CONTROL DE LECTURA 2
Asignatura: Apreciación Literaria Docente: Licda. Yaneth Guzmán
Nombre de la obra: _________________________________ Autor: _________________
Valor: 10%
Nombre del estudiante: ____________________________________________________
Instrucciones:
Lea detenidamente la obra seleccionada y responda de forma objetiva las siguientes interrogantes:
1. Exponga la biografía del autor de la obra y porqué pertenece al movimiento que se está analizando en
clase.
Ramona Amaya Amador nació en Olanchito, Yoro, el 29 de abril de 1916, siendo sus padres Isabel
Amaya y Guillermo Amador. Fue mejor conocido por su novela de 1945 Prisión Verde, la cual fue
declarada tesoro cultural nacional años después. Recibió su educación en la ciudad de La Ceiba,
donde también comenzó su obra y aprendizaje, trabajó en unas plantaciones bananeras lo que le dio
la inspiración para escribir una de sus obras más famosas.
Comenzó su vida periodística como redactor en 1941 después, del periódico El Atlántico, de La Ceiba.
Posteriormente, el 8 de octubre de 1943, Ramón Amaya Amador fundó en Olanchito, con Dionisio
Romero Narváez, el semanario Alerta, contando con la valiosa colaboración de su compañero Pablo
Magín Romero.
En 1944 tuvo que abandonar Honduras debido a la persecución del cariato, llego a Guatemala donde
trabajo como editorialista, pero, a la caída del gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán se asilo en la sede
de la embajada Argentina.
En 1957 retorno a Honduras junto a su esposa Regina Arminda Funes, originaria de Córdoba,
Argentina.
El 24 de noviembre de 1966, en las cercanías de Bratislava, se accidentó el avión soviético Ilushyn-
18, de la línea aérea búlgara Tabso, pereciendo todos sus ocupantes, entre ellos Ramón Amaya
Amador y tres compañeros de trabajo.
Once años después y tras arduas gestiones iniciadas por el poeta hondureño Oscar Acosta y que
duraron cuatro años, se logró la repatriación de los restos mortales de Ramón Amaya Amador los que
fueron enviados de Checoslovaquia a Madrid y luego trasladados a Tegucigalpa en septiembre de
1977, permaneciendo la urna con las cenizas de Amaya Amador en la Sección Colección Hondureña
de la Biblioteca de la UNAH.
Ocho años después, y treinta y dos después de muerto, su pueblo y su gente se movilizaron para
llevar a su definitiva morada las cenizas del notable escritor de Olanchito.
La mayoría de los libros de Amaya Amador se basan en el realismo socialista. Supo manejar muy bien
esto, reflejo los problemas políticos que vienen sucediendo desde hace mucho tiempo en Honduras,
la explotación de las bananeras que vivió en carne propia y la corrupción que hay en el país.
2. Redacte un argumento de la obra leída en una página.
La historia comienza en la oficina de Míster still, donde él y su abogado intentan comprar una de las
pocas tierras que la bananera no posee aún. A pesar de sus intentos Luncho López se niega a vender
su finca. Momentos después, aparece Martín Samayoa, quien 5 años atrás vendió sus tierras a la
bananera, derrocho su dinero hasta no quedarle ni siquiera para poder comer, así que regreso a buscar
a Míster Still, quien le había prometido ayudarlo si alguna vez lo necesitaba, pero este lo desprecia.
Máximo Lujan, un venenero, ayuda a Martin a conseguir trabajo regando veneno en las plantaciones.
Surgen muchos problemas por los malos tratos que los capataces le dan a los trabajadores por orden
de los jefes gringos. Entonces Máximo los exhorta a darse cuenta de las condiciones míseras en las
que los tienen viviendo, y que si pelean en algún momento podrán salir del régimen dictatorial en el
que viven.
La muerte de Braulio causa gran revuelo e indignación entre los trabajadores, ya que los gringos dicen
que era preferible que murieran 100 jornaleros a que la muerte de Braulio les trajera gastos por el
averió de una de las maquinas. Míster Still, quien quiere quedarse con Juana de Ruiz, mandan a matar
a su esposo, culpando a Luncho López en venganza por no haber vendido sus tierras, lo cual solo lo
lleva a la ruina y finalmente a su muerte.
Lucio Pardo y Marcos (quien finalmente los traiciona), cansados del trato que les dan a ellos y a los
que han caído muertos en el deber comienzan una revuelta. Todo sale mal, meten en la cárcel a los
amigos de Máximo Luján y a él se lo llevan y lo matan.
Lucio Pardo consigue vengar su muerte, matando de forma accidental a los jefes y capataces. Nunca
logran encontrar el cuerpo de Máximo, ni a su amada quien se volvió loca tras su perdida. Lucio admitió
haber cometido el crimen, para que no pagaran inocentes, por lo que había hecho. Lo asesinaron
debajo de una mata de plátano, ahorcado.
Finalmente, los únicos sobrevivientes son Catuca y su hijo (quien fue producto de una violación),
Samayoa, Plácida y Tvicho, se van en busca de nuevas oportunidades, en un intento de por fin olvidar
la prisión verde.
3. Mencione los personajes principales, secundarios y de fondo, describa sus características físicas y
psicológicas.
Personajes Principales:
-Míster Still “Jefe Gringo”: Mantenía siempre un rostro serio, su cabello es rubio y tiene unos ojos
azules claros. Tenía personalidad autoritaria, estaba habituado a dar órdenes, es altivo y un tanto
grosero.
-Luncho López: un hombre fuerte y aguerrido, su piel es oscura debido a las horas que pasa trabajando
en el campo. Tiene un carácter fuerte, es de mente cerrada, pero muy fiel a sus convicciones.
-Martin Samayoa: Luego de vender sus tierras cayó en una gran tristeza y desesperación. Era de piel
oscura, peleo hasta sus últimos días.
-Máximo Lujan: El personaje principal de la historia, era muy amable, ayudaba a sus compañeros.
Peleo por los derechos de sus compañeros.
-Lucio Pardo: tenía un carácter muy fuerte, era violento y brusco, actuaba por impulso. Era un hombre
mayor y muy soberbio.
Personajes Secundarios:
-Abogado Estenio Parraga
-Lupe Sierra
-Pancho Cantilla no
-Catuca Pardo
-Juana de Ruiz
Personajes de Fondo:
-Gringos
-Campesinos
-Terratenientes
-Empresarios
-Diputados
4. Explique por lo menos 3 temas reflejados en la obra haciendo la cita respectiva.
-Violación: la violación de Catuca fue algo que impacto, no espere que el autor fuera a tocar un tema
tan importante y controversial.
Amaya Amador (1974) Prisión verde. México: Ramón Amaya-Amador, editorial.
-Explotación laboral: a lo largo de todo el libro podemos ver como los trabajadores llevan una vida
mísera debido a las deplorables condiciones de vida en que los tienen. Vemos como los gringos tratan
a los camperos como si fueran prácticamente basura.
Amaya Amador (1974) Prisión verde. México: Ramón Amaya-Amador, editorial.
-Asesinato: tanto los jefes gringos como los mismos campeños cometen crímenes de homicidio,
Luncho López que mata a los jefes y capataces, y los gringos que matan al esposo de Juana. Sin
olvidar como terminan asesinando a Luncho por los crímenes que cometió.
5. Redacte una crítica sobre la obra leída en dos párrafos de 8 líneas fundamentando sus argumentos
con citas.
No podemos negar que es una de las novelas más reconocidas en Honduras, se enfoca en la
explotación de los trabajadores hondureños por las bananeras norteamericanas. Ramón Amaya
Amador, el autor de la novela, trabajo en cierto momento en las fincas bananeras como regador de
veneno. Logro plasmar la superioridad que las clases dominantes tenían y como los políticos se
preocupaban ms por llenarse los bolsillos con las aportaciones extrajeras, que, por cumplir las
necesidades de la población y darles una vida digna. A través de las vivencias de los personajes nos
enseñan cómo debemos pelear por la libertad y dignidad de la población, que no debemos dejarnos
llevar por los hombres que han llenado la historia política con malas experiencias.
El libro comienza en la oficina de Míster Still, quien quería negociar con Luncho López, el dueño de
una finca que era esencial para expandir las bananeras, a base de manipulación y mentiras logro
convencer a otros dos terratenientes, ellos, que eran amigos de Luncho, se dejaron llevar por el dinero
y las promesas vacías que el gringo les ofrecía. Luncho muy fiel a sus convicciones se niega a vender
sus tierras y se retira. Luego nos presentan a Martin Samayoa, un hombre que decidió venderle sus
tierras a los gringos y que años después, luego de haber perdido todo su dinero busca ayuda
desesperadamente; pero míster Still solo le dice que consiga trabajo como jornalero porque no tiene
tiempo para hablar con peones inservibles. Martin se va decepcionado, pero en su camino de regreso
se encuentra con Máximo Lujan, nuestro personaje principal.
De ahí en adelante la historia se desarrolla en torno a los sufrimientos de los trabajadores y como
estos quieren tener una más digna.
¿Cómo aplica el autor las características del movimiento literario en la obra?
El movimiento de realismo socialista no es muy popular en Latinoamérica, su origen se dio en Rusia y
en China, con el pasar de los años se fue popularizando en otros países. Se supo manejar bien el
tema; nos muestra la situación que él autor vivió en carne propia, el cansancio y la explotación que se
daba en los campos bananeros.
6. ¿Cómo relaciona los temas abordados en la obra con la realidad actual?
En la actualidad la corrupción sigue muy presente en el país, el partido nacional ha perjudicado a la
población hondureña durante mucho tiempo. Amaya Amador supo reflejar muy bien la situación política
del momento. Por supuesto no podemos olvidar el hecho de que el mismo fue perseguido por el
gobierno por intentar rebelarse. Y no solamente eso, el complejo de superioridad que tenían los gringos
es algo que sigue sucediendo, no solo en honduras, es algo que pasa en todas partes.
7. Redacte una carta para el autor de la obra leída
Querido Ramón.
Hoy decidí leer uno de tus libros más conocidos, un libro que ha marcado la vida de generaciones
enteras, un libro que ha ayudado he inspirado al pueblo hondureño a prosperar, a superarse a si mismo
y pelear por lo que merecen. Prisión verde me pareció un libro muy complejo y muy lindo. Me ayudo a
comprender muchas cosas, por eso hoy, te digo, gracias.
Gracias por darnos tu experiencia plasmada en papel, gracias por enseñarnos todo lo que sufriste, lo
que sufrieron los hondureños y hondureñas. Nos dejaste ver como pelearon por tener una vida mejor.
Sinceramente, desde hoy, me vuelvo admiradora de tu trabajo, espero poder leer más de tus obras.
Att: Michelle.
“Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía”