[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas5 páginas

Universidad Nacional San "Luis Gonzaga": Facultad de Contabilidad

Este documento presenta varios ejemplos de cómo tabular y graficar datos cuantitativos agrupados en intervalos de clases. Incluye tablas de distribución de frecuencias y gráficos para datos como índices de rendimiento, edades de padres, promedios finales de estudiantes y estaturas de niños. Explica cómo determinar el número de intervalos, amplitud y límites de cada clase para organizar los datos de manera que puedan analizarse y interpretarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas5 páginas

Universidad Nacional San "Luis Gonzaga": Facultad de Contabilidad

Este documento presenta varios ejemplos de cómo tabular y graficar datos cuantitativos agrupados en intervalos de clases. Incluye tablas de distribución de frecuencias y gráficos para datos como índices de rendimiento, edades de padres, promedios finales de estudiantes y estaturas de niños. Explica cómo determinar el número de intervalos, amplitud y límites de cada clase para organizar los datos de manera que puedan analizarse y interpretarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN “LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CONTABILIDAD
Práctica dirigida de estadística. Sesión 4
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS

1. Los siguientes datos corresponden al índice de rendimiento en una prueba


de aptitud:

2.32 1.59 1.15 1.65 1.30 2.50 1.25 1.86 1.22 2.30
1.34 1.45 1.68 1.91 2.40 1.19 1.37 2.05 1.23 1.08
1.13 1.48 1.52 1.90 1.19 1.28 1.08 2.19 2.05 2.25
1.43 1.10 1.06 1.11 1.14 1.18 1.12 1.21 1.37 1.48
1.65 1.52 1.59 1.64 1.39 1.29 1.49 1.56 1.53 1.46
Determinar:
a. El rango
b. El número de clases
c. La amplitud
d. La formación de intervalos
e. Cuadro de distribución de frecuencias
f. Gráficos

R = Xmax – Xmin K = 1 + 3.33 LogN C = R/K


R = 2.50 – 1.06 K = 1 + 3.33 Log50 C = 0.21
R = 1.44 K=7

N° de clase Límites Nominales Conteo Fi


L.N.I. L.N.S.
1 1.06 1.26 IIII/IIII/IIII/I 16
2 1.27 1.47 IIII/IIII/ 10
3 1.48 1.68 IIII/IIII/III 13
4 1.69 1.89 I 1
5 1.90 2.10 IIII 4
6 2.11 2.31 III 3
7 2.32 2.52 III 3
50 50
N° DE CLASES
1
2
3
4
5
6
7

2.- Las edades de los padres de los 36 alumnos del primer semestre de la
facultad de Economía de la U.N. “San Luis Gonzaga” son las siguientes:

30 41 40 39 50 28 43 43 32 41 37 37

47 44 36 36 54 35 33 44 27 33 45 27

45 36 37 34 34 38 35 35 33 40 40 32

a. Agrupar estos datos en 6 clases del mismo tamaño de intervalo y


comenzando por el dato menor. Presente una tabla con las frecuencias
absolutas y porcentuales; luego construya el Histograma, Polígono, Ojivas.

b. OTRO MÉTODO DE CONTEO (DIAGRAMA DE TALLOS Y HOJAS)

c. Interpretación
2. Se tomaron los 50 promedios finales de los alumnos de la última promoción
de la facultad de Contabilidad. Agrupar estos datos en clases del mismo
tamaño de intervalo de clase (Escoja usted el número de clases) y hallar todas
las frecuencias estudiadas (Frecuencia absoluta, frecuencia Acumulada,
frecuencia Relativa, frecuencia Relativa porcentual, frecuencia Relativa
Acumulada, frecuencia Relativa Acumulada Porcentual). Luego interpretar los
resultados. Los promedios finales son:

13,6 13,0 15,8 14,8 13,9 14,6 15,6 14,9 15,0 13,3 13,7 14,4 14,9 14,9
12,4 16,5 14,3 13,3 14,5 14,9 16,4 14,6 14,5 15,9 13,4 14,5 14,5 13,7
15,9 14,9 13,9 14,9 13,2 15,0 14,6 14,7 14,7 15,0 13,5 14,5 14,0 16,2
14,1 15,8 13,8 12,8 13,2 14,6 15,2 14,7

3. El personal de enfermería del Centro de Salud del distrito de Ocucaje de Ica


le encargó a un alumno del tercer año de la Facultad de Enfermería de la
UNICA que presentara un cuadro con las estaturas (En metros) de los 50
niños atendidos durante la semana pasada y sus respectivos porcentajes. Los
datos fueron los siguientes:

1,28 1,23 1,12 1,20 1,13 1,26 1,10 1,19 1,30 1,15 1,20 1,25 1,16 1,30 1,03
1,21 1,27 1,11 1,20 1,24 1,31 1,27 1,16 1,20 1,08 1,31 1,16 1,24 1,18 1,24
1,17 1,21 1,29 1,24 1,21 1,25 1,20 1,28 1,06 1,19 1,20 1,12 1,16 1,04 1,22
1,24 1,17 1,25 1,20 1,20

Agrupar estos datos en clases del mismo tamaño de intervalo de clase (Escoja
usted el número de clases) y hallar todas las frecuencias estudiadas
(Frecuencia absoluta, frecuencia Acumulada, frecuencia Relativa, frecuencia
Relativa porcentual, frecuencia Relativa Acumulada, frecuencia Relativa
Acumulada Porcentual). Luego interpretar los resultados. Las estaturas de los
niños son:

4. Las edades de 50 trabajadores de la fábrica Coca Cola de la ciudad de Ica


son las siguientes:

28 26 40 37 34 34 31 29 32 37 35 38 40 48 32 44 39 36 28 33 32 37 37 34 23
36 32 24 24 30 26 31 20 43 28 32 26 26 38 33 30 43 32 46 29 28 24 26 28 29

Presentar estos datos en un cuadro que tenga 6 clases del mismo tamaño de
intervalo de clase, comenzando por el dato menor y que contenga el Número
de trabajadores como las frecuencias absolutas y los respectivos porcentajes
(frecuencias relativas porcentuales). Hacer un comentario sobre la edad de los
trabajadores de la Coca Cola.

5. En un grupo de deportistas se requiere conocer la talla para seleccionar los


integrantes del equipo de baloncesto. La talla (en metros) de los 40 estudiantes
que integran el grupo es la siguiente:

1,64 1,60 1,54 1,55


1,73 1,61 1,65 1,73
1,55 1,61 1,62 1,73
1,56 1,65 1,66 1,75
1,57 1,63 1,76 1,67
1,58 1,79 1,70 1,78
1,58 1,63 1,69 1,63
1,52 1,59 1,62 1,71
1,64 1,53 1,60 1,72
1,54 1,60 1,64 1,72

a). Realice todo Límites inferior y superior


- Rango
- Número de intervalos
- Amplitud del intervalo
- Marca de clase

b). Construya la tabulación y el conteo o frecuencias de datos para cada


intervalo los pasos para la construcción de intervalos:

c) Responda las siguientes preguntas:

- ¿Entre qué tallas está la mayor cantidad de deportistas?

_____________________________________________

- ¿Qué porcentaje de deportistas obtuvo las tallas más altas?

_____________________________________________

- ¿Qué porcentaje de deportistas obtuvo las tallas más bajas?

_____________________________________________

- ¿Cuántos deportistas obtuvieron las tallas más bajas?

_____________________________________________

- ¿Cuántos deportistas obtuvieron las tallas más altas?


_____________________________________________

d) Si para ser integrante del equipo de baloncesto se


requiere una talla superior a 1,70 m. ¿Cuántos
deportistas integrarán el equipo?

_____________________________________________

Profesora. Dra. Belinda Navarro Guerra

También podría gustarte