[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas24 páginas

Control Etológico

Este documento describe el control etológico de plagas, el cual involucra el uso de métodos que aprovechan el comportamiento de los insectos. Explica que los semioquímicos como las feromonas juegan un papel importante en la comunicación entre insectos y pueden usarse para atraerlos a trampas. También describe diferentes tipos de feromonas y formas de aplicarlas, como trampeo masivo, disrupción de la cópula e incremento del contacto con plaguicidas. Finalmente, menciona otros atrayentes como los de alimentación y ovip

Cargado por

oxal jayos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas24 páginas

Control Etológico

Este documento describe el control etológico de plagas, el cual involucra el uso de métodos que aprovechan el comportamiento de los insectos. Explica que los semioquímicos como las feromonas juegan un papel importante en la comunicación entre insectos y pueden usarse para atraerlos a trampas. También describe diferentes tipos de feromonas y formas de aplicarlas, como trampeo masivo, disrupción de la cópula e incremento del contacto con plaguicidas. Finalmente, menciona otros atrayentes como los de alimentación y ovip

Cargado por

oxal jayos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

CONTROL ETOLÓGICO

CONTROL ETOLÓGICO
Etología. Es el estudio del comportamiento de los animales en
relación con el medioambiente. De modo que el Control Etológico
de plagas es la utilización de métodos de represión que
aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. El
comportamiento está determinado por la respuesta de los
insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son
predominantemente de naturaleza química, aunque también hay
estímulos físicos y mecánicos.
El comportamiento de los insectos es un conjunto de
reacciones a una variedad de estímulos. Parte de ese
comportamiento se debe a estímulos que se producen como
mecanismos de comunicación entre individuos. Los mensajes
que se envían y recepcionan pueden ser de atracción sexual,
alarma, agregamiento, orientación y otros. El control etológico
comprende la utilización de: feromonas, atrayentes en trampas y
cebos, repelentes e inhibidores de alimentación.
SEMIOQUÍMICOS
Semioqímicos. Sustancias químicas que intervienen en la
interacción entre organismos.
A. FEROMONAS.
➢ Semioquímicos para la comunicación intraespecífica; es decir
entre individuos de una misma especie.
➢ Sustancias químicas secretadas por el sistema exocrino de los
animales, los cuales producen una reacción especifica en los
individuos receptores de la misma especie. Liberadas por un
insecto, son percibidos por otros de la misma especie en forma
de olor, el cual reaccionan con un determinado
comportamiento.
CLASES DE FEROMONAS: Actualmente se conoce una serie
de feromonas que ejercen efectos diferentes sobre el
comportamiento de los insectos, por ejemplo:
– Feromonas sexuales
– Feromonas de alarma
– Feromonas de rastro
– Feromonas de agregación
A.1. Feromonas sexuales. Son sustancias que atraen a
individuos del sexo opuesto. En la mayoría de los casos las
feromonas sexuales son liberadas por las hembras vírgenes y
atraen a los machos.

a. Características biológicas
• Efectivas en cantidades muy pequeñas.
• Son específicas, por lo tanto afectan sólo a la especie blanco y no a
otras.
• Son fáciles de usar y no son tóxicas para animales ni para plantas.
• No son contaminantes del ambiente por ser biodegradables.
• Son compatibles con otros métodos de control.
• No hay evidencias que los insectos desarrollen resistencia.
• Pueden ser naturales o sintéticas.
➢ Feromonas Naturales. Son secretadas por hembras vírgenes y
atraen a machos.
➢ Feromonas Sintéticas. Han sido aisladas a partir de las
feromonas sexuales e identificadas químicamente para su
producción comercial.

➢ b. Sustancias bioanálogas de feromonas. Son sustancias


mímicas de las feromonas; es decir sustancias que teniendo
una estructura química diferente, producen reacciones
similares a las feromonas sintéticas.
c. Uso de feromonas sexuales en el MIP
Con fines de manejo de plagas se utilizan de varias formas:
c.1.Trampeo para detección y monitoreo de poblaciones:Tiene
como objetivos:
• Detectar tempranamente plagas migrantes o residentes.
• Determinar la presencia de nuevas plagas en áreas no
infestadas, por ausencia o por erradicación.
• Estimar poblaciones mediante el número de insectos
capturados por una trampa en un tiempo determinado.
• Determinar el momento oportuno para implementar alguna
medida de control.
c.2. Trampeo masivo o técnica de annihilacion masculina.
Consiste en la captura masiva de machos que son muertos o
neutralizados antes que copulen.
Tiene como objetivos:
• Eliminar poblaciones incipientes de plagas

• Reducir altas poblaciones facilitando la implementación de


otras tácticas de control.
• Controlar eficientemente plagas en ambientes cerrados como
almacenes e invernaderos.
c.3. Disrupción de la cópula, método inundativo o técnica de la
confusión macho.
➢ Consiste en la inundación de pequeñas áreas con feromona
sexual sintética de la plaga, para reducir las posibilidades de
encuentro de machos y hembras por confusión y evitar la copula.
➢ Es una de las técnicas de mayor éxito, empleándose en
muchas plagas como gusano rosado del algodonero, polilla de
la papa y tomate, etc.
Factores que influencian el desarrollo de la aplicación de
feromonas de disrupción
a. Económico: alto costo de desarrollo y mercado reducido
debido a la especificidad.
b. Síntesis de feromonas: la síntesis reduce los costos.
c. Eficacia de las formulaciones: microcápsulas, fibrillas,
tarjetas, tubos, laminillas, etc.
d. Conocimiento adecuado del comportamiento de los insectos.
e. Adecuado conocimiento del movimiento del insecto en el
ecosistema del cultivo.
f. Adecuado conocimiento de la molécula de la feromona.
Ventajas de la técnica de disrupción de la comunicación
a. Baja toxicidad.
b. Fácil aplicación.
c. Pocas regulaciones restrictivas.
d. Compatible con prácticas culturales.
e. Compatible con el control biológico natural y aplicado.
f. Reducción de la población de la plaga por largos períodos.
g. Actúa selectivamente.
h. No hay evidencias de resistencia.
Limitaciones de la técnica de disrupción de la comunicación
a. No previene daños resultantes de la migración de hembras
que han copulado en áreas no tratadas.
b. Pueden ser ineficientes para condiciones de alta infestación.
c. Desarrollo de plagas clave por ausencia de aplicaciones para la
plaga clave principal.
d. Alto costo de síntesis, desarrollo y métodos de aplicación para
mercados pequeños que desaniman a la industria.
c.4. Disminución del contacto con plaguicidas:
• Aplicando rutinariamente plaguicidas en mezcla con feromonas
(insecticidas y acaricidas).
• Aumentando la actividad de los insectos y ácaros en las áreas
tratadas, lo que hace posible un mayor contacto con el tóxico.
• Colocando insecticidas en las fuentes de feromona para
lepidópteros. Ejemplo: cartones, fibrillas, etc.
c.5.Dispersión de entomopatógenos, trayendo insectos a áreas
tratadas los que luego los dispersan a áreas mayores.
6. Concentrar poblaciones en áreas restringidas, donde se
emplean otros métodos de control, en especial químico.
7. Monitoreo de resistencia, introduciendo en las trampas varias
dosis de insecticidas y evaluando la mortalidad de los
individuos capturados.
d. Feromonas sexuales:
• Gosiplure, para gusano rosado.
• Disparlure, para la polilla gitana.
• Trimedlure para mosca del mediterráneo
A.2. Feromonas de alarma. Producidas por las glándulas
mandibulares, glándulas anales o el aguijón, inducen respuestas
de huida o agresión. Por ejemplo el olor frutado de las hormigas
obreras al ser aplastadas produce un comportamiento errático y
confuso en las obreras que están en la zona inmediata.
A.3. Feromonas de rastro o seguimiento de huellas.
Forman rastros o caminos, en hormigas es el ácido fórmico. En
termites es el ácido hexanoico.

A.4. Feromonas de agregación o congregación.


Hacen que los insectos se agrupen o se congreguen. En
algunos coleópteros motiva el agrupamiento alrededor de la
fuente de alimentación, para una protección mutua.
B. ALELOQUIMICOS.
Semioquímicos para la comunicación interespecífica; es decir
entre individuos de diferentes especies. Se dividen:
1. Alomonas. Cuando son liberados por un organismo y
producen una respuesta favorable al emisor y no al receptor;
es decir son químicos defensivos. Ejemplo, un insecto libera
una sustancia repugnante o venenosa hacia los predatores.

➢ Pueden ser repelentes, deterrentes (Disuasivo: impide que el


insecto adulto consuma hojas de la planta) y antialimentarios.
➢ Las plantas también presentan sustancias que les sirven de
defensa contra herbívoros.
B.2. Cairomonas.
Son liberados por un organismo y producen una respuesta
favorable al receptor.
Pueden ser atrayentes, arrestantes y fagoestimulantes.

Atrayentes. Son compuestos químicos que hacen que los


insectos realicen movimientos orientados hacia la fuente de
emisión del aleloquímico.
Arrestantes. Son compuestos químicos que hacen que el insecto
se detenga y permanezca sobre la planta o fuente de
alimentación.
Fagoestimulantes. Estimulantes de la alimentación del insecto.
B.3 Sinomonas. Es adaptativamente ventajosa tanto para el
emisor como para el receptor. Por ejemplo una planta
emitiendo una señal química que es utilizado por un predador o
parasitoide para hallar su alimento sobre la planta.

B.4. Apneumona. Sustancia liberada por un material no viviente


que provoca una reacción favorable al receptor pero
desfavorable a otra especie que está sobre o en el material no
viviente. Ejemplo, una mosca de la fruta, en respuesta al
producto de la fermentación de la fruta podrida
(Acetaldehídos), ubica su hospedero.
ATRAYENTES EN EL MANEJO DE PLAGAS
Son instrumentos de atracción para el control de plagas
entomológicas. Su uso en el control de insectos es preciso,
específico y ecológicamente correcto. Se distinguen:
1. Atrayentes sexuales
2. Atrayentes de alimentación
3. Atrayentes de oviposición
4. La luz como atrayente
5. Los colores como atrayentes
Características de los atrayentes:
• Son compuestos químicos que hacen que los insectos realicen
movimientos orientados hacia la fuente de emisión, lo cual es
aprovechado para construir trampas con fines de control de plagas.
• Pueden ser naturales o sintéticos.
• Combinados con otros métodos provocan mortandad de la
población.
• Son los de mayores posibilidades en el MIP
1. Atrayentes sexuales. Son sustancias relacionados con la
atracción sexual de los insectos; pueden ser las mismas
feromonas sexuales, naturales o sintéticas, o substancias
bioanálogas (mímicas) de esas feromonas; es decir
substancias que, teniendo una estructura química diferente,
producen reacciones similares a las feromonas sexuales.
ATRAYENTE ESPECIE ATRAIDA
Siglure Mosca del Mediterráneo
Trimedlure Mosca del Mediterráneo
Gossyplure Gusano rosado
Z-9-DDA Spodoptera frugiperda
Virdure Heliothis virescens

“Trampa Jackson”
2. Atrayentes alimentación
Son cairomonas presentes en muchos hospederos y que
dirigen a las plagas hacia el sitio de alimentación. Pocas veces
son sustancias nutritivas; comúnmente son compuestos
asociados a ellas como fragancia de flores, sustancias
relacionadas con la descomposición de alimentos, o sustancias
que producen respuestas similares.
Trampas con atrayente de alimentación
▪ Trampa Mc Phail con proteína hidrolizadapara; mosca de la
fruta
Cebos tóxicos
Son mezclas de una sustancia atrayente con un insecticida.
Generalmente están orientados a controlar insectos adultos por
que la movilidad de los individuos es fundamental para la
eficiencia del cebo. En pocos casos se usan cebos contra
larvas como en el caso de gusanos de tierra.
Ventajas del uso de cebos tóxicos:
➢ Especificidad, el efecto del insecticida se restringe a la especie
plaga que es atraída por el cebo y se evita daños
considerables a la fauna benéfica.
➢ Menor contaminación ambiental, se restringe el depósito del
producto al mínimo.
➢ Ahorro de insecticida, ya que la aplicación es localizada
▪ Cebo para el control de gusanos de tierra
• Afrecho o polvillo de arroz ………….100,0 Kg.
• Melaza de caña o azúcar rubia............10,0 Kg.
• Metomil (Lannate 90 PS).................... ..0,5 Kg.
• Agua necesaria para formar una pasta.
▪ Cebo para el control de mosca de la fruta
Preparación, mezclar:
• 200 litros de agua
• Proteína hidrolizada 0,4% (800 cc)
• Insecticida (Lebaycid o Dipterex al 0.4%)

➢ Aplicación, en forma parcial, tratando 1/5 parte del huerto.


Cebo para control de Dysdercus peruvianus
• Semilla remojada de algodón (12 horas).. 1qq
• Aceite crudo de pepita de algodón ……… 4 l.
• Insecticida ( Dipterex 80 PS) …………..0,5 kg. El cebo se
coloca en montoncitos en pie de planta, y cada 15 días se
reactiva con pulverizaciones de insecticida.

Algunos atrayentes de alimentación:


• Azúcar y propiononitrilo para mosca doméstica.
• Sinigrin para Plutella xylostella.
• Metil eugenol para Dacus dorsalis.
• Cuelure para Dacus cucurbitae.
• Eugenol para Popilia japonica.
• Melaza de caña para lepidópteros
3. Atrayentes de oviposición
Son sustancias químicas naturales que controlan la selección
del sitio de oviposición de las hembras oviplenas. Por ejemplo,
la hembra de Heliothis zea oviposita en cordoncillos
impregnados con jugo de pistilos de choclo.
REPELENTES EN EL MANEJO DE PLAGAS
Sustancias que alejan al insecto de la planta o fuente de
alimentación al volverlos poco atractivos, de mal sabor o
repulsivo. Pueden ser:
a. Repelentes químicos: pueden ser gaseosos u olfatorios y de
contacto.
b.Mecánicos: Texturas superficiales, polvos, gránulos, ceras,
espinas, pubescencias.

Características de los repelentes:


• Sustancias que dispersan y alejan al insecto de la fuente.
• Previenen el daño en plantas y animales.
• No incluyen deterrentes.
• Su uso agrícola es muy limitado.
• No disminuyen la población; sólo la trasladan a áreas no tratadas.
• Su mayor uso ha sido en la protección del hombre y animales
domésticos (dietil toluamida, dimetil ptalato)
• En la mayoría de los casos son sustancias volátiles que actúan
en la fase de vapor.
Muña y hoja seca de eucalipto como repelente de larvas y
adultos de gorgojo y polillas de la papa.

Repelentes de uso agrícola:


• Disulfuro de tetrametil tiuran: repelente de Popilia japonica.
• 4’(dimetiltriazeno) acetanilida: para Trichoplusia ni, Alabama
argillacea, Anthonomus grandis y Diabrotica undecimpunctata.
• Creosota 4,6 dinitro-O-cresol: como barrera para Blissus
leucoptera.
INHIBIDORES DE ALIMENTACION
Los inhibidores de alimentación o deterrentes son
antialimentarios. Su utilización aún se encuentra en una fase
de desarrollo. El fungicida GTA (Triacetato de guayatina) inhibe
la alimentación del gusano medidor Pseudoplusia includens.
Extractos de la semilla del árbol Azadirachta indica aplicados
en soya inhiben la alimentación del escarabajo japonés Popillia
japonica.

También podría gustarte