intentando habilitar antiguos ros que
fueron importantes en su poca para hacerlos navegables. Existen varios tipos de
barcos dependiendo del producto que lleven o si se dedican al transporte de
pasajeros.
Transporte en aguas interiores
Son los ros, lagos y canales. Generalmente, para esta navegacin se emplean
barcos pequeos y ligeros, aunque en algunos casos los barcos ocenicos de
gran tamao tambin navegan por aguas interiores. El uso de contenedores y de
buques porta gabarras y porta barcazas ha facilitado la transferencia de carga
entre los buques ocenicos y los de aguas interiores.
Tipos de navegacin
El sector naviero es en la actualidad una actividad privada de servicios, de
naturaleza muy competitiva que se divide en varias categoras: servicios regulares,
servicios sin trayecto fijo, servicios industriales y petroleros.
Servicios de lnea regular
Se llevan a cabo de acuerdo a un programa regular y con rutas fijas. Los
cargamentos se aceptan bajo un contrato denominado conocimiento de embarque,
que el armador del barco le emite al cargador. La competencia en este tipo de
servicios se regula mediante acuerdos entre las compaas navieras que
establecen las condiciones de los servicios y determinan las tarifas de pasajeros o
carga. No tienen ninguna cobertura ya que son una lnea regular.

UNIDAD 2

.
23

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Transporte martimo
El transporte martimo es la accin de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas
slidas, lquidas o gaseosas) por mar de un punto geogrfico a otro a bordo de un
buque. Descarga de un buque portacontenedores en el mayor puerto de la India,
Jawaharlal Nehru Port, en Navi Mumbai, en el Mar Arbigo.
El transporte martimo, en el mbito mundial, es el modo ms utilizado para el
comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancas, tanto
en contenedor, como grneles secos o lquidos. Teniendo en cuenta que el
planeta Tierra est cubierto por agua en sus dos terceras partes, el hombre ha
buscado la manera de viajar sobre el agua. As el agua ha unido diversas partes
del globo terrqueo porque los barcos navegan por ellas. El transporte de
personas por va martima ha perdido mucha de su importancia debido al
desarrollo de la aviacin comercial. Subsiste de forma significativa solamente en
dos mbitos: las travesas cortas (pequeas distancias entre islas o dos orillas de
un ro) y los cruceros tursticos.
Caractersticas del transporte martimo

Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de


contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude
Carrier), tienen una capacidad de ms de 500.000 TPM (toneladas de peso
muerto). Los mayores buques portacontenedores actuales tienen una
capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.

mbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volmenes


de mercancas entre dos puntos alejados geogrficamente. Adems, el
desarrollo de las autopistas del mar y del transporte martimo de corta
distancia (en ingls, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinacin
del transporte martimo con otros medios de transporte.

Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear


buques desde pequeos tamaos (100 TPM) hasta los VLCC; la
versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaos y
adaptados a todo tipo de cargas; adems de los tradicionales cargueros,
existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para
carga refrigerada, para grneles slidos.

UNIDAD 2

.
24

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Tipos de buques
Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de cargas. La
mayora de los buques mercantes puede incluirse en una de las siguientes
categoras:
Buque granelero Sabrina I.
Buques graneleros para cargas slidas (en ingls, Bulk carriers): transportan
grandes volmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas estn
diseados para facilitar la carga y descarga por gra. Se pueden reconocer por
escotillas en forma de caja que cubren prcticamente toda la cubierta principal.
Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de su
carga en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la
mayora del cargamento seco mundial. La mayora de estos buques navegan
propulsados por un motor disel, con tripulaciones de 10 a 30 personas.
El sper-petrolero AbQaiq.
Buque tanque: son buques para cargas lquidas. Si transportan crudos de
petrleo, se llaman petroleros; pueden estar diseados para gases licuados, se
llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos qumicos, se llaman
quimiqueros.
Buque frigorfico: se utilizan para transportar productos perecederos, que
requieren una atmsfera con temperatura controlada como frutas, verduras,
carnes, pescados, productos lcteos y otros alimentos.
Buques para carga rodante: son capaces de transportar cualquier plataforma
con ruedas, gracias a la rampa de acceso.
Buque costero o barco de cabotaje: tienen un casco que les permite navegar en
aguas poco profundas, cerca de la costa donde existen arrecifes u otros escollos.
Transbordador o ferry: son buques del tipo Ro-Ro, dedicados al transporte de
pasajeros y sus vehculos; forman parte del transporte pblico de ciudades
rodeadas de agua, como Venecia.

UNIDAD 2

.
25

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

Crucero: barcos para el transporte de pasajeros por placer, por turismo y ocio.
Barcaza: con suelo plano para el transporte de mercancas en ros y canales poco
profundos.
El mercado del transporte martimo o mercado de fletes:
El transporte martimo se puede contratar en dos regmenes diferentes,
dependiendo del volumen de mercanca a transportar: navegacin libre o
transporte martimo en rgimen de fletamentos o tramp y transporte martimo de
lnea regular o liner.

-Transporte martimo en rgimen de fletamentos:


El transporte en rgimen de fletamentos se ocupa del trfico de grandes
volmenes de mercanca como graneles slidos (cereales, minerales), graneles
lquidos (petrleo), productos industriales que se transportan en gran nmero de
unidades (como automviles o plantas de fabricacin completas).
Los contratos de explotacin de buques ms frecuentes son: fletamento a casco
desnudo, fletamento por viaje y fletamento por tiempo. El contrato se concreta en
un documento llamado pliza de fletamento, P/F o charter party. En una pliza
de fletamento, fletador y fletante acuerdan, entre otras cosas, el tiempo de
plancha, que es el tiempo que el barco debe permanecer en puerto dedicado a las
operaciones de carga y descarga.
-Transporte martimo en lnea regular
La lnea regular es adecuada para el trfico de carga general y contenerizada, que
suelen ser mercancas de mayor valor que las vistas en el apartado anterior (en
rgimen de fletamentos) como productos industriales y bienes de consumo.
La principal ventaja de la lnea regular es ofrecer escalas frecuentes, mantener
tarifas estables y garantizar la duracin del servicio a largo plazo.
Al contratar el transporte martimo se debe conocer qu operaciones y gastos
estn incluidos en el flete. Los trminos de lnea o liner terms son las
condiciones, establecidas por la lnea, en las que el buque de lnea toma a su
cargo la mercanca para transporte.

UNIDAD 2

.
26

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

-El transporte martimo y el comercio internacional


En las operaciones de compraventa internacional frecuentemente el transporte de
la mercanca se realiza por mar. Un contrato de compraventa internacional de
mercancas incluye, entre otros, el precio y el modo de transporte. Para delimitar
las responsabilidades de exportador e importador en estas transacciones se
utilizan los incoterms o trminos internacionales de comercio. Los incoterms
apropiados para el transporte martimo son:2 FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP,
DES y DEQ. Los incoterms CPT y CIP se utilizan en transporte multimodal cuando
uno de los tramos se realiza por va martima.

UNIDAD 2

.
27

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

CONCLUSIN
En este documento se analiz la evolucin del transporte, a travs de un
siglo, en ciudades que experimentan mayores transformaciones tecnolgicas
como consecuencia de su condicin de puerto muy vinculado al comercio
internacional. Tal posicionamiento facilita la incorporacin de mayores adelantos
tecnolgicos los cuales son tambin parte de la infraestructura que la ciudad
requiere para llevar a cabo su quehacer econmico en su dimensin externa.
Efectivamente, la incorporacin de la energa elctrica en el transporte urbano
constituye una expresin de un proceso de modernizacin impulsado por la
incorporacin de tal medio energtico en la actividad urbana de Valparaso. Al
mismo tiempo se hace notar las diferencias geogrficas y sociales que presentan
la ciudad y su vinculacin al acceso a los medios de transporte y por consiguiente
al proceso de modernizacin.
La evolucin que experiment el transporte urbano, durante el perodo
estudiado, deja en evidencia que este medio es un buen instrumento para
dimensionar el grado de incorporacin y de desarrollo tecnolgico que muestran
las ciudades a travs de su evolucin histrica. Valparaso aparece como una de
las ciudades de vanguardia en la incorporacin de recursos tcnicos que la ubican
en posiciones destacadas dentro del contexto nacional. Las transformaciones en
los medios de transporte se vieron complementadas tambin con otros recursos
como la comunicacin transcontinental por va del telgrafo, el cable submarino y
la telefona. Todos estos adelantos decan directa relacin con las necesidades
que impona la ingente actividad comercial internacional que tena Valparaso
como uno de los puertos importantes dentro de la expansin del capitalismo
europeo desde el siglo XIX como consecuencia del desarrollo industrial europeo,
especialmente britnico.

UNIDAD 2

.
28

INSTITUTO TECNOLGICO DE TAPACHULA


LIBERTAD DE ESPRITU EN CIENCIA Y TECNOLOGA
INGENIERA CIVIL
SISTEMAS DE TRANSPORTES

BIBLIOGRAFA

1. http://www.monografias.com/trabajos- pdf5/tipos buques/tiposbuques.shtml#ixzz3U5YMX5fd

2. http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/transportesmaritimos-especiales-y- estiba/material-de-clase-

3. 2/414_Tema14_TEv2010.pdf.

4. https://upcommons.upc.edu/eprints/bitstream/2117/289/1/8.%20
Rua. pdf

5. http://www.moldtrans.com/transporte-maritimo-tipos-de-buquesen- funcion-del-tamano-de-la-carga/#sthash.nXk5Clhv.dpuf

UNIDAD 2

.
29

También podría gustarte