CONCEPTOS
Actividad 1.1 de la materia: Nut. del Ind. Sa. en las Dif. Et. de L. Vi.
13 DE SEPTIEMBRE DEL 2020
COACH: LILIANA GARZA LOZANO
AL734518 | LNS | NUEVO LAREDO, TAMPS.
Instrucciones
↬ Investiga los siguientes conceptos:
1. Nutrición:
Es el conjunto de procesos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de
los nutrimentos por el organismo. En el ser humano tiene carácter bio-psico-social.
2. Alimento:
Cualquier substancia o producto, sólido o semisólido, natural o transformado, que
proporcione al organismo elementos para su nutrición.
3. Alimentación:
Es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la
ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos
que necesita, así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y
socioculturales que son indispensables para la vida humana plena.
4. Nutriente o nutrimento:
A cualquier sustancia incluyendo a las proteínas, aminoácidos, grasas o lípidos,
carbohidratos o hidratos de carbono, agua, vitaminas y nutrimentos inorgánicos
(minerales) consumida normalmente como componente de un alimento o bebida no
alcohólica que proporciona energía; o es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y
el mantenimiento de la vida; o cuya carencia haga que produzcan cambios químicos o
fisiológicos característicos.
5. Identificación de los macronutrientes: Definición, funciones, cantidades recomendadas de
consumo y fuentes alimentarias.
Compuestos orgánicos que se necesitan en mayor cantidad (gramos.
Carbohidratos (4 calorías): Biomoléculas constituidas principalmente de C, H, O y en
menor cantidad por N, P y S. Desempeñan varios papeles biológicos importantes:
¤ Papeles estructurales.
¤ Constituyentes de biomoléculas.
¤ Detoxificación.
¤ Fuentes de energía de uso inmediato.
¤ Fuentes de almacenamiento de carbono y energía.
Según la OMS se recomienda conformar el 50-60 % de la dieta. Se encuentra de tres
formas, azúcares, almidón y fibra, obteniéndose de alimentos como: Cereales, pan,
arroz, tortilla, galletas, entre otros.
Lípidos (9 calorías): Se definen como aquellas sustancias de los seres vivos que se
disuelven en solventes apolares, como el éter, el cloroformo y la acetona y que no se
disuelven correctamente en el agua. Son importantes constituyentes de la dieta no sólo
debido a su alto valor energético, sino también debido a las vitaminas liposolubles y los
ácidos grasos esenciales contenidos en la grasa de alimentos naturales.
¤ La grasa se almacena en el tejido adiposo, donde también sirve como un aislador
térmico
de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos.
¤ Los lípidos no polares actúan como aislantes eléctricos, lo que permite la propagación
rápida de las ondas de despolarización a lo largo de nervios mielinizados.
¤ Las combinaciones de lípido y proteína (lipoproteínas) sirven como el medio para
transportar lípidos en la sangre.
¤ Los lípidos tienen funciones esenciales en la nutrición y la salud, y el conocimiento de
la
bioquímica de los lípidos es necesario para entender muchas enfermedades biomédicas
importantes, entre ellas obesidad, diabetes mellitus y aterosclerosis.
Según la OMS se recomienda conformar el 25-35 % de la dieta. Obteniéndose de
alimentos como: nata, yema de huevo, manteca, tocino, mantequilla, leche, aceite de
coco, carne magra, frutos secos, aguacate, aceites de oliva, de semillas, etcétera.
Pescado azul, como el salmón, la trucha, las sardinas, el atún.
Proteínas (4 calorías): Como los carbohidratos y las grasas, contienen C,H,O, pero
también continen N y a menudo S. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas
necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas
son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la
mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua).
¤ Crecimiento y el desarrollo corporal.
¤ Mantenimiento y la reparación del cuerpo, para el reemplazo de tejidos desgastados o
dañados.
¤ Producir enzimas metabólicas y digestivas.
¤ Constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tirocina e insulina.
Según la OMS se recomienda conformar el <15 % de la dieta. Obteniéndose de
alimentos como: Carne, cacahuate, gambas, soja, leche, salmón, pechuga de pollo,
pechuga de pavo, avena, entre otros.
6. Identificación de micronutrientes: Definición y funciones en general.
Compuestos orgánicos que se necesitan en menor cantidad (miligramos o µg).
Minerales: Átomos simples y conllevan una carga cuando están en solución. Elementos.
Se clasifican en macrominerales y micro-minerales (o minerales traza). Los macro-
minerales presentes en el organismo son el calcio, potasio, hierro, sodio y magnesio. El
hierro es un componente de la hemoglobina que está presente en la sangre. El
organismo necesita mayor cantidad de macro-minerales que de micro-minerales. Entre
los micro-minerales se encuentran el cobre, zinc, cobalto, cromo y fluoruro. Estos, en su
mayoría son cofactores necesarios para la función de las enzimas en el cuerpo.
Aproximadamente el 4% de la masa del cuerpo se compone de minerales.
Vitaminas: Nutrientes que el organismo no puede sintetizar y son esenciales, en muy
pequeñas cantidades, para el metabolismo normal de otros nutrientes. Como el
organismo
no las puede sintetizar, deben ser provistas por la alimentación diaria. Son esenciales
para el funcionamiento normal del metabolismo (crecimiento y desarrollo) y para la
regulación de la función celular. Las mismas, junto con las enzimas y otras sustancias,
son esenciales para mantener la salud. Existen dos tipos de vitaminas, las liposolubles
(solubles en grasa) o solubles en agua.
7. Energía que nos aportan los macronutrientes:
El valor energético de un alimento puede expresarse en kilocalorías (Kcal) o en
kilojulios (KJ).
8. Caloría, kilocaloría, joule:
Caloría es la unidad estándar para medir energía. La cual se refiere a la energía
calórica que ese necesita para elevar la temperatura de 1 ml de agua a una temperatura
inicial estándar de 1°C.
9. Gasto energético total:
A la energía que consume un organismo, está representado por la tasa metabólica basal
(TMB), la actividad física y la termogénesis inducida por la dieta. Se considera a la
TMB, como la mínima cantidad de energía que un organismo requiere para estar vivo y
representa del 60 al 70% del total del gasto energético en la mayoría de los adultos
sedentarios.
10. Metabolismo:
Conjunto de reacciones bioquímicas que le permiten a un organismo obtener y utilizar la
energía y los compuestos necesarios para su desarrollo.
11. Dieta:
Al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día, y constituye la unidad de
la alimentación.
12. Características de la dieta correcta:
Completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada.
Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida
alimentos de los 3 grupos.
Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta
de microrganismos patógenos, toxinas, contaminantes, que se consuma con mesura y que
no aporte cantidades excesivas de ningún componente o nutrimento.
Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el
sujeto adulto tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños o
niñas, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.
Variada: Que de una comida a otra, incluya alimentos diferentes de cada grupo.
Adecuada: Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a
sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras
características.
13. ¿Cuáles son las Guías alimentarias reglamentadas en México y cuál es el fundamento de cada
una de ellas?
El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la promoción y
educación para la salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la
orientación
alimentaria. (NOM-043-SSA2-2005). El Plato del Bien Comer, es un instrumento con
propósitos de ayuda gráfica, para ilustrar como promover una dieta saludable, mediante
la combinación y variación de los alimentos que integran la dieta.
La jarra del buen beber por su parte indica los líquidos que debemos consumir
diariamente en nuestra dieta. Ésta señala la importancia de consumir agua sobre otras
bebidas. De este modo, la jarra del buen beber se divide en seis niveles que deben ser
tenidos en cuenta en la dieta de todos los adultos (EquipoTICs20122016, 2012).
14. ¿Cómo se clasifican los grupos de alimentos?
Para fines de Orientación Alimentaria se identifican tres grupos: Verduras y frutas,
cereales, leguminosas y alimentos de origen animal.
15. ¿Cómo comer bien con el plato del bien comer y la jarra del buen beber?
Plato del bien comer: Incluir al menos, un alimento de cada grupo en cada una de las
comidas del día.
a) Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cáscara (por su mayor contenido
de vitaminas y fibra), prefiere las de temporada que son más baratas y de mejor calidad.
b) Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas, arroz o avena), de preferencia
integrales, combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzo). Al
combinar los cereales con las leguminosas se mejora la calidad de la proteína vegetal.
c) Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin piel a las carnes
de cerdo, borrego, cabrito o res.
Consume leche descremada. Evitar así el consumo excesivo de grasas saturadas y
colesterol.
Jarra del buen beber: Cada uno de los niveles de líquidos que se deben consumir incluye
las cantidades que un adulto debe ingerir dentro de su dieta diaria para que ésta sea
saludable.
Nivel 1 – Agua Potable
El agua potable es la bebida más saludable y la que debe ser mayormente consumida
para satisfacer las necesidades del cuerpo. En este sentido, se recomienda consumir por
lo menos ochos vasos de agua al día.
Nivel 2 – Leche semidescremada
La leche que consumimos debe ser semidescremada y sin azúcar adicionada. De este
modo podremos consumir proteína de origen animal sin un alto contenido calórico. Se
recomienda consumir dos vasos de leche al día.
Nivel 3 – Café y té sin azúcar
Dentro de estas infusiones se recomienda consumir un máximo de cuatro tazas de 250 ml
cada una por día. Estas infusiones usualmente proporcionan vitaminas y aminoácidos a
la dieta diaria.
Nivel 4 – Bebidas no calóricas
Son las bebidas con edulcorantes artificiales, como refrescos de dieta, agua con adición
de vitaminas, bebidas “dietéticas” y energizante a base de café o té. Se recomienda
consumir cetro a dos vasos por día.
Nivel 5 – Bebidas con alto valor calórico
Son bebidas con valores nutricionales limitados. Aquí se incluyen los jugos de frutas, las
bebidas alcohólicas, la leche entera y las bebidas deportivas.
Nivel 6 – Bebidas con azúcares y bajo contenido de nutrimentos
Aquí se incluyen los refrescos y bebidas con azúcar adicionada. Están los jugos y café
con azúcar. Su consumo no se recomienda puesto que contiene muchas calorías.
16. Hambre:
Si bien no existe una definición consensuada del concepto hambre, la FAO comúnmente
utiliza hambre como sinónimo de desnutrición crónica, aunque también se refiere al
hambre como privación de alimentos, o a la sensación incómoda o dolorosa causada por
no ingerir en un determinado momento suficiente energía a través de los alimentos.
17. Apetito:
Es el deseo de comer por placer, en el que intervienen factores como los olores, los
sabores, el aspecto y presentación de los alimentos o ciertas costumbres alimenticias que
estimulan la mente para fomentar una necesidad, la de comer, que, en realidad, ya
estaría satisfecha.
18. Requerimiento nutricio:
Es el nivel de ingestión dietética diaria promedio que se estima sea capaz de mantener
los requerimientos de la mitad de los individuos saludables de un determinado grupo de
edad y sexo.
19. Recomendación nutricia:
Es la ingestión dietética diaria promedio de un nutriente suficiente para abastecer los
requerimientos de 97,5 % de los individuos sanos de un grupo particular de edad y sexo
de la población.
20. Ingesta diaria recomendada:
Es la ingestión dietética diaria promedio basada en aproximaciones o estimaciones
observadas o determinadas de forma experimental, del nivel de ingestión de nutrientes
en grupos de personas aparentemente sanas, el cual se asume es adecuado y que se usa
cuando no se puede determinar la RDA.
Referencias
↬ Norma Oficial Mexicana. (2013). NOM-043-SSA2-2012. Septiembre/2020, de Norma Oficial
Mexicana Sitio web: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
↬ Claudia Ascencio Peralta. (2011). Elementos Fundamentales en el cálculo de dietas.
Septiembre/2020, de Manual Moderno Sitio web:
https://s3.amazonaws.com/s3.edu20.org/files/5818128/Elementos_fundamentales_en_el_calculo_de_die
tas_medilibros.com
↬ Michael C. Latham. (2002). NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO.
Septiembre/2020, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm