Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades
Francisco Morazán Depto. de Letras y Lenguas Español
Centro Universitario Regional Asignatura: Lectoescritura III
San Pedro Sula, Cortés Lic. Franky Javier Sánchez Lopez
Nombre: ANDREA ALEXANDRA AMAYA MORALES Registro: 0101-1994-03215
CONTROL DE LECTURA
“Las Violetas Del Hambre”
Ramón Amaya Amador
Instrucciones: responda en forma clara y ordenada lo que se le pide.
1. Cree un poema de tres estrofas dedicado a Tonita
Mujer valiente
Representas la sangre caliente
De un pueblo abusado,
Obligado a ser silenciado.
Sin miedo a las consecuencias,
Luchando contra la desesperanza y renuencia
De aquellos hermanos olvidados
Por dictadores disfrazados.
Saliste del aula de clases
Con firmes ideales y bases,
Exigiendo por los más pobres,
Y terminaste muerta por los tiranos hombres.
2. Explique cómo se desarrolla el papel de “la mujer” en el personaje de la mamá del
periodista
Se desarrolla el papel de una mujer que queda viuda y sola, responsable por sus hijos. Se
observa una mujer luchadora, trabajadora y muy creativa y talentosa a pesar de no haber
estudiado. Una católica devota, admirada por el pueblo, pues restauro una virgen que
había sido quemada en una iglesia, montaba obras de teatro en el pueblo, costuraba,
hacia flores artificiales, y todo lo que fuese necesario para mantener a sus hijos.
3. ¿Por qué el compañero de trabajo de Amaru no estuvo de acuerdo con el despido de
este?
Porque él era un obrero del sindicato y una característica de ellos es no ser rencorosos.
Para ellos bastaba que Amaru fuera un obrero, un hermano, para ayudarle.
4. ¿Qué papel juega?
El papel de Amaru en un principio era el de un obrero leal a la fábrica donde trabajaba, la
defendía contra viento y marea y miraba de menos al sindicato. Al final, cuando es
ayudado por el sindicato, su percepción cambia, se da cuenta de lo egoísta que ha sido y
ahora aprecia al sindicato.
El compañero de trabajo de Amaru, Antonin, juega el papel de defensor de los derechos
de los obreros, digno miembro del sindicato, no es rencoroso.
5. Comente la relación entre Lucas y sabino
Sabino era soltero y Lucas estaba celoso de él. Vivian juntos en la misma cabaña, Lucas
estaba casado con la muchacha y miraba a Sabino como el zorrillo que acechaba el nido,
en otras palabras, creía que Sabino quería quitarle a la esposa, y por esta razón se
pelearon a machetazos hasta matarse.
6. ¿Qué críticas o análisis puede hacer usted en el cuento las violetas del hambre?
Deja una gran reflexión, pues muchas veces, así como Teodoro cuando era niño y se
molestó al tropezarse con las violetas, y las despreció, podemos llegar a despreciar cosas o
incluso personas que son muy valiosas y podrían ser de mucha ayuda en nuestras vidas. Al
darles una oportunidad, podemos darnos cuenta del gran valor que representan.
7. Describa los diferentes escenarios de la obra y explique cómo se relacionan con el
estado de ánimo de los personajes (de todos los cuentos)
Todos los cuentos se desarrollan en zonas ya sea de campo, rurales o muy pobres de
Honduras. En los cuentos estos escenarios impactan en el estado de ánimo de los
personajes, ya sea por los problemas que se dan en los lugares, o la creencia religiosa que
sostienen, o la oposición hacia el gobierno dictador.
8. Explique cómo se desarrollan los siguientes temas en la obra: el amor, la soledad, la
muerte, la discriminación. Ejemplifique con fragmentos parafraseados del texto
El amor (Tres estancias y un amor incomprendido) habla de un amor no correspondido, a
pesar de que los años pasaron, y la mujer pierde su belleza, el eterno enamorado sigue
amándola, sin embargo ella sigue indiferente. (Cuando en deshora se busca el amor)
Olinda regresa a la vida de Florencio, pero el enamorado de Ana María, no quiere estar
con ella, ya es muy tarde. (El ofrecimiento de María del Carmen) como la ingenua María
del Carmen por estar enamorada de Luis Otero, joven adinerado, tiene dos hijas con él, sin
pensar que la abandonaría.
La soledad (Cuando en deshora se busca el amor) Florencio queda solo, al marcharse dos
mujeres de su vida, una que había sido su amor, y otra que lo era, pero que no logro
retener.
La muerte (La abanderada) soldados enviados por la dictadura de tiranos matan a más de
doscientos hondureños que estaban manifestándose en contra de su régimen. (El Nino
Dios Visita la sierra) los indígenas habitantes de la sierra son asesinados por las bombas
que caían de los aviones enviados por los patrones de la sabana.
Discriminación (El Nino Dios visita la sierra) el patrón de la sabana manda a sus hombres a
sacar a los indígenas para quedarse con sus tierras, los mandaron a la sierra donde solo
habían piedras y espinos (La abanderada) las familias obreras olvidadas por ser pobres, sin
suplir sus demandas más elementales.
9. ¿Cómo se describe el idilio entre Luis Otero y María del Carmen? ¿Qué símbolos se
presentan en la obra?
Luis Otero era un joven adinerado, que consiguió lo que quería de María del Carmen,
quien si estaba enamorada. Después de tener dos hijas con ella, las abandona. Años
después María del Carmen se enferma de ¨koch¨ tuberculosis, pide a Dios por sus hijas y
Luis Otero regresa, prometiendo nunca dejarlas solas. Se dio un milagro por la petición de
María del Carmen. En la obra se presenta el amor, el abandono, la enfermedad, la fe y los
milagros.
10. Explique qué forma elocutiva es la más usada por el escritor, dé ejemplos.
La narración y la descripción son las formas elocutivas más utilizadas. En la mayoría de los
cuentos, se narran los eventos de manera secuencial, describiendo escenarios y
personajes a detalle. Se pueden ver los ejemplos en las tramas resumidas y finales
expuestos en la tabla de la pregunta 11.
11. El final de la obra se considera trágico o dramático. Explique. Este según cada cuento
Obra Final Explicación
Amaru encontró su camino Dramático Porque deja una reflexión y
enseñanza sobre humildad y
solidaridad, y el valor de los
sindicatos.
Tres estancias y un amor Dramático Porque trata sobre un amor no
incomprendido correspondido, a pesar de que el
tiempo pasa y la mujer pierde su
belleza, el hombre sigue
enamorado y ella sigue
indiferente.
El ofrecimiento de María del Trágico María del Carmen muere. A pesar
Carmen de que Luis Otero regresa y
promete no abandonar a las hijas,
María del Carmen ya muy
enferma, muere.
El nido Trágico Lucas y Sabino se matan tras
pelearse a machetazos.
El Nino Dios visita la sierra Trágico La familia Chilacao es asesinada
por los patrones que
bombardearon la sierra para
quedarse con las tierras
sembradas. Los indígenas
sobrevivientes van en busca de
venganza por esta masacre.
La abanderada Trágico Más de doscientos hondureños
son asesinados en una
manifestación.
La mula que fue fusilada Dramático Plutarco queda con más de 20
quebraduras en su cuerpo
después de que la mula lo tira al
suelo. La mula era de SPS, lugar
donde ocurrió la masacre en una
manifestación, y Plutarco dijo que
solo habían personas haraganas
ahí, por eso la mula lo boto.
Contrabando Dramático Miguel alias Mano de Ángel, es
relevado de su cargo pero todos
los trabajadores lo cuidan y
ocultan, llamándolo compañero.
Cuando a deshora se busca el Dramático Florencio estaba enamorado de
amor Olinda, planean irse pero ella no
llega. Pasa un año y se encuentra
con Ana María, un amor del
pasado, están juntos. Olinda
aparece y Florencio queda solo
pues no le explica a Ana María que
ya no ama a Olinda, entonces las
dos se van.
Los hijos de la mica Dramático Samuel, inventor de historias,
cuidaba a los hijos del alcalde.
Lleva una culebra para que ellos se
conviertan en espadachines si
logran quitarle un talismán
matándola. Los hijos del alcalde no
lo logran, entonces Samuel muy
astuto la mata y se burla de los
chicos.
La niña que no existía Dramático La niña Eugenia es inscrita en el
Registro de las Personas, para que
Isaac vuelva a la cárcel y Mariana,
su mama ahora lleva a sus hijos a
su trabajo de lavandera.
Las violetas del hambre Dramático Teodoro explica su afición por las
violetas, dejando la reflexión de
como no hay que despreciar nada,
ya que todo puede llegar a tener
un gran valor.
“Mi” 32 especial Dramático El narrador se encuentra un arma
32 especial, y luego se la presta a
Tulio, quien fue a chivear, aposto
el arma y ahí estaba el dueño.
Como de hierro oxidado Trágico Román Arreola, quien se robó a
Camelia, fue asesinado con un
machetazo (se asume que por el
papá de ella, Canor).
12. Cree un poema lúdico guiándose del poema del libro “Tres Estancias Y Un Amor
Incomprendido.
Amor imposible y caprichoso,
Apasionado y hermoso,
Inspirado en su juventud y belleza,
Pero que va muriendo con tristeza.
Con promesas de esperanza y sosiego,
Lo tienes arrodillado y ciego.
Sin ánimos de ser comprendido,
Vive un amor no correspondido.
Muchas lunas han pasado,
Pero para el nada ha cambiado,
Aunque su belleza no la acompaña,
Eso su amor no empaña.
Por las casualidades de la vida,
Vuelve a ver a su querida,
Sigue muy enamorado,
De esta mujer que siempre lo ha ignorado.
13. Porqué el cuento lleva como nombre mi 32 especial
Cuando el narrador comienza a buscar en los escombros de un hotel de tres pisos que se
había derrumbado, levanta una almohada y encuentra un revolver 32 especial calibre
corto con sus proyectiles. No compartió su hallazgo con los demás, pues pensó que era un
premio de Dios por ser una persona buena, por lo tanto, por haberlo encontrado, era
propiedad de él.
14. Haga una analogía con la vida real del cuento los hijos de la mica
Existe una analogía entre los personajes del cuento Los Hijos de la Mica y los políticos de
este país. Samuel, el campesino astuto, representa a los políticos. Samuel lleva la culebra
para que los hijos del alcalde la maten y logren ser espadachines. Los niños no lo logran y
Samuel la mata el mismo, y queda como héroe espadachín. Asimismo, los políticos crean
las situaciones precarias del país, y cuando aportan en solucionar el desorden que ellos
mismos han creado, se vanaglorian, y aunque no es una burla directa, lo es para la
inteligencia del pueblo sometido.
15. En su caso diga que haría con lo sucedido en el cuento “La niña que no existía”
Personalmente, no le encontré mucho sentido a este cuento. Si estuviese en el papel de
Mariana Rosas, hubiese buscado una alternativa para que los hijos no quedaran solos,
pues estaban demasiado pequeños. Veo como una ofensa y burla a la inteligencia de los
hondureños, la razón por la cual liberaron a Isaac Naranjo. Considero que se deben
reevaluar los lineamientos de las autoridades, pues por razones tan absurdas no pueden
soltar a personas tan peligrosas.