[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas5 páginas

Capitulo 1 - Ensayo Historia de La Biología Molecular

Algunos de los investigadores más importantes en la historia de la biología molecular incluyen a Charles Darwin, quien propuso la teoría de la evolución; Gregor Mendel, quien descubrió las leyes de la herencia; y Friedrich Miescher, quien identificó el ADN. Más adelante, científicos como James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin determinaron la estructura de doble hélice del ADN y su función en la replicación y transmisión de la información genética. La biología molecular ha avanzado gracias a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas5 páginas

Capitulo 1 - Ensayo Historia de La Biología Molecular

Algunos de los investigadores más importantes en la historia de la biología molecular incluyen a Charles Darwin, quien propuso la teoría de la evolución; Gregor Mendel, quien descubrió las leyes de la herencia; y Friedrich Miescher, quien identificó el ADN. Más adelante, científicos como James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin determinaron la estructura de doble hélice del ADN y su función en la replicación y transmisión de la información genética. La biología molecular ha avanzado gracias a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INVESTIGADORES QUE MARCARON LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Kimberly Ivonne Nieto Morea

La biología molecular, es aquella disciplina encargada del estudio de los procesos en los
organismos de los seres vivos, desde un punto de vista molecular, en la que se comprende las
relaciones e interacciones de todas las células y moléculas, principalmente las del ADN con el ARN
(Akhtar et al., 2015). En el capítulo I “Historia de la biología molecular” del texto Biología
molecular: Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud se mencionan algunos
acontecimientos significativos pertenecientes a la historia de este campo de la biología, dentro de
los cuales se encuentran diferentes aportes investigativos para la ciencia de distintos autores de gran
importancia. Aquellos autores fueron: Charles Darwin, Gregor Mendel, Friedrich Miescher,
Thomas Hunt Morgan, Frederick Griffith, William Thomas Astbury, George Well Beadle, Edward
Lawrie Tatum, Oswald Theodore Avery, Colin MacLeod, Maclyn McCarty, Erwin Chargaff, Alfred
Hershey, Martha Chase, Rosalind Franklin, James Dewey Watson, Francis Harrys Compton Crick,
Mathew Stanley, Meselson, Franklin Stahl, Hamilto Smith, Daniel Nathans, Werner Arber, Howard
Martin Temin, David Baltimore, Kary Mullis, James Watson, Ian Wilmut y Keith Campbell.

Primeramente encontramos a Charles Darwin quien propuso la teoría del origen de las especies en
el siglo XIX, la cual define que las características más favorables que contiene un organismo son
preservadas a causa de un cambio en la secuencia del ADN, conocida actualmente como mutación.
Seguidamente, se encuentra Gregor Mendel como el padre de la Genética (Nunes-Nesi et al.,
2016). Quien marcó gran impacto en la comunidad científica con su postulación de las leyes de la
herencia, por medio de las cuales se puede realizar la deducción de las características de un
organismo determinadas por los llamados par de factores que aporta cada progenitor que pueden ser
dominantes o recesivos (Di Bella et al., 2018). Cabe resaltar que una de las propiedades más
primordiales de los seres vivos es su capacidad de replicarse, esta capacidad de los organismos es
funciona gracias a los ácidos nucleicos, en los cuales el ADN retoma gran importancia (Nunes-Nesi
et al., 2016), por ello es necesario mencionar al químico Friedrich Miescher, quien entre los años
1868 y 1869 identificó al ADN, que era conocido en ese entonces como nucleína, conllevando de
igual forma a la identificación de las bases nitrogenadas y la demostración de la presencia de un
glúcido compuesto por cinco átomos de carbono.

Posteriormente, en el año 1909 Thomas Hunt Morgan contribuyó en gran parte de la genética,
demostrando a los cromosomas como los portadores de los genes, siendo el indicio de la teoría
cromosómica de los autores Sutton y Boveri y de igual forma, en 1910 a través de un estudio de
recombinación de cromosomas de en mosca mutante de ojos blancos en una población de ojos
rojos, realizo varias conclusiones y fue base para la creación de su libro el mecanismo de la
herencia mendeliana (Doñate-Macián et al., 2019), descubriendo seguidamente que algunas de las
anormalidades genéticas están asociadas a la carencia de algunas proteínas.

Continuando en el área de la genética, se encuentra Frederick Griffith, un médico y genetista que


en 1928 colocó en práctica el conocido “experimento de Grffith” en una investigación para la
prevención de la neumonía provocada por la pandemia de gripe, por el medio del cual se desarrolló
el “principio transformante” que ahora es llamado ADN (Kellenberger, 2016). Seguidamente,
William Thomas Astbury junto con Florence Bell en 1938, a través de varios estudios de
difracción por medio de rayos X, indicaron que la molécula de ADN era una fibra estructurada por
bases nitrogenadas y estas se encontraban apiladas a 0.33 nm entre ellas, de manera perpendicular al
eje de la misma (Doñate-Macián et al., 2019). De igual forma, Astbury continuo investigando la
estructura de las proteínas fibrosas obteniendo la primera catedra de la estructura molecular,
autodenominándose después de esto como el primer biólogo molecular, marcando en inicio de la
biología molecular como una disciplina de conocimiento independiente.

Luego, en el año 1941, los investigadores George Wells Beadle y Edward Lawrie Tatum
propusieron la hipótesis <un gen una enzima> en la cual se indica que existe un vínculo directo
entre los genes y las distintas enzimas (Di Bella et al., 2018) , esto se logró gracias a un estudio
realizado en el hongo Neurospora crassa. Reanudando el principio transformante de Grffith;
Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, en 1944 evidenciaron que las cepas inocuas
pertencientes del neumacoco no se transformaban en patógenas por adquirir proteína, como se
pensaba en un principio, sino que era a causa del ADN que causaba cambios permanentes
heredables (Nunes-Nesi et al., 2016). Posteriormente, Erwin Chargaff en el año 1950, realizó el
descubrimiento de las leyes que representan la complementariedad de las bases de los ácidos
nucleicos, por medio de la cromatografía en papel, en la cual se demuestra que las proporciones de
adeninas, timinas, citosinas y guaninas, se presentaban en la misma proporción.

Consecuentemente, Alfred Hershey en compañía de Martha Chase argumentaron que cuando una
bacteria es infectada por un virus, este simplemente penetra el ADN viral, concluyendo así que las
proteínas no eran las que contenían el material genético para que se diera la síntesis de nuevos
viriones , sino que era el ADN. Rosalind Franklin a su vez entre los años 1950 y 1953, observo
por medio de la difracción de rayos X que el ADN contenía grupos fosfatos que se presentaban
hacia el exterior y de dos maneras helicoidales distintas (ADN-A y ADN-B). En el trascurso del año
de 1953, James Watson y Francis Compton Crick, realizaron el modelo de la doble hélice del
ADN, con el cual se da la explicación de cómo el ADN tenía la capacidad de duplicarse y
trasmitirse entre células, además se mostraban cada uno de los elementos que lo conforman; incluso
propuso la tautomería y replicación semiconservadora que realiza el ADN, al igual que planteo que
para la realización de la síntesis de proteínas era necesario una molécula mediadora (ARN) en la
interacción de las proteínas con el ADN.

El hallazgo de la composición y funcionalidad de la molécula de ADN, modifico el enfoque de


experimentación e investigación de la biología, ya que se demuestra a todos los organismos en un
leguaje cifrado por cuatro letras: A, T, C y G junto con los demás elementos que lo componen.
Desde entonces, la biología se centra en el análisis del ADN, al igual que sus características y
composición. Además, su elucidación hace parte de los descubrimientos fundamentales en la
biología molecular y para la ciencia de aquel siglo (Doñate-Macián et al., 2019). Años más adelante
en 1958, los investigadores Mathew Stanley Meselson y Franklin Stahl, realizaron la
confirmación de la replicación semiconservadora que había sido propuesta por Francis Crick, en
donde el ADN nuevo conserva una de las cadenas originales y es sintetizada una de nuevo.

Por consiguiente, en el año 1968, Steward Lynn y Werner Arber fueron los descubridores de los
sistemas de restricción que presentan las bacterias. Por otro lado, a inicios del año 1960 Hamilton
Smith, descubrió el denominado proceso “sistema de controlado de restricción-modificación” del
hospedero. Ya para el año de 1970, se realizó el primer aislamiento de la primera enzima de
restricción y Daniel Nathans logró dividir el ADN perteneciente al virus SV40 en 11 partes,
describiendo los genes específicos y las funciones que desempeñaban cada uno. En el año siguiente,
Daniel creó el primer mapa de restricción del ADN.

En 1971, Janet Mertz junto con Ron Davis observaron que un fragmento de restricción tenía la
capacidad de insertarse y ligarse a otro ADN que había sido cortado por la misma enzima
(Kellenberger, 2016). En esta misma época, más específicamente en el año 1970, se descubrió la
enzima retrotranscriptasa o transcriptasa inversa, que presentaba la función de ADN polimerasa
dependiente de ARN, los descubridores de aquella enzima fueron Howard Martin Temin y David
Baltimore, quienes también realizaron la demostración del copiado del genoma del ARN de los
retrovirus a una molécula de ADN de doble cadena , a partir de la retrotranscriptasa durante su
infección, contradiciendo el anterior concepto del dogma de biología molecular postulado por
Francis Crick.

Durante el año 1985, Kary Mullis junto con Cetus desarrolló la acción en cadena de la polimerasa
(PCR), la cual fue una técnica innovadora para la revolución investigativa de la biología molecular,
debido a que esta se caracterizaba por contener múltiples aplicaciones con la cual se obtenían
múltiples copias del mismo ADN, permitiendo de igual forma la lectura completa del genoma
humano. Otro acontecimiento importante fue el primer tratamiento de terapia génica en niños, la
cual se realizó en dos niños menores de 10 años que presentaban el síndrome de inmunodeficiencia
combinada de manera grave por el déficit de la enzima adenosin deaminasa (ADA), después del
cultivarse los linfocitos T periféricos extraídos de la sangre de los niños, se reincorporaron a sus
cuerpos a través de difusiones de 10 a 12 veces durante todo un año, estos presentaron mejoras con
un crecimiento normal de linfocitos T, al igual que tenían el mismo tipo de infecciones que los
demás niños de su edad, siendo entonces un éxito.

Por otro lado, otra investigación que marcó en la historia de la bilogía molecular fue el proyecto del
genoma humano, conocido también por sus siglas PGH, a cargo de James Watson, el cual se
realizó durante 13 años y se obtuvo que el genoma humano lo componen 3.000 millones de pares
de bases, presenta 25.000 genes codificantes, contiene un porcentaje del 99.99 la homología de la
secuencia de ADN entre los individuos y que presenta una homología del 99.9% con el ADN del
chimpancé, indicando que no es la especie filogenéticamente más cercana (Di Bella et al., 2018).
Durante el año 1996 hasta el 2003, Ian Wilmut y Keith Campbell realizaron distintas
observaciones a su creación la oveja clonada Dolly, un mamífero que había sido el resultado de una
trasferencia nuclear a partir de una célula donante diferenciada y a un ovulo no fecundado y
anucleado (Doñate-Macián et al., 2019) . Sin embargo, Dolly obtuvo una enfermedad progresiva a
sus 8 años de edad, razón por la cual tuvo que ser sacrificada.

Como se observó anteriormente en el transcurso de la lectura, la biología molecular es un área que


se encuentra estrechamente relacionada con otras disciplinas como la genética, bioquímica y la
biología celular la cual se basa en las interacciones de los distintos sistemas de las células, la
interrelación que presenta el ADN y el ARN, al igual que la síntesis de proteínas y su regulación
(Akhtar et al., 2015). Todas aquellas interaccione requieren la regulación para obtener un correcto
funcionamiento de las células; por ello la biología molecular se encarga del estudio del
comportamiento biológico de las moléculas que las componen. Además, comprende los procesos
vitales en los que influyen también los hidratos de carbono y los lípidos (Kellenberger, 2016).
Concluyendo así que todas las investigaciones, postulados y leyes descritas por los diferentes
autores a través de los años hasta la actualidad en la historia de la biología molecular, presentaron
un gran impacto y aporte, no solo en el campo científico sino que también en el área de la salud y la
economía, ya que por medio de esta se obtienen productos enérgicos, médicos, químicos, utilizados
en la agricultura, en el consumo diario, en la alimentación, la industria, la biotecnología y los
cosméticos, inclusive todos aquellos conocimientos han aportado de gran manera en la compresión
del funcionamiento normal de los organismos junto con las alteraciones que pueden causar
enfermedades en los mismos que intervienen en alguna frecuencia.
BIBLIOGRAFÍA

Akhtar, A., Fuchs, E., Mitchison, T., Shaw, R. J., St Johnston, D., Strasser, A., Taylor, S., Walczak,
C., & Zerial, M. (2015). A decade of molecular cell biology: Achievements and challenges.
Nature Reviews Molecular Cell Biology, 12(10), 669–674. https://doi.org/10.1038/nrm3187

Di Bella, S., Riccardi, N., Giacobbe, D. R., & Luzzati, R. (2018). History of schistosomiasis
(bilharziasis) in humans: from Egyptian medical papyri to molecular biology on mummies.
Pathogens and Global Health, 112(5), 268–273.
https://doi.org/10.1080/20477724.2018.1495357

Doñate-Macián, P., Crespi-Boixader, A., & Perálvarez-Marín, A. (2019). Molecular Evolution


Bioinformatics Toward Structural Biology of TRPV1-4 Channels. Methods in Molecular
Biology (Clifton, N.J.), 1987, 1–21. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-9446-5_1

Kellenberger, E. (2016). The evolution of molecular biology. Biology’s various affairs with holism
and reductionism, and their contribution to understanding life at the molecular level. EMBO
Reports, 5(6), 546–549. https://doi.org/10.1038/sj.embor.7400180

Nunes-Nesi, A., Nascimento, V. D. L., De Oliveira Silva, F. M., Zsögön, A., Araújo, W. L., &
Sulpice, R. (2016). Natural genetic variation for morphological and molecular determinants of
plant growth and yield. Journal of Experimental Botany, 67(10), 2989–3001.
https://doi.org/10.1093/jxb/erw124

También podría gustarte