[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas1 página

Agua y Contaminacion en La Ciudad de La Paz

El documento trata sobre el suministro de agua y alcantarillado sanitario en la ciudad de La Paz, Bolivia. Discute la cobertura actual de estos servicios, los desafíos relacionados con el crecimiento de la población y la topografía de la ciudad, y los problemas de contaminación del agua que esto genera.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas1 página

Agua y Contaminacion en La Ciudad de La Paz

El documento trata sobre el suministro de agua y alcantarillado sanitario en la ciudad de La Paz, Bolivia. Discute la cobertura actual de estos servicios, los desafíos relacionados con el crecimiento de la población y la topografía de la ciudad, y los problemas de contaminación del agua que esto genera.

Cargado por

Natalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Temas Sociales Servicios Personalizados

versión impresa ISSN 0040-2915versión On- Revista


line ISSN 2413-5720
SciELO Analytics
Temas Sociales no.19 La Paz 1997 Articulo

Español (pdf)

ENSAYOS Articulo en XML

Referencias del artículo

AGUA Y CONTAMINACION EN LA Como citar este artículo

CIUDAD DE LA PAZ SciELO Analytics

Traducción automática

Enviar articulo por email

Indicadores

Links relacionados
Por: Danilo Paz Ballivián Compartir

Otros

Otros

Permalink

En las líneas siguientes se tratarán los aspectos de los servicios


básicos de agua potable y alcantarillado sanitario, por la directa
relación que tienen no sólo con la salud de la población, sino con la
contaminación del medio ambiente. Por otra parte, será expuesto el
tema de contaminación hídrica en la ciudad de La Paz.
El desarrollo de estos temas persigue llegar a unas conclusiones de
diagnóstico y a algunas recomendaciones de políticas apropiadas
principalmente a los barrios populares de la ciudad.

1. Datos Generales
La ciudad de La Paz sede del poder ejecutivo y legislativo de Bolivia
es el principal centro comercial y de servicios, se halla en la cuenca
del "Chuquiago" dentro de la región andina del Altiplano boliviano a
una altura promedio de 3.650 metros sobre el nivel del mar, con
grandes diferencias de hasta 800 metros entre dos zonas de la
misma ciudad. Su topografía presenta fuertes pendientes y
condiciones geológicas inestables para la urbanización, con riesgos
de deslizamientos, inundaciones y desbordamientos de los más de
200 causes de aguas de la cuenca.
Con el auge del estaño a principios del siglo XX. La Paz se convierte
en la primera ciudad de Bolivia con un crecimiento de diversas
actividades comerciales, industriales y de la red de transportes que
vincula a la ciudad de Oruro, Cochabamba, Potosí, Sucre y el resto
del país.
En la década de los 50, el crecimiento de la ciudad se extiende a los
terrenos ubicados en pendientes pronunciadas, consecuencia de la
creciente migración rural. En este mismo período la ciudad también
se desarrolla al sur del valle.
El desarrollo poblacional ha provocado una alta presión en las
necesidades de vivienda, servicios básicos, equipamiento urbano,
salud, educación y empleo, ligada a las grandes limitaciones de
espacio, han causado un crecimiento caótico, con altas
concentraciones de población en algunas áreas. (H.A.M., 1995, 1 y
2).

2. Población y Vivienda
Según el censo de Población y Vivienda de 1992, la ciudad de La
Paz sin incluir Achocalla, tenía 713.378 habitantes distribuidos de la
siguiente forma: 17% en el centro, 19% en el norte, 13% en el sur,
18% en el oeste y 19% en el noroeste. (Urquidi, 1995).
La pirámide de edades de la ciudad de La Paz, según el mismo
censo, demuestra la predominancia de una población joven,
destacándose que el 33% es menor de 14 años (236.084) y el 54%
de las personas compone la población de 15 a 49 años. (387.595).
Según la ocupación, la población económicamente activa de la
ciudad de La Paz, estaba distribuida de la siguiente forma: de un
total de 273.134 habitantes económicamente activos. 150.923 eran
obreros o empleados, 62.124 trabajadores por cuenta propia y,
8.488 patrones o empleadores.(Ver cuadro 1).

Se estima que más del 60% de la población económicamente


activa, se encuentra en el sector informal de la economía,
conformada por las mini empresas donde el patrón es un trabajador
más, los trabajadores
por cuenta propia que se autoemplean y, las trabajadoras del hogar.
Por lo demás, las ramas de actividad principales son las del
comercio, artesanía, construcción, transporte~. administración
pública y enseñanza, conformando una economía
predominantemente terciarizada.
La tenencia de la vivienda, tan importante para planes de
mejoramiento de las mismas, arroja los siguientes datos: del total
de unidades habitacionales (170.497), sólo el 45% son propias, el
55° restante está sujeto a algún tipo de prestación o arriendo. Del
total de unidades habitacionales de la ciudad de La Paz en 1992,
76.248 eran viviendas propias, 47.408 viviendas alquiladas, 13.244
unidades en anticrético, 476 en contrato mixto, 5.860 viviendas en
servicio, 25.774 entregadas por parentesco, finalmente, 1.487
unidades ubicadas en la categoría de otros. (Ver cuadro II).

La no posesión de viviendas somete a la población a las


adversidades del mercado de la vivienda, reflejada en los
exagerados precios de la tierra urbana, equiparable a las ciudades
más caras de América Latina. Fenómeno que repercute
negativamente en el presupuesto famiiiar.
Las bajas condiciones de la vivienda permiten la aparición y
transmisión de enfermedades. Las condiciones de insalubridad del
hábitat de las familias pobres de la ciudad, originan una
contaminación biológica, de esta manera, por ejemplo, la
tuberculosis se desarrolla, por las condiciones insalubres de la
vivienda, sumadas al estado de desnutrición de la población.
(Mendizabal, 1990, 100).

3. Agua Potable
Según el último censo, la cobertura de agua potable en la ciudad de
La Paz, alcanzaba al 55% de los hogares, es decir los que disponían
de agua dentro de la vivienda. El 35°/o de los hogares se abastecía
con agua fuera de la vivienda, (el 10°/o debía recorrer largas
distancias para almacenar agua) y, finalmente el 1O% restante
(17.387) no recibían agua. (Ver cuadro III).

Según una última información de SAMAPA, en La Paz existen


69.851 conexiones de agua potable y 418 pilas públicas.
El acceso de la población a las pilas públicas, puede considerarse
marginal, debido a la distancia, el tiempo y la dificultad que
representa cargar cantidades adicionales a lo estrictamente
necesario para la alimentación y aseo más elementales. Por otra
parte, la contaminación de las aguas en el trayecto es inminente
considerando la higiene de los envases y el polvo que se asienta en
el agua durante el trayecto. (Mendizabal, 1990, 103).
En las villas colindantes a la Ceja de El Alto, el abastecimiento se
realiza construyendo estanques de captación que luego se
distribuyen a través de redes privadas comunales. Se estima que
existen en dicha ladera 60 cooperativas de 40 a 80 socios cada una.
(Morales, 1995, 84).
El Servicio Autónomo Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
(SAMAPA) tiene las represas de Milluni, Tunicondiriri, lncachac,
Hampaturi y Ajoancota. Las dos primeras abastecen las plantas de
Achachicala y El Alto, las restantes a la de Pampahasi. De la planta
de El Alto se desprenden dos matrices que distribyen a una parte de
las laderas oeste y norte. La planta de Achachicala abastece al
centro y parte de Miraflores. Finalmente, la planta de Pampahasi
atiende Miraflores norte y toda la zona sur. (Morales, 1995, 84)

4. Alcantarillado
El mayor déficit en cuanto a servicios de la ciudad de La Paz, es el
alcantarillado sanitario, nada menos que el 37% de los hogares
carece de este servicio; complicándose el panorama si se considera
que el 21°/o tiene inodoro sin descarga. De este modo, más de la
mitad de las familias paceñas (58%), no disponen de alcantarillado
sanitario. (Ver cuadro IV) (Morales, 1995, 85).

En las pendientes de la ladera oeste y parte de las laderas norte y


este y algunos sectores periféricos del sur, se estima que más del
70% de los hogares no dispone de alcantarillado.
Actualmente, según los datos últimos de SAMAPA, en la ciudad de
La Paz existen 55.757 conexiones de alcantarillado.
El sistema de eliminación de aguas servidas en la ciudad de La Paz,
lamentablemente es a través de quebradas, ríos y otras formas
naturales de evacuación, facilitado por el sistema hidrográfico
natural. Esta particularidad causa constantemente daño a las
corrientes de agua superficiales. Virtualmente todo el sistema de
tuberías auxiliares de aguas desemboca en los ríos.

5. Agua y Contaminación
El agua salada del mar representa el 97% de las reservas del
planeta, mientras que las aguas superficiales (ríos y lagos) y
subterráneas representan el 1 % con el agravante de que el hombre
ha ido sistemáticamente contaminando este raro recurso de agua
dulce.
En los países industrializados, las necesidades domésticas de agua
son del orden de 150 litros por habitante día (20% wc., 40% baños
de regadera, 22% lavado de ropa y trastos, y 19% otros usos:
riego, cocina, bebida, etc.) Sumando las necesidades comunales
(escuelas, hospitales, limpieza de calles, jardines, etc.), la demanda
de litros por día habitante llegaría a 200.
Se estima que el 80% de las contaminaciones del mar provienen de
la tierra a través de los ríos, las emisiones costeras y la atmósfera.
Una de las contaminaciones más importantes es la orgánica,
que producen las ciudades y las industrias que trabajan con
productos naturales y las empresas agroalimentarias.
El procedimiento de depuración de las materias orgánicas en las
plantas creadas para este propósito, consiste en proporcionables
oxígeno artificialmente mediante insuflación o movimiento de
aguas, para que actúen las bacterias que precisamente depuran la
materias orgánicas. En el tratamiento, posteriormente se degradan
las bacterias y se devuelven las aguas al río con el objeto de
preservarlo de la contaminación.
Una otra forma de contaminación de las aguas es la
tóxica,que proviene de las industrias y sobre todo de las industrias
químicas.
Los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio, con graves
consecuencias neurológicas para el ser humano, y los insecticidas y
herbicidas, principalmente el DDT, son productos tóxicos que actúan
a corto y largo plazo, contaminando las aguas con emisiones
directas, por transporte atmosférico y por el lavado de los suelos y
vegetales contaminados con pesticidas.
La toxicidad puede quedar atrapada en sedimentos y liberarse
después de mucho tiempo. Existe también la llamada
bioacumulación, cuando algunas especies vivas concentran los
tóxicos en su organismo, causando transtornos en la cadena
alimentaria posterior. Es clásico el ejemplo de los pelícanos
americanos que murieron en la década de los 60 por comer peces
contaminados con DDT.
Las aguas se cargan con materias en suspensión, c.on
partículas de la erosión de los suelos y con las emisiones artificiales
de las ciudades e industrias. Enturbian el agua también otras
formas de contaminación, es el caso de las lluvias que lavan
terrenos, caminos, techos y alcantarillas que acarrean considerables
materias en suspensión.
Los nitratos y fosfatos en el agua, que son materias nutritivas
pueden contribuira una contaminación. En efecto, el exceso de
nutrientes favorece a una explosión de algas que pronto se
descomponen y consumen cantidades enormes de oxígeno y, el
agua sin oxígeno se transforma en el asiento de fermentaciones y
putrefacciones.
Los fosfatos provenientes de los desechos humanos, detergentes,
centros industriales y agrícolas y los nitratos provenientes
esencialmente de los abonos de la agricultura y del estiércol de los
animales de la ganadería intensiva, contribuyen directamente a la
contaminación. Del mismo modo las emisiones urbanas están muy
cargadas de nitrógeno por la orina y por las fábricas qu~ aportan
fertilizantes y petroquímicos.
La contaminación bacteriana, se daba y se da todavía en la
cohabitación en el mismo lugar de pozos negros de desechos con
pozos de agua para el consumo humano.
La proximidad que existe entre los pozos negros, cámaras sépticas,
pozos absorbentes, y los pozos cavados para la extracción del agua,
pueden fatalmente contaminar el agua consumida, aumentando la
mortalidad y la morbilidad de la población.
Por último, la contaminación llamada térmica, se refieren a las
aguas de refrigeración que calientes se eliminan directamente a los
ríos y desagües, causando directamente consecuencias sobre la
vida de algunas especies animales y vegetales y, permitiendo una
intensa actividad bacteriana. (Vernier, 1.992, 5-20).

6. Contaminación de Agua en La Paz


En la ciudad de La Paz, los ríos son el alcantarillado natural y por lo
mismo tienen un alto grado de contaminación. En primer lugar, los
desechos domésticos: aguas negras y servidas, sólidos orgánicos
bio-degradabes (estos últimos que suman 140 toneladas diarias no
recogidas por el servicio municipal), son una de las principales
fuentes de contaminación de las aguas. (Morales, 1995, 86).
Se estima que la contaminación orgánica generada por la ciudad de
La Paz es de 16.070 Ton/año de las cuales el 92% es vertida a los
ríos que desembocan al Choqueyapu. Se estima que un 3.0% de los
residuos sólidos que son generados en la ciudad, son también
lanzados a los afluentes del río.
Como resultado del uso doméstico del agua en las viviendas y
servicios propios de la ciudad, se vierte al río Choqueyapu 700 mil
litros de materias en suspensión, 42 mil litros de materia orgánica y
7 mil litros de nutrientes, en una relación per cápita de 100 g.
hab./día de materias de suspensión, 60 g. hab./día de materia
orgánica, 1O g. hab/ día de nutrientes. Además de las bacterias,
virus y sales disueltas que contienen las aguas servidas (H.A.M.
1991).
Las zonas no cubiertas por el servicio de recojo de basura, son
aquellas de una población de bajos ingresos y zonas donde la
accesibilidad vehicular está restringida por las altas pendientes y
quebradas.
Los desechos industriales y particularmente los desechos de las
industrias alimentarias (industrias textiles, de cuero, de papel y
sustancias químicas, por un lado, y por otro, industrias alimentarias
incluido el matadero) generan altos grados de contaminación de las
aguas de la ciudad.
De acuerdo al registro de la Cámara Nacional de Industrias, los
establecimientos industriales en la ciudad de La Paz alcanzan a 204,
sin incluir los establecimientos pequeños que corresponden a las
microempresas y, son de los siguientes tipos:

Virtualmente el 70% de las industrias existentes en la ciudad de La


Paz, vierten sus residuos directamente a los ríos sin tratamiento
alguno a través de las alcantarillas.
Además de los afluentes industriales de la ciudad de La Paz, se han
detectado la presencia de ácidos, alcalis, grasa y agentes
espumantes que son la causa del 56% de la contaminación del río
Choqueyapu, es decir la contaminación industrial equivalente a más
de la que produce la población de La Paz. (UMSA, 1990).
Las fábricas de ladrillos y los talleres de reparación de baterías que
despiden residuos con alto contenido de plomo, junto con los
cadáveres de los animales, son también factores de contaminación
ambiental importantes.
Por último, los desechos hospitalarios: residuos de material
quirúrgico (gasas, vendas, algodones, etc.) excretas de enfermos,
desperdicios de comidas, aguas servidas, líquidos corporales y
medicamentos, contribuyen a la contaminación de las aguas de la
ciudad.
El río Choqueyapu, recibe en definitiva toda la carga de la ciudad
que se traduce en 500 mil litros de orina, 200 toneladas de
excretas, parte de las 140 toneladas de basura no recogidas,
residuos líquidos y sólidos de las industrias, desechos hospitalarios
etc. (Mendizabal, 1990, 55).
El río Choqueyapu es el principal colector de aguas de la ciudad de
La Paz, cuya longitud en la zona urbanizada es de 25 km. de los
cuales 15 km. están canalizados (12 abiertos y 3 cerrados). El curso
superior e inferior no están canalizados.
Al río confluyen alrededor de 20 ríos canalizados con una longitud
de 50 Km. Entre los principales ríos se encuentran el Achachicala,
Orckojahuira, lrpavi y Achumani.
Las funciones que cumple el río son la siguientes:
-En su curso superior, el río Choqueyapu se
constituye en fuente de abastecimiento parcial de
agua, previo tratamiento de la planta de Achachicala.
-Continuando su curso hacia el sur, el río se ha
convertido en una gran alcantarilla abierta que recibe
los afluentes de la actividad industrial y doméstica,
además de una parte de la basura urbana. - En su
curso inferior, las aguas del río Choqueyapu son
aprovechadas para el riego.
Las turbulencias ocasionadas en la pendiente del norte a surfacilitan
la aireación de las aguas del río Choqueyapu, sin embargo, este
proceso de autopurificación se hace crítico en períodos de mínima
precipitación y de estiaje. En la actualidad el río Choqueyapu tiene
una constante de oxigenación relativamente alta y una
reoxigenación bastante lenta, no obstante que existe un de nivel de
1.000 mts. en su recorrido (H.A.M., 1992).
En vista que el río Choqueyapu y sus afluentes han reducido su
capacidad natural de autopurificación, se han planteado alternativas
para la reducción de las cargas contaminantes a través de la
implementación de tanques de lmholb o la simple sedimentación. La
Misión Técnica Japonesa propuso a la H.A.M. la construcción de una
planta de tratamiento en la zona de Aranjuez, para la remosión de
las cargas orgánicas expresadas en la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) del orden de 85% al 95%. La planta estaría
compuesta de unidades de debaste, sedimentación, desarmadores,
tanques de aireación, coloración y bombeo de lodos.
Otra alternativa viable, sería la utilización de la totora para
descontaminar el río, por cuanto esta planta asimila iones metálicos
como el potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, manganeso, zinc, cobre
e incluso el plomo en pequeñas cantidades. Este vegetal también
neutraliza el ph. del agua y elimina bacterias patógenas.
En el caso de la ciudad de La Paz, el proceso de reaireación, es
insuficiente para reducir la demanda de oxígeno, como
consecuencia del incremento de descargas con alta cantidad de
materia orgánica. Consecuentemente la capacidad de
autodepuración del río Choqueyapu, que reune al resto de los ríos
de la ciudad, es cada vez más débil, necesitándose cada vez más
tiempo y distancia. Hace años la recuperación se producía en Río
Abajo, actualmente se estima que la depuración recién se produce
en Alto Beni.

7. Marco Legal y Contaminación Hídrica


Dentro del marco institucional el cuerpo reglamentario de la Ley del
Medio Ambiente, aprobado el mes de diciembre de 1995, se
reconoce como autoridad ambiental competente a nivel nacional y
departamental al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente y a la instancia establecida en la Prefectura del
Departamento. Los gobiernos municipales para el ejercicio de sus
atribuciones y competencias reconocidas por ley, dentro del ámbito
de la jurisdicción territorial deberán:
- Dar cumplimiento a las políticas ambientales
nacionales y departamentales.
-Formular el Plan de Acción Ambiental Municipal bajo
los lineamientos y políticas nacionales y
departamentales.
-Revisar la Evaluación del Impacto Ambiental y
Manifiestos Ambientales y elevar informe al Prefecto
para que emita si es pertinente, la Declaratoria de
Impacto Ambiental o la Declaración de Adecuación
Ambiental respectivamente.
- Ejercer las funciones de control y vigilancia a nivel
local sobre las actividades que afectan o pueden
afectar al medio ambiente y los recursos naturales
(S.M.A., 1995, 1-47).
Sobre la contaminación hídrica, la Ley del Medio Ambiente al
referirse al recurso agua establece que el Estado normará y
controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo líquido, sólido
o gaseoso que cause o pueda causar la contaminación de las aguas
9 la degradación de su entorno. (Art. 39).
En atención a este mandato el Reglamento de Contaminación
Hídrica reconoce como funciones de los gobiernos municipales las
siguientes:
- Realizar acciones de prevención y control de la
contaminación hídrica en el marco de los
lineamientos, políticas y normas nacionales.
-Identificar las fuentes de contaminación, tales como
descargas residuales, rellenos sanitarios activos e
inactivos, las escorias y desmontes mineros, los
escurrimientos de áreas agrícolas, las áreas
geológicas de intensa erosión de suelos y las de
inundación masiva.
- Proponer al Prefecto la clasificación de los cuerpos
de agua en función de su aptitud de uso.
-Controlar las descargas residuales crudas o tratadas
a los cuerpos receptores.
- Dar aviso al Prefecto y coordinar con Defensa Civil
para la declaratoria de emergencias hídricas a causa
del deterioro de la calidad de agua a nivel local. (Art.
2). (S.M.A., 1995, 201-327).

8. Utilización de Agua Contaminada


La presencia de productos no bio-degradables, está alternando el
comportamiento de las aguas, manteniendo activos los
contaminantes tóxicos como los detergentes, metales pesados
sobre todo el plomo, nitratos, sulfatos, amoníaco, cloro y otros.
El mayor problema, es que las aguas residuales de las cuencas
paceñas son utilizadas en aproximadamente 600 hectáreas
agrícolas de Río Abajo, para la producción de verduras y hortalizas
de consumo humano.
La ingestión de bacterias contenida en los alimentos, provoca
distintas enfermedades, entre las que figuran principalmente la
fiebre tifoidea, paratifoides, cólera, salmonelosis, amebiasis,
hepatitis y otras que ocasionan una alta mortalidad infantil y una
morbilidad que afecta a la población económicamente activa.
(Morales, 1995, 87).
Cabe señalar que existen indicios de haberse divulgado entre la
población la cisticercosis (mal llamada triquinosis), por el consumo
de verduras provenientes de las zonas agrícolas de Río Abajo
regadas con aguas del río Choqueyapu.
Los malos olores que emergen del río Choqueyapu, son intensos en
el centro de la ciudad y se extienden hasta Obrajes e incluso
Aranjuez, zonas que son por lo demás de una densidad
considerable. También debe mencionarse, la mala imagen que
muestra la ciudad de La Paz al tener una alcantarilla abierta que
recorre toda la ciudad de norte a sur.

9. Programas de SAMAPA
El suministro de agua y saneamiento, tienen el objeto de reducir las
enfermedades debidas al uso de aguas inadecuadas o contaminadas
y a la falta de saneamiento en los hogares y en la comunidad en su
conjunto. La conexión domiciliaria de alcantarillado tiende a la
eliminación de las aguas negras domésticas (desechos humanos
provenientes de inodoros y urinarios), aguas servidas domésticas
(aguas provenientes de artefactos sanitarios: cocina, lavaplatos,
lavandería, etc.) y las aguas pluviales (aguas provenientes de las
lluvias que caen por techos a los patios).
Con excepción de situaciones especiales, tanto la conexión de agua
potable como de alcantarillado requiere de un trámite en SAMAPA.

También podría gustarte