INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
MAESTRÍA: Administración En Instituciones De La
Salud.
MATERIA: PROYECTO DE INNOVACIÓN I
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: Construcción del
marco teórico
DOCENTE: Dr. Victor Hugo Guzmán Zarate
GRUPO: AS70
ALUMNO: Matilde Busto Basurto
MATRÍCULA: 140546
25 de octubre 2021, Soto La Marina, Tamaulipas.
1.- FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL, REFERENCIAL O
HISTÓRICO, SEGÚN SEA EL CASO; BAJO LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
A) Revisión De Literatura Referente Al Tema De Investigación:
Se realizó búsqueda de información referente específicamente a acciones
esenciales sobre la seguridad del paciente, me enfoque solo en estudios primarios
de las bases de datos señaladas, de manera electrónica y manual de las
referencias bibliográficas de los documentos más relevantes seleccionados en la
revisión.
Se incorporó bibliografía propuesta por los autores de bibliografía de los que se ha
consultado y artículos identificados. De esta forma se han incluido estudios que
han sido publicados en fecha más reciente de la búsqueda inicial realizada. Las
búsquedas se ciñeron a estudios en pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Con la búsqueda se encontraron 10,100 resultados y referencias, para revisaron
por título y presentación para así seleccionar aquellas que podían responder al
planteamiento. Se seleccionaron 5 autores para lectura completa,
1. Organización Mundial de la Salud. Marco conceptual de la Clasificación
Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe técnico
definitivo. OMS; 2009. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf.
2. Seguridad del Paciente – Manual 2016. Edición general: Dirección Nacional de
Normatización-MSP. Disponible en:
http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/MANUAL-DE-
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pdf
3. Dirección de Seguridad del Paciente. Glosario de términos aplicados a
Seguridad del Paciente. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. México. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dsp-sp_00F.pdf
4. Los Estados Unidos Mexicanos. Prevención y tratamiento de úlceras por
presión en el primer nivel de atención. Guía de referencia Rápida. 2009.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GPC_Ulcp
resion1NA/ULCERADECUBITO_1ER_NIVEL_RR_CENETEC.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Higiene de manos: ¿por qué, cómo, cuándo?
Seguridad del paciente [en línea]; 2012. Disponible en: paciente
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-
Manos_BrochureSpanish-2012.pdf
B) Construcción Del Marco Teórico Usando El Método De Mapeo
CONSTRUCCION DEL MARCO
TEORICO
METODO DE APLICACION DE
RIESGOS DE EVENTOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE ACCIONES ESENCIALES PARA LA
ADVERSOS
SEGURIDAD DEL PACIENTE
En este apartado presentamos En este apartado se revisaran los
En este apartado se presenta
toda la informacion referente a metodos para la
informacion sobre todos los
la seguridad de los pacientes en implementacion del programa
riesgos que puede haber para un
el medio ambulatorio y de seguridad para los pacientes
paciente durante su atencion.
hospitalario. en el segundo nivel de atencion.
C) Marco Teórico Conceptual
Durante la atención al paciente la seguridad del mismo puede estar en riesgo por
diversos factores. De acuerdo a estudios e investigaciones en México el 2% de los
pacientes hospitalizados muere, y el 8% padece algún daño a causa de eventos
adversos relacionados con la atención y seguridad del paciente.
Es alarmante el porcentaje de estimación que el 62% de este tipo de eventos
adversos son prevenibles, lo que nos da a entender que hay un área de
oportunidad muy grande y mucha oportunidad para mejorar la seguridad en los
procesos de atención.
En México el Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud han desarrollaron protocolos de atención y
programas de certificación en calidad que marcan aspectos que deben seguir los
establecimientos que brindan atención médica, en beneficio del paciente. Es ran
relevante la seguridad para el paciente y la importancia de la implementación de
las acciones para la seguridad del paciente por lo que en el Diario Oficial de la
Federación el 08 de septiembre 2017 se publicó el ACUERDO por el que se
declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del
Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente. En el mismo documento menciona lo siguiente: Los
datos más recientes publicados, muestran que la falta de seguridad del paciente
en Estados Unidos es la tercera causa de muerte en ese país apoderándose de
220,000 vidas cada año; en términos económicos se estima un costo de entre 17 y
29,000 millones de dólares anuales por eventos adversos prevenibles en dicho
país.
La seguridad del paciente en el proceso de atención
Actualmente se reconoce que el avance en la implementación de las acciones
esenciales para la seguridad del paciente en los establecimientos de salud lleva
un proceso sin embargo a pesar de protocolos que ya existen, estas acciones aun
no logran consolidarse como se ha planteado en las guías y protocolos.
Las AESP surgen del consenso de los equipos multidisciplinarios de expertos,
teniendo en mente el derecho de la población a la protección de la salud y la
universalización de los servicios de salud, de manera equitativa, integral,
sustentable, efectiva y de calidad; y en ellas se exponen las acciones mínimas de
seguridad del paciente a implementarse por los establecimientos de atención
médica mexicanos. La selección de estas acciones son el resultado de la
evaluación de años de implementación con excelentes resultados de seis barreras
de seguridad en el cuidado de los pacientes, el aprendizaje a base del análisis de
los errores del personal en los establecimientos de salud y la medición de la
percepción de la cultura de seguridad del paciente (DOF 08/09/2017).
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,
unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al
menos dos datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente
equivocado.
Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la
salud, pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y
completa durante el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados
con la emisión de órdenes verbales o telefónicas.
Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con
el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración
de medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.
Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya
aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinela derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).
Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al
paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del
Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de
caídas.
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar
información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una
herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones
para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.
Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el
ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para
establecer acciones de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales
del Sistema Nacional de Salud. (https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-las-
acciones-esenciales-para-la-seguridad-del-paciente?idiom=es).
BIBLIOGRAFIA
1. Organización Mundial de la Salud. Marco conceptual de la Clasificación
Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe técnico
definitivo. OMS; 2009. Disponible en:
http://www.who.int/patientsafety/implementation/icps/icps_full_report_es.pdf.
2. Seguridad del Paciente – Manual 2016. Edición general: Dirección Nacional de
Normatización-MSP. Disponible en:
http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/MANUAL-DE-
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pdf
3. Dirección de Seguridad del Paciente. Glosario de términos aplicados a
Seguridad del Paciente. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. México. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dsp-sp_00F.pdf
4. Los Estados Unidos Mexicanos. Prevención y tratamiento de úlceras por
presión en el primer nivel de atención. Guía de referencia Rápida. 2009.
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/105_GPC_Ulcp
resion1NA/ULCERADECUBITO_1ER_NIVEL_RR_CENETEC.pdf
5. Organización Mundial de la Salud. Higiene de manos: ¿por qué, cómo, cuándo?
Seguridad del paciente [en línea]; 2012. Disponible en: paciente
http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-
Manos_BrochureSpanish-2012.pdf