Tesis Pisicultura
Tesis Pisicultura
Integrantes.
BARRANQUILLA.
2018.
ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION PESQUERA Y
Integrantes.
Director de Tesis:
Co – Director
BARRANQUILLA.
2018.
Tabla de contenido
Introducción
1. Antecedentes
2. Descripción de la problemática
3. Justificación
4. Objetivos
I. General
II. Específicos
5. Marco teórico
6. Aspectos Normativos
7. Estrategias Metodológicas
7.4 Triangulación
Capítulo 1
1. La pesca artesanal
4. Caracterización pesca
8. Bibliografía
Introducción
económica, social y cultural de los habitantes de la población de San Rafael corregimiento del
sostenible.
de Morrocoy y su actividad pesquera como una de las fuentes productivas para la estabilidad y
desarrollo económico de sus habitantes, con la ganadería y la agricultura como fuentes para el
La investigación pretende proponer una estrategia como política pública para que las
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes; tomando como fuente organizativa lo que
su misión y visión.
1. Antecedentes
Como antecedente en el tema del conflicto ambiental, se debe señalar que hace una
no tenía cabida, hoy en la discusión del conflicto ambiental se incluye y recupera la perspectiva
entorno que afectaba al equilibrio vital del ecosistema incluido el ser humano, es decir, este
ambiental ha hecho posible una atención mayor y una mayor sensibilización social sobre los
neoliberal para los países latinoamericanos, en el cual los gobiernos buscan elevar la
Según Martínez González Alfonso (1997), en su texto “Métodos alternativos del manejo
de conflictos”, expone que: el conflicto ambiental aparece con toda claridad en 1978, cuando la
empresa Cromatos de México S.A., es obligada a cerrar sus puertas y reubicarse fuera de la
ciudad porque una coalición de estudiantes, médicos y organizaciones comunitarias del norte del
recursos naturales, pues los impactos en la disminución de los volúmenes de captura en la época
debido a la extracción sin prever la capacidad de regeneración de algunas especies, con su
conquista; la actividad frutícola con manejo intenso de fertilizantes y plaguicidas peligros para la
Hoy dichos problemas están por encima de la capacidad del Estado y del sector privado
para mitigarlos o prevenirlos, lo que ha generado una fuerte reacción ciudadana en defensa de la
En Bolivia, el ajuste que se dio en los últimos 20 años agudizó los conflictos
multinacionales y la sociedad civil, por los recursos naturales como el agua, tierra, petróleo y
gas. A propósito, la escritora Ana Esther Cecaña, relata en su libro “La Guerra por el agua y por
“Los bolivianos salían a la calle alrededor de consignas como: Ningún recurso nos
conflictos socioambientales en los escenarios micro sociales, entre los residentes de una misma
localidad, alrededor de problemas como tala de bosques, la contaminación específica de un sitio,
la disposición final de basuras; pero a nivel macro, en opinión del autor Gabriel Paramo Rocha,
verde”, desde la década del 70 afectaron considerablemente la zona rural, a nivel social, político
y ambiental. Ese paradigma que se planteaba como el gran progreso técnico de la agricultura dio
como resultado tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos una serie de problemas
introducción de especies que resultaron débiles para las condiciones climáticas, desplazamiento
ciudades y hacia áreas naturales para ser colonizadas, con el consecuente aumento de la
Para este mismo autor tres causas son las principales generadoras de conflicto en la
historia del país: 1) la distribución, apropiación y presión sobre la propiedad rural, con los
en Colombia realizado por Sabine Kurtenbach, quien argumenta que el acceso desigual a la tierra
a otros recursos naturales es la causa fundamental del conflicto socio ambiental en Colombia. El
conflicto agrario, no solucionado en toda la historia colombiana, persistirá como un factor central
mientras en el espacio urbano tampoco haya perspectivas de vida para los migrantes del campo.
Aunque los voceros oficiales se refieren reiteradamente a que, con más del 75 por ciento de
población urbana Colombia es un país urbanizado, puede decirse que el gobierno se ocupa del
expropiación de fincas adquiridas con dinero del narcotráfico y, por otra, se discuten
Kurtenbach Sabine (2005) Análisis del Conflicto en Colombia, se expone: “La guerra que
posteriormente con leyes privatizadoras como la de los servicios públicos en 1994, contribuyeron
Por otro lado, a nivel mundial se viene debatiendo la problemática ambiental, debido al
discursos teóricos que poco contribuyen a crear un pensamiento ambiental que permita afrontar
de manera responsable y decidida las urgentes soluciones; hay dos tendencias “Una insiste en ver
la naturaleza sin los seres humanos, la otra, quieren supeditarla a las condiciones y dominio del
Sin embargo, hay consensos en torno a los argumentos acerca de cómo el aumento de la
generados por ese mismo adelanto técnico han propiciado el deterioro del sistema de
sustentación natural y lo que es más grave han desplazado en muchos sitios, los modelos de
Existen pocos modelos que intentan conciliar las posiciones de las diferentes disciplinas,
nuevo enfoque ambiental lo constituyen las tesis presentadas por Ángel Maya (1996) en su texto
Se trata es de considerar los aportes de las ciencias sociales y naturales, con el fin de
ambiental de la ciencia.
Uno de estos postulados invitan a darle primacía a los elementos culturales, sus
costumbres, sus formas de pensar, su idiosincrasia para el análisis de los problemas ambientales;
en este sentido se busca identificar los principales elementos culturales, esto es, las estrategias
comunidades, llamadas por Orlando Flas Borda, como anfibias (o también pueblos palafíticos) y
los de tipo rurales construidos en las carreteras, que permitan una efectiva implementación de
propuestas tecno biológicas, entendidas estas como modelos artificiales que buscan solucionar
las demandas de alimento, protección y bienestar para las comunidades, sin perturbar el
Dicha postura está acorde con la presente propuesta nuestra frente al tema estudiado “El
de San Rafael, municipio de Arenal Sur de Bolívar”, relacionado con la aplicación de un modelo
paulatinamente los hábitos extractivos por los de cultivo, semejando el paso de la caza a la cría
proteína animal y el repoblamiento del entorno cultural lo que debe ser una tarea inaplazable y
urgente.
Para el logro de este objetivo se debe capacitar y asistir técnicamente a los pescadores,
De ahí, la importancia del factor cultural en este tipo de modelos participativos, sobre el
particular el investigador Ángel Maya, la resalta como una fase de la naturaleza y la define como
de una generación a otra” (…) “la cultura, por tanto, es un conjunto de tradiciones artísticas,
orales, sociales y simbólicas que se transmite de una generación a otra y que permiten a la
no solo las condiciones ambientales del humedal, sino que han cambiado también las prácticas
culturales de interacción con la naturaleza, la utilización de redes menos selectivos que agotan el
recurso y la contaminación de los cuerpos de agua con productos fertilizantes; debido a la falta
como el caso de San Rafael, sus habitantes depositan todos sus residuos orgánicos y basuras
2. Descripción de la problemática
Arenal Sur de Bolívar, comunicada con esta, a través de una vía en regular estado, siendo uno de
los corregimientos más importantes del municipio de Arenal. Está conformado por unas 150
generadora de sus ingresos; pero hace poco era una ciénaga con mantenimiento y limpiezas
permanentes, con sus caños y aguas de la quebrada alimentándola, la producción de peces era
para atender las necesidades en materia de educación, salud, servicios, entre otros. Hoy la
situación ha cambiado y la ciénaga se está muriendo por diversos factores. Una de las razones
que determina la situación crítica que atraviese la actividad pesquera, lo constituye las actuales
La Ciénaga desde hace muchos años no se le hace mantenimiento, está sedimentada, sus
fuentes que la surten están taponadas como son los caños de Carnizala, San Rafael, y las aguas
que bajan de la quebrada de la Honda; agregándosele a lo anterior, el tipo de pesca que vienen
realizando los pescadores de San Rafael está basada en el uso del trasmallo, una práctica
prohibida, debido a que acaba con las especies por la captura de peces demasiado pequeños.
sedimentación le sigue ganando terreno, extinguiéndose muchas especies que aún quedaban. Este
población ha sido dependiente de la ciénaga, con el agravante que no hubo preocupación alguna
por parte de las otras generaciones en el aprendizaje de alternativas productivas; pero tampoco
por parte del Estado y las autoridades ambientales competentes ha habido respuestas al clamor de
la Acción Comunal y sus líderes y la comunidad en general de la zona para que por lo menos, se
abastecer no solo el consumo del corregimiento sino los mercados cercanos de los municipios, la
los factores expuestos, hoy en el pueblo muchos han optado por irse a aventurar a otros sitios en
Simultáneamente, a los problemas señalados, hay unas diez familias que, guiados por
unos líderes y el apoyo de unas entidades foráneas vienen desarrollando un cultivo de peces en
estanques y ya han comenzado a vender mojarras y otros tipos de especies, pero el problemas es
que, solo son diez familias, que podrían por unos días resolver sus problemas; se debería pensar
pero surge el interrogante ¿y la Ciénaga qué?, ¿Qué se siga “muriendo”?, ¿no sería darle más la
La solución de fondo sería un dragado a los caños y a la propia Ciénaga permitiendo que
le entre suficiente agua, reforestar la ciénaga, promover la siembra de alevinos, prohibir la pesca
con trasmallos y simultáneamente fomentar una cultura ambiental que permita a sus usuarios no
autoridades regionales que debe ser una labor inaplazable y urgente, ya que hablar de dragado
expansión del control territorial sobre las extensiones de tierra: Playones, terrenos públicos y
humedales por parte de latifundistas que, con los sistemas de riego y drenaje desvían las fuentes
una disminución dramática de la actividad pesquera, sumado al hecho que la población se hizo
trasmallos, método ilegal de pesca, ya que arruina las especies de tallas pequeñas; asociados a
limitada participación comunitaria en los asuntos ambientales, o que obliga alentar a las
San Rafael.
ambiental, afectando el ecosistema vital para la explotación de los recursos propios de ella,
las comunidades que en ella se encuentran y las poblaciones ribereñas, siendo los pescadores los
más afectados.
ello que la actividad pesquera ha disminuido dramática y ostensiblemente, asociado al hecho que
Los habitantes pobladores por razones obvias están dedicados en una buena parte a dicha
ciénaga de Morrocoy es la artesanal. La pesquería artesanal y de subsistencia son las que tienen
como primer objetivo la alimentación de los pescadores, sus familias y sus comunidades.
carácter ambiental.
cual se hace necesario recurrir a esta con urgencia, si se quiere lograr un cambio en las personas
2011, p.18)
habitantes, el uso de métodos ilícitos como el trasmallo que evitan el control de la talla mínima
construcción del jarillon carreteable que protege de inundaciones a la vereda Tequendama y los
Peñones; la deforestación y erosión del suelo, y no menos importante como sector de riesgo, el
para el uso del riego de los cultivos de unos particulares y sobre todo, el grado de sedimentación
y contaminación de los caños de Carnizala y el brazo de Morales. Son los pulmones naturales de
la ciénaga obstruidos además por las naturalezas acuáticas que le impide cumplir con su papel,
Pero otra causa de mucho peso, con relación a los factores que contribuye al estado
crítico de la Ciénaga de Morrocoy en Arenal, lo constituye el cultivo de la palma que aun cuando
se ven como dos eventos aislados, está afectando en el deterioro de muchas ciénagas y
década de los 70 – 80, como parte de una estrategia de desarrollo agroindustrial para la
sustitución de importaciones.
conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, el Cesar y los municipios
que agrupa el Sur de Bolívar, entre otros: Rio Viejo, Arenal, Morales, Simití, Norosi, se calcula
por el citado informe (et al., 2008) que hoy en día, hay un total de más de 100.000 hectáreas
sembradas de palma que equivalen al 26% del total del área sembrada en Colombia.
que este programa solo busca expandir el control territorial de la economía de la palma sobre la
popularmente de pan coger como la yuca, maíz, arroz, plátano, ñame que ha comenzado a
venta de sus tierras relativamente voluntaria o coaccionada por procesos económicos o por
medio de amenazas de violencia, así como desalojos forzosos, se ha generado una forma
Aparte de la presión sobre la “compra” a los campesinos, de sus tierras, igual se viene
presionando sobre los terrenos públicos, es decir, sobre los playones, ciénagas, humedales, caños
y quebradas que, entre otras, hacen parte de las áreas protegidas de la Cuenca del Rio
Magdalena, de acuerdo con la convención Ramsar y ratificado por el Gobierno Nacional (Ley
357 de 1997). El problema radica en que, las empresas en este caso, las palmeras, construyen
sistema de riego que contempla entre otros drenajes, desvío de las fuentes naturales de agua y
lógicamente, la contaminación del ecosistema, y es uno de los factores que está afectando la
Ciénaga de Morrocoy con los cultivos de arroz y palma, que están alrededor de las ciénagas, ya
que, con sus sistemas de drenaje, evita que el agua natural de sus caños y la quebrada llegue a la
para los fines particulares que con su sistema de riego desvía y afecta la Ciénaga de Morrocoy,
son otros factores de la crisis de tan importante cuerpo de agua en el corregimiento de San Rafael
Sobre el particular, los ambientalistas Molina Luis y Hernando López David (2009), en
su texto Los humedales de Barrancabermeja, plantean que: “La primera fase de la extracción del
aceite de la Palma Africana cuyo biodegradables son las fuentes hídricas y al entrar en contacto
comunidad hacia el cuerpo de agua más importante del municipio de Arenal, como es Ciénaga de
integral, y promover el sentido de pertenencia a la Ciénaga, que les ha dado lo que tienen
acerca “del estado de coma o cuidados intensivos” en que se encuentra la Ciénaga, y lograr su
atención y urgente intervención, para que vuelva a convertirse en la fuente esencial generadora
ellos también dependen salir de esta situación de desgano y desmotivación, es tratar, como se
anterior, es decir la actitud, su forma conformista de pensar y actuar, el esperar que todo se lo
gestionar ante instituciones competentes dragados y limpiezas de caños para hacer de la Ciénaga,
mejorar las condiciones de ingresos y la calidad de vida: una se orienta a sensibilizar, a promover
y motivar a autoridades ambientales del orden nacional, regional y local hacia la búsqueda de
recursos para dragar la ciénaga y limpieza de caños que son la fuente que alimenta la ciénaga
teniendo como soporte el estudio previo de las diferentes Políticas Publicas tanto a nivel
regional como local, que permita tener el diagnóstico sobre estrategias adelantadas por el estado
frente a la situación de la ciénaga y dos, cambiarle la mentalidad y la actitud de la gente, que solo
de la actividad pesquera no se puede vivir, promover en los jóvenes otra actitud, que hay otras
vías mediante capacitaciones del SENA u otras instituciones. La comunidad está pensando que
la vía es buscar en otras ciudades la solución, ignorando que ahí en la ciénaga tienen la riqueza
natural desaprovechada y abandonada. Se les puede vender mediante técnica del marketing
social, convenciendo inicialmente, los agentes cambio, sus líderes, despertándoles la actitud de
cambio y sensibilizarlos que si se puede. Se podría invadir el pueblo con avisos, chapolas,
motivarlos y así, acabar con la pobreza mental, que es aún tan grave como el material.
teniendo en cuenta que los costos de dragados son excesivamente altos, y estas entidades son
3. Justificación.
ningún momento para su abordaje y desarrollo por parte del equipo investigador, está
íntimamente ligado con las preocupaciones e inquietudes acerca de los temas ambientales, la
agua, en este caso, la Ciénaga de Morrocoy considerada por su extensión y su magnitud, una de
Sur de Bolívar, acerca de su potencial humano, la riqueza natural envidiable que tienen en la
Ciénaga del Morrocoy, mediante los ejercicios y contactos permanentes, con los grupos focales,
los conversatorios, las entrevistas de profundidad, y las historias de vida que son muy sentidas,
simpáticas y que recoge los relatos de la genta tal como surgen, los cuales se les entregará al
necesidad, pues no existe nada escrito acerca del corregimiento de San Rafael, de sus
pertenencia hacia la Ciénaga, que se puede organizar una cooperativa y promover el desarrollo
empresarial.
pesquera; estudiar los factores que genera la poca producción de peces; a la generación de
ingresos a la familia, y desarrollo socio económico del corregimiento de San Rafael, es decir, va
perfilado a plantear los principales problemas de los pescadores de San Rafael, de ahí que se
Las recomendaciones y resultados que arroja la investigación serán socializados con los
actores involucrados del corregimiento y del municipio; el imaginario histórico será entregado a
la Junta de Acción Comunal del sector de San Rafael mediante un documento escrito.
investigador decidirse por dicha temática al considerar interesante, lo que representa para sus
poblaciones ribereñas, por sus 600 hectáreas de extensión, por el apego que la comunidad le
tuvo, en fin y la inquietud por encontrar alternativas de solución, modelos de gestión productivos
que basados en el aporte de la comunidad se puede rescatar y generar las condiciones para sacar
adelante a más de 600 personas sumergidas en la pobreza extrema, teniendo un potencial natural
educación ambiental y lo que representa la ciénaga para sus pobladores, tendientes a buscar un
estrategias socio ambiental, basada en la comunidad que permitiera implementar las cadenas
productivas en el sector pesquero, disminuido por las razones expuestas: Y así se dio, los
ejercicios, las entrevistas y los grupos focales establecidos permitieron encontrar un modelo de
comunidad, el diálogo de saberes en el que se mezcló el saber grupo investigador con el sabor
respuestas acertadas, que partieran de sus propios protagonistas que la viven, la sienten
lógicamente y por las inclinaciones del equipo investigador hacia los temas ambientales
comunitarios.
desarrollo empresarial en la población del corregimiento de San Rafael, del Municipio de Arenal,
Sur de Bolívar?
4. Objetivos
Objetivo General.
Objetivos específicos.
Analizar las políticas públicas a nivel regional y local relacionadas con el manejo
El aprecio del ser humano hacia los temas ambientales emergió en la segunda mitad del
capacidad y la salud del mundo natural, derivados de las presiones que las acciones humanas han
ejercidos sobre el territorio, sus recursos y atributos. Hay quienes sostienen, entre ellos, el
prólogo del libro Desarrollo Sostenible, que “hemos entrado en las etapas iniciales de un proceso
La situación ambiental del planeta es cada día más lamentable, el deterioro de los
calidad de vida. Todo esto, muy a pesar de la conciencia pública que se pronuncia a diario sobre
realizando sobre los peligrosos efectos del cambio climático y de los grandes esfuerzos de la
comunidad internacional para enmendar la crisis que permitió los acuerdos firmados en la
La Declaración de Rio, dejó claro a nivel global, que el medio ambiente y el desarrollo
son cuestiones inseparables. “En Rio/92 se recalcaron las profundas interconexiones que existen
entre la economía, medio ambiente y sociedad, y los gobiernos se comprometieron a formular
estrategia de desarrollo sostenible que integraría simultáneamente estos tres campos de trabajo”
Por lo menos, se acepta en muchas esferas que los grandes y principales problemas que la
humanidad debe enfrentar en el presente siglo están asociados con el deterioro ambiental. Que
muchos conflictos son generados por la escasez de los recursos naturales, a los accesos a los
debilitados servicios ambientales, y la intensidad de las actividades antrópicas ejercidas sobre los
Aun cuando el tema del medio ambiente viene tratándose desde hace mucho tiempo,
autores como Boada Martí y Toledo Víctor M (2003), en su texto “El planeta, nuestro cuerpo”,
señalan que: “La historia de la especie humana es la historia de esta y de las relaciones que
establece con el medio ambiente, que es su abrigo y sustento ineludible” ( p. 9); de acuerdo a los
citados autores, se superó a mediados del siglo XX el viejo paradigma del pensamiento
occidental en el sentido de considerar al hombre desde el punto de vista biológico, como reflejo
de su ambiente.
exigencias del desarrollo de la sociedad. Han surgido muchas definiciones sobre el concepto del
medio ambiente, sin embargo, el autor Monod (1976), premio nobel de Química en 1965, define
el medio ambiente como: “aquel concepto que servirá para descubrir a toda la sociedad:
estadistas del medio ambiente que reducen la investigación ambiental a las ciencias
experimentales”.
En su definición incluía elementos básicos que implicaban considerar la globalidad,
interdisciplinaria y, sobre todo, el aporte los científicos sociales. Los enfoques y los paradigmas
frente al tema ambiental han cambiado y se ha avanzado, como nunca se plantea que, el futuro de
las sociedades está dependiendo en gran medida de las capacidades de hacer sostenibles las
relaciones con el medio, considerando como puntos clave el cambio global para el análisis y
Pero para la obra de Carson Rachel, Silent Spring (1960), quien pegó el primer grito de
alarma acerca de la crisis y la problemática ambiental en el citado libro afirma que ya hemos ido
Perfiló su investigación alrededor de los efectos producidos por los venenos químicos de
los pesticidas, no solo para los sistemas naturales sino para toda la población humana. Era la
primera vez que alguien se atrevió a plantear algo con criterio científico en contra de los
pesticidas. Hasta ese momento, se habían aceptados socialmente sin ningún inconveniente.
Para la citada autora, era inconcebible la premisa aceptada por muchos según la cual el
impacto y el daño a la naturaleza era el costo inevitable del progreso (Carson, et. Al, 2003). Se le
crisis ecológica es también una crisis “civilizatoria”, que hace tambalear las bases sobre las
cuales se asienta la actual civilización occidental. Invita a los historiadores que tomen conciencia
situar por encima de las condiciones físicas biológicas que rigen las formas de vida. Señala su
preocupación por historiadores que desconocen y omiten las leyes naturales e incluso por los
científicos sociales en el análisis de la sociedad. De acuerdo al mismo autor (Gonzales Molina,
et. Al. 1997), la historia ecológica ha de ser una nueva manera de entender la evolución de los
seres humanos, hay que “ecologizar la historia” entender los seres humanos en su medio
ambiente.
Para el autor Jesús Alonso Milam, en su texto Una tierra abierta: materiales para una
historia ecológica en España (1985) indica que: “para entender la crisis ambiental, es necesario
abordar dos sistemas complejos que interactúan que son la cultura y el ecosistema” (p.225).
humana con el medio desde conceptos holísticos, es decir, desde el punto de vista global,
de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente como ente rector y formulador de política del
Sistema Nacional Ambiental, las cuales están relacionadas con la conservación y recuperación de
los recursos naturales y del medio ambiente con el objeto de generar una relación armónica de
respeto del hombre y la naturaleza, y a su vez asegurar el desarrollo sostenible con crecimiento
Colombia para apoyar la gestión del país en materia ambiental ha adherido a protocolos y
Conferencias de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Rio de
oportunidades para promover la conservación y uso racional de los humedales a mayor escala.
por cuerpos de agua permanente o estacional de escasas profundidad, una franja a su alrededor
que puede cubrirse por inundaciones periódicas, llamadas Ronda Hidráulica, una franja de
terreno no inundable, llamado zona de manejo y preservación ambiental. Estas áreas deben tener
un tamaño acorde con el ecosistema particular. Pero se debe precisar que, la dinámica y la
sociocultural, económico y político del territorio. El sistema hídrico de los ecosistemas de los
humedales está delimitado por su área hidrológica natural, que se define como el área de
captación, sea esta una microcuenca, subcuenca, o cuenca hidráulica (IDEAM Bogotá 2004).
manifiesta que es pertinente reconocer de manera especial los valores que la comunidad puede
aportar a todos los aspectos del uso racional, por lo que es necesario, restablecer procedimientos
para garantizar que las comunidades locales participen de manera activa en el proceso de toma
6. Aspecto Normativo
Medio Ambiente, que se encargaría como ente rector de formular las políticas del Sistema
Nacional Ambiental, las que se relacionan con la conservación y recuperación de los recursos
naturales y el medio ambiente con el objeto de generar una relación armónica de respeto del
diversidad biológica adoptada por la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
Humedales RAMSAR 1971. Estos convenios comprometen al país a cumplir con ciertas
organizados, la facultad para el manejo de los recursos pesqueros a las comunidades, para su
los valores que las comunidades pueden aportar en los aspectos del uso racional, por lo que se
hace necesario, establecer estrategias para garantizar que las poblaciones locales participen en el
proceso de toma de decisiones relativas al uso del humedal, capacitando y sensibilizando a las
Estas circunstancias son aplicables en el ámbito de todos las Ciénegas que conforman la cuenca
del Magdalena Medio del Río Magdalena a sus comunidades, que en ellas habitan las cuales
dependen en su gran mayoría del aprovechamiento de los recursos naturales, específicamente del
recurso pesquero, cuya producción ha disminuido dramáticamente en los últimos años, por las
destrucción de los ecosistemas estratégicos como las Ciénegas, entre las cuales se encuentra la
En la Roma Antigua, el emperador Julio Cesar, había expedido una misma entidad
mediante la cual se prohibía la circulación de carruajes en razón a dos hechos que según él,
afectaba la salud y el ambiente: El ruido que emitían y a la producción de excrementos que
contaminaban dichas ciudades, en los años 100 antes de Cristo, de igual manera Eduardo I,
reglamentó en 1273 la emisión de humos y los olores fuertes de unas incipientes empresas.
Más adelante Simón Bolívar, expide una serie de decretos en el año 1825 en los cuales se
protegía la fauna, el agua, la flora, el manejo del ambiente y la estética de las poblaciones; en el
año 1829 se expide una norma que buscaba conservar los bosques de los que se extraían madera
medio ambiente, hasta que aparece el Inderena en 1968, como el órgano rector de todas las
actividades y eventos de la gestión ambiental nacional, hasta cuando las Naciones Unidas
(ONU), convoca a una conferencia sobre el tema ambiental, la que se realiza en Junio de 1972,
recomendaciones a los países asistentes sobre las estrategias a implementar para afrontar las
crisis ambiental.
aprobó una declaración que reconoció internacionalmente los derechos ambientales y marcó la
a. Que los derechos a la salud y a la vida no sean puestos en peligro como consecuencia
las actividades contaminadoras que se identifican a largo plazo cuando han producido efectos
desastrosos, como el caso de ciertos agentes cancerígenos que permanecen latentes por muchos
años.
c. El derecho a gozar del patrimonio ambiental. Nadie puede ser-privado de gozar de esta
que cada generación debe recibir de la anterior un legado natural y cultural que debe sostener y
el entorno y los recursos naturales para no limitar las posibilidades de futuras generaciones en la
b. De calidad ambiental. Toda generación debe entregar la tierra por lo menos en las
mismas condiciones en que la recibió, por lo tanto, debe darle un uso sostenible a los recursos y
ecosistemas.
oferta ambiental.
científicamente representa una pérdida irremplazable para la ciencia. El conocimiento sobre los
índole y se pueden utilizar materiales genéticos de una especie en otra para mejorar la respuesta
funciones dentro del equilibrio ecológico. El deterioro de una de ellas implica la debilidad de
todo el ecosistema.
humano; inmorales, los que contraríen ese orden con el correlativo efecto sobre el hombre.
ley 23 de 1973 que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos y
concretado en el decreto ley 2811 de 1974 que armonizó la legislación dispersa existente en el
Este estatuto establece que el ambiente es patrimonio común y que el manejo de los
recursos naturales es de utilidad pública e interés social. El código de recursos naturales también
regula el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, los recursos del
paisaje, la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, contra la acción
nociva del hombre y los fenómenos naturales, los demás elementos y factores que conforman el
recursos forestales; 1337 de 1978, en cuanto a la educación ambiental, 1415 de 1978, el cual crea
la comisión conjunta de asuntos ambientales; 1541 de 1978, que reglamenta las aguas no
marítimas, 1608 de 1978, sobre fauna silvestre; 1741 de 1978, en relación con las áreas de
recursos hidrobiológico; 1715 de 1978, en cuanto a protección del paisaje; 2115 de 1978 en
el decreto 1594 de 1984, en lo referente al uso del agua y el vertimiento de residuos líquidos. Es
Importante destacar la ley 9 de 1979 (Código sanitario) que tiene como objeto preservar, y
restaurar, las condiciones sanitarias relacionadas con la salud humana, el cual ha sido
recursos naturales, situación que le mereció el calificativo de Constitución ecológica, por parte
de algunos tratadistas. Dentro de estas normas constitucionales podemos destacar las siguientes:
la propiedad privada tiene una función ecológica, según el artículo 58; el derecho a un medio
ambiente sano y a la participación ciudadana en las decisiones que puedan afectarlo, artículo 79;
sustitución de los recursos naturales, artículo 80, el deber del estado de intervenir en la economía
para preservar un ambiente sano, para el logro del cual puede también limitar las libertades
económicas y la obligación de formular una política ambiental del desarrollo, artículo 333 y 334;
la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, artículo 87; el derecho
el sistema nacional ambiental, (SINA), cuya misión es dirigir la gestión ambiental, administrar
los recursos naturales renovables, e impulsar una relación de respeto y armonía entre el hombre y
la naturaleza, al igual que definir en los términos que señala dicha ley las políticas a las que se
integrado por:
b. La normatividad especifica actual que no se derogue por esta ley y la que se desarrolle
en virtud de la ley.
problemática ambiental.
ambiente.
políticas ambientales: dicho Consejo está formado por los siguientes miembros:
• El Ministro de Agricultura
• El Ministro de Salud
• El Ministro de Transporte.
Superior.
7. Estrategias Metodológicas
desprende de manera esencial de las respuestas a las preguntas sobre qué investigar y con qué
propósitos, orientando hacia la toma de decisiones respecto del diseño que se utilizará para
misma.
En el caso que se ocupa la presente investigación las preguntas subrayan como objeto de
del corregimiento de San Rafael del municipio de Arenal, sur de Bolívar, y apunta la búsqueda
definidas como problemas por ellos mismos; razones por las cuales sirvió de guía al equipo
epistemológicas que orientaron el análisis del objeto de esta investigación, de igual manera a la
elección. Define los niveles de profundidad con que se analizó los insumos y elementos
La concepción del mundo del equipo investigador permeó la propuesta que se planteó, la
que estuvo sujeta a cambios que la realidad presentó en el proceso de su elaboración. La forma
constante, construcción que estuvo mediada por las interrelaciones de las personas entre sí y con
el medio en el que se desarrollaron, y esta a su vez por el tiempo y espacio que cambian de
manera continua. Es decir, se tiene una concepción socio histórica de la realidad, en la que cada
individuo es parte de la realidad y la modifica mientras es modificado por su medio según los
momento histórico, y las características contextuales de igual manera, son importantes tenerlas
en cuenta en el análisis y la crítica, y que parte de la crítica del objeto hace parte a su vez de esa
consideración.
investigación dentro del contexto social, histórico, ambiental, cultural y político de la región, del
hidrográfica a que pertenece como una unidad de análisis en la que se involucra dimensión
necesario priorizar una concepción metodológica que facilitara la comprensión de la red ser
gestión ambiental sobre la ciénaga. La temática en la que está inmerso lo ambiental, debió ser
aproximarse a ella y de actuar sobre ella para generar cambios en la concepción de los recursos
de la biodiversidad. Según Lara la dialéctica “permite vincular la práctica con la teoría, permite
histórico, es decir, como una creación de los seres humanos que, con nuestros pensamientos,
otorgándole un sentido”.
esa forma se priorizó la revisión de informes técnicos y estudios científicos que evidenciaban las
y luego centrar la atención en las técnicas de investigación que priorizaran la percepción de los
7. 2 Metodología cualitativa.
El equipo investigador optó por utilizar la metodología cualitativa, ya que esta permite
rescatar las opiniones y versiones de las personas directamente involucradas en el fenómeno que
se estudia, en el caso de la Ciénaga de Morrocoy, permite conocer la visión de los habitantes del
socioeconómica de los pescadores que se desprende de allí, validando sus discursos, pues desde
estos se puede comprender una realidad que es precisamente construida por ellos mismos, lo que
reconstrucción que se hace del objeto de estudio, desde la forma en que se diseñó y se condujo el
“(Jaramillo y Murcia, 2011”), concepto que la hace idónea y funcional por la naturaleza del tema
tomadas en la fase de preparación, señala el inicio de estudio, pero no restringe la manera en que
investigación cualitativa es nómada, puesto que sigue al objeto, rastrea sus huellas.
entre los distintos elementos que componen el diseño para su estudio. Por otro lado, la
de estudio, lo que implica que cada fase contempla criterios para el control de calidad de la
flexibilidad y revisión constante como las características distintivas, lo que permite una
falta de validez y confiabilidad que tiene, es decir, responder al interrogante cómo garantizar el
rigor del trabajo científico. Otra pregunta que se hace es cómo otros investigadores juzgarían el
recolectan datos similares en el campo y realizan los mismos análisis, generan temas similares
con los mismos datos. La dependencia y la amenaza permanente a ella, se manifiestan en los
sesgos que pueda introducir el investigador en la sustentación durante las tareas en el campo y el
Pero también es bueno plantear que, según los especialistas Castillo y Vásquez (2003),
estudio, recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos por los informantes
De esta manera, la credibilidad se refiere a cómo los resultados de una investigación son
verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para aquellas personas que han
población donde el fenómeno se estudió, considerando las semejanzas entre los contextos
relacionados.
Aun cuando Kincheloe y McLaren (1998) plantean que no existe fórmula mágica que
Otros retos con que se enfrentan los investigadores cualitativos: una es su vinculación
con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y la segunda, es dejar atrás las
contradicciones irreconciliables con la investigación cuantitativa. Hoy las investigaciones
cualitativas ya no están restringidas a una simple libretas de apunte, a una grabadora de audio, ya
tecnológicas, y con ellas nuevos entornos y formas de investigar, nuevos tipos de datos, mejores
han generado muchas oportunidades para que las personas se pongan en contacto, interactúen,
opinen y construyan en grupo. De esta formase gira hacia otra cultura de investigación, hacia
otra forma de entender y hacer la investigación. Las redes telemáticas, en especial internet,
insospechados, lo que era impensable años atrás. Las instancias más recurridas para estos
intercambios son el correo electrónico, las listas de distribución, los grupos de noticias, los foros
de discusión, los chats, web blogs y wikis, entre otros. De esta manera, las redes telemáticas no
son caminos que van a cualquier parte, sino que conforman una comunidad de comunidades, un
mundo paralelo, creado y sustentado por las tecnologías de la información y comunicación, por
lo cual urge que el investigador tenga cada vez más un dominio informático que le garantice su
labor investigadora.
algunos casos. Al respecto, Amezcua y Gálvez (2002) consideran que una interrogante de
nuestros días es sobre el verdadero papel que juega el ordenador en el análisis cualitativo. Como
partidarios de continuar haciendo las cosas a mano. Los primeros llegan a plantear esta actividad
como un área principal de especialización dentro del análisis. Al menos en teoría, cualquier
forma de análisis cualitativo podría ser asistida por ordenador a través de programas de
informáticos creados a tal efecto, que facilita el manejo mecánico de los datos: la búsqueda,
útiles en las fases instrumentales del análisis para realizar operaciones como el mercado y
útiles cuando se trabaja simultáneamente con grandes cantidades de información (citado por Gil,
La epistemología como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar
los datos científicos considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran
en juego.
como: ¿cómo se genera el conocimiento? ¿Cómo comprobamos que lo que hemos analizado es
verdad?
del conocimiento científico. Para ello, tiene en cuenta factores de tipo histórico, social y
justificación y veracidad.
como sucede, tratando de interpretar los fenómenos de acuerdo con el significado que tiene para
recogida de una gran variedad de materiales: entrevistas, experiencia personal, historias de vidas,
situación tal como nos las presentan las personas. Sin embargo, de acuerdo a MERTENS (2005)
cualitativo.
consecuencia, son muchas construcciones mentales que pueden ser aprehendidas sobre esta,
incluso podrían estar en conflicto con otras; estas percepciones de la realidad son modificadas en
cultural.
socio antropológico.
Algunos autores relacionan o asemejan los diseños de investigación con los enfoques o
general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las
acciones se rige por el campo, los participantes y la evolución de los acontecimientos. De esta
Algunos autores entre ellos, Fernández & Baptista (2006), que, aunque no los considera a
todos los marcos y diseños como interpretativos, si comprende lo más importantes, los
principales. Menciona entre otro a los diseños de teorías fundamentada, diseño etnográfico,
acuerdo a los autores, no existe una clara separación entre ellos, ya que la mayoría de los
estudios toma elementos de más de uno de estos, es decir, se yuxtaponen. Por eso con mucha
frecuencia se afirma que las fronteras entre los diseños cualitativos no existen.
Diseño fenomenológico
los interrogantes: ¿cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una
interrogantes.
existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos
en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el
( et al p.40)
De acuerdo con Creswell, 1998; Álvarez- Gayou, 2003; y Mertens, 2005(citado por
premisas:
inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Otro propósito es aportar información que guie la
Las ideas culturales o pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de
- Los participantes que vivan el problema son los más capacitados para abordarlo en
un entorno naturista.
según Strenger (1999) son: observar – construir un bosquejo del problema y recolectar datos;
pensar –analizar e interpretar y actuar – resolver problemas e implementar mejoras, las cuales
se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, se logra los
Por otro, lado según Gregorio Rodríguez Gómez y otros, España (1996), “la
Investigación- Acción considera los fenómenos partiendo del punto de vista de los participantes;
describe y explica lo que sucede con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje
del sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las
acciones útiles para un grupo de personas; por otra, que la gente se empodere y capacite a través
Diseño etnográfico
se consideran los patrones de interacción social; intenta delimitar en una unidad social particular
cuáles son los componentes culturales y sus interrelaciones de modo que sea posible hacer
Considera que los informantes, cualquier persona que es entrevistado, es alguien que tiene el
prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la
sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre
otros).
describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo
circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural. Por su parte, Creawell (2005) señala que los
estudios etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El
investigador reflexiona sobre ¿qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo (a) distinguen
comparten? ¿Qué patrones de conductas muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles
son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos? ¿Qué procesos son centrales para el
grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
simbólico. Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos
obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera
concreto.
(Creswell, 2005). La teoría fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos
que tienen lugar en ambientes naturales. Este tipo de diseños se pueden calificar en diseños
de San Rafael, del municipio de Arenal, sur de Bolívar, resaltando aquellos factores que podrían
proyectos, los conflictos ambientales surgidos, las bases conceptuales, la selección del equipo de
trabajo acompañante, el análisis de las políticas y planes relativos al manejo de áreas protegidas
las normativas nacionales, regionales y locales promulgadas sobre cuencas, destacando el objeto,
entrevistas a representantes de sectores claves relacionados con el tema; grupos focales dirigidos
conflictos. Por último, con el fin de analizar la información recolectada en los momentos
se van dando en la medida en que se desarrolla el estudio, pero a diferencia del proceso
objeto, esto es, se hace al andar, como plantean algunos tratadistas, por lo tanto, su diseño
está sujeto a cambios durante todo el proceso de investigación. Los pasos o etapas
programados por tanto no se dieron con rigidez frente al tiempo, los actores involucrados
Krause (2005) distingue para las investigaciones cualitativas tres áreas para los diseños
Por otro lado, Rodríguez, Gil & García (1999) plantea que en el proceso de investigación
cualitativa se distinguen cuatro fases que ocurren de manera más o menos simultánea: Fase
otros.
Trabajo de campo corresponde a la segunda fase, según citado autor consta a su vez de
esta fase son los datos acumulados (Rodríguez, Gil & García, 1999). Al plantarse una recogida
productiva de datos, se destaca el carácter construido de datos, entendiendo que los datos no
están ahí independientes del equipo investigador esperando ser descubierto, sino que es el
implementación.
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Corregimiento de San Rafael, municipio
de Arenal, Sur de Bolívar, coherente con el enfoque y tipo de estudio cualitativo, tuvo en cuenta
la interpretación y opiniones de líderes y personas que con base a las técnicas utilizadas
de información de campo, facilitan y son muy útiles para relacionar el equipo investigador con el
población que vive y siente dicha realidad, tratando de capturar información no documentada, es
decir, todo aquello que no se ha inscrito aún. Es la preocupación por la forma de adquirir nuevos
para construir los instrumentos que permitan obtener nuevos conocimientos de la realidad.
Dichos instrumentos son los recursos de que se vale el investigador para acercarse a los
concretos.
las ciencias y es que los hechos son percibidos directamente, sin intermediación, es directa su
distorsiones, que son muy comunes en las entrevistas, por la subjetividad que lleva implícita, y
las mismas se pueden ejecutar independientemente de que las personas estén en disposición o no
de cooperar a diferencia de otros métodos que se requiere de su colaboración. Esta técnica fue
La observación.
investigación y se participó muy cercana a las actividades del grupo de estudio, posibilitando la
Observación pasiva.
Es llamada también observación directa o no participante, es aquella que permite la
Se recomienda y así se hizo con la investigación utilizando una guía de observación y fichas de
trabajo de campo, en las cuales se fueron registrando los hechos más importantes para la
investigación. Estas notas de campo fueron complementadas con algunos instrumentos como
Observación participante.
Llamada también activa, se caracteriza por llevarse a cabo con miembros de grupo, es
decir, implica, como señala el autor Duverger (1978): “el observador interviene directamente
investigación.
El autor Gutiérrez y Delgado (1995, p.145), afirman que, deben generarse unas
condiciones propicias para el éxito de la aplicación de dicha técnica de investigación, entre otras:
La encuesta.
Aun cuando es una técnica que, de acuerdo a unos tratadistas, pertenece al tipo de
cualitativas.
La encuesta es un cuestionario que se caracteriza por ser estructurado que se elabora por
escrito. Se utilizó el tipo de preguntas cerradas, en el que se le daba una sola alternativa de
respuesta al encuestado, las cuales se combinan con las de abanico o de opción múltiple;
mediante el cual el encuestado puede elegir una o más opciones, del número de respuestas que se
paréntesis.
Entrevista de profundidad.
profundidad los conocimientos y la versión que ciertas personas y personajes del pueblo tenían
Se combinó por parte del responsable (un comunicador social), varias formas de
Esta técnica es llamada por los sociólogos el “Cara a Cara” que se utiliza para la
obtención de información en forma amplia y detallada, de ahí que las preguntas debieron ser
entrevistado como dicen los tratadistas “ponerse de su lado”, con el propósito de generar
ambiente propicio y confianza para entregar la información que interesaba. Aspectos necesarios
se tuvo en cuenta como las herramientas utilizadas: cámaras, videos y cuadernos de anotaciones,
elementos que muchas veces se convierten en obstáculos para la prevención que se toma.
Se utilizarán en la integración, los dos tipos de entrevistas usuales, por un lado, las
Entrevistas estructurales.
Se utilizó en varias ocasiones, en el grupo focal aun cuando es otra técnica a este tipo de
preguntas, con un orden establecido de acuerdo a las necesidades de manera puntual. Se analizó
con detenimiento qué tipo de datos se necesitaban teniendo en cuenta el tipo de informantes o
Las entrevistas estructuradas, son llamadas así porque el entrevistador con antelación
información requerida.
Entrevistas no estructuradas.
Normalmente se acude a ella para cuando no hay suficiente información sobre el tema, y
son recomendables para la entrevista de profundidad, es decir, que se van rescatando elementos y
pregunta va generando el resto, acorde lógicamente con los objetivos señalados previamente.
Grupos focales.
Se utilizó en la investigación por ser quizás unas de las técnicas que más se articula con
trascienda la opinión social de los individuos que por ser tan extensa y compleja sus historias,
cuentos y mitos, se redujo a uno de los aspectos que más llamó la atención al equipo
investigador, relacionado con los mitos y las anécdotas narradas por ellos mismos sobre las
brujas, y de las cuales se escogió a un par de historias por su riqueza cultural, ya que reflejan las
vivencias de toda una comunidad, con tanta influencia, en su convivencia que los une o los
comparaciones. Estos relatos tienden a la exhaustividad, sobre todo aquellos relacionados con
también “personajes claves”, por sus vivencias e historias interesantes, recopilando toda “su
equipo no hablar más de lo necesario, dándole más oportunidad y espacio a los personajes en su
tradicional con relación a la influencia que podía ejercer el entrevistado frente a las preguntas y,
además, las limitaciones que ya venían cuestionándose de las preguntas cerradas, en las que el
participante queda limitado en la manera que puede responder. En cambio, las abiertas, ofrece
El grupo focal es una herramienta que facilita la planificación de los programas, con la
ventaja de que los participantes se expresan libremente, sin las limitaciones ni restricciones de
Se sugiere en el equipo que los propios participantes escogieran a sus moderadores permitiendo
Por otro lado, promueve datos de carácter cualitativos, las discusiones se focalizan en
aspectos específicos, con el ánimo de ponerlos de acuerdo alrededor de una postura, promueve la
participación, los sentimientos y pensamientos de los participantes sobre los productos, sus
oportunidades y las opiniones de cada uno de los temas que se estén tratando. Es más práctica y
7.4 Triangulación
criterios de validez resulta más complejo, debido a que la metodología, el tipo de información y
las preguntas problemas orientadoras que estos responden, difieren en su naturaleza, y aspectos
validez de los diferentes tipos de estudios, creándose guías prácticas y recomendaciones sobre
cómo implementarlas para determinar de manera objetiva si un estudio está bien estructurado,
hecho que hasta hace poco se creía correspondía solo a los estudios cuantitativos; es también una
preocupación en la investigación cualitativa, aun cuando no son los mismos parámetros que se
utilizan.
La triangulación se ha venido utilizando como una alternativa para aumentar la fortaleza
un marco de la línea en dirección a este punto, mientras que al utilizarse otro punto de
orientación con respeto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección. Este concepto
para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la
investigación, y no significa que tenga que utilizarse tres métodos, fuentes de datos,
investigadores o teorías.
estrategias para estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, cuando se utiliza varios métodos:
Se presume que al utilizar una sola estrategia los estudios se tornan más vulnerables al
una alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos, aumentando así la
La triangulación tiene varias ventajas, una de ellas es que, cuando dos estrategias arrojan
resultados muy similares, se confirma o corrobora el hallazgo; pero cuando los resultados no lo
son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en
cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su complejidad y esto a su
iguales al utilizar diferentes estrategias. Sin embargo, ello no es posible, tampoco deseable ya
investigado, que da margen para que existan múltiples versiones de la realidad igualmente
válidas. Por otro lado, cada estrategia evalúa el fenómeno desde una perspectiva diferente, cada
una de las cuales muestra una de las facetas de la totalidad de la realidad en estudio, por lo que es
significativa; sirve igualmente, no solo para validar la información, sino que se utiliza para
Triangulación metodológica:
cuantitativas.
Algunos autores, sin embargo, recalcan que podrían presentar mayores dificultades
hallazgos.
Este tipo de triangulación intenta analizar por qué los distintos métodos arrojan diferentes
se revisó datos de registros de la base del sisben (o sea se confrontó datos); se realizaron
manera más amplia a la población en estudio, lo que se habría visto limitado de haber acudido a
TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES
En este tipo de triangulación el análisis del fenómeno debe pasar por la óptica de varios
investigadores, dando mayor fortaleza a los hallazgos, y que respondan a diferentes disciplinas o
perfiles; de esta manera, se sugiere tener en cuenta la observación por parte de un jurista, de un
psicólogo, de familiares de los informantes; reduciendo así los sesgos de utilizar un solo enfoque,
mismo; asumiendo el riesgo que estos análisis de particulares sean superficiales, ya que estos al
estar por fuera del fenómeno, puedan no aportar una verdadera visión de lo que se está
analizando.
TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS
fenómeno, se establezcan diferentes teorías para observar el fenómeno, con el fin de producir un
misma de datos e información. Se trata de confortar teorías que analizan una misma información,
1. La pesca artesanal
Ubicación: ecorregión del valle del Magdalena medio. Los temas tratados relacionados
a la región del Magdalena Medio, a la cual pertenece la Ciénaga de Morrocoy, Arenal (Sur de
Una de las definiciones más utilizadas sobre ecorregión señala que “son áreas geográficas
relativamente extensas y homogéneas en términos del ambiente físico, la biota y el uso antrópico
que facilita el análisis del problema ambiental con el fin de diseñar políticas públicas para el
La subregión del valle del Magdalena Medio comprende importantes cuerpos de agua
forestal del rio Magdalena, con jurisdicción compartida de Bolívar con Antioquia, Cesar,
Santander y Norte de Santander, y la reserva campesina piloto sur del sur de Bolívar que
comprende Arenal y Morales con una extensión aproximada de 30.000 has, en las cuales se
realizan actividades agrícolas y pecuarias como la siembra de yuca, maíz, frijol, platano entre
Las Ciénagas del Rio Magdalena son de mucha importancia no solo ambientalmente, sino
también socioeconómicamente, por sus funciones, valores y tributos, las que son
transcendentales para las comunidades que en ellos habitan, las poblaciones ribereñas y sus
municipios en general.
Se convierten en sistemas naturales de soporte esencial y la base de actividades
muchas especies, mediante la pesca artesanal y de sustento, el pastoreo y la agricultura. Por otro
lado, cumple funciones muy importantes como reguladoras de los niveles de los ríos,
almacenando las aguas que traen cuando aumenta su nivel por las lluvias durante el invierno y
dejándolas salir, cuando desciende su nivel durante los periodos secos o el verano.
Además, son considerados áreas estratégicas como lo señala el documento del Ministerio
del medio Ambiente, sobre políticas de humedales (2001), por su importante biodiversidad,
hábitat, especies, tipo genéticos y para la sostenibilidad del sector pesquero artesanal. Pero
son atendidos como debe ser y por tanto se le ignora su contribución a la economía del país.
Precisamente, uno de los principales factores de riesgo que existe frente a la situación ambiental
hay sobre la importancia de sus valores, atributos y funciones. Consecuencia de lo anterior, los
ecosistemas de dichos cuerpos de agua presentan fuertes procesos de deterioro por diversos
alrededor de las ciénagas entre otros; igualmente, la falta de una adecuada planificación y
De acuerdo a una clasificación establecida por la FAO, la pesca artesanal que se practica
en las cuencas del Magdalena medio, se enmarca en una de las siguientes clasificaciones:
Pesquerías locales (artesanales y de subsistencia).
La pesquería de subsistencia son las que tiene como objetivo finalmente la subsistencia
de los pescadores, su familia y sus comunidades. El producto que viene de este tipo de pesca por
lo regular, como es el caso del corregimiento de San Rafael constituye la fuente principal de
una mínima cantidad se comercializa con unas 10 personas que vienen todos los días, por lo que
les queda.
Son las pesquerías que vienen practicando pescadores de manera parcial o total, en la
cual ellos obtienen una parte del producido. La comercialización de dicha pesca sirve para
locales, promocionando trabajo con buenas remuneraciones. La ejercen igualmente turistas que
comprobado que la pesca para el consumo humano es la que genera mayor impacto como medio
contaminadas y turbias en muchos sectores, causadas por el aporte que hacen habitantes y
muchos animales, determinando el tipo de arte a utilizar con relación a la especie a capturar.
Colombia se caracteriza por dos costas y varias cuencas, las cuales están conformadas por
numerosos ríos como el Magdalena, el Cauca, el Meta, el Orinoco, entre otros, igualmente por
ecorregiones bañadas por muchos cuerpos de agua como Ciénagas, caños y quebradas.
En muchas playas de los mares, isla, y las riberas de sus ríos y ciénagas existen
artesanales, que vienen sufriendo el marginamiento producto del manejo inadecuado del sistema
a las estadísticas de entidades competentes señalan que la pesca artesanal genera en Colombia
más de 90.000 empleados, más que la industrial que no llega a 18.000 empleos.
Las cifras revelan igualmente, que en la costa pacífica hay más de 18.000 pescadores
artesanales, 15.000 en la costa caribe y más de 40.000 en toda la región colombiana, sin
embargo, es un sector abandonado, que muy poco se ha tenido en cuenta para su desarrollo.
El biólogo marino y actor del libro “la evidente necesidad de una política de
ordenamiento pesquero en Colombia”, señala sobre el tema: “es en el congreso donde se define
las políticas y el apoyo económico y social a los diferentes sectores de la actividad pesquera del
país; acuicultura, agricultura, criadero de cerdos, industria y comercio tienen representantes allí
que lo defienda, mientras que, el sector marginado de la pesca conformado por afro, indígenas y
mestizos, no tienen quien lo represente y defienda. Este sector pesquero ha sido y seguirá siendo
problemas como que, el hijo del pescador ya no quiere ser pescador, porque ha visto a sus padres
viviendo en una situación de pobreza completa. La hija de un pescador no quiere casarse con un
pescador, porque no le asegura estabilidad alguna. También se está dando la migración hacia
otras partes del municipio, en busca de una mejor condición de vida. Toda esa experiencia y
investigación, 2019).
La realidad señala un continuo descenso en las capturas de los recursos pesqueros, lo que
incide en el aumento del precio de los productos, en el tema del desempleo, y, en consecuencia,
en su actividad económica.
En todas partes del mundo, la población del sector pesquero tiene un creciente
producirse un relevo generacional, los jóvenes se les viene brindando nuevos horizontes y mejor
nivel y condiciones educativas en su familia, lo que les permite mejores perspectivas laborales,
que las del sector pesquero. Esta situación genera vacantes que van siendo ocupadas por
personas de otros sectores, que no disponen de las mismas condiciones, experiencia y la misma
convicción.
De otra parte, las condiciones y el nivel de cobertura de servicios básicos, agua potable y
saneamiento ambiental que rodea estos sectores de los pescadores es ostensiblemente bajo. “las
político” (FAO, 2005); a lo anterior se debe añadir, el hecho de que generalmente, son
Por otro lado, como lo señala la FAO 2005, en muchas zonas del mundo la pesca se
relaciona directamente con la pobreza, situación que será cada vez más notable al no tenerse las
medidas sociales y económicas adecuadas para salvar el sector. Esto se entiende al reconocer la
limitación de ingresos, baja calidad en salud, bajo nivel de alfabetización, nutrición insuficiente,
básicos)- et al 2005-p.
empleo, muy a pesar de desarrollar sus faenas en condiciones extremas y precarias sistemas de
seguridad a bordo. Dicha actividad pesquera implica muchas veces largas travesías, con fuertes
mareas, oleajes (caso de la pesca marina), y los problemas familiares derivadas de los tipos de
hogares disfuncionales que conforman, sobre los altos riesgos de la actividad pesquera, la OIT,
entre sus últimas normas se incluyen “ los convenios que contemplan edad mínima, exámenes
médicos, alojamiento, certificado de competencias de los pescadores y las recomendaciones
que se produjo en la 96 de la sesión ordinaria, señala que el convenio implica la aplicación a los
garantizar la seguridad de los trabajadores” (2007, Ginebra). En síntesis, los objetivos que se
proponen en el convenio No 188 de las organizaciones internacionales del trabajo OIT. Son los
siguientes:
otros sectores.
Cada país con base a sus objetivos debe elaborar, actualizar y hacer cumplir sus leyes,
regular y poner en funcionamiento las medidas de protección, sin perjuicios que los trabajadores
La actividad pesquera es un sector poco atendido sobre todo en los países en vía de
desarrollo, muy a pesar de las leyes y convenios vigentes a nivel mundial, que favorecen a los
introducido por la OIT, en el convenio número 8 de 1920, fue aplicado de manera inicial para
casos de naufragio, en el cual se “reemplazaba el salario con el que fueron contratados por los
buques o embarcaciones, por un dinero que le permitiera al trabajador hacer frente al desempleo
Pero la misma OIT, eliminó dicho seguro, aplicándose solo para casos de desastres
4. La pesca artesanal
pesar que tiene una gran importancia de carácter social en aquellas zonas
Las familias de los pescadores artesanales presentan los más bajos índices de
tonelaje que produce, no es coherente con las condiciones de vida del pescador. La cifra del
CCI, señala que, la captura artesanal, incluido la costa Caribe, pacifica, y las principales cuencas
con sus cuerpos de agua ciénaga, lagunas y otros, representan el 25% de la producción Nacional.
Sin embargo, en todos los municipios donde provienen estas capturas registraron para el
2012 en NBI un promedio de 45% lo que resulta preocupante para el sector que las
se les preste atención a las variaciones en toneladas de algunas especies, así como a la
inestabilidad de los precios y el numero exagerado de intermediarios que debilitan los ingresos
hidrobiológicos. Como consecuencia de ello, los pescadores les toca invertir un mayor
número de horas de trabajo en la captura y capturar otras especies que resultan más fácil
de pescar.
La falta de respeto a las vidas, junto con una precaria implementación de métodos de
pesca, que no permitan discriminar el tamaño de los peces capturados, conllevaría el uso
uso indebido de las aguas de los ríos, Ciénagas, caños y aún de sus mares. En algunos casos, la
minería ilegal viene afectando la actividad pesquera, por la utilización de elementos químicos
como mercurio, en zonas como el sur de Bolívar y Cesar, específicamente, sobre los cuerpos de
agua y humedales.
El sector de la pesca artesanal no tiene subsidio ni apoyo, como ocurre en otros sectores,
de tal forma que, como dijera otro pescador resulta más barato comprar pescado que viene de
afuera de Colombia, que, el pescado de Colombia, ya que, según ellos, los costos de sus faenas
No hay una sólida organización ni liderazgo comprometido con el sector, lo que incide de
igual manera en la crisis de la pesca artesanal. También afecta el sector la falta de cultura
ecosistema, que se piense más en el fortalecimiento del sector pesquero. Se debe luchar porque
se legisle para que se sustraiga en el proceso de comercialización de la pesca, cualquiera que ella
sea, de las leyes de mercadeo que afectan los ingresos de los pescadores artesanales.
ciénaga de Morrocoy no es la excepción, muy a pesar de que existe un grupo de personas que
viven en el pueblo (San Rafael), aprovechándose del producido en el día, claro está que, en
menor escala, factores se ha venido planteando con relación a la crisis ambiental que viven los
Todos los residentes de la costa del mar y de las riberas, ciénagas y lagunas consumen y
tipo estatal viven en unas lamentables condiciones socioeconómicas. Cada día hay menos
pescadores, por lo poco atractivo que se presenta la actividad, por condiciones naturales y
antrópicas que afectan las fuentes, como las ciénagas, caños, ríos y mares.
Las embarcaciones en su mayoría son de madera construidas en las mismas zonas por
solicitud y el potencial de captura de quien lo solicite. Los costos altísimos de los motores fuera
de borda, se presentan a los pescadores como inalcanzables, debidos a los elevados aranceles de
importación, que obligan a los pescadores de San Rafael a movilizar sus embarcaciones por
La embarcación es una canoa pesquera de 4 a 10 metros de largo para un peso neto entre
1-2 toneladas.
los recursos pesqueros eran abundantes en el corregimiento, los costos de los implementos eran
actividad pesquera. Sin embargo, no se debe desconocer que todos los tipos y arte de pesca
tienen ventajas y desventajas, por lo que la adecuación de cada tipos y arte depende en gran
medida de las condiciones de explotación, las especies existentes y las organizaciones frente a la
comercialización.
El efecto sobre el ecosistema derivado del arte de pescar, varía dependiendo de las
características físicas de los equipos, la forma en que funciona; es decir, cómo dónde y cuándo se
utiliza y el alcance de su uso en el corregimiento de San Rafael, el uso del trasmallo, por
ejemplo, atenta contra la supervivencia de muchas especies por la captura de peces sin tomar en
cuenta su tamaño.
Rafael, muchos pescadores artesanales se han visto obligados a realizar otras actividades
despilfarro.
Hay un marco normativo vigente que contribuye a que la actividad pesquera y los
ecosistemas sean sostenibles, tanto como para la pesca como en materia de medio ambiente y
recursos naturales, así como para verificar las prácticas de manejo de los productos. Los delitos
consumo humano a nivel mundial y las posibilidades de desarrollar nuevos productos con un
valor agregado.
La posibilidad de desarrollar allí no solo la pesca artesanal, sino la pesca deportiva y el
turismo ecológico a nivel regional, que permite ser atractivo para organizar paseos, parques y
pesca artesanal en Colombia, en sus aspectos biológicos poblacionales, sin embargo, existe
es la excepción.
8. Situación actual
que normalmente lo hacían hace un par de años, lo que refleja la situación crítica que están
viviendo, en una zona donde la pesca ha sido la fuente principal de sus ingresos, en un horario
que la mayoría de las veces supera las 8 horas, sobre todo los que pescan con trasmallo cuyas
faenas comienzan a las tres de la tarde hasta las cinco de la mañana, mientras los que pescan con
gubernamental, en estos momentos sólo están capturando entre 2 y 5 kilos diario de pescado, que
venden a 10.000 mil y algunas veces a 4.000 mil pesos, es decir, un pescador normalmente se
está ganando entre 10.000 y 25.000 (día bueno). Si se descontara lo del consumo de su familia,
qué le queda a este pescador. Hay días, sin embargo, que por cuestiones de la naturaleza y de la
misma Ciénega, se vienen con una o dos mojarras solamente, para alimentar a familia de 4
personas promedio.
Los tipos de peces que se capturaban hasta hace unos años en la Ciénega eran: bocachico,
bagre, dorado, besote, coroncoro, doncella, mojarra negra, amarilla, entre otros. Hoy sólo están
La pesca con trasmallo muy a pesar que no está permitida, es la que más abunda, más
9. Instrumentos de pescar
El trasmallo
Atarraya
Canoa (o bote)
Canalete
Mata pescado
Palanca
Banqueta.
Es uno de los métodos de pesca más antiguos y sencillos. Se refiere al arte de pesca que
atrae peces, mojarras, bocachicos y otras especies mediante cebo natural o artificial que se coloca
en un anzuelo, en el cual quedan atrapados. Resulta eficaz para una amplia variedad de especies.
Es un tipo de arte de pesca, muy versátil, empleada por una amplia gama de embarcaciones
considera respetuoso del medio ambiente, aun cuando requiera mucho esfuerzo por momentos y
Trasmallo y volanta son métodos de profundidad y zonas difíciles. Requiere mucha mano
de obra, las redes son extensas de enmallado doble y exige la presencia de un grupo de
pescadores, son prohibidos en muchas partes del mundo ya que los peces se lesionan y muere
con frecuencia durante la captura, en consecuencia, la calidad de las capturas no es tan buena
mejorada sustancialmente desde las embarcaciones hasta su venta. La mayoría de los pescadores
no cuentan con los elementos mínimos que garantizan una calidad en el producto, por ejemplo,
Con el consumo del pescado no sólo se garantiza el mejoramiento de la dieta, sino que,
para su preparación se requiere menos cocimiento lo que representa una economía. se mejora la
dieta y ejerce en la zona una enorme importancia social, donde hay pocas alternativas ni fuentes
de trabajo.
los más comunes: mojarra roja y negra, tilapia, moncholo, bagre entre otros, actividad que se
otros actores que van desde las poblaciones cercanas hasta actividades de otros tipos, transporte,
agricultura, turismo y otros, que, en ejercicio de sus faenas normales, viertan residuos líquidos y
Sobre el particular, se debe señalar que, existe un marco normativo con sanciones
incluidas, tanto para el uso de arte de pesca adecuado, aplicación de las vedas en área de
sobre la situación socioeconómica de los habitantes de San Rafael, que los pescadores
artesanales, los retornos que reciben por la actividad pesquera en alimento e ingresos son
insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de su familia, en procura de una vida digna.
En efecto, la familia de los pescadores presenta los índices de desarrollo humano más
bajo, las tasas más altas en pobreza vulnerabilidad e inseguridad alimentaria igual sucede en San
Rafael, la misma situación de los pobladores que reciben a orillas de cuerpos de aguas, Ciénaga,
lagunas o ríos y que dependen esencialmente de la pesca artesanal. El problema radica en que,
para obtener sus ingresos que no siempre se destinan a la compra de alimentos, venden la mayor
parte del producto que pescan al no poder almacenar y conservar el pescado por mucho tiempo,
ya que carecen de condiciones para almacenarlos por muchos tiempos. Lo anterior hace de los
San Rafael no optaron por otra vía alterna en cuanto a obtención de ingresos diferentes a la pesca
excepto unas cuantas familias cuyos jefes de hogar combinan la agricultura con la pesca; otros
con la construcción; sin embargo, tampoco en estas cuentan con asistencias técnicas ni
financiamiento alguno.
niños pequeños, mujeres embarazadas y lactantes. Puede completar la dieta de los pobres que
fácilmente digerible, importante para el crecimiento, así como vitaminas esenciales y minerales
Por otro lado. Los pescadores artesanales y sus comunidades no están incluidos en ningún
sistema de alertas, no les llega información sobre las potenciales amenazas, tampoco están
agua de la ecorregión del Magdalena medio, muestra una ironía de la vida: en la casa es uno de
este caso, la pobreza, al igual que el campesino, en la puerta de su finquita se observa la pobreza.
Luego el producto sale de la canoa a la finca, se inicia la acumulación de riqueza de cada uno de
los intermediarios que conforman los eslabones de una incipiente cadena productiva, terminando
con un producto muy caro para el consumidor final. En San Rafael, hay un grupo de personas
dedicadas a comprar toda la pesca diariamente, que aproximadamente oscila entre 80 y 100 kilos
margen de la ley, en el cual imponen las condiciones de comprar a los pescadores, lo que en la
mayoría de las veces lo convierte en dependiente del intermediario, a quien termina prestándole
que el precio que recibieron por la venta hasta el consumidor final se ha triplicado; y por otro
lado, la naturaleza del oficio es muy especial, como nos dijera un pescador artesanal de San
Rafael, no todo el mundo desafía la Ciénaga, el rio o el mar diariamente, cualquiera hace lo que
sea pero cualquiera no es pescador artesanal; soy orgullosamente pescador es un sentimiento que
Realmente ese aprecio y afecto al cuerpo de agua más importante se ha perdido, hoy es
Los efectos negativos que se vienen dando con relación a la actividad pesquera se reduce
ejemplares por debajo de las tallas mínimas establecidas; el uso de artes de pescas no selectivos;
la desecación de muchos de los cuerpos de agua que conforman las cuencas, lo que disminuye
contaminación con metales pesados procedentes de explotaciones mineras y las aguas hervidas
del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) señalan que, “la pesca continental,
representaba principalmente por la cuenca del rio magdalena, registró una captura anual
promedio de 47.000 toneladas en la década de los 80’s del siglo pasado, alcanzado una máxima
captura de 60.180 toneladas en 1987, mientras que en 2010 solamente registró 8.753 toneladas; y
incrementado llenando el espacio que viene dejando la pesca extractiva (Incoder, 2014), “apoyo
p.2.
Más adelante, el citado informe señala que la producción pesquera total en el 2012, fue
de 162.815 toneladas, de las cuales, la acuicultura aportó el 51.4 %; sin embargo, la importación
de ese espacio, con un crecimiento significativo et al p.2. Pero hoy las mismas presentan en
son: Marítima, continental y la acuicultura. Se plantea que dicha actividad, en la pesca artesanal
marítima y continental, así como la piscicultura de pequeña escala, están vinculadas de manera
pescadores artesanales 15.000), lo que significa que más de 400.000 personas dependen
exclusivamente de estas actividades en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –
La crisis ambiental de la ciénaga de Morrocoy, es la misma que sufren todos los cuerpos
de agua del magdalena medio, caracterizada por la sedimentación, ausencia de políticas estatales
y el uso irracional por parte de latifundistas que han extendido sus predios de propiedad de la
El ambientalista Jesús Alfonso Milan en su texto “una tierra abierta, materiales para una
historia ecológica en España (1965)”, indica que, “para entender la crisis ambiental, es necesario
abordar los sistemas complejos que interactúan como son la cultura y el ecosistema” (p.225) y
señala además, que los temas ambientales deben comprenderse y explicarse, así como la relación
de la especie humana con el medio, desde conceptos holísticos, es decir, desde el punto de vista
global, ubicuo, considerando la interdisciplinariedad y relación entre los científicos sociales y las
ciencias naturales.
Las ciénagas del río magdalena, son de mucha importancia no solo ambientalmente, sino
también socioeconómicamente, por sus factores, valores y atributos, las que son trascendentales
para las comunidades que en ellas habitan las poblaciones rivereñas en general.
por otro lado, las funciones más importantes como reguladores de los niveles de los ríos,
almacenando las aguas que traen cuando aumentan su nivel por las lluvias durante el invierno y
dejándolas salir, cuando desciende su nivel durante los periodos secos o el verano.
Además, son consideradas áreas estratégicas como lo señala el documento del Ministerio
del Medio Ambiente, sobre política de humedales (2001), por su importante biodiversidad,
hábitat, especies, tipos genéticos y para la sostenibilidad del sector pesquero artesanal. Pero
son atendidos como deben ser y por lo tanto se le ignora su contribución a la economía del país,
precisamente, uno de los principales factores de riesgo que existe frente a la situación ambiental
hay sobre la importancia de sus valores, atributos y funciones. Consecuencia de lo anterior, los
ecosistemas de dichos cuerpos de agua presentan fuertes procesos de deterioro por diversos
alrededor de la ciénaga, entre otros; igualmente, la falta de una adecuada planificación y técnicas
Las ciénagas, como lo señala el Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) “son terrenos
anegadizos, situados en los sectores medio y bajo de las cuencas de los ríos magdalena cauca,
cumpliendo con un papel regulador de los ríos, almacenando las aguas que traen cuando aumenta
inadecuadas, además no se viene generando un autocontrol, lo que viene afectar sin duda la parte
biológica con pérdida de biodiversidad, dinámica natural, reflejando en forma muy evidente.
para realizar la actividad, constituyéndose en extractores primarios, siendo una comunidad con
Castellano 2006), factores determinantes que impiden asumir de forma colectiva el camino y su
Esta situación nos lleva a pensar en la necesidad de establecer los lineamientos necesarios
que los recursos están siendo agredidos, tal como lo exponen sus documentos el especialista
Castellano y Sigam (2010), estos factores que pueden estar afectando son:
San Rafael. De ahí la importancia de diseñar unas estrategias productivas, que permitan generar
partir de allí se tuvieron en cuenta los problemas y factores que los producen y que como
resultado nos conduce a presentar las estrategias productivas, que buscan integrar las necesidades
aparente agotamiento de los recursos pesqueros, lo que se traduce en un mayor esfuerzo de los
pescadores en su actividad extractiva, esfuerzos que ellos buscan disminuir con el uso de
pesquera en el corregimiento de San Rafael, Sur de Bolívar, ha generado una situación de crisis
en el sector, que ha dado lugar a que haya la necesidad de recurrir al diseño de estrategias
En el caso de San Rafael, la actividad pesquera por muchas décadas fue la actividad más
importante en la zona, abasteciendo del pescado a zonas aledañas al sector, generando más de 70
Ciénaga de Morrocoy
agua dentro del sistema hídrico del municipio, dado que representa la principal fuente de
explotación económica, la pesca. La comunidad de pescadores está constituida en su mayor parte
por los pobladores del corregimiento de San Rafael y Carnizala (Corregimiento vecino).
tipo artesanal entre las especies de mayor producción y comercialización están: el bocachico, el
trasmallo y el taco evitan el control de la talla mínima de los peces, la sedimentación de las
y erosión del suelo, y no menos es la desviación del cauce de la Quebrada Honda, utilizada para
el uso de riego de cultivos, lo que viene ocasionando una grave disminución en la actividad
pesquera.
algunas de ellas están en vía de extinción, tales como el ñeque, la guagua o guartinaja, el
Entre las especies animales acuáticas encontramos el besote, un pez de gran tamaño
conocido por los arenaleros; también encontramos el bocachico, el cual es uno de los peces más
como el cedro, el roble, la tolua o ceiba roja, ceiba bruja, las cuales también se encuentran en vía
acorde con las posibilidades y potencial de captura de sus propietarios; los altos costos de los
población de pescadores de San Rafael, a utilizar embarcaciones que transportan por medio de
canaletes o remos. La mayoría de las canoas de las pesqueras, son de 3 a 10 metros de eslora.
Las canoas son construidas en madera de caracolí o cativo rojo, en 8 tablones de 3 metros
considerados admitidos, es decir, legales, aceptados por la comunidad pesquera. Los métodos
ilegales considerados así porque acaban con las especies de tallas menores son:
Trasmallos: son utilizados masivamente, el cual arrasa y destruye todas las especies
pequeñas, los peces se lesionan y mueren con frecuencia durante la captura. Los tipos de peces
son entre otros: blanquillo, la mojarra, la doncella, el bagre, dorada, moncholo. Para la captura de
dichos peces los pescadores o hacen con trasmayos (con ojo de maya de 0.20), el cual es
prohibido por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), pues el problema consiste en
Otros sistemas de pesca ilegal son: chimchorra, boliche y sangorreo. Estos tres tiene una
semejanza en cuanto se hace con una porra, la cual hace ruido de la dinamita al golpearse, lo que
provoca que hace que los peces salgan en banda para ser capturados. Se ataca a los manglares
que son sitios donde se encuentran crías de peces. El boliche se diferencia por el metraje de seis
mantas que se pegan de cien metros cada una, como especie de trampa para los peces.
Técnicas utilizadas
Las técnicas pesqueras usadas en la actualidad, están asociadas a la época en que los
recursos pesqueros eran abundantes, los costos de la energía eran inferiores y era menos el
mediante su departamento de pesca y acuicultura, en uno de sus documentos señala: “todos los
tipos de prácticas y artes de pescas, tienen ventajas y desventajas, por lo que la adecuación de
cada tipo de arte depende en gran medida de las condiciones de explotación y las especies que
CORREGIMIENTO
SAN RAFAEL
Gráfica Nº1
387
400
350
300
250
200 145
150
100 89
50
0 38
18 A 65
7 A 17
0A6
MAYOR A
65
comprendido de los 18 a 65 años, con 387 personas, lo que representa el 58,72% del total de la
población, lo que indica que la población es relativamente joven, si se tiene en cuenta que, dentro
de ese rango, el mayor número de personas es hasta los 40 años, aptas para diferentes proyectos
que representa el 22,01% de la población total; y, en tercer lugar, el rango de 0 a 6 años con 89
niños, lo que representa el 13.50%, lo que comprueba que la población de San Rafael es muy
joven.
Gráfica Nº2
Descripción de sexo
250
217
200
170
150 H
M
Columna
100 1
80
65
50 46 43
19 19
0
18 A 65 7 A 17 0A6 MAYOR A 65
Como se puede apreciar en la gráfica N°2, acerca del género de la población, el rango de
18 a 65 años es el que mayor número de personas tiene con 387 personas, de las cuales 217 son
mujeres y 170 son hombres, lo que significa que el 56.07% del total del rango es de género
cuales el 55.19% les comprende a las mujeres y el 45% a los hombres, lo que significa que en
Discapacidad
20 18
16
12 10
8
4 3 3 3
1
0
ez
l
l
ud
ota
ota
M
at
at
er
nd
o
er
er
o
ism
rd
gu
e
ism
pr
So
Ce
ím
ya
ím
rs
rs
er
po
nd
po
r
nte
na
se
mi
ae
nta
ca
ar
me
dp
y
se
ali
a
er
ult
,
se
ov
fic
r
am
sti
Di
ve
ar
,
dp
se
ar
a
ult
añ
ab
fic
ar
dp
el sector salud, la discapacidad es uno de los renglones a tener en cuenta, siendo la situación la
a
ult
fic
Di
siguiente:
Ceguera total 1
Sordera total 3
Mudez 3
Dificultad para moverse o caminar por sí mismo 10
Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí
mismo 18
Dificultad para entender o aprender 3
TOTAL 38
De acuerdo a la tabla anterior, del total del universo, 38 personas tienen discapacidad o
dificultad para moverse, bañarse, entre otras. Obsérvese en el cuadro y la gráfica Nº4.
Gráfica Nº4
Acerca del sistema de seguridad de la población de San Rafael, se encontró que solo 2
Lo anterior hace deducir que la población está asegurada mediante el régimen subsidiado,
y las empresas prestadoras de salud que más se utiliza es el Barrios unidos de Colombia, véase la
gráfica Nº4.
Gráfica Nº5
Estado civil
120
100
80
60
40
20
9.09% 3.03% 61.81% 8.48% 17.57%
0
Viudos
Casados
Madres soltera
Union libre
Divorciados
Axis Title
Como se observa en la tabla anterior de la población total, solo el 9.09% de los hogares
están casados por medio del matrimonio, quizás por razones de tipo socioculturales, en cambio,
el 61.81% de la población conviven en unión libre sin preocuparse por el sagrado vínculo del
representando el 15.57% del total del universo, quienes asumen la responsabilidad de la crianza
de sus hijos.
Gráfica Nº6
De los niños y jóvenes en edad para estudiar solo el 80% lo vienen haciendo, mientras
secundaria con 152 personas, que representan el 73, 07% de la población total; le sigue en
importancia el rango de “sin estudiar”, con 21 entre niños y jóvenes, lo que representa al 10,09%,
6,25%. Todo lo anterior, hace deducir que hay un porcentaje importante fuera del sistema
educativo, que valdrá la pena investigar ¿por qué se da, ¿qué está pasando, frente a esa
inquietud?
Muy poco el porcentaje igualmente, que presenta los estudiantes a nivel técnico y
Gráfica Nº7
INGRESOS MENSUALES
100 56.96%
90
80
70
60
50
21.81%
40
30 15.15%
20
6.06%
10
0
DE 0 A 100.000 100.000 A 300.000 300.000 A 500.000 500.000 Y MAS
Como se aprecia en la gráfica anterior, el rango que mayor número de hogares tiene es el
comprendido de 100.000 a 300.000, con el 56.96%; obsérvese la siguiente tabla y gráfica Nº7.
DE 0 A 100.000 36 21.81%
100.000 A 300.000 94 56.96%
300.000 A 500.000 25 15.15%
500.000 Y MAS 10 6.06%
TOTAL 165 99.98%
Como se observa otros rangos son importantes, el comprendido de 0 a 100.000 pesos, con
500.000 pesos, con 25 hogares representando 15.15% del total del universo. Significa lo anterior
que, los ingresos son muy bajos para sostener un hogar con 2 o 3 hijos, y atender sus necesidades
La mayoría que trabaja vive de la economía informal, es decir, los pescadores representan
el 36.36, los cuales no tienen derecho a la seguridad social, prestaciones sociales, etc. El diario
que se ganan en estos momentos no supera los 20.000 el día bueno, y lo normal es que solo les
Gráfica Nº8
VIVIENDAS
8%
15%
14% 62%
BLOQUE-LADRILLO BAHAREQUE
MADERA-TABLA-TABLON GUADUA-CAÑA-OTROS
En cuanto al material de sus paredes, la encuesta arrojo lo siguiente:
nivel de las viviendas, con un porcentaje de 62,42% por ciento; le sigue en importancia las
viviendas de tablas y/o bahareque con el 15.15% todo ello es el reflejo de la situación económica
critica, donde los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos básicos de la mayoría de los hogares de
Gráfica Nº9
CEMENTO- GRAVILLA
TIERRA-ARENA
BALDOSA-CERAMICA-TABLETA
pisos.
MARMOL-
MADERA PULIDA-
GRANITO 2 1.21%
BALDOSA-
CERAMICA-
TABLETA 8 4.84%
TIERRA- ARENA 121 73.33%
CEMENTO-
GRAVILLA 34 20.60%
TOTAL 165 99.98%
Se puede deducir que el material predominante en el piso es la tierra o arena, dada las
condiciones socioeconómicas de la población, con 121 viviendas que representan el 73.33% del
total del universo. Le sigue en importancia el piso construido en cemento o gravilla con 20.60%
del total de las casas, y solamente, se detectó que 2 casas tenían el piso en mármol o gravito
En cuanto al tipo de vivienda, la encuesta señaló que, la mayoría es propia, para un 90.08
por ciento, y solamente 15 viviendas tiene otras condiciones como alquiladas, prestadas o
Gráfica Nº10
SERVICIOS PÚBLICOS
158 165 165 165 165
160
120
80
40
7 0 0 0 0
0
ICO
AL
O
DO
A
UR
RIC
ON
UC
LA
AT
D
RIL
EF
CT
UE
SN
EL
LÉ
TA
AC
GA
T
AE
AN
S.
S.
S.
GI
C
AL
R
NE
S.
E
S.
SI NO
teniendo en cuenta la racionalizan que efectúan durante el día por varias horas.
El servicio de agua potable no existe, aun cuando hay unas tuberías colocadas. El agua
como se pudo comprobar, sin embargo, es utilizada sin control y sin hervirla.
Contaminación de la basura
Gráfica Nº11
ELIMINACION DE LA BASURA
LA QUEMAN 55
LA TIRAN A UN LOTE, PATIO BALDIO, ZANJA 46
LA ENTIERRAN 26
LA ELIMINAN DE OTRA FORMA 7
LA TIRAN AL RIO,CAÑOS,ARROYO,LAGUNA 15
LA RECOGEN LOS SERVICIOS DE ASEO 16
0 10 20 30 40 50 60
un considerable número de personas que eliminan las basuras quemándolas, generando otro
problema que afecta la salud de niños y adultos como es el respiratorio y pulmonar. Son 55
hogares en el corregimiento que queman basura, lo que significa el 33% del universo total.
alguna zanja o arroyo, con un 27.87%; es decir, 46 hogares o viviendas eliminan la basura
Otro número importante que representa el 15.75% del total, señaló la encuesta que la
entierran, lo que significa que 26 viviendas realizan este tipo de prácticas de tipo ambiental
Todas estas premisas hacen deducir que, no hay conciencia frente a la eliminación de
pesquera, se estableció que un porcentaje importante (28.57%) respondió que llevaba entre 21 a
nos hace deducir que, la población pesquera dedicada a dicha faena es adulta y que superan los
3% SI
17% NO
SIN DATOS
80%
ingresos; le sigue en importancia un 17% que respondió que no constituye la principal fuente de
Gráfica Nº3
LANCHA
PROPIA
ALQUILAD
A
0 5 10 ATARRAYA
15 20 25 30 35 40
PROPIA
43
PRESTADA
9
ALQUILADA
3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Gráfica Nº5
TRASMALLO
PROPIA
PRESTADA
ALQUILADA
0 5 10 15 20 25 30 35
Gráfica Nº6
ARPÓN
PROPIA
PRESTADA
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Gráfica Nº7
OTROS INSTRUMENTOS
ANSUELO ( PROPIO)
CANALETE (PROPIO)
FLECHA(PROPIO)
FLECHA (PRESTADA)
0 5 10 15 20 25 30 35
Como se puede apreciar en las gráficas anteriores relacionadas al tipo de instrumento
utilizado para la actividad pesquera, se estableció que, el 61.6% respondió que utilizan como
que respondieron que su lancha es alquilada, representado un 20% del total de la muestra y un
Por otro lado, un 71.66% de los entrevistados señaló que, utiliza como medio de pesca la
atarraya y 41 personas de las 60 respondió que era propia, es decir, el 71.66% y 9 respondieron
personas que señalaron que era prestado y solo 4 manifestaron que su trasmallo era alquilado.
representando el 25% del total de la muestra, y solo 2 pescadores lo prestan para su faena.
48.33%, señalaron, además, que la flecha es utilizada por 4 pescadores, quienes representan el
6% de la totalidad de la muestra.
El anzuelo lo utilizan pocas personas, apenas alcanza el 1.66% del total de la muestra.
encuesta arrojó el siguiente resultado: el rango de mayor de 15 años, con 147 hijos; le siguió el
rango entre 7 y 15 años con 37 hijos, y finalmente, el rango de menores de 7 años con 27 hijos.
30 50%
25 39,66%
20
15
10
5 5,17%
3,45%
1,72
0
ENTRE 20 A 30 ENTRE 31 A 50 ENTRE 51 A 70 MAS DE 71 SIN DATOS
TIEMPO DE FAENA
45 70%
40
35
30
25
20
15 23,00%
10
5 5%
1%
0
DE 1 A 4 HORAS DE 5 A 7 HORAS MAYOR A 8 HORAS SIN DATOS
pescadores (el 70%), respondió que dura de 5 a 7 horas; le sigue el rango de 1 a 4 horas para un
200
150
100
50
0
MOJARRA BOCACHICO MONCHOLO PESCADOS
Al observar la gráfica anterior, se aprecia que de las especies que se captura, en primer lugar, se
moncholo y el bagre. Todas las especies capturadas en cuantías menores que apenas les sirve
CAMPESINO
COLCHONERIA
COMERCIANTE
CONSTRUCCION
COOPERATIVA
DOMADOR
EMPLEADO PUBLICO
JORNALERO
TEJEDOR DE ESTERA
NINGUNA
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Los entrevistados todos tienen como principal actividad la pesca, pero por necesidad
30
25 41,66%
20
15
10
5 1%
0
CON INTERMEDIAR- CONSUMO MERCADO LOCAL
IOS PERSONAL
NEVERITA 35%
LO SALA 51,66%
REFRIGERADO 6%
NADA
NINGUNA
SIN DATOS
0 5 10 15 20 25 30 35
51.66% el producto que les queda deben salarlo al no contar con el sistema de refrigeración; el
35% lo conserva en cavas con hielo que deben comprar o efectuar en sus neveras. El resto no les
queda nada porque son utilizadas para su consumo familiar. Véase la gráfica Nº14.
Gráfica Nº15
48.33%
23.33%
S
S
E
GA
LE
AL
AL
TA
NA
AN
NT
TA
CIÉ
SC
BIE
ES
LA
LO
AM
AS
DE
DE
C
A
ITI
UR
N
TO
L
IÓ
T
PO
IEN
UL
AC
DE
C
EN
M
NE
NA
XIG
IA
TIE
NC
PO
EO
TA
SE
NO
AD
AU
AD
LT
ID
FA
es decir, el 100 por ciento estuvo de acuerdo como un factor determinante para el deterioro.
Le sigue en su orden, “la comunidad no tiene cultura ambiental”, como otro factor que
incide en el lamentable estado de la Ciénaga, con un 48.33% de respuestas del total de la muestra
DESTAPAR CAÑOS
76,66%
LIMPIEZA PERMANENTE
41,66%
Al interrogante “si tuvieras las condiciones y las herramientas necesarias qué harías para
identificó con dicho ítem al considerarla como un factor decisivo el destapar y limpiar los caños
que alimentan las Ciénagas; con un 41.66% los pescadores señalaron que se debe realizar
Con un 15% los pescadores señalan que, la educación ambiental es decisiva para que se
tiene claro el problema frente a posibles soluciones: destapar los caños, limpieza, dragado y
Gráfica Nº17
SI
15% SI
NO
NO
85%
que, solo unos pescadores pertenecen a una asociación de padres de familias y 2 a una asociación
inactiva de pescadores de San Rafael, lo que significa que no se ha fomentado una organización
fuerte que mire y se preocupe por los pescadores en su bienestar general de ellos y su familia.
VINCULADOS A LA PESCA
REALIZAN LA FAENA
VINCULADOS A LA PESCA
Con relación al número de pescadores que realizan las faenas, se detectó que solo 70
personas están vinculadas a la pesca, y de las cuales 60 realizan labores de faena la pesca.
Gráfica Nº19
ES PESCADOR
ESTACIONAL
0
OCASIONAL
20
PERMANENTE
60
0 10 20 30 40 50 60 70
lo que representa el 66,66% del ciento por ciento y estacional no se encontró ningún pescador.
Gráfica Nº20
HIJO DE PESCADORES
22%
73%
SI NO SIN DATOS
8. Bibliografía.
1. PÉREZ, M., y Rojas, J (2010). Desarrollo Sostenible. Cali. Colección libros de Investigación 2
edición
2. BOADA, M., y Toledo, V. (2003). El Planeta, nuestro cuerpo. México: Fondo de cultura
ciudadana.
disponible en www.quinax.com.co
5. FONTAINE, G., (2004) Enfoques Conceptuales y Metodológicas para una Sociología de los
7. MAYA, A., (1962). El reto de la vida: Ecosistema y cultura: Ecofondo. Serie contribuyendo
futuro. N.4
12. GONZALEZ, A., (1997) Historia y Medio Ambiente. Edit. Fondo Nacional de Grijalbo.
Mejico.
13. Instituto Universitario de la Paz (Unipaz) (2011) Informe Anual Estudios Ambientales.
Bogotá
Económica.