[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Guia No. 3 - Etica Empresarial - Resumen

1. El documento trata sobre la ética empresarial. Explica que la preocupación actual por la ética empresarial surge de la demanda social ante actuaciones de empresas que carecen de ética. También define la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios de una empresa para lograr mayor armonía con la sociedad. 2. Justifica la necesidad de la ética empresarial argumentando que las empresas deben responsabilizarse por sus actos para ganar y mantener la confianza de los grupos de interés y evitar una "bancarrota moral".

Cargado por

jabedoyag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas2 páginas

Guia No. 3 - Etica Empresarial - Resumen

1. El documento trata sobre la ética empresarial. Explica que la preocupación actual por la ética empresarial surge de la demanda social ante actuaciones de empresas que carecen de ética. También define la ética empresarial como el conjunto de valores, normas y principios de una empresa para lograr mayor armonía con la sociedad. 2. Justifica la necesidad de la ética empresarial argumentando que las empresas deben responsabilizarse por sus actos para ganar y mantener la confianza de los grupos de interés y evitar una "bancarrota moral".

Cargado por

jabedoyag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA / PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ETICA PROFESIONAL
DOCENTE FACILITADOR: Ing. José Fco Vergara Reales
GUIA No. 3 / TEMA: Ética Empresarial

UNA ORGANIZACIÓN TRANSPARENTE CONTRIBUYE AL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE TODO SU PERSONAL.


http://www.portafolio.co/opinion/la-etica-empresariale
 Actualmente el comportamiento ético de las empresas en todas sus actividades y negocios es una preocupación y un
tema que ocupa no sólo al mundo empresarial, sino a los diferentes núcleos de la sociedad, como el Estado, la academia,
la iglesia y, por supuesto, a quienes son los receptores de sus productos y servicios. Una de las razones de esa inquietud es
que la ética de las empresas busca resolver los dilemas éticos que surgen durante el transcurso de su vida y proporciona
los criterios para tomar las decisiones correctas, que son aquellas que consultan los principios y las normas que deben
observar los dirigentes empresariales.

De acuerdo con lo anterior, en las empresas de cualquier naturaleza hay ciertos niveles éticos que se relacionan o se
refieren a la honestidad que también tiene que predominar en los actos y relaciones de la organización con la sociedad, a
la calidad de los bienes y servicios que la compañía suministra y a la responsabilidad empresarial como un instrumento
necesario para su contribución al bienestar general de la comunidad.

La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien común, es un compromiso con el respeto
permanente hacia con todos sus asociados: su personal, sus clientes, sus inversionistas, sus proveedores, sus acreedores y
el Estado como representante de la sociedad. Es decir, con lo que hoy se conoce como un grupo de interés o stakeholders.
Así, la ética debe contribuir a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda la sociedad en la empresa, logrando
satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de todas sus partes interesadas.
Si una de esas partes o grupos recibe menos que los otros, la empresa actúa antiéticamente, así como cuando se rehúsa a
responder por la calidad de lo que ofrece a sus clientes. Es necesario que los principios de justicia, respeto y
responsabilidad hagan parte sustancial de su cultura y estén involucrados en el espíritu y en las acciones de todos sus
cuadros o estamentos. La ética para las empresas debe ser una actitud y una política corporativas.

Además de los valores ya anotados, la empresa tiene que tener en cuenta la transparencia como un valor necesario y
fundamental, tanto en sus operaciones como en sus cuentas y en todas sus actividades financieras y económicas.
Promover, observar y actuar con ética es más fácil cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa. Una organización
transparente contribuye al comportamiento ético de todo su personal y lo defiende de los riesgos de caer en actos o
comportamientos ilícitos. Una ética exigente en los negocios de las empresas, tanto privadas como públicas, demuestra
más razones para que surja la confianza en ellas: por la motivación, cohesión y eficacia de todo el equipo de sus
colaboradores y porque es así como aparece la confianza que todos los grupos de interés y demás núcleos sociales
depositan en la empresa. Por lo anterior, la ética empresarial es el camino que se debe seguir, pese a sus obstáculos y
dificultades.

Es necesario tenerla, observarla y cumplirla a toda costa, no sólo por virtud moral, sino porque en el largo plazo la ética
genera resultados positivos para todo lo que se relaciona con sus actividades, actos y operaciones inherentes a
determinado objeto social, a su razón de ser un valioso y sobresaliente agente económico. La ética para las empresas es
una fortaleza en el mediano y largo plazo, es la seguridad de contar con una organización sana, honesta y transparente.
Además, la ética empresarial significa disfrutar de la verdad en el cumplimiento de sus compromisos, y ser reconocida
como íntegra y honrada, sin lo cual no es sostenible ni manejable. Un clima permanente de comportamiento ético en las
empresas es un factor de desarrollo económico y social y por lo tanto muy valioso para el país y para toda su población. Se
repite así el propósito de la ética: contribuir a la realización del bien común y al bienestar general de la comunidad.
Ignacio Aguilar Zuluaga.
Profesor de Ética de la Escuela de Administración de la Universidad Sergio Arboleda. 

1. ORIGEN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL


El origen de la preocupación actual por la ética empresarial radica en la demanda social ante las actuaciones faltas de
ética de las empresas. Por eso las reflexiones de este campo se han orientado, con frecuencia, más a evitar que se
repitan esos hechos escandalosos que a promover directamente una comprensión de su práctica en la organización
empresarial. La ética empresarial empieza a gestarse sólo a partir de la aparición de empresas diferenciadas de la
empresa pequeña tradicional, por su organización formal y jerárquica y por la separación de la dirección y la
propiedad. Comienza, entonces, una creciente reflexión ética sobre las actuaciones de las grandes empresas y su
gestión. En los años cincuenta se aborda sistemáticamente el análisis sobre la responsabilidad social de las empresas y
sobre la gestión como profesión. Estos planteamientos se hacían predominantemente en el marco de tradiciones
religiosas —sobre todo protestantes y católicas—, que pretendían aplicar determinados planteamientos morales al
mundo de la empresa y de los negocios.

2. ¿QUÉ ES LA ETICA EMPRESARIAL?

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una
mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar
los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. La ética empresarial es una rama de la ética
aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los
negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones
comerciales, etc.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

El que una organización deba responsabilizarse de sus actos no es nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación
detallada, civil, penal, laboral, administrativa, mercantil, que especifica que responsabilidades tienen las personas y las
corporaciones. En los países desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan de imponer
las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo es la conciencia social de que esa responsabilidad
corporativa existe, y que debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla, por ejemplo cuando atañe a
hechos realizados fuera de las fronteras del país de nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege el bien
afectado o cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que resulta inútil; en estos casos, y en muchos
tabtos, agentes externos e internos presionan directamente a la organización, en la medida que pueden para que se
responsabilicen de sus acciones, al margen de si tienen  o no una obligación legal de hacerlo. Esas presiones, que de algún
modo suponen el reconocimiento de la impotencia del Estado frente a las organizaciones, pueden conducir, cuando se
acumulan, a lo que podemos llamar "bancarrota moral" de esas mismas organizaciones. En cierto momento, una
organización que haya descuidado sus responsabilidades puede encontrarse ante una bancarrota de este tipo, y que
conduce a una bancarrota contable y que acaba por erosionar  la confianza de  los consumidores, los gobiernos, y los
mercados financieros. Las organizaciones con una sólida cultura ética se caracterizan por anticipar esas demandas
asumiendo sus responsabilidades antes que sean planteadas como quejas, o antes que se produzca el daño. Esto es lo que
podemos llamar una actitud proactiva, para distinguirla de la actitud reactiva que se basa en responder a las demandas
una vez que han sido formuladas.

Como resultado de la revisión, análisis y debate de la presente guía la persona estará en capacidad de responder las
siguientes preguntas:
1. ¿Por qué las empresas deben ser éticas?
2. ¿Qué las empresas sean éticas riñe con los objetivos de la empresa?
3. ¿Cómo se incorpora la ética en la empresa?
4. ¿Podrá una empresa en el contexto y momento actual desarrollar su propósito si no asume la ética en sus
actividades?

También podría gustarte