[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas29 páginas

Plan Estrategico Municipal APS La Paz

El Plan Estratégico Municipal de Agua Potable y Saneamiento (PEMAS) de La Paz busca mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento en el municipio, estableciendo metas y actividades específicas hasta 2022. Se identifican desafíos en la prestación del servicio, especialmente en áreas rurales, donde un porcentaje significativo de la población aún carece de acceso adecuado. El plan se basa en la participación ciudadana y la colaboración con diversas organizaciones para fortalecer la gestión del recurso hídrico y asegurar la sostenibilidad de los servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas29 páginas

Plan Estrategico Municipal APS La Paz

El Plan Estratégico Municipal de Agua Potable y Saneamiento (PEMAS) de La Paz busca mejorar la cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento en el municipio, estableciendo metas y actividades específicas hasta 2022. Se identifican desafíos en la prestación del servicio, especialmente en áreas rurales, donde un porcentaje significativo de la población aún carece de acceso adecuado. El plan se basa en la participación ciudadana y la colaboración con diversas organizaciones para fortalecer la gestión del recurso hídrico y asegurar la sostenibilidad de los servicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Plan Estratégico Municipal de

Agua Potable y Saneamiento,


PEMAS

Municipio de la Paz,
Departamento de La Paz

Octubre 2016

1/20
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Contenido
I. Presentación............................................................................................................................................ 3
II. Situación del sector agua potable y saneamiento ............................................................................. 5
1.1 La Prestación del servicio.............................................................................................................. 5
1.2 La Cobertura de agua .................................................................................................................... 5
1.3 La Cobertura de saneamiento ...................................................................................................... 6
1.4 Comunidades que carecen de sistemas de agua ..................................................................... 7
1.5 Calidad y continuidad del servicio ................................................................................................ 7
1.6 Sostenibilidad en la prestación de los servicios......................................................................... 8
1.7 Fuentes hídricas ............................................................................................................................. 9
1.8 Fuentes de Recursos financieros ............................................................................................... 11
IV. Visión del sector agua potable y saneamiento del municipio de la Paz. ................................. 12
V. Objetivos del Plan Estratégico ............................................................................................................ 12
VI. Líneas Estratégicas .......................................................................................................................... 14
VII. Posibles fuentes de Financiamiento .............................................................................................. 18
VIII. Matriz de Planificación Estratégica ................................................................................................ 19

2/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

I. Presentación

Con la promulgación de la Ley marco del sector agua potable y saneamiento en el año
2003 según Decreto No. 118-2003, y de la Ley Plan Nacional 2010-2038, Visión de País
2010-2022, se definieron unas series de estrategias orientadas a reducir el número de
habitantes que no cuentan con los servicios de agua potable y saneamiento básico, como
fundamento para mejorar las condiciones de vida de la población, así también bajo esta
nueva estructura del sector, las municipalidades tienen la responsabilidad de ser los
titulares de los servicios de agua y saneamiento en el término municipal, ver fig. 1, en este
sentido la municipalidad de La Paz ha iniciado su accionar organizando las instancias de
apoyo al sector a nivel local.

En el año 2013 la municipalidad de la Paz, organizó y capacitó la Comisión municipal de


agua potable y saneamiento (COMAS) y la unidad de supervisión y control (USCL),
quedando constituidas mediante punto de acta de Corporación Municipal, éste accionar
contó con el apoyo y acompañamiento del CONASA y del ERSAPS. A partir de esta fecha
estas organizaciones locales de participación ciudadana han venido trabajando y
apoyando al gobierno local en fortalecer las actividades del sector agua potable y
saneamiento (APS), en el año 2015 lideraron el proceso para la elaboración de la Política
Municipal sectorial en APS, que fue aprobada por la Corporación Municipal, mediante acta
No.43, según acuerdo de sesión ordinaria, del 30 de octubre 2015.

Cuadro No.1
Estructura del sector agua potable y saneamiento

•Políticas, Planificación, Coordinación


CONASA Sectorial

ERSAPS • Regulación y Control de los servicios

•Ente Técnico de apoyo al CONASA, ERSAPS y


SANAA Prestadores

MUNICIPALIDADES •Titulares de los Servicios de Agua Potable y


Saneamiento

•Prestadores de los servicios de Agua


JUNTAS DE AGUA
Potable y saneamiento
SECRETARIA DE •Vigilantes de la Calidad del Agua
SALUD

3/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Teniendo en cuenta la Política Municipal de agua potable y saneamiento, elaborada de


forma participativa con actores locales del municipio, los elementos necesarios para
prestar adecuadamente los servicios de agua potable y saneamiento, deben estar
encaminados a cumplir con los siguientes lineamientos estratégicos:

❖ Incrementar la cobertura de los servicios.


❖ Asegurar la calidad del agua para consumo humano.
❖ Fortalecer a los prestadores en la gestión integral de los servicios públicos
❖ Fortalecer la gestión integral de los recursos hídricos y prevención de riesgos
❖ Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del sector de agua y saneamiento
❖ Asegurar la gestión de recursos financieros para cubrir las necesidades del sector.

Para lo anterior es clave la definición de metas específicas y actividades que logren


mejoras en servicios de agua y saneamiento, a nivel urbano y rural, así como la
determinación de fuentes de financiación que permitan avanzar en aspectos, tales como,
cobertura, calidad, continuidad.

El presente plan estratégico de agua y saneamiento se ha estructurado de manera


sencilla y flexible, con metas e indicadores al 2018 y 2022, para el mejoramiento de los
servicios de agua y saneamiento en el municipio de La Paz, como una herramienta
importante que ayuda al gobierno municipal a lograr una visión clara para fortalecer su
capacidad de gestión, inversión y apoyo a proyectos orientados a la gestión integral del
recurso hídrico en el municipio.

El Plan Estratégico Municipal de Agua Potable y Saneamiento (PEMAS) fue elaborado


siguiendo las metodologías implementadas por el CONASA, entre las que destaca la
participación ciudadana a través de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento
(COMAS) y el Grupo de Apoyo del sector, quienes orientados por un consultor, lograron
llevar a cabo el proceso, del diagnóstico y la formulación de la Políticas de agua Potable y
saneamiento del municipio y finalmente la elaboración del presente Plan Municipal de
Agua potable y Saneamiento.

4/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

II. Situación del sector agua potable y saneamiento

El municipio de La Paz ubicado en el departamento de su mismo nombre, en la zona


central del país, tiene una extensión territorial de 207.5 km2, está organizado
geográficamente en 9 aldeas y 103 caseríos, en su área urbana se contabilizan 32
barrios, en todo el municipio se registran 11,801 viviendas, cuenta con una población
estimada de 47,4161 habitantes, de los cuales el 47% son hombres y el 53% son mujeres,
de estos el 60% habitan en el área urbana del municipio2.

1.1 La Prestación del servicio

La prestación de los servicios de agua y saneamiento en el área urbana del municipio, es


administrada por el servicio nacional de acueductos y alcantarillados SANAA, atendiendo
al 95% de la población, el otro 5% es abastecido por cuatro (4) sistemas que son
administrados por igual número de juntas administradoras de agua y saneamiento (JAAS)
y por operadores privados. Actualmente se encuentra en proceso el traspaso del
acueducto administrado por el SANAA a las municipalidades de La Paz y Cane, se ha
firmado un convenio entre ambas partes y se espera que a finales del presente año se
concrete el proceso.

El área rural del municipio, la prestación del servicio es realizada por juntas
administradoras de agua y saneamiento (JAAS), el levantamiento de información
realizada se identificaron la existencia diez y nueve (19) acueductos rurales, los que son
administrados por treinta y cuatro (34) JAAS. A la fecha la municipalidad no cuenta con un
registro o base de datos de las JAAS del municipio.

1.2 La Cobertura de agua

Según la información levantada en el año 20153 por el SANAA, en el municipio existen


8,596 viviendas habitadas de las cuales 7,437
tienen acceso a una conexión de agua domiciliaria,
representando el 87% de cobertura a nivel
municipal, lo que nos indica que existen un
estimado de 1,159 viviendas, el 13% de hogares
que no cuentan con una conexión de agua en sus
viviendas, lo que da un estimado de 6,374
habitantes a nivel de todo el municipio que no
cuentan con acceso de agua en sus hogares, la mayoría de ellos ubicados en área rural
del municipio.

1
Información del departamento de estadística de la Región Sanitaria N° 2 de La Paz – 2015.
2
Información del INE -2013
3
Levantamiento de información SANAA

5/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

En el área urbana la cobertura de agua es del 95.13%, proporcionada a través del


sistema administrado por el SANAA4 que brinda servicio a 4,561 viviendas por medio de
conexiones domiciliarias, el servicio es realizado a través de un sistema combinado de
agua superficial y subterránea. Otro porcentaje de la población urbana se abastece a
través de 4 sistemas privados con pozos perforados, que abastecen a un estimado de
254 viviendas. Ver cuadro No. 3

Cuadro No.3: Cobertura de agua del municipio


Área Población Total, de Viviendas
viviendas con agua

Urbana 28,209 5,050 4,804 95.13%

Rural 19,714 3,546 2,633 74.25%


Totales 47,923 8,596 7,437 86.52%

Fuente: Departamento de estadística de la Región Sanitaria N° 2 de La Paz, levantamiento de información


diagnostico SANAA 2015

En el área rural según registro de la información5, de los diez y nueve (19) sistemas
rurales, catorce (14) son por gravedad y cuatro (4) por bombeo, Los sistemas son
administrados por 34 JAAS, se registran un total de 19,060 habitantes que residen en
3,546 viviendas, de las cuales 2,633 disponen de conexión de agua, ver cuadro No. 3.

1.3 La Cobertura de saneamiento

En la ciudad de La Paz, la cobertura del saneamiento es de 99.84%, existe un sistema


de alcantarillado sanitario construido en 2005 con el apoyo financiero de USAID, es
administrado por la municipalidad que cuenta con un registro 3,733 viviendas, de las
cuales aproximadamente 800 viviendas descargan directamente a una vertiente natural
debido a las condiciones topográficas, las restantes viviendas 2,933 descargan a las
lagunas de oxidación, así mismo existen 1,309 viviendas que cuentan con soluciones
individuales de saneamiento, con fosas sépticas o letrinas. Ver cuadro No.4

A nivel rural el levantamiento de información 2015, reporta 2,845 viviendas que cuenta n
letrinas en 31 comunidades del área rural, lo que da una cobertura en saneamiento del
80.23%, la solución de saneamiento es básica, provista con letrinas en las comunidades
rurales y con otras soluciones como fosas sépticas. Ver cuadro No.4

4
Fuente: Acueducto SANAA La Paz- Cane
5
Levantamiento SANAA 2015

6/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Cuadro No.4: Cobertura de saneamiento del municipio


Viviendas con
Área Población Total, de Saneamiento Básico
Viviendas

Urbana 28,209 5,050 5,042 99.84%

Rural 19,714 3,546 2,845 80.23%

Totales 47,923 8,596 7,887 91.75%

Fuente: Departamento de estadística de la Región Sanitaria N° 2 de La Paz, levantamiento de


información diagnostico SANAA 2015, e información alcantarillado sanitario urbano MAMSUCOPA

1.4 Comunidades que carecen de sistemas de agua

En el municipio existen varias comunidades sin sistema formal o propio de agua potable,
esas comunidades se abastecen de pozos, quebradas, agua lluvia, etc. El siguiente
cuadro No.5 presenta las nueve (9) comunidades identificadas que carecen de sistemas
de agua en el municipio de La Paz.
Cuadro No: 5
Comunidades que no cuenta con sistemas de agua
No. Comunidad Viviendas

1 Las Moras (cuenta con acceso a agua por manguera) 14


2 Nueva Concepción 40
3 El Liquidambar (30% con agua del sistema Naranjo)) 50
4 Grupo Campesino Cabañas 87 15
5 El Gramalito 7
6 La Culebrina 6
7 Guachipilin 45
8 Piedra Chata 13
9 Sabana Redonda 24

1.5 Calidad y continuidad del servicio

El sistema de agua urbano que opera el SANAA en la ciudad de la Paz, brinda un servicio
racionado todo el año, volviéndose critico en la época de verano, los racionamientos son
realizados en forma sectorizada cada diez (10) días en dos sectores y ente veinte (20) y
treinta (30) días en otro sector, el horario de servicios varia de entre 4 y 8 horas.

El sistema cuenta con dos plantas de tratamiento, una planta modular de 25l/s
(aproximadamente 396.20 gpm), que no está siendo operada por problemas técnicos, y
otra planta convencional de 22 l/s (aproximadamente a 348.65 gpm), que se encuentra en

7/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

operación desde el año 1990. La desinfección en la planta convencional es realizada con


cloro gas y consta de floculadores, decantadores y tres filtros.

El SANAA registra 45 análisis para el control de la calidad del agua realizados


anualmente, 2 análisis físico-químico y 43 bacteriológicos, las tomas de muestras son
realizadas en la entrada a la planta, salida de tanques, pozos y viviendas.

La secretaria de salud de la región sanitaria de la ciudad de la Paz, al mes de mayo del


año 2015 reporta análisis para el control de la calidad del agua, que reflejan en un 93.33%
reúne los estándares de calidad y el 6.66% requiere medidas correctivas, la Secretaria de
Salud junto al SANAA realizan los monitores y acciones necesarios que permitan brindar
agua apta para consumo.

En los sistemas privados urbanos, no están realizando ningún tipo de desinfección, los
cuales se alimentan de pozos perforados que reportan altos índices de alcalinidad.

En el área rural de las treinta y cuatro (34) JAAS que


administran los sistemas de agua, nueve (9), reportan
que están tratando al agua, pero no existe
información de monitoreo si el tratamiento es
adecuado, además el 74% de las JAAS no están
dando ningún tratamiento al agua que brindan a los
usuarios.

Las horas de servicio que se brinda a los abonados en los sistemas por gravedad en el
área rural es el siguiente: 16 comunidades que se abastecen de 10 sistemas reciben
agua más de 12 horas al día; y las 11 comunidades que se abastecen de nueve (9)
sistemas reciben menos de 8 horas al día.

1.6 Sostenibilidad en la prestación de los servicios

En los sistemas de agua del municipio de la Paz no aplican la micro-medición, las tarifas
son fijas y son calculadas según los criterios de cada prestador de servicio o JAAS.

En el área urbana la tarifa es realizada según categoría6 de usuarios, el monto mínimo


aplicado de acuerdo a su clasificación es: Lps. 75.00/mes para el servicio doméstico, el
servicio comercial varía entre Lps. 180.00 y 350.00, un promedio de Lps. 1,200.00/mes,
para lo que es el servicio industrial y Lps. 525.00 para el sector gobierno.

Cabe señalar que debido al mal funcionamiento de la red de distribución no se abastece a


la población de acuerdo a la dotación teórica, por lo que es necesaria y urgente una
sectorización que permita dividir la ciudad en cuatro anillos. Existen otros factores
6
Información Acueducto SANAA La Paz-Cane

8/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

adicionales al mal funcionamiento de la red como las fugas internas en conexiones


domiciliarias donde no se mantienen bajo control debido principalmente a la falta de
micro-medición7.

En el área rural, Las tarifas promedio en los sistemas por gravedad son de Lps. 32.00
mensuales, podemos deducir que las tarifas son bajas y que no cubren los costos de
operación y mantenimiento, repercutiendo especialmente en la calidad del agua que se
entrega a los usuarios ya que no se tienen los ingresos necesarios para la compra del
cloro para la desinfección.

Las horas de servicio que se brinda a los abonados en los sistemas por gravedad, se
identifican que 16 comunidades que se abastecen de 10 sistemas reciben agua más de
12 horas al día; en otras 11 comunidades menos de 8 horas al día.

1.7 Fuentes hídricas

El municipio de La Paz comparte el área Protegida de la Reserva Biológica Cordillera de


Montecillos, que fue creada mediante decreto 87-87. También el municipio dispone de un
estudio preparado por la Comisión Permanente de Contingencias COPECO en el año
2014, a través del proyecto de “Prevención y Mitigación de Riesgo a Desastres Naturales
(MITIGAR)” sobre la elaboraron estudios de caracterización e institucionalización para
generar 20 planes municipales de Gestión de Riesgos, estudios que comprende los
instrumentos de planificación para la gestión integral de Riesgos y el Plan de Acción, que
incluye una serie de medidas que deben ser aplicadas y que son necesarias para mitigar
efectos de desastre naturales.

La red hídrica municipal está conformada por, 14 fuentes superficiales, la sub-cuenca del
Rio Humuya y Rio Guangololo, ocho (8) micro- cuencas: la Chorrera, El Cance, Garrotillo,
Yaguis, Tierra Prieta, Las Limas, el Espino, Canito, y los Rio Mura; Rio Tepanguare; Rio el
Derrumbo y Rio Nance.

En el área urbana el sistema de agua operado por el SANAA es combinado, por


gravedad y por bombeo, las fuentes de agua superficiales, provenientes de cuatro
quebradas y cinco obras tomas. Las fuentes subterráneas, comprende cinco pozos
perforados en el año 1990, cuya producción actual8 es de 440 galones por minuto (gpm),
los reportes indican que los caudales han bajado en un 50% desde que fueron perforados
en el año 1990, debido a la sobre explotación de pozos particulares en la zona cuyos usos
son principalmente de riego.

7
Regional Acueducto SANAA Cane -La Paz
8
Regional Acueducto SANAA Cane -La Paz

9/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Un alto porcentaje de la población que habita en la cuenca, propicias causas de


contaminación y deforestación las que por el efecto de las aguas lluvias son arrastradas a
las fuentes de agua para consumo, además de los riesgos por problemas de
deslizamientos.

El Levantamiento de información realizada en el año 2015, identifica que en ocho (8)


sistemas de agua, las fuentes se encuentran en buenas condiciones, significando que sus
micro cuencas están forestadas sus captaciones están cercadas y por ende están menos
expuestas a la contaminación de sus aguas; los restantes cuatro (4 ) acueductos tienen
fuentes abastecedoras bajo condiciones regulares, debido a que sus microcuencas no
cuentan con una adecuada protección que evite el deterioro de las mismas y la
contaminación de sus aguas por la influencia de malas prácticas de sus moradores.

De acuerdo a la información que nos fue proporcionada por la mayoría de prestadores,


ellos están realizando actividades de protección y conservación en las zonas productoras
de agua, pero sus acciones son aisladas y no basadas en un plan de sostenibilidad; sin
embargo, se ha evidenciado la preocupación de los prestadores con denuncias a la
municipalidad principalmente por la deforestación.

Las microcuencas del municipio, en su mayoría se encuentran con problemas graves de


deforestación; dentro de las principales causas de degradación de las microcuencas
podemos mencionar las siguientes:

- Tala indiscriminada de madera de color. Esta actividad ha sido realizada sin ningún
permiso, por lo que no se puede llevar un control de especies y cantidad extraída en las
diferentes épocas en la que se realiza esta actividad.

- El cultivo extensivo de café sin sombra actualmente ocasiona altos niveles de erosión
del suelo, debido a que éstos se manejan en algunos casos de forma tradicional, con lo
cual la lluvia acelera fácilmente los procesos erosivos provocando cárcavas en las
fincas agravando cada vez más la contaminación de las aguas.

- Extracción de leña. 100% de las familias del área rural utilizan la leña como fuente
energética, con un consumo promedio de 5.5 cargas/familia al mes; consumiendo
aproximadamente 21,448 cargas de leña por mes, lo que implica una alta presión sobre
las últimas áreas boscosas del municipio.

- Avance de la agricultura migratoria o de subsistencia. La continuación en las prácticas


de cultivos de forma tradicional, conduce al debilitamiento de los suelos y como
consecuencia al aumento de las áreas para agricultura y disminución de los recursos
naturales.

10/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

1.8 Fuentes de Recursos financieros

La principal fuente de financiamiento del sector para la ejecución de proyectos de


infraestructura, sociales y salud son los con fondos propios de la municipalidad, y los de
transferencia del gobierno central, adicionalmente se cuentan con recursos de convenios
con organismos internacionales y cooperantes que aportan recursos para proyectos de
agua y saneamiento en su zona de influencia, como la Cooperación Suiza, Plan en
Honduras, ONG’s. También se cuenta con apoyo técnico de las mancomunidades de
MAMSUCOPA y MAMCEPAZ. La JAAPS por su parte aporta un porcentaje de contratar a
los proyectos consistentes en materiales locales o mano de obra comunitaria,
dependiendo de lo acordado con la municipalidad o la fuente de financiamiento.

El Plan de inversión municipal (PIM) del 2015, incluye inversiones en proyectos de agua y
saneamiento por un monto de dos millones setecientos ochenta y cuatro mil Lempiras
(Lps. 2,784,000.00).

III. Principios y valores del municipio


Los principios que rigen la aplicación de la Política Municipal de agua potable y
saneamiento del municipio de La Paz los valores que rigen el accionar de los actores en
el municipio son los siguientes:

❖ Eficiencia: La prestación de servicios se realiza en forma eficiente, produciendo


resultados en forma inmediata, sin desperdicio de recursos, sin costos adicionales,
ni pérdida de calidad, retraso o insatisfacción del usuario.
❖ Igualdad: Se reconoce que toda la ciudadanía tiene los mismos derechos.
❖ Equidad: Estipula que las personas usuarias en igualdad de condiciones e
independientemente de su género deben ser tratados de la misma manera.
También establece que, para ser justo, el pago por un servicio debe ser
proporcional al beneficio recibido.
❖ Solidaridad: Se define como la adhesión circunstancial a la causa de otros. En el
caso de los servicios de agua potable y saneamiento es la adhesión de aquellos
que tienen capacidad económica, para facilitar el acceso a servicios adecuados de
abastecimiento de agua potable y saneamiento a otros que viven en pobreza.
❖ Transparencia y Rendición de Cuentas: La prestación de los servicios, planes
de inversión, ejecución de obras, resultados de gestión y tarifas son explícitos y
públicos.
❖ Inclusión: Establece la incorporación de la población en la planificación, ejecución
de obras y prestación de servicios; que por razones de dificultad técnica o
económica no ha logrado tener acceso a servicios de agua potable y saneamiento.
❖ Generalidad: Busca la accesibilidad de los servicios para todas las personas sin
discriminación.

11/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

❖ Sostenibilidad: Los servicios de agua potable y saneamiento requieren


sostenibilidad financiera, tecnológica, institucional y ambiental; incluye el
seguimiento post construcción que consiste en brindar asistencia técnica continua.
Es decir que los sistemas continúen funcionando en el tiempo como mínimo
durante el periodo de diseño establecido.
❖ Participación ciudadana: Toda persona tiene derecho a participar en la
priorización de proyectos municipales, toma de decisiones, implementación y
supervisión de obras, rendición de cuentas y en la gestión de los servicios.
❖ Valorización económica del recurso agua: El agua se considera un recurso finito
que tiene un valor económico del que se derivan consecuencias sociales y
económicas. Se reconoce una dimensión económica en la captación, tratamiento,
distribución, uso y conservación del recurso agua.

IV. Visión del sector agua potable y saneamiento del municipio de la


Paz.

VISIÓN
Al 2038 el Municipio de la Paz, contará con servicios de agua
potable y saneamiento eficientes, que satisfagan las necesidades
de los usuarios; con prestadores fortalecidos y comprometidos,
rindiendo cuentas de su gestión, protegiendo y conservando los
recursos naturales y zonas productoras de agua, para
garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y
saneamiento y la calidad de vida de la población.

V. Objetivos del Plan Estratégico

Objetivo General

Proporcionar a la Corporación Municipal, un Plan Municipal de Agua Potable y


saneamiento, que oriente y promueva las actividades e iniciativas del sector para el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Objetivos Específicos

12/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

El presente Plan Municipal de Agua y Saneamiento para el municipio de La Paz, tiene


como prioridad los siguientes objetivos a seguir en los siguientes seis años, para el
mejoramiento del sector Agua y Saneamiento, los que se enumeran a continuación:

a) Alcanzar una cobertura de los servicios de agua y saneamiento en al menos un 90% a


nivel municipal.

b) Lograr el mejoramiento de la salud de la población a través de la reducción de


enfermedades de origen hídrico.

c) Lograr que los prestadores brinden un servicio con bases técnicas, diseños y
metodologías estandarizadas a nivel nacional y que estas sean implementadas.

d) Gestión de los servicios de agua potable y saneamiento en forma transparente, sujetos


a la regulación y control vigente.

e) Lograr el desarrollo de actividades de delimitación, reforestación, protección y


conservación de las micro cuencas de los sistemas de abastecimiento de agua
potable.

f) Fortalecimiento de las capacidades directivas de los prestadores y de su


institucionalidad con la legalización de personerías jurídicas en todos los prestadores.

g) Lograr el empoderamiento en el desempeño de las funciones de las organizaciones


del sector y la municipalidad con la coordinación y apoyo de esta y la participación
ciudadana.

h) Lograr que la municipalidad cumpla con sus funciones de planificación del sector
siguiendo los lineamientos de la Política Municipal de agua y saneamiento.

13/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

VI. Líneas Estratégicas

Para el logro de las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de agua potable y
saneamiento (PLANASA) 2014-2022, y para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sustentable (ODS); solo es posible si se avanza de manera articulada, donde
cada municipio contribuya al logro de las metas sectoriales.

Las líneas estratégicas definidas en el municipio de La Paz, parten de la problemática


identificada y son el punto de partida para la elaboración del Plan estratégico municipal de
agua y saneamiento (PEMAS), las metas fueron definidas al 2018 y al 2022, en base a los
indicadores identificados en el Plan Nacional, ver cuadro anexo No.1 Matriz de
Planificación, que incluyen las actividades a realizar, responsables y los recursos
estimados.

A continuación, se presentan las líneas estratégicas con sus objetivos e indicadores de


medición.

Lineamiento No. 1
“Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento de
acuerdo a las condiciones técnicas y de factibilidad de cada una de las
comunidades y de acuerdo al plan de ordenamiento territorial del municipio”

Objetivos Indicadores
1.1 Al año 2022 el 90 % de las viviendas del área
Ampliar a un 90% la cobertura de agua rural del municipio tienen servicios mejorados
potable en el área rural del municipio al de agua potable.
2022.
1.2 Al año 2022 el 90 % de las viviendas del área
Ampliar a un 90% cobertura de rural del municipio tienen servicios mejorados
saneamiento, en el área rural al 2022. de saneamiento básico.

1.3 Al año 2022 el 96 % de las viviendas del área


Ampliar en un 96%, la cobertura de agua urbana del municipio tiene servicios mejorados
en el área urbana al 2022. de agua potable.

1.4 Al año 2022 el 98 % de las viviendas del área


Ampliar en un 98% la cobertura de urbana del municipio tienen servicios mejorados
saneamiento, en el área urbana al 2022. de saneamiento.

14/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Lineamiento No. 2
“Proveer servicios de agua potable y saneamiento con calidad, mediante el
fortalecimiento de los prestadores existentes, según las condiciones de
cada comunidad”.

Objetivos Indicadores
2.1 Al año 2022 el 100 % de los sistemas del área rural
Asegurar que el 100% de la población aplican una desinfección adecuada, donde las
en el área rural, reciba agua apta para viviendas del área rural del municipio, reciben agua
consumo humano al 2022 apta para consumo humano.

Al año 2022 el 100 % de las viviendas que no


cuentan con sistemas de agua, desinfectan en situ
(en el hogar) agua para su consumo.

2.2 Al año 2022 el 100 % de los sistemas aplican una


Asegurar que el 100% de las viviendas desinfección adecuada, donde las viviendas del
del área urbana reciban agua apta para área urbana del municipio, reciben agua apta para
el consumo humano. consumo humano

2.3
Asegurar que el 100% de las viviendas Al año 2022 el 100% de las viviendas conectadas
en el área urbana del municipio reciban al sistema urbano reciben agua potable en al
al menos 5 hr. /día las horas de menos 5 hrs./dia al 2022.
servicio al 2022.

2.4 Al año 2022 el 100% de las viviendas conectadas


Asegurar que 100% de la vivienda al sistema de alcantarillado sanitario del área
conectada al sistema de alcantarillado urbana está operando eficientemente y brindando
sanitario reciban un servicio realizado un servicio de calidad a los usuarios.
en forma eficiente al 2022

15/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Lineamiento No. 3
“Fortalecer a los prestadores de agua potable y saneamiento, en la gestión
integral de los servicios”.

Objetivos Indicadores
3.1
Asegurar que el 100% los prestadores de Al año 2022 el 100% los prestadores de
servicio, realicen una gestión sostenible, servicio realizan una gestión sostenible del
con tarifas que cubran gastos servicio y generan excedentes para revertirlo
administrativos, operación, mantenimiento en el mismo. (Sostenibilidad ambiental, social,
y protección ambiental al 2022. técnica y financiera).

3.2
Asegurar un modelo de gestión técnico Al año 2022 el prestador de servicio urbano,
administrativo financiero que se adapte a está funcionando y operando eficientemente el
las condiciones del sistema de agua y sistema de agua y alcantarillado sanitario.
alcantarillado sanitario en el área urbana
del municipio al 2022.

Lineamiento No. 4
“Mejorar e implementar la gestión integrada de los recursos hídricos y
prevención de riesgo, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua
potable y saneamiento. “
”.

Objetivos Indicadores
4.1
Asegurar al menos el 80% la Al año 2022 el 80 % de los prestadores de servicio
Protección de los Recursos Hídricos (JAAS), cuentan con Comités de Micro-cuencas
al 2022 organizados y capacitados.

Al año 2022 el 80 % de micro cuencas del municipio


han sido identificadas, delimitadas, legalizadas y
protegidas.

16/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Lineamiento No. 5
“Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del sector agua potable y
saneamiento a través de las organizaciones e instancias de participación
ciudadana a nivel municipal”.
”.

Objetivos Indicadores

5.1
Asegurar que al menos el Al año 2022 el 90%, de los prestadores de servicio, cuentan
90% de los Prestadores de con su personería Jurídica y están legalmente constituidos.
servicio realicen rendición
de cuentas y gestión Al año 2022 el 90% de los prestadores de servicio, ejecutan
conforme la ley marco del su gestión de forma transparente y realizando
sector, al 2022. periódicamente rendición de cuentas, a la asamblea de
usuarios, USCL, COMAS, CCT y a la municipalidad.

Al año 2022 el 100% de los prestadores de servicio, están al


día con sus informes ante la SJDHGD (URSAC).

5.2
Asegurar la incorporación de Al año 2022 el 100%, de las instancias sectoriales están
la COMAS y USCL a la organizadas, funcionando y asumiendo su rol, incorporadas
estructura organizacional a la estructura municipal y con presupuesto para su
municipal al 2022. operación, (COMAS y USCL).

Lineamiento No. 6
“Gestionar y administrar recursos financieros, que permita cubrir las
necesidades de agua potable y saneamiento, con una administración adecuada
y transparente”.

Objetivos Indicadores
6.1
Garantizar que el 100% de las Al año 2022 la municipalidad cuenta con un Plan
inversiones municipales en agua Municipal de Inversión en agua y saneamiento,
potable y saneamiento se realicen elaborado de forma participativa.
conforme el Plan de inversión
municipal de agua y saneamiento
Al año 2022 la municipalidad logra gestionar el
2022
50% de recursos financieros requeridos con los
organismos financieros.

17/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

VII. Posibles fuentes de Financiamiento

Las fuentes potenciales de financiamiento varían de acuerdo a los diferentes tipos de


proyectos, programas a implementarse, necesidades prioritarias, condiciones de las
regiones, etc.

El Sector Agua y saneamiento en nuestro país, ha sido históricamente de los programas y


proyectos que han contado con más financiamiento por la Cooperación Internacional,
teniendo aportes de altas magnitudes en el aumento de cobertura y calidad de los servicios a
nivel nacional.
Hay registradas nueve agencias de cooperación en el año 2015:

1. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID),


2. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
4. Banco Mundial (BM),
5. Cooperación Suiza,
6. Delegación de la Unión Europea (UE),
7. Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA),
8. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); y,
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
10 Banco Alemán de Desarrollo KFW.

Y ONGs nacionales e internacionales provenientes de fuentes propias y de los cooperantes.


Entre los más importantes se encuentran:

1. Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA),


2. Agua para el Pueblo,
3. CARE,
4. Comunidades Globales (Global Communities),
5. Servicios de Alivio Católicos (Catholic Relief Services-CRS/CARITAS),
6. Fundación Agua para Todos (FUNAPAT),
7. Salven los Niños (Save the Children); y,
8. Agua para la gente (Wáter for People).

Quienes han brindado grandes aportes para el desarrollo del sector en proyectos donde
generalmente las comunidades rurales han aportado hasta un 30% del monto total del
proyecto con la mano de obra no calificada y los materiales locales.

Las Alcaldías Municipales han realizado aportes directos al sector de diversas intensidades
donde generalmente cuenta la actitud, orientación y capacidad de presupuestos y análisis de
los Alcaldes Municipales elegidos para los diferentes periodos.

18/19
Plan Estratégico Municipal de Agua potable y saneamiento, PEMAS
La Paz, La Paz

Actualmente El CONASA trabaja en crear un fondo sostenible y permanente que financie


proyectos orientados principalmente al almacenamiento, potabilización y distribución de agua
potable y al saneamiento y tratamiento de las aguas residuales.

El Fondo nacional de agua potable y saneamiento (FONASAN), que estará estructurado


como una canasta de financiación que contendrá fondos: (i) Del Gobierno Central, (ii) de las
Municipalidades, (iii) Fondos de la Cooperación Internacional y (iv) Aportes Comunitarios
(fondos de los beneficiarios y/o aportes en especie).

El Fondo será manejado a través de un fideicomiso ya que tiene las siguientes ventajas:
Brinda transparencia a través del control fiduciario
Permite agilidad una vez aprobados los recursos al destinatario
Aumenta la capacidad de prestar

Una vez que se instaure, el FONASAN será una opción para que los prestadores accedan a
recursos principalmente de crédito en condiciones preferenciales.

También se espera incluir una ventanilla de donaciones para los casos en los que los
prestadores no tengan capacidad financiera para adquirir un crédito.

Las solicitudes de financiamiento al FONASAN deberán contar con la aprobación de la


Corporación Municipal quién deberá autorizar al Alcalde para comenzar los trámites para la
búsqueda de recursos, deben presentarse además los dictámenes del SANAA, ERSAPS,
SEFIN y CONASA y la solicitud de licenciamiento ambiental de la SERNA-MI AMBIENTE.

Las solicitudes de financiamiento deberán ser acompañadas de un estudio técnico-financiero


que se deberá realizar con base a una carpeta estándar de proyectos que para tal fin ha
elaborado CONASA. Se tiene previsto que el FONASAN cuente con una Unidad Técnica de
Mecanismos Financieros – UTMF para apoyar a los prestadores durante el proceso de
desarrollo y obtención de los recursos del FONASAN.

VIII. Matriz de Planificación Estratégica

A continuación, se presenta la matriz de Planificación, del municipio de La Paz que contiene


la información principal para el plan de implementación y monitoreo.

19/19
20/20
MATRIZ ESTRATÉGICA
Municipio de La Paz La Paz
(Metas Priorizadas al 2018 Y Al 2022)

Lineamiento 1
“Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento de acuerdo a las condiciones técnicas y de factibilidad de cada una de las comunidades
y de acuerdo al plan de ordenamiento territorial del municipio”

Línea base año 2015 Metas


Año Año
Objetivos Indicador 2018 2022 Actividades Responsable Recursos
% de Total Viviendas % %
cobertura viviendas con
actual servicios
• Perfiles de proyecto de las COMAS, USCL, Lps. 15 M al
1.1 Al año 2022 el 90 % de comunidades de Nueva dept. Desarrollo 2022
Lograr un 90% las viviendas del área Concepción, Liquidambar, comunitario,
de cobertura de rural del municipio 74 % 3,546 2,633 80% 90% Guachipilín, Piedra Chata, Sabana MAMSUCOPA,
agua y tienen servicios Redonda. MAMCEPAZ
saneamiento, mejorados de agua JAAS,
en el área rural potable. • Ejecución de proyectos en las
al 2022. comunidades que no cuentan con
sistemas de agua potable.

• Diseñar e implantar proyectos de COMAS, USCL, Lps 250,000


Al 2022 el 90 % de las saneamiento básico, para las dept. Desarrollo /anual.
viviendas del área rural 80 % 3,546 2,845 85% 90% viviendas y comunidades que no comunitario,
del municipio tienen cuentan con este servicio. MANSUCOPA,
servicios mejorados de (Tierra Colorada, el Astillero, San MAMCEPAZ
saneamiento. Rafael (100), Naranjo Arriba (30); El JAAS.
Terrero (24). (Ver matriz de proyecto TSA
del plan de inversión municipal).

• Elaborar programa de capacitación


sobre el uso y mantenimiento de la
letrina.

1/9
1.3 • Campañas de concientización y COMAS, USCL, Lps. 6 M al
Lograr un 96%, Al 2022 el 96 % de las sensibilización en el uso racional de Dept. Desarrollo 2018
la cobertura de viviendas del área 95 % 5,050 4,804 96% 96% agua. comunitario,
agua en el área urbana del municipio • Ampliación de la red e incorporación UMA,
urbana al 2022. tiene servicios de nuevas fuentes. MAMSUCOPA.
mejorados de agua • Actualización del catastro de MAMCEPAZ
potable. usuarios. Dept.
• Implementar y ejecutar el Relaciones
reglamento “Reglamento de públicas de la
exploración, perforación, explotación Municipalidad.
y comercialización de pozos. Prestador
Urbano.
1.4 • Elaborar estudios de pre-factibilidad, Lps. 18M al
Lograr un 98% Al 2022 el 98 % de las e implementar proyectos para la 2022
la cobertura de viviendas del área 96% 5,050 4,850 97% 98% ampliación de la red de
saneamiento, urbana del municipio alcantarillado sanitario.
en el área tienen servicios • Elaborar estudios de pre-factibilidad
urbana al 2022. mejorados de u otras opciones de saneamiento
saneamiento. para las viviendas que no cuentan
con acceso a la red de
alcantarillado.
(Barrio la Concepción, Colonia Los
Ángeles, y barrio San Antonio).
• Actualización del catastro de
usuarios.

2/9
Lineamiento 2: “Proveer servicios de agua potable y saneamiento con calidad, mediante el fortalecimiento de los prestadores existentes, según las condiciones
de cada comunidad”.

Línea base Metas


2015 2018 2022
Objetivos Indicador
% No. % % Actividades Responsable Recursos

• Elaborar e implementar un plan educativo COMAS, Lps. 54,000.00/


2.1 Al año 2022 el 100 % de los para la desinfección del agua. USCL, TRC, año.
Asegurar que el sistemas del área rural • Diseñar e implementar la administración de Dept.
100% de la aplican una desinfección 10 34 un banco de cloro. Desarrollo
población reciba adecuada, donde las JAAS JAAS 50% 100% • Coordinar con la secretaria de salud la Comunitario,
agua apta para viviendas del área rural del (28% ) rurales realización de muestreos de prestadores
consumo humano municipio, reciben agua aplican existentes bacteriológicos, físicos y químicos. rurales
en el área rural al apta para consumo desinfe en el • Elaborar e implementar un programa de (JAAS),
2022 humano. cción municipio comunicación y difusión temas del sector Secretaria de
agua y saneamiento. Calidad de agua Salud,
• Instalar reconstruir y/o rehabilitar los Secretaria de
sistemas de desinfección en los sistemas Educación,
acueductos que carecen de ellos. SANAA
regional.,
• Elaborar propuestas para la MANSUCOPA
Al año 2022 el 100 % de implementación de procesos de MAMCEPAZ
las viviendas sin sistemas - - 20% 100% desinfección. (filtros caseros, cloración).
de agua, desinfectan en situ • Elaborar e implementar programas de
(en el hogar) agua para su capacitación a la población, bajo la
consumo. metodología ESCASAL.

2.2 • Elaborar e Implementar programas de COMAS, Lps.


Asegurar que el Al 2022 el 100 % de los Prestador monitorios de calidad del agua, periódicos USCL, TRC, 10,000/año
100% de las sistemas aplican una --- urbano 80% 100% al prestador urbano y JAAS privadas. UMA, Dept.
viviendas del área desinfección adecuada, 80% Desarrollo
urbana reciban donde las viviendas del 4 • Elaborar Implementar un programa de Comunitario,
agua apta para el área urbana del municipio, JAAS capacitación de administración OyM, a los Regional de la
consumo humano. reciben agua apta para urbanas prestadores de servicio urbanos. Secretaria de
consumo humano Salud.
3/9
• Elaborar e implementar un programa de Prestador Lps. 25 M al
2.3 control de fugas en las líneas de Urbano, 2018
Asegurar que el Al 2022 el 100% de las conducción y distribución. COMAS,
100% de las viviendas conectadas al 1.5 Prestador 3 5 • Diseñar e implementar una campaña de USCL, TRC,
viviendas en el sistema urbano reciben horas Urbano horas horas revisión y reparación de fugas domiciliarias, UMA,
agua potable en al menos 5 de de de así como elaborar un reglamento del Cooperantes,
área urbana del
hrs. /dia al 2022. servicio servici servici control de derrames de aguas domiciliarias Fuentes de
municipio reciban al día o al o al financiamiento,
y comerciales.
al menos 5 hr. /día día día • Actualizar el catastro de usuarios del Alianzas
las horas de municipio. Públicos
servicio al 20022. • Diseñar e implementar un programa de Privadas.
sectorización de redes.
(Identificación y programación para excavación de
posibles puntos de interconexión de redes.
(Formulación y viabilidad del proyecto de
sectorización).
• Elaborar e implementar un plan educativo y
de concientización, para el uso racional del
agua y cultura de pago. (utilizar medios
locales para las campañas)
• Elaborar e implantar el programa para la
instalación de Macro y Micro-medidores.
• Elaboración e implementación del pliego
tarifario en coordinación con el ERSAPS.

2.4 • Actualización del catastro de usuarios.


Asegurara que el Al año 2022 el 100% de las • Diseñar e implementar una campaña de
100% de las viviendas conectadas al revisión y reparación de las conexiones
viviendas sistema de alcantarillado domiciliarias y comerciales.
conectadas al sanitario del área urbana • Elaborar e implantar un plan de
sistema de está operando mantenimiento del sistema de alcantarillado
alcantarillado eficientemente y brindando y de las lagunas de oxidación.
sanitario reciban un servicio de calidad a los • Diseñar y difundir una campaña sobre el
un servicio usuarios. uso eficiente del sistema de alcantarillado.
realizado en forma
eficientemente al
2022.

4/9
Lineamiento 3:
Fortalecer a los prestadores de agua potable y saneamiento, en la gestión integral de los servicios.

Línea base Metas


Objetivos 2015 2018 2022
% Numero % % Actividades Responsable Recursos
Indicador
• Elaborar e implementar un plan COMAS, Lps.
3.1 Al año 2022 el 100 % los de Capacitación para la USCL, TRC, 50,000.00/
Asegurar que el 100% prestadores de servicio prestador sostenibilidad de los sistemas. Dept. anual *
los prestadores de realizan una gestión urbano • Gestionar e implementarlo un Desarrollo
servicio, realicen una sostenible del servicio y - 12% 100% estudio tarifario. Comunitario,
gestión sostenible, con generan excedentes para 38 • Elaborar e implantar un sistema JAAS,
tarifas que cubran revertirlo en el mismo. JAAS de reducción de la morosidad. Prestador
gastos administrativos, (Sostenibilidad ambiental, urbanas y • Elaborar y desarrollar plan de Urbano.
operación, social, técnica y financiera). rurales sensibilización y comunicación al
mantenimiento y usuario sobre la regulación del
protección ambiental al servicio (costos de administración
2022. operación y mantenimiento).

• Coordinar con las organizaciones Corporación Lps.


3.2 Al año 2022 el prestador de sectoriales CONASA y ERSAPS, Municipal, 500,000
Asegurar un modelo de servicio urbano, está Prestador Prestador el apoyo y asesoramiento para SANAA,
gestión técnico funcionando y operando al - prestador urbano urbano identificar el modelo de gestión CONASA,
administrativo financiero eficientemente el sistema de urbano Administra administra para el prestador urbano que COMAS,
que se adapte a las agua y alcantarillado ndo el ndo mejor se adapte al municipio. USCL.
condiciones del sistema sanitario sistema eficientem • Realizar reuniones de
de agua y alcantarillado de agua y ente el coordinación con las autoridades
sanitario en el área saneamie sistema del municipio de Cane, para la
urbana del municipio al nto. de agua y organización del prestador
2022 saneamie mancomunado.
nto • Elaborar e implementar el plan de
trabajo para la organización del
nuevo prestador.
• Socializar con la población del
municipio sobre la nueva
modalidad de administración del
servicio.

5/9
Lineamiento 4:

Mejorar e implementar la gestión integrada de los recursos hídricos y prevención de riesgo, para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua potable
y saneamiento.

Línea base Metas


2015 2018 2022
Objetivos Indicador % No. % % Actividades Responsabl Recursos
e
• Crear y reactivar en las JAAS, los COMAS, Lps. 250,000
Al año 2022 el 80 % de comités de Micro-cuencas, a través de UMA, TRC, al 2022
4.1 los prestadores, cuentan las asambleas generales. JAAS.
Asegurar al con Comités de Micro- - 34 JAAS 40% 80% • Capacitar los miembros de los comités.
menos el 80% cuencas organizados y rurales • Monitoreo del plan de acción de los
la Protección de capacitados. comités de micro-cuencas.
los Recursos
Hídricos al 2022 • Gestionar e investigar la entrega el COMAS, Lps.350,000
Al año 2022 el 80 % de estudio de identificación de micro- Consejo al 2022
micro cuencas 2 21 4 8 cuencas del municipio. consultivo
identificadas, delimitadas, micro- micro- micro- micro- (Proyecto MOSEF –ACRA/ UNAH). forestales
legalizadas y protegidas. cuencas cuencas cuencas cuencas • Elaborar plan de delimitación y municipal,
declarada identifica delimitadas, delimitadas, protección. ICF,
s das legalizadas legalizadas • Socializar e implementar el pago por MAMCEPAZ,
y protegidas y protegidas servicios MANSUCOP
Ambientales, con las JAAS y los A, UMA,
usuarios. TRC, JAAS.
• Gestionar ante el ICF la legalización
de las micro-cuencas

6/9
Lineamiento 5:
Fortalecer la gobernanza y gobernabilidad del sector agua potable y saneamiento a través de las organizaciones e instancias de participación ciudadana
a nivel municipal.

Línea base Metas


2018 2022
Objetivos Indicador % No. % % Actividades Responsable Recursos
JAAS con Prestadore JAAS JAAS
personalida s de legalmente
d jurídica Servicio constituidas
• Reuniones de socialización TRC, COMAS, Lps
5.1 Al año 2022 el 90%, 9 JAAS 34 JAAS sobre los derechos y USCL JAAS, 124,200.00 *
prestadores de servicio, (27%) rurales obligación de la personalidad Alcaldía (pagado por
Asegurar que al cuentan con su personería área rural 50% 90% jurídica. Municipal, las 23 JAAS)
menos el 90% de Jurídica están legalmente • Acompañamiento jurídico por
los Prestadores constituidas. partes por parte del procurador
de servicio municipal.
realicen rendición 50% 4 JAAS • Capacitación sobre la
de cuentas y área urbana urbanas elaboración de informes de
gestión conforme rendición de cuentas.
la ley marco del
sector, al 2022. • Elaborar Base de datos de la TRC, COMAS, Lps. 55,000/
Al año 2022 el 90% de los JAAS registradas en la USCL, CCT, anual
prestadores de servicio, 9 JAAS municipalidad. JAAS, dept.
ejecutan su gestión de forma (24%) 38 JAAS 40% 90% • Implementar el acuerdo de Desarrollo
transparente y realizando (realizan sesión de Corporación comunitario
periódicamente rendición de asamblea Municipal sobre la rendición de Alcaldía
cuentas, a la asamblea de de usuarios cuentas de las JAAS. Municipal.
usuarios, USCL, COMAS, ) • Elaborar un calendario de
municipalidad. rendición de cuentas de las
JAAS, por grupo (3) zonales
(en el mes de diciembre).

7/9
• Monitoreo y acompañamiento TRC, COMAS,
Al año 2022 el 100% de los 9 JAAS 38 JAAS 47% 100% en presentación de informes USCL , JAAS,
prestadores de servicio, (24%) dept. Desarrollo
están al día con sus informes comunitario
ante la SJDHGD (URSAC ). Alcaldía
Municipal.
5.2 • Aprobación del Plan Operativo Corporación Lps. 80,000
Al año 2022 el 100% de COMAS 100% 100% de la COMAS y USCL. Municipal, dept. /anual
Asegurar la instancias sectoriales están - USCL • Acompañamiento de la Desarrollo
incorporación de organizadas y funcionando. AJAAS Municipalidad en el comunitario.
la COMAS y (COMAS, USCL, AJAAS). seguimiento al plan de trabajo
USCL a la COMAS, USCL y AJAAS
estructura
organizacional
municipal al
2022.

8/9
Lineamiento 6:

Gestionar y administrar recursos financieros, que permita cubrir las necesidades de agua potable y saneamiento, con una administración adecuada y
transparente.

Línea base Metas


Objetivos Indicador 2015 2018 2022
Actividades Responsable Recursos

6.1 • Elaboración de plan de inversión COMAS, USCL, TRC, Lps. 50,000/


Al año 2022 la municipalidad de forma participativa, con criterios TSA, Dept. Desarrollo anual
Garantizar que el cuenta con un Plan Municipal de PIM-2015 PIMAPS PIMAPS de priorización Comunitario, JAAS.
100% de las Inversión en agua y elaborado elaborado • Monitoreo y actualización del PIM
inversiones saneamiento, elaborado de en APS
municipales en forma participativa.
APS se realicen
conforme el • Elaborar un mapeo de cooperantes Corporación Municipal, Lps. 50,000/
PIMAPS al 2022 Al año 2022 la municipalidad en la zona. COMAS, USCL, anual
logra gestionar recursos Gestión Gestión • Gestión de los proyectos con Alcaldía Municipal,
financieros requeridos con los - de de organismos nacionales y MANSUCOPA,
organismos financieros recursos recursos cooperantes internacionales. MANCEPAZ.
nacionales e internacionales. 50% 100%

9/9

También podría gustarte