INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
INGENIERÍA CIVIL
CARRETERAS 3CA
PROFESOR: ING. ENRIQUE DE JESUS DULANTO CÁRDENAS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 3.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS EN MATERIA DE CARRETERAS
ELABORÓ: LEANDRO GABRIEL PECH DZUL
MÉRIDA YUCATÁN A VIERNES 6 DE MARZO DE 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..Pág.1
1. CONCEPTOS……………………………………………...……………………………………..Pág.2
2. IMÁGENES…………………………………………………………….………………………...Pág.4
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….…………………………...Pág.6
INTRODUCCIÓN
El manejo de tecnicismos, así como su correcta definición y comprensión es parte esencial de la
formación del ingeniero civil en cualquiera de sus formas. Los tecnicismos utilizados en carreteras
permiten identificar elementos estructurales y de diseño necesarios para la elaboración de un proyecto
geométrico de carreteras.
En el presente trabajo, se indicarán algunos de los tecnicismos más importantes utilizados en la
materia, de igual forma, se presentarán tres imágenes alusivas al contenido del presente trabajo para así
lograr una idea más clara del significado de estos conceptos.
Las definiciones presentadas fueron obtenidas en el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras
2018, por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.
pág. 1
1. CONCEPTOS.
1. ACOTAMIENTO. Faja comprendida entre la orilla de la superficie de rodamiento y de la
corona de un camino, que sirve para dar más seguridad al tránsito y para estacionamiento de
eventual de vehículos.
2. BANQUETA. Parte de las vías públicas construida y destinada especialmente para el tránsito de
peatones.
3. BOMBEO. Pendiente Transversal descendente hacia ambos lados del eje de la corona o
subcorona, en tangente horizontal.
4. BORDILLO. Elemento que se construye sobre los acotamientos, junto a los hombros de los
terraplenes, para evitar que el agua erosione el talud del terraplén.
5. CALZADA. Parte de la corona destinada al tránsito de vehículos.
6. CERO. En sección transversal, punto de intersección de las líneas definidas por el talud del
terraplén o del corte y el terreno natural.
7. CUNETA. Canal que se ubica en los cortes, en uno o en ambos lados de la corona, contiguo a la
línea de hombros, para drenar el agua que escurre por la corona y por el talud.
8. CONTRA CUNETA. Canal que se ubica arriba de la línea de ceros de los cortes, para
interceptar los escurrimientos superficiales del terreno natural.
9. CORONA. Superficie terminada de una carretera, comprendida entre sus hombros.
10. DERECHO DE VÍA. Superficie de terreno cuyas dimensiones fija la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, requerido para la construcción, conservación, modernización y,
en general, para el uso adecuado de una carretera y de sus servicios auxiliares.
11. FAJA SEPARADORA. Zona ubicada entre dos calzadas de un camino, para prevenir que los
vehículos que circulan en un sentido invadan los carriles en sentido opuesto
pág. 2
12. GUARNICIONES. Elementos de concreto, parcialmente enterrados, que sirven para limitar las
banquetas, fajas separadoras centrales, isletas y para delinear la orilla de la calzada.
13. HOMBRO. Punto de intersección de las líneas definidas por el talud del terraplén y la corona o
por ésta y el talud interior de la cuneta.
14. LAVADERO. Obra complementaria de drenaje que se construye para desalojar el agua de la
superficie de la carretera y evitar su erosión.
15. LIBRADERO. Ancho adicional que se da a la corona en carreteras de un carril, en una longitud
limitada, para permitir el paso simultaneo de dos vehículos.
16. PENDIENTE. Relación entre el desnivel y la distancia horizontal que hay entre dos puntos.
17. RASANTE. Proyección del desarrollo del eje de la corona de una carretera sobre un plano
vertical. En la sección transversal está representada por un punto.
18. SECCIÓN TRANSVERSAL. Corte vertical, normal al alineamiento horizontal de la carretera.
19. SOBRE ELEVACIÓN. Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro
de las curvas del alineamiento horizontal, para contrarrestar parcialmente el efecto de la fuerza
centrífuga.
20. TALUD. Inclinación de la superficie de los cortes o de los terraplenes.
pág. 3
2. IMÁGENES
Figura 1. Trazo de una carretera.
Figura 2. Sección transversal de una carretera.
pág. 4
Figura 3. Sección de carretera de 4 carriles dividida.
pág. 5
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). (2018). Manual de Proyecto Geométrico de
Carreteras 2018. México: Subsecretaría de infraestructura.
pág. 6